el suelo

35
EL SUELO

Upload: martagar78

Post on 22-Jun-2015

938 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El suelo

EL SUELO

Page 2: El suelo

Son la interfase entre la geosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera.

Características: estructura, textura, porosidad, permeabilidad.

Componentes:

Inorgánicos: agua, gases, arenas, gravas, arcillas, y sales minerales.

Orgánicos: materia orgánica viva y muerta (humus).

SUELOS

Page 3: El suelo

Etapa inicial: meteorización de la roca madre. Formación del "manto de alteración". Colonización biológica.

Etapa de maduración: la actividad de los seres vivos proporciona materia orgánica que se transforma, dando lugar al humus. La evolución del suelo permite la instalación de comunidades biológicas más complejas.

Etapa climácica: el suelo queda estructurado en

niveles horizontales denominados horizontes.

FORMACIÓN DE UN SUELO: EDAFOGÉNESIS

Page 4: El suelo
Page 5: El suelo
Page 6: El suelo

Clima: agentes geológicos externos.Topografía.Características de la Roca Madre.Actividad Biológica.Tiempo: 1 cm – 500 años.Actividades Humanas.

FACTORES EDAFOGENÉTICOS

Page 7: El suelo

Horizontes:

Horizonte A: de lixiviado, pobre en minerales, rico en humus y materia orgánica viva. Oscuro.

Horizonte B: de precipitación. Color pardo.Horizonte C: de transición. Fragmentos procedentes de la alteración de la roca madre.

Roca Madre inalterada.

PERFIL DEL SUELO

Page 8: El suelo
Page 9: El suelo

Suelos Zonales: templados, áridos, tropicales, de zonas frías y húmedas.

Suelos Azonales:

Suelos Silíceos.Suelos Calizos.Suelos de Gley.

TIPOS DE SUELOS

Page 10: El suelo

Suelos de Zonas Frías y Húmedas: Podsoles:

Horizonte A rico en materia orgánica en lenta descomposición. Pobre en sales. Alta acidez.

Horizonte B rico en sales y materia orgánica (oscuro).

Vegetación de coníferas.

SUELOS ZONALES

Page 11: El suelo

Suelos de Zonas Templadas: Pardos:

Sometidos a la Estacionalidad Climática: lavado – ascenso capilar.

pH medio, dependiendo de la vegetación.Zonas Continentales (escasez de lluvias): predomina el ascenso capilar: A rico en sales.

Page 12: El suelo

Suelos de Climas Áridos: Rojos:

Predomina el ascenso capilar: costras de yeso o sales.

Horizonte A pedregoso con poco humus.

Page 13: El suelo

Suelos de Zonas Tropicales:

Gran actividad bacteriana favorecida por las condiciones climáticas.

Horizonte A delgado y pobre en materia orgánica.

Page 14: El suelo

USOS DEL SUELO:

GanaderoAgrícolaForestalUrbano IndustrialMinero

EL SUELO COMO RECURSO

Page 15: El suelo

Impactos Producidos por la Agricultura:

ErosiónEmpobrecimientoDesestructuraciónSalinizaciónReducción de la permeabilidadContaminación: suelos y acuíferos: eutrofización.

Page 16: El suelo
Page 17: El suelo
Page 18: El suelo
Page 19: El suelo

Eliminación y transporte del material del suelo, por acción de los agentes geológicos externos.

Factores:

- Erosividad: capacidad erosiva del agente geológico.- Erosionabilidad: facilidad con la que el sustrato puede ser movilizado. Depende de:

- Pendiente.- Cobertura Vegetal.- Litología.

LA EROSIÓN DEL SUELO

Page 20: El suelo

Métodos Directos:

Indicadores Físicos: Erosión Laminar. Erosión en Surcos. Erosión en Cárcavas. Presencia de Túneles. Costras superficiales. Manchas blancas.

Indicadores Biológicos: Cobertura Vegetal.

EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN

Page 21: El suelo
Page 22: El suelo
Page 23: El suelo
Page 24: El suelo

Métodos Indirectos:

Ecuación de la USLE: A = RKLSCP

A: pérdida media anual de suelo.R: erosividad de la lluvia.K: erosionabilidad del suelo.L: longitud de pendiente.S: inclinación de pendiente.C: ordenación de cultivos – barbecho.P: medidas agrícolas preventivas.

EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN

Page 25: El suelo

Tierras Cultivadas:

Ordenación Territorial. Rotación de Cultivos. Arado siguiendo las curvas de nivel. Cultivo en terrazas. Repoblación forestal. Diques que eviten el retroceso de cárcavas. Transformación de cultivos en zonas de alta pendiente. Barreras vegetales que reduzcan la erosión eólica. Recubrimiento del suelo. Adecuada carga ganadera. Uso racional de herbicidas.

CONTROL DE LA EROSIÓN

Page 26: El suelo
Page 27: El suelo

Movimiento de Tierras por Obras:

Construcción adaptada a la geomorfología.Realización de cunetas.Realización de drenajes.Repoblación de taludes.Medidas de prevención de deslizamientos y desprendimientos.

CONTROL DE LA EROSIÓN

Page 28: El suelo

Desertización: proceso natural de extensión del desierto, degradación ecológica por la que el suelo pierde sus propiedades productivas.

Desertificación: proceso de extensión del desierto provocado por la acción humana.

DESERTIZACIÓN Y DESERTIFICACIÓN

Page 29: El suelo
Page 30: El suelo

Degradación Física: pérdida de estructura.Degradación Química: contaminación.Degradación Biológica: desaparición de materia

orgánica.Erosión Hídrica y Eólica.

CAUSAS GENERALES DE LA DESERTIZACIÓN

Page 31: El suelo

Pérdida de elementos nutrientes (N, P, S, K, Ca, Mg).

Modificación de las propiedades fisicoquímicas. Deterioro de la estructura.Disminución de la capacidad de retención de

agua.Pérdida física de materiales: erosión selectiva o

masiva. Incremento de la toxicidad.

CONSECUENCIAS DE LA DEGRADACIÓN

Page 32: El suelo

Alto riesgo de desertización: 1.150 millones de Tm anuales perdidas.

Relieve acusado: fuertes pendientes. Condiciones Climáticas. Incendios. Ocupación urbana. Deforestación. Contaminación. Terrenos arcillosos. Deficiente gestión hídrica, agrícola y forestal:

Abandono de terrenos agrícolas. Sobrepastoreo. Sobreexplotación de Acuíferos.

DESERTIZACIÓN EN ESPAÑA

Page 33: El suelo
Page 34: El suelo
Page 35: El suelo

Medidas de control de la erosión: Agrícolas y Ganaderas. Infraestructuras.

Investigación: Proyecto LUCDEME.

Medidas políticas: Planes de protección de los bosques. Medidas de gestión de los recursos hídricos. Ordenación Territorial Legislación temática. Plan de Lucha contra la Desertificación (París, 1994).

LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN