el subdesarrollo social de españa

2

Click here to load reader

Upload: navega24

Post on 01-Jul-2015

281 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: el subdesarrollo social de españa

El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias. Vincenç Navarro

ANAGRAMA. Colección Argumentos. 2006

Barcelona “España tiene un problema grave. Su Estado del bienestar está muy poco desarrollado (…) para entender el escaso desarrollo de la España social hay que entender también (además del poder de clase) el poder de género. Así, el escasísimo desarrollo de los servicios de ayuda a las familias (que incluyen escuelas de infancia, servicios domiciliarios para las personas con discapacidades y residencias de ancianos, entre otros) se explica por el escaso poder que las mujeres tienen en España. El poder de clase y el poder de género son las causas de este subdesarrollo social y, como explicaré, de la polarización social de nuestro país”. Con estas palabras, introduce el autor la idea principal planteada en este libro. A través de un examen detallado, hace un análisis de la situación en la que se encuentra nuestro estado del bienestar, incidiendo especialmente en los factores históricos que nos sitúan en la retaguardia de la Unión Europea de los 15. En la primera parte de esta publicación Navarro señala la vigencia actual de un concepto intencionadamente considerado obsoleto por parte de personas y grupos favorecidos económicamente: las clases sociales. En su exhaustivo análisis detalla cómo entre el 30 y el 35% de la población de renta mayor cuenta con un gran poder económico, político, mediático y social, claramente mayor que el que ostentan las clases populares. La sociedad española se divide, en lo que al consumo de servicios sociales se refiere, en grupos claramente diferenciados, o en sus propias palabras “en las distintas Españas existentes”, donde, “los sectores pudientes utilizan los servicios privados (…) y las clases populares utilizan los servicios públicos”. Esta diferenciación queda categorizada tras la constatación del bajo gasto público (que repercute directamente en la calidad de estos servicios) en todas sus vertientes: sanidad, educación, servicios de ayuda a las familias, pensiones… La desconvergencia con la UE (15) queda de manifiesto al utilizar indicadores como el número de personas empleadas en la provisión de estos servicios, el gasto público social diferencial por habitante… En la segunda parte del libro, Navarro analiza las causas históricas del subdesarrollo social de España, centrándose en el poder de clase ejercido a lo largo de la historia, con especial repercusión en los años del franquismo (1939-1975). Señala, entre otros aspectos, cómo en este periodo (y como en el actual como herencia de éste) el papel de la mujer en la sociedad se ha visto relegado a la cobertura de servicios cuya competencia correspondía al Estado de bienestar y a los poderes públicos. La desigualdad de género, así como la de clase, han sido, según el autor, algunas de las consecuencias de un régimen fascista basado en un discurso nacionalista que impedía otras movilizaciones sociales contrarias a los intereses de grupos dominantes. De igual forma, la transición española se ha configurado como un proceso inmodélico en el que el olvido y la memoria selectiva, han evitado el reconocimiento y la condena de un régimen responsable de las carencias sociales, democráticas y políticas heredadas en la actualidad.

Page 2: el subdesarrollo social de españa

En la tercera parte de su libro, Navarro amplía la perspectiva de análisis, acercándose al “proyecto neoliberal” y presentándolo - internacionalmente – como una ideología eminentemente práctica al servicio de las entidades empresariales transnacionales que está configurando, a través de la globalización, “un deterioro del bienestar y de la calidad de vida de las clases trabajadoras”. Así, incluso la construcción europea, se está cimentando, según Navarro, sobre la búsqueda de “grandes beneficios para el capital (sobre todo financiero)” a costa de una reducción de rentas del trabajo; un neoliberalismo que no se construye mediante el conflicto de interese entre “Países ricos” y “Países pobres” sino gracias a la alianza de clases entre las clases dominantes del Norte y del Sur. Así, en este apartado del libro, Navarro procede a detallar – a través del análisis de un caso que podríamos denominar como paradigmático: Estados Unidos – las estrategias y las debilidades de este modelo socio-económico-cultural resultado del escaso poder de sus clases populares y de la configuración de una democracia institucionalmente débil. Por último, Navarro concluye su libro con un análisis crítico de las propuestas realizadas desde la sensibilidad socialdemócrata española, basadas en algunas medidas impulsadas por Carter y asumidas por Blair en años anteriores. Éstas – incluida la crítica conceptual al término “clases sociales” - se han convertido en referencia a la hora de propugnar una serie de medidas que, por sus premisas iniciales, se presentan como insuficientes. Incluye en este apartado un debate crítico, incisivo y minucioso mantenido con el socialista Miguel de Sebastián en el que Navarro manifiesta su desacuerdo con ciertas medidas que hacen de la política fiscal una herramienta incapaz de conllevar efectos redistributivos, tanto económicos como políticos. Se presenta así un libro marcado por su tono crítico y por ser prolijo en datos que soportan las tesis que el autor expone de forma clara y taxativa; una explicación del modelo económico (social, cultural, político e incluso mediático) actual, desde una perspectiva internacional, así como su profunda inmersión en las causas y orígenes que dan lugar al mismo en España.

Francisco Lorenzo NOTA: Reseña publicada en el Nº 142 de la revista Documentación Social (2006) editada por Cáritas Española. Madrid