el sueño del celta

11
Club Cervantino del Libro Mario Vargas Llosa: El Sueño del Celta INSTITUTO CERVANTES DE SÃO PAULO Biblioteca Francisco Umbral 31 de octubre de 2011 [email protected]

Upload: nilton-vasco-rosales

Post on 08-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

mario vargas llosa el sueño del celta

TRANSCRIPT

Page 1: el sueño del celta

Club Cervantino del Libro Mario Vargas Llosa: El Sueño del Celta

INSTITUTO CERVANTES DE SÃO PAULO

Biblioteca Francisco Umbral

31 de octubre de 2011

[email protected]

Page 2: el sueño del celta

1 Mario Vargas Llosa: El sueño del Celta

Instituto Cervantes de São Paulo

Biblioteca Francisco Umbral

Sinópsis del Libro La aventura que narra esta novela empieza en el Congo en

1903 y termina en una cárcel de Londres, una mañana de 1916.

Aquí se cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda: el

irlandés Roger Casement. Héroe y villano, traidor y libertario,

moral e inmoral, su figura múltiple se apaga y renace tras su

muerte. Casement fue uno de los primeros europeos en

denunciar los horrores del colonialismo con argumentos. De

sus viajes al Congo Belga y a la Amazonía peruana quedaron

dos informes memorables que conmocionaron a la sociedad

de su tiempo, pues tras ellos se revelaba una verdad dolorosa:

no era la barbarie africana ni amazónica la que volvía bárbaros

a los civilizados europeos; eran ellos, en nombre del comercio,

la civilización y el cristianismo, quienes cometían los actos más

bárbaros. Estos dos viajes y lo que allí vio, cambiarían a

Casement para siempre, haciéndole emprender otra travesía, en este caso intelectual, tanto o

más devastadora. La que lo llevó a enfrentarse a una Inglaterra que admiraba y a militar

activamente en la causa del nacionalismo irlandés. Enplena I Guerra Mundial, viajó a Berlín para

conspirar contra el Reino Unido y participó en el Alzamiento de Pascua de 1916, hecho que lo

llevaría finalmente prisión. También en la intimidad, Roger Casement fue un personaje múltiple:

La publicación de unos diarios, de veracidad dudosa, en los últimos días de su vida, airearon

unas escabrosas aventuras homosexuales que le valieron el desprecio de sus compatriotas. En

este territorio que se multiplica por cinco (África, la Amazonia, Irlanda, la cárcel, el sexo), El

sueño del celta describe una aventura existencial, en la oscuridad humana aparece en su estado

más puro y, por tanto, más enfangado.

Page 3: el sueño del celta

2 Mario Vargas Llosa: El sueño del Celta

Instituto Cervantes de São Paulo

Biblioteca Francisco Umbral

Contenido

Sinópsis del Libro ............................................................ 1

Contenido ....................................................................... 2

Biografía de Mario Vargas Llosa ..................................... 3

Cronología de las Obras: ................................................. 6

Guia de Lectura: ............................................................. 8

Artículos Académicos sobre El Sueño del Celta: ............. 9

Mario Vargas Llosa en Internet: ................................... 10

Page 4: el sueño del celta

3 Mario Vargas Llosa: El sueño del Celta

Instituto Cervantes de São Paulo

Biblioteca Francisco Umbral

Biografía de Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un

domingo 28 de marzo de 1936 en la

ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres,

Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa

Ureta, ya estaban separados cuando vino

al mundo y no conocería a su progenitor

hasta los diez años de edad.

Estudia la primaria hasta el cuarto año en

el Colegio La Salle de Cochabamba en

Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú

y se instala en la ciudad de Piura, donde

cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria

en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle.

El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que

ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto

año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.

En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde

estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa

sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con

su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus

estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy

Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio,

son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir.

En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un

doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en

Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.

Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y la angustia por

sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenían en contacto con su idioma a

través de la enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), o le permitían trabar

amistades literarias, como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la

sección española de France Presse.

Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera

publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el

premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída

del Inca.

Page 5: el sueño del celta

4 Mario Vargas Llosa: El sueño del Celta

Instituto Cervantes de São Paulo

Biblioteca Francisco Umbral

En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva

donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.

Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las

Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso

Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.

En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y

Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio

Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo

alternadamente en París, Londres y Barcelona.

En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa

televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido

expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del

caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas.

En el ´87 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la

estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García

Pérez.

El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente

Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda

vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.

En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad

peruana.

En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con

la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie

Extemporáneos).

Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es

nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente

del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia

Española.

Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor

del mundo, como en el Queen Mary College y en el King´s College de la Universidad de

Londres, en la Universidad de Cambridge y en el Scottish Arts Council (Inglaterra); en el

Washington State, en la Universidad de Columbia, en el Woodrow Wilson International

Center for Scholars del Smithsonian Institution, en la Universidad Internacional de Florida,

en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Siracusa, en la Universidad de Princeton

y en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos); en la Universidad de Puerto Rico en

Page 6: el sueño del celta

5 Mario Vargas Llosa: El sueño del Celta

Instituto Cervantes de São Paulo

Biblioteca Francisco Umbral

Río Piedras (Puerto Rico); en el Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer

Austauschdienst (Berlín, Alemania), en la Universidad de Oxford, en la Universidad

Internacional Menéndez Pelayo (Santander, España), en la Universidad Rey Juan Carlos

(Aranjuez, España); entre otras.

Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos:

"Premios Casa de las Américas", La Habana, Cuba (1965); "Festival de Cine Iberoamericano

de Huelva" (1995), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado; "Premio Miguel de

Cervantes", España (1998 y 1999); y "ECHO Television & Radio Awards" (1998); "Festival

Internacional de Cine de San Sebastián", España (2004), donde ocupa el cargo de

Presidente del Jurado.

.

Page 7: el sueño del celta

6 Mario Vargas Llosa: El sueño del Celta

Instituto Cervantes de São Paulo

Biblioteca Francisco Umbral

Cronología de las Obras:

La huída del Inca, pieza de teatro (1952);

El desafío, relato (1957);

Los jefes, colección de cuentos (1959);

La ciudad y los perros, novela (1963);

La casa verde, novela (1966);

Los cachorros, relato (1967);

Conversación en La Catedral, novela (1969);

Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969);

Historia secreta de una novela, ensayo (1969);

García Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971);

Pantaleón y las visitadoras, novela (1973);

La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo literario (1975);

La tía Julia y el escribidor, novela (1977);

La señorita de Tacna, teatro (1981);

La guerra del fin del mundo, novela (1981);

Entre Sartre y Camus, ensayos (1981);

Kathie y el hipopótamo, teatro (1983);

Contra viento y marea, ensayos políticos y literarios (1983);

Historia de Mayta, novela (1984);

La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984);

Contra viento y marea, volúmenes I (1962-1972) y II (1972-1983), (1986);

La Chunga, teatro (1986);

¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986);

El hablador, novela (1987);

Elogio de la madrastra, novela (1988);

Contra viento y marea, volumen III (1983-1990), (1990);

La verdad de las mentiras, ensayos literarios (1990);

A Writer's Reality, colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa (1991);

Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992);

El pez en el agua, memorias (1993);

El loco de los balcones, teatro (1993); Lituma en los Andes, novela (1993);

Desafíos a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad (1994);

Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (1994);

La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo (1996);

Making Waves, selección de ensayos de Contra viento y marea, publicado sólo en inglés (1996);

Los cuadernos de don Rigoberto, novela (1997);

Cartas a un joven novelista, ensayo literario (1997);

La fiesta del Chivo, novela (2000);

Nationalismus als neue Bedrohung, selección de ensayos políticos, publicado sólo en alemán (2000);

El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie Piedra de toque (2001);

El paraíso en la otra esquina, novela (2003);

Page 8: el sueño del celta

7 Mario Vargas Llosa: El sueño del Celta

Instituto Cervantes de São Paulo

Biblioteca Francisco Umbral

Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003);

La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004);

Un demi-siècle avec Borges, entrevista y ensayos sobre Borges, publicado sólo en francés (2004);

Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005);

Dictionnaire amoureux de l’Amérique latine, ensayos publicado solo en francés, (2005);

Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos, (2006);

Travesuras de la niña mala, novela, (2006); Odiseo y Penélope, teatro (2007);

Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas de Madrid (2007);

Touchtones. Essays on Literature, Art and Politics, ensayos publicados en inglés (2007);

Wellsprings, conferencias y ensayos publicados en inglés (2008);

Al pie del Támesis, teatro (2008);

El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti, ensayo (2008);

Sables y utopías. Visiones de América Latina, selección de ensayos sobre temas de arte literatura y política (2009);

Las mil noches y una noche, teatro (2009);

Fonchito y la luna, cuento infantil (2010);

El sueño del celta, novela (2010).

Page 9: el sueño del celta

8 Mario Vargas Llosa: El sueño del Celta

Instituto Cervantes de São Paulo

Biblioteca Francisco Umbral

Guia de Lectura:

(1) ¿Qué situaciones en común encontró Roger Casement en sus visitas oficiales a l Congo y la Amazonía? (2) ¿Qué repercusiones tuvieron en Roger Casement esas visitas al Congo y la Amazonía en relación con la situación de su querida Irlanda? (3) A Roger Casement se le acusó de traidor por un lado y de nacionalista por otro. ¿Cómo se explica esta aparente contradicción? (4) ¿En qué sentido se puede interpretar la afirmación de Vargas Llosa de que en una misma persona pueden habitar varias personas a la vez? (5) ¿En qué forma los diarios personales de Roger Casement se convirtieron en documentos en su contra para que se le conmutara la pena de muerte y se le diera en cambio cadena perpetua? (6) ¿Cree el narrador de la novela que Roger Casement vivió las experiencias narradas en sus diarios personales? (7) ¿A qué conclusiones llegó Roger Casement sobre la naturaleza humana para explicarse todo lo que vio en el Congo y la Amazonía, e incluso en su propia Irlanda? (8) Teniendo en cuenta los valores y principios de la ONU, ¿qué episodios de la novela podrían relacionarse con algunos de ellos, ya sea porque se defienden o se rechazan en la historia de Roger Casement? (9) Según Roger Casement, ¿por qué fracasaron los intentos de independencia durante la semana del alzamiento en Dublín, Irlanda? (10) ¿Por qué le causó tanta tristeza a Roger Casement el hecho de que Joseph Conrad no firmara el pedido de clemencia a su favor ante la corona británica? (11) En opinión de Casement, ¿quién fue el responsable directo y de qué forma de la situación que vio en el Congo y de la cual él mismo no era consciente al principio? (12) En cuanto a la situación en la región del Putumayo en la Amazonía, ¿quién o quiénes eran los culpables en opinión de Roger Casement? (13) ¿A qué conclusión llegó Roger Casement para poner a fin a situaciones deplorables como las que vio y lamentó? (14) ¿Diría que Roger Casement fue un héroe o un traidor? Presente sus argumentos. (15) ¿Quiénes fueron las mujeres leales en la vida de Roger Casement y qué papel

desempeñaron en su existencia?

(16) Si la ONU hubiera existido en esa época y todos sus miembros hubieran tenido derecho a

voz y voto, ¿qué hechos narrados en la novela habrían sido condenados?

(17) ¿Quién era el celta y cuál era su sueño?

(18) ¿Diría que incluso ahora en pleno siglo XXI continúan algunas de las situaciones que

aparecen narradas en la novela? Si dijera que sí, ¿cuáles serían? Y si dijera que no, justifique su

respuesta.

(19) ¿Cuáles son los contravalores o antivalores que se presentan en la novela desde la

perspectiva de las Naciones Unidas?

(20) ¿Qué lecciones para la vida se pueden sacar de la lectura de la novela?

Guia de lectura elaborada por el profesor Rubén Delgado

Page 10: el sueño del celta

9 Mario Vargas Llosa: El sueño del Celta

Instituto Cervantes de São Paulo

Biblioteca Francisco Umbral

Artículos Académicos sobre El Sueño del Celta:

La maldad Mario Vargas Llosa http://www.elpais.com/articulo/portada/maldad/elpepusoceps/20101024elpepspor_10/Tes El sueño del celta, una novela tal como somos Baltasar Santiago Martín http://www.cubaencuentro.com/cultura/articulos/el-sueno-del-celta-una-novela-tal-como-somos-255205 Crítica de "El sueño del celta", la nueva novela de Vargas Llosa Juan Luis Sánchez http://www.suite101.net/news/critica-de-el-sueno-del-celta-la-nueva-novela-de-vargas-llosa-a29683 Breves notas a El sueño del celta de Mario Vargas Llosa, al hilo de unas observaciones de su ensayo La orgía perpetua. Juan Felipe Villar Dégano. Universidad Complutense. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3673638&orden=0 Tras un fantasma en el Congo Francisco Javier Sancho Mas http://www.upao.edu.pe/publicaciones/PUEBLO_CONTINENTE/PUEBLO_CONTINENTE_21(2)_2010.pdf#page=65 El personaje múltiple Luis Eduardo García http://www.upao.edu.pe/publicaciones/PUEBLO_CONTINENTE/PUEBLO_CONTINENTE_21(2)_2010.pdf#page=75

Page 11: el sueño del celta

10 Mario Vargas Llosa: El sueño del Celta

Instituto Cervantes de São Paulo

Biblioteca Francisco Umbral

Mario Vargas Llosa en Internet:

http://www.mvargasllosa.com

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/vargasllosa

Guía de Lectura elaborado por el

equipo de la Biblioteca Francisco

Umbral para el 3º Encuentro del Club

Cervantino del Libro a realizarse en el

Auditorio del Instituto Cervantes de

São Paulo el lunes 31 de octubre a las

19h.