el sistema muscular

50
El sistema muscular Músculos del cuerpo Los músculos representan la parte activa del aparato locomotor. Es decir, son los que permiten que el esqueleto se mueva y que, al mismo tiempo, mantenga su estabilidad tanto en movimiento como en repose. Junto a todo esto, los músculos contribuyen a dar la forma externa del cuerpo humano. Clasificación de los músculos Los músculos del organismo se dividen en voluntarios e involuntarios. Los primeros son los que se contraen cuando el individuo quiere, y suelen corresponder a los músculos del esqueleto. Poseen la característica de tener una contracción potente, rápida y brusca, si así se precisa. Son músculos de acción rápida. Los segundos son regidos por el sistema nervioso vegetativo y el individuo no tiene ningún control voluntario

Upload: lucia-soncco-mamani

Post on 08-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DEFINICIONES

TRANSCRIPT

El sistema muscular

Músculos del cuerpo Los músculos representan la parte activa del aparato locomotor. Es decir, son los que permiten que el esqueleto se mueva y que, al mismo tiempo, mantenga su estabilidad tanto en movimiento como en repose. Junto a todo esto, los músculos contribuyen a dar la forma externa del cuerpo humano.

Clasificación de los músculos

Los músculos del organismo se dividen en voluntarios e involuntarios. Los primeros son los que se contraen cuando el individuo quiere, y suelen corresponder a los músculos del esqueleto. Poseen la característica de tener una contracción potente, rápida y brusca, si así se precisa. Son músculos de acción rápida. Los segundos son regidos por el sistema nervioso vegetativo y el individuo no tiene ningún control voluntario sobre ellos. Suelen constituir las paredes de las vísceras, del aparato respiratorio y del aparato circulatorio. Estos músculos poseen una contracción y una relajación lentas.Ambos tipos de músculos tienen, a su vez, características propias. Así, los músculos voluntarios, salvo el esfínter anal, están

compuestos por células o fibras musculares provistas de estrías transversales, por lo que se les denomina músculos estriados.Los músculos involuntarios, salvo el corazón, que también está formado por músculo estriado a pesar de no tener control voluntario, están constituidos por células musculares sin estrías, por lo que se denominan músculos lisos.

Descripción y forma de los músculos

Cada músculo estriado se compone de dos partes: una parte roja, blanda y contráctil que constituye la parte muscular, y una parte blanquecina, fuerte y no contráctil que constituye el tendón.Los tendones varían en su forma y disposición, dependiendo de su unión a lasfibras musculares (que a su vez se dispondrán según la función del músculo).

Los tendones son de color blanco nacarado y están constituidos por fibras elásticas que forman grupos, su vez recubiertos por tejido conjuntivo laxo que separa entre si estos grupos o fascículos.

Por su forma, los músculos se clasifican en: largos, anchos y cortos. Los músculos largos son aquellos en los que la dimensión según la dirección de sus fibras sobrepasa la de los otros diámetros. Estos, a su vez, pueden ser fusiformes o aplanados, según el diámetro transversal sea mayor en su parte media que en los extremes (así, el bíceps es un músculo largo y fusiforme, mientras que el recto del abdomen es largo y aplanado).Los músculos anchos son aquellos en los que todos los diámetros tienen aproximadamente la misma longitud (el dorsal ancho de la espalda). Los músculos cortos son aquellos que, independientemente de su forma, tienen muy poca longitud (los de la cabeza y cara).

Función de los músculosLos músculos, debido a su capacidad de contracción, hacen posible que el esqueleto se mueva. Así, las extremidades pueden realizar movimientos de flexi6n o extensión, de rotación (pronación y supinación), de aproximación (aducción) o al contrario (abducción).Como hemos visto, la mayor parte de los músculos están provistos de tendones, mediante los cuales suelen insertarse sobre los huesos. Según el tipo de inserción, es decir, si lo hacen mediante más de un extremo o cabeza, se dividen en bíceps (dos cabezas), tríceps (tres cabezas) y cuadriceps (cuatro cabezas).Dependiendo de si están formados por más de un cuerpo muscular, se dividen en digástricos y poligástricos (dos o más cuerpos, respectivamente). Si toman su inserción terminal por más de un extremo o cola, los músculos serán bicaudales, tricaudales o policaudales, según lo hagan por dos, tres o más extremos.

Situación de los músculosSegún su situación los músculos se dividen en superficiales y profundos.

Los músculos superficiales

Los músculos superficialesestán situados inmediatamente por debajo de la piel y, si bien en el ser humane son rudimentarios y escasos, están insertados, por uno de sus extremos, en la capa profunda de la piel. Alguno de estos músculos está en la cabeza, cara, cuello y mano. La mayoría de los músculos profundos insertan sus extremos sobre los huesos del esqueleto.

Algunos lo hacen en los órganos de los sentidos (músculos que mueven los ojos) y otros están situados más profundamente, relacionándose con la laringe, la lengua, etcétera.

Músculos de la cabeza y cuello

Dentro de este conjunto de músculos hay que destacar los de la cara, muy numerosos, ya que gracias a ellos el ser humane es capaz de expresar sus sentimientos. Otro grupo de músculos de la cabeza nos permite masticar y deglutir los alimentos, así como

mover la cabeza en todas las direcciones, para conseguir que los órganos de los sentidos (vista, oído y olfato) desarrollen mejor sus funciones.

Músculos Mmasticadores

Son, como su nombre indica, los que permiten la masticación de los alimentos.Tienen la función de aproximar la mandíbula al maxilar superior, es decir, cerrar la boca. Son músculos muy potentes, cortos y anchos, que están situados sobre la cara lateral del cráneo, a ambos lados. Los más importantes son el músculo temporal y el músculo masetero, que se pueden palpar fácilmente sobre la cara y el cráneo cuando cerramos con fuerza la boca.

Músculos cutáneos del cráneoEstos músculos son los que presentan unas conexiones más íntimas con la piel y nos permiten expresar el estado de ánima. Son muy planos y delgados, y la mayoría se encuentran alrededor de los orificios de la cara: orificios palpebrales, orificios nasales y boca. Su contracción o relajación permite cerrar o abrir los párpados, las alas de la nariz y los labios. Son llamados, en su conjunto, músculos mímicos. Los más significativos son: músculo frontal, que permite arrugar la frente; músculo orbicular de los párpados o esfínter de los párpados, que permite abrir y, sobre todo, cerrar los ojos con fuerza; músculos de la nariz, cuatro pequeños músculos que permiten "arrugan" la nariz o mover las aletas nasales; músculo orbicular de los labios, que permite a éstos moverse y, por tanto, hablar, comer, etcétera; músculo buccinador, que corresponde a los carrillos, los cuales pueden hincharse para soplar o para aumentar el contenido de la boca.

Músculos del cuello

Muy numerosos, su principal papel es el de mover la cabeza, la columna cervical y el hueso hioides (un huesecillo que existe libre, no relacionado con ningún otro hueso, en la cara anterior del cuello, por debajo de la mandíbula), además de mantener la cabeza erguida. están situados a ambos lados del cuello, de

forma simétrica y en varios pianos, y se denominan músculos laterales del cuello. Los situados delante son los músculos hioideos, y los situados detrás son los músculos de la nuca o vertebrales.

Músculos laterales del cuelloSobresalen.el músculo esternocleidomastoideo, que permite la flexión anterior o lateral de la cabeza, así como la rotación de la misma; y los músculos escalenos, que son una masa irregular de pequeños músculos que permiten inclinar d cuello y elevar algo la caja torácica durante la inspiración.

Región del hueso hioidesSituados en la cara anterior del cuello, están divididos en músculos suprahioideos e infrahioideos. Tienen como misión bajar el hueso hioides o la faringe (los infrahioideos) y subir el hioides y bajar la mandíbula (los suprahioideos). Ambos grupos son importantes para la deglución.

Región prevertebralComo su nombre indica, están aplicados a la cara anterior de la columna vertebral, por detrás del esófago y la faringo - laringe. Su misión principal consiste en flexionar la cabeza sobre el tronco, asícomo rotar levemente el cuello.

Aponeurosis del cuelloUna aponeurosis es un conjunto de membranas fibrosas que envuelven a todos los músculos, y su función consiste en oponerse a su desplazamiento lateral cuando éstos se contraen. En el cuello, las aponeurosis presentan poco desarrollo, excepto las de los músculos de los canales vertebrales, donde tienen mayor grosor y son más resistentes. La aponeurosis del cuello está dividida en tres tipos diferentes: aponeurosis cervical superficial, aponeurosis cervical media y aponeurosis cervical profunda o prevertebral. El cuello pues, está dividido en tres compartimientos, de delante hacia atrás, en diferentes planos.

Músculos del tórax y del abdomen

Los músculos principales del tórax son los pectorales, que levantan los brazos al contraerse, y los serratos, que elevan las costillas cuando expulsamos aire.Entre la cavidad torácica y la cavidad abdominal,

en el interior del organismo, existe un músculo en forma de paraguas abierto, el diafragma, que se contrae cuando inspiramos aire para empujar las costillas hacia arriba y aumentar el volumen de la caja torácica.En el abdomen, los oblicuos realizan un trabajo inverso al del diafragma: cuando se contraen, tiran de las costillas hacia abajo y expulsan el aire de los pulmones.El recto recubre la zona del vientre y, cuando se contrae, permite doblar la cintura.

Músculos de las extremidades superiores

Hombro: Recubriendo cada hombro se encuentra el deltoides, cuya acción permite levantar y desplazar los brazos.Brazo: Los más importantes son el bíceps, en la parte anterior, y el tríceps, en la posterior. Son dos músculos antagónicos, es decir, que realizan funciones contrarias para hacer posible un movimiento determinado, en este caso la flexión y la extensión del antebrazo.Antebrazo: Los músculos supinadores y pronadores permiten los movimientos de giro del antebrazo, el movimiento de la mano en cualquier dirección, y la flexión y extensión de los dedos.Mano: son músculos cortos y pequeños, ya que sólo se encargan de mover los dedos. El más

importante es el que permite la oposición del pulgar, es decir, la acción de "pinza" de la mano.

Músculos de las extremidades inferiores

Pelvis o cadera: Recubriendo la pelvis se encuentran los glúteos, tres

músculos que forman las nalgas.Su acción permite que el tronco se mantenga erguido y que el ser humano sea capaz de caminar sobre dos piernas.Muslo: Los más destacables son el cuadriceps, músculo extensor de la pierna; el bíceps femoral, antagónico del anterior; y los aductores, conjunto de músculos en forma de abanico que permiten la flexión y la extensión del muslo.Pierna: cabe destacar los gemelos y el sóleo, cuya acción conjunta permitela flexión y extensión del pie al caminar. Se insertan en el hueso calcáneo del talón del pie a través del tendón de Aquiles.

Pie: Existen pequeños músculos que permiten realizar algún movimiento de los dedos y facilitan el caminar.

¿Son iguales todos los músculos?

Los músculos pueden clasificarse según su forma o según el tipo de fibra que los componen. Atendiendo a su forma, se pueden distinguir los siguientes grupos:

Anchos y planos: son los que tienes en el tórax y en el abdomen. Protegen

los órganos delicados e intervienen en los movimientos de la respiración.

Largos o fusiformes: forman parte del aparato locomotor (brazos y piernas).

Cortos u orbiculares: son pequeños músculos con funciones particulares (boca, ojos, etc.).

Circulares: tienen forma de anillo y cierran diferentes conductos del cuerpo (vejiga de la orina).

El tejido muscular está formado por unos filamentos alargados o fibras, por lo que pueden diferenciarse dos tipos de músculos:

De fibra estriada: Son robustos y potentes, ya que forman parte del aparato locomotor. Son músculos voluntarios, es decir, que puedes contraer mediante una orden del cerebro, excepto el corazón, un músculo involuntario formado por un tipo de fibra estriada especial, el miocardio.De fibra lisa: Están constituidos por células musculares sin estrias.Su característica principal es que son involuntarios, es decir, que no los puedes contraer a voluntad, por lo que forman parte de numerosos conductos del cuerpo: las paredes del esófago, del estómago y del intestino, las venas y arterias, etc.

Aparato locomotor.Sistema óseo

Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano la realización de movimientos.Como consecuencia de ello, el ser humano puede relacionarse con los demás miembros de su especie. Otras funciones del aparato locomotor son:-Dotar al cuerpo de su configuración o apariencia externa.-Darle rigidez y resistencia.-Proteger las vísceras u órganos internos.Los elementos que componen el aparato locomotor son los huesos, las articulaciones y los músculos.

HuesosSon la parte rígida del aparato locomotor. Su conjunto constituye el sistema óseo o esqueleto. Existen aproximadamente 206 huesos en el cuerpo humano. (Sin contar los huesecillos supernumerarios - sesamoideos y wormianos, cuyo número varía de un individuo a otro.)Básicamente, los huesos se componen de agua y sustancias minerales formadas a partir del calcio y del fósforo, además de una sustancia llamada osteína. El hueso no es un órgano estático, sino que se halla en continua formación y destrucción. Para ello posee osteoblastos, células formadoras del hueso, y osteoclastos, células que lo destruyen para impedir un excesivo grosor del mismo. En caso de fractura, los osteoclastos destruyen los fragmentos de hueso los osteoblastos generan tejido óseo nuevo.El desarrollo y fortalecimiento del hueso dependen de la vitamina D y de la vitamina D2 o calciferol, que regula el metabolismo del calcio, imprescindible para el funcionamiento de las músculos. El calciferol lo podrás encontrar, sobre todo, en el aceite de hígado de bacalao, el atún, la leche y los huevos. También los rayos ultravioleta del sol favorecen la absorción de vitamina D.

MúsculosForman la parte activa del aparato locomotor. Están unidos a los huesos mediante las inserciones musculares.Poseen actividad propia, la contracción muscular, que se origina como respuesta a los estímulos nerviosos. Existen más de 400 músculos, de tamaño y potencia muy variables. Este número tan elevado permite la realización de gran cantidad de movimientos, algunos de gran precisión, como los realizados por la mano.

ArticulacionesSon elementos más complejos del aparato locomotor. Son estructuras en partes duras que posibilitan la unión entre sí de dos o más huesos.

Gracias a la existencia de las articulaciones es posible el desplazamiento de los huesos sin demasiado desgaste por el rozamiento excesivo entre ellos.

Las articulaciones poseen componentes

Ligamentos, cápsula articular, cartílago, y meniscos. Existen asimismo articulaciones de diversos tipos; con gran variedad de movimientos, como las del hombro o de la mano, y, por el contrario, otras rígidas, sin movimiento alguno, como las que unen entre sí los huesos del cráneo.

Sistema óseoEsqueletoEstá formado por el conjunto de

huesos, que son unos órganos blanquecinos, duros y resistentes. Están situados en medio de las partes blandas, a las que sirven de apoyo, y en ocasiones presentan cavidades que alojan y protegen a las

vísceras.El esqueleto humano está compuesto principalmente por la columna vertebral, situada verticalmente en la línea media, que en su extremo superior sostiene el cráneo. Su extremo inferior forma el sacro y el cóccix, que representa el rudimento de la cola de los animales. De la parte media de la columna vertebral parten lateralmente las costillas, que se articulan por delante con el esternón. El espacio que queda entre ambos es el tórax, que aloja vísceras tan importantes como el corazón y los pulmones. Por último, en la parte superior del tórax y en la parte inferior de la columna se hallan implantados, respectivamente y de forma simétrica, los dos pares de miembros: los superiores o torácicos y los inferiores o pélvicos.

Crecimiento del huesoEn el memento del nacimiento los huesos no se hallan totalmente calcificados. Durante la infancia y la adolescencia tiene lugar el crecimiento corporal, gobernado fundamentalmente por el crecimiento

de los huesos. Éstos presentan en sus extremos una zona, llamada cartílago de crecimiento, a partir de la cual se va formando el tejido óseo nuevo que determina el crecimiento en longitud de los huesos.

Entre los 20 y los 25 años se produce la total osificación del cartílago de crecimiento y éste se detiene. El proceso está regulado por factores genéticos y hormonales.El hueso no posee únicamente una función de sostén y crecimiento, sino que durante toda la vida se encarga de la regulación del metabolismo del calcio, fundamental para el funcionamiento de los músculos y del medio interno.Ello se consigue gracias a que el hueso no es un órgano estático, sino que se halla en continua formación y destrucción. Para ello existen células formadoras de hueso, los osteoblastos, y células destructoras, osteoclastos.En condiciones normales debe existir un equilibrio total entre los procesos de formación y destrucción ósea.

Los huesos del esqueleto

Huesos de la cabeza

La cabeza ósea se divide en dos partes: Posterior o cráneo: caja ósea que contiene el encéfalo.Anterior o cara: aloja la mayoría de los órganos de los sentidos y sostiene los de la masticación.El cráneo está formado por ocho huesos planos muy resistentes.

Los dos parietales se sitúan en las áreas laterales superiores.Los dos temporales se ubican en la parte inferior y protegen los órganos del oído y del equilibrio.Se distinguen en ellos tres porciones:Porción escamosa, aplanada lateralmente en forma de circulo irregular, que contribuye a formar la bóveda craneal.Porción mastoidea, que presenta en su interior cavidades de contenido aéreo, las celdillas mastoideas.Porción petrosa o peñasco, que aloja en su interior los órganos del oído y del equilibrio.

El hueso frontal da forma a la frente, sirve de base al cráneo y presenta dos profundas cavidades u órbitas, donde se alojan los globos oculares.A los dos lados de su línea media y en su espesor se encuentran los senos frontales, cavidades rellenas de aire que comunican con las fosas nasales.El occipital es un hueso situado en la parte posterior e inferior del cráneo.Presenta un gran orificio interior, el agujero occipital, que comunica el cráneo con la médula espinal de la columna vertebral, y a través del cual pasan las principales vías nerviosas.El etmoides es un pequeño hueso que forma parte de la pared externa de las fosas nasales, y el esfenoides, en la parte anterior y mediante la base del cráneo, aloja la glándula hipófisis.Los huesos de la cara se pueden dividir en dos porciones o mandíbulas. La superior está formada por dos huesos fijos, los maxilares superiores, y la inferior, por un hueso articulado, el maxilar inferior, cuya principal función es la masticación.

Huesos del cráneo

Hueso etmoidesPequeño hueso situado en la línea media del cráneo, que forma parte de la pared externa de las fosas nasales y emite unas prolongaciones a cada lado, los cornetes. Está en contacto con los centros nerviosos mediante su lámina cribosa, a través de la cual pasan los filetes olfatorios.

Hueso esfenoidesEn la parte anterior y media de la base del cráneo, presenta: Una parte central o cuerpo, que aloja la glándula hipófisis en una excavación situada en su cara superior, llamada silla turca. En el espesor del mismo se encierran los senos esfenoidales.Dos prolongaciones a cada lado, las alas, que forman parte de las órbitas y de la base craneana.

Hueso occipital Situado en la parte posterior e inferior del cráneo, presenta un gran orificio inferior, el agujero occipital, que comunica el cráneo con el conducto espinal de la columna vertebral, y a través del cual pasan las principales vías nerviosas. El hueso occipital está articulado con el atlas, que es la primera vértebra cervical.

Huesos de la caraSe pueden dividir en dos porciones, llamadas mandíbulas. La superior, formada por un solo hueso, el maxilar superior, y la inferior, más complicada, formada por 6 huesos pares, maxilar inferior, malar, unguis, cornete inferior, hueso propio de la nariz, y palatino, y uno impar, el vómer.

Maxilares superioresSon dos huesos de forma cuadrilátera, unidos en su parte central. Poseen cavidades en su interior, los senos maxilares, que comunican con las fosas nasales. Forman parte de importantes estructuras de la cara Cavidad bucal, formando el paladar óseo. Órbita, en su parte inferior e interna. Fosas nasales, de las que contribuyen a formar la pared externa.

Maxilares inferioresSituados en la parte inferior de la cara, son dos huesos unidos entre sí en forma de herradura. Su principal misión es la masticaci6n. Presentan una porción horizontal central, el cuerpo, y dos partes laterales o ramas, cuyos extremos redondeados, los cóndilos, se articulan con el hueso temporal, permitiendo abrir y cerrar la boca. En ellos se implantan las piezas dentarias inferiores.

Fosas nasalesSon dos cavidades alargadas, situadas a derecha e izquierda de la línea media de la cara, con dos aberturas, anterior y posterior. Están separadas entre sí por el tabique nasal, constituido por los huesos vómer y etmoides. Su pared externa presenta tres láminas óseas, los cornetes, y tres orificios, los meatos, que las comunican con los senos.

Huesos de la columna vertebralLa columna vertebral, el eje o soporte de nuestro cuerpo, está formada por 33 o 34 vértebras, elementos óseos superpuestos en forma regular. Las vértebras, que en su conjunto delimitan el conducto raquídeo, donde se aloja la médula espinal, presentan un agujero central y unas pequeñas protuberancias, las apófisis, en donde se unen los músculos.

Las vértebras se distribuyen de la forma siguiente:

·7 cervicales: son las menos gruesas y las de mayor movilidad. La primera cervical, el atlas, es una vértebra incompleta, y la segunda, el axis, permite la rotación lateral del cuello.

·12 dorsales: corresponden ala zona de la espalda y presentan mayor grosor y menor movilidad que las cervicales.

· 5 lumbares: corresponden a la zona de la cintura.

·5 sacras: soldadas entre sí, forman el sacro, hueso muy resistente que sirve de base a la columna vertebral.

· 4 o 5 coccígeas: también se hallan fuertemente unidas entre si para formar el cóccix.

las vértebrasVista de perfil, la columna presenta una serie de curvaturas. Las de concavidad posterior se denominan lordosis y las de convexidad posterior, cifosis. En condiciones normales existen cifosis a nivel dorsal y sacro coccígeo y lordosis a nivel cervical y lumbar.La parte superior de la columna está articulada con el cráneo en el hueso occipital.Las vértebras presentan un agujero central, y en su conjunto delimitan el conducto espinal o raquídeo, en el que se aloja la médula espinal y que comunica con la base del cráneo mediante el orificio occipital.Entre dos vértebras y a cada lado se delimitan los agujeros de conjunción, por los que salen del raquis los nervios raquídeos.

Las vétebras Son huesos cortos, con tejido esponjoso en su interior. Su forma varía según a que parte de la columna pertenezcan, pero presentan una serie de caracteres comunes:Cuerpo. Ocupa la parte anterior y tiene forma cilíndrica. Presenta dos caras,una superior y otra inferior.

Apófisis espinosa. Parte impar y media, dirigida hacia atrás, en forma de una larga espina, de donde recibe su nombre.

Apófisis transversas. En número de dos, derecha e izquierda. Se dirigen transversalmente hacia afuera.

Apófisis articulares. Son dos eminencias destinadas a la articulación de las vértebras entre sí. Son en total cuatro, dos ascendentes y dos descendentes.

Agujero vertebral.El agujero vertebral está comprendido entre la cara posterior del cuerpo vertebral y la apófisis espinosa. Tiene forma triangular.Se describen a continuación las características peculiares de las vértebras de cada región.

Vértebras cervicalesCorresponden a la zona del cuello y son siete. Son las menos gruesas y las que gozan de mayor movilidad. La primera vértebra cervical o atlas es un vértebra incompleta, pues no posee verdadero cuerpo vertebral. Los demás elementos,principalmente las apófisis, están reducidos. Se articula con la segunda vértebra cervical o axis.El axis presenta en la cara superior de su cuerpo una eminencia vertical, la apófisis odontoides, destinada a articularse con el atlas, permitiendo la rotación lateral del cuello.

Vértebras dorsalesSon doce y están colocadas a continuación de las cervicales, en sentido descendente.Corresponden a la zona de la espalda y presentan mayor grosor y menor movilidad que las vértebras cervicales.

Aparato locomotorLas diez primeras vértebras dorsales tienen, al articularse con las

costillas, unas carillas articulares que las diferencian de las demás vértebras.

Vértebras lumbaresSon cinco, situadas entre la Porción dorsal y el sacro. Son las más gruesas y gozan de bastante movilidad.Corresponden a la zona de la cintura y presentan apófisis espinosas muy desarrolladas y horizontales.

SacroComprende las cinco primeras vértebras sacro coccígeas, soldadas entre sí. Aplanado de delante a atrás y mucho más voluminoso por arriba que por abajo, el sacro es considerablemente más ancho en la mujer que en el varón, con el fin de facilitar el parto. El conducto sacro recorre el sacro en toda su longitud. Es la continuación del conducto raquídeo o espinal. De cada lado parten cuatro conductos transversales por los que salen los nervios sacros.

CóccixComo el anterior, es un hueso impar que ocupa la línea media, formado por la unión de cuatro o cinco vértebras rudimentarias. Presenta forma triangular, aplanada de delante a atrás.Dispuesto a continuación del sacro y articulado con el, forma la extremidad inferior del eje vertebral y equivale al rudimento de la cola de los animales .

Huesos del tórax

El tórax es la parte superior del tronco, y el esqueleto que protege esta parte del cuerpo, donde se alojan los pulmones y el corazón principalmente, se denomina caja torácica.Además de ofrecer protección a las vísceras situadas en su interior, el tórax es una pieza fundamental de la mecánica o de los movimientos respiratorios.Los principales huesos que dan forma a la caja torácica son las costillas y el esternón.Las costillas están formadas por 24 huesos largos y estrechos; unidos en la espalda a la columna vertebral. Las siete primeras se denominan costillas verdaderas porque se articulan con el esternón a través de su respectivo cartílago. Las cinco Ultimas, o costillas falsas, no se articulan directamente con el esternón, sino que sus respectivos cartílagos se unen entre sí.De ellas, la undécima y la duodécima se denominan costillas flotantes, porque se encuentran libres en toda su extensión.El esternón es un hueso largo y piano, de unos 15-20 cm de longitud, situado en la parte delantera del tórax. Se articula con las dos clavículas del hombroy con las siete costillas verdaderas.

Huesos de las extremidades superiores El miembro superior está formado por cuatro segmentos:

Hombro: se encuentra, propiamente, en la parte superior del tórax. Lo constituyen dos huesos, la clavícula por delante, y el omóplato o escápula por detrás, que es el lugar de inserción de importantes elementos musculares y ligamentos.

Brazo: sólo hay el húmero, un hueso largo cuya epífisis inferior contribuye a la articulación del codo.

Antebrazo: lo constituyen dos huesos dispuestos paralelamente entre sí. Eln hueso largo, ligeramente encorvado, que se articula con el humero a la altura del codo. El radio, situado por fuera del cúbito, también se articula con el húmero. Para efectuar el movimiento de rotación de la muñeca,el radio se cruza con el cúbito formando una X.

Muñeca, mano y dedos: existen un total de 27 pequeños huesos, agrupados en carpianos, metacarpianos, falanges.

Huesos de las extremidades inferioresEl miembro inferior se divide en cuatro segmentos:

Pelvis o cadera: está formada por la unión de los dos huesos coxales, el sacro y el cóccix. La pelvis masculina es más gruesa que la femenina, pero esta es más ancha y está más inclinada para facilitar el paso del feto en el parto.

Muslo: sólo lo constituye el fémur, el hueso más largo del cuerpo humano.

Pierna: está formada por dos huesos largos, la tibia y el peroné, que se articulan con la rodilla y con el tobillo.En la rodilla, un hueso corto, aplanado y redondeado, la rotula, permite la flexión y la extensión de la pierna.

Pie: comprende 26 huesos, dispuestos en tres grupos. Entre los huesos del tobillo está el de mayor tamaño del pie, el calcáneo, que forma el talón. Los metatarsianos y las falanges son semejantes a los de la mano, pero están menos desarrollados a causa de su menor movilidad.

La palabra clavícula precede del latín clavicula, "llavecita", ya que su forma recuerda la tranca con la

que se cerraban las puertas.Tibia también es una palabra que precede del latín, tibia, puesto que tiene unaforma similar a la tibia, un antiguo instrumento musical semejante a una flauta.

El Sistema Nervioso.

Una propiedad elemental de toda sustancia viva es la facultad de reaccionar ante cualquier estímulo que actúe sobre la misma. En los animales

pluricelulares (es el caso del hombre), debido a la perfección de su diseño y a la ley de distribución de trabajo del organismo, cada grupo de células se diferencia en un sentido determinado: unas para funciones digestivas, otras para las respiratorias, otras para las reproductoras, etcétera.Nuestro organismo es una unidad, pero ello sería imposible si todos sus sistemas y órganos no estuvieran interrelacionados para formar un todo armónico. Regular el funcionamiento de los distintos órganos y sistemas entre sí y facilitar el intercambio del organismo con el medio es el papel del sistema nervioso.Todos los movimientos voluntarios o reflejos, toda sensibilidad consciente o inconsciente, todos los procesos psíquicos están producidos y determinados por el sistema nervioso.El sistema nervioso está constituido fundamentalmente por un conjunto de células nerviosas llamadas neuronas, provistas de unas prolongaciones más o menos largas llamadas, respectivamente, dendritas o axones, mediante las que se interrelacionan. Es decir, que cada dendrita está conectada con otra dendrita de una neurona colocada a su lado, o con el axón de una neurona situada más lejos. De esta manera forman un complejo entramado que podría asemejarse a los circuitos impresos de una computadora.El sistema nervioso está subdividido en: sistema nervioso central, compuesto por la médula espinal y por el encéfalo, que a su vez se subdivide en cerebro, cerebelo y tronco cerebral; sistema nervioso periférico, es decir, los nervios que salen de la médula espinal y del cráneo y recorren todo el organismo; y sistema nervioso autónomo, constituido por el sistema simpático y el parasimpático, que rigen el control involuntario o automático.

NeuronaLas neuronas son los elementos básicos del sistema nervioso. En ciertas regiones del sistema nervioso central forman la sustancia gris, pero también están presentes, en menor número, en la sustancia blanca. Fuera del sistema nervioso central, se hallan en los nervios raquídeos y en los pares craneales.Cada neurona se caracteriza por tener un cuerpo y, por lo menos, una prolongación

muy larga llamada cilindroeje o axón o neurita (este tipo de neuronas son características del sistema nervioso periférico).Otras neuronas poseen, además del axón, múltiples prolongaciones menos importantes, llamadas dendritas, que sirven para interconectarlas con las demás neuronas.

Neuronas: chips prodigiososEl tejido que forma el encéfalo y la médula espinal se compone de células nerviosas o neuronas, que cuentan con un cuerpo central, el soma, y unas prolongaciones o raíces, las dendritas, en un número muy variable.Sólo una fibra de cada neurona, el axón, es más larga y gruesa que las otras. Cada dendrita está conectada con otra dendrita de una célula nerviosa colocada a su lado, o con el axón de una célula situada más lejos. De esta manera se constituyen extensas ramificaciones nerviosas: es un complejo entramado, parecido a una computadora, en el cual las neuronas representan los chips o circuitos impresos.En el cerebro, los cuerpos de las neuronas componen la corteza o sustancia gris, mientras que los axones forman el tejido de la sustancia blanca. En la médula espinal, es la sustancia blanca, formada por las prolongaciones de las neuronas, la que se encuentra en la parte más exterior.

MeningesEl encéfalo y la médula espinal ocupan, respectivamente, la cavidad craneal y parte del conducto raquídeo, verdadero estuche óseo protector. Pero en vista de su fragilidad e importancia funcional, están además envueltos en un sistema especial de "amortiguadores", representados por tres membranas, las meninges.Éstas son la duramadre, en contacto con el hueso; la aracnoides, en la zona intermedia, que delimita con la anterior la cavidad subdural; y la piamadre, en contacto con el sistema nervioso y que delimita con la aracnoides la cavidad subaracnoidea, por donde circula el líquido cefalorraquídeo. La infección de las meninges por una bacteria patógena dará lugar a lo que se conoce como meningitis.

Circulación del líquido cefalorraquídeoEl líquido cefalorraquídeo es limpio y claro, y llena el sistema ventricular del cerebro y las cavidades subaracnoidea. Su misión principal es servir de fluido amortiguador de los posibles traumatismos que pueda sufrir el sistema nervioso central y la médula espinal, así como nutrir ciertas células nerviosas y eliminar los desechos metabólicos de algunas de ellas.En los plexos coroideos de los ventrículos laterales del cerebro se inicia la síntesis del líquido cefalorraquídeo, más exactamente en los ventrículos tercero y cuarto. Está separado del torrente sanguíneo y del sistema nervioso por la aracnoides y la piamadre, respectivamente, sintetizándose una cantidad aproximada de 1.500 cm3 cada 24 horas.Circula hacia los otros dos ventrículos cerebrales y a lo largo de todo el espacio subaracnoideo. Su absorción se produce a nivel de la duramadre, que lo filtra hacia la corriente venosa.

Vascularización encefálica La vascularización arterial del encéfalo proviene de las arterias carótidas que, a nivel de la base del cráneo, constituyen el denominado polígono arterial de Willis, complejo sistema que distribuye la sangre arterial por todo el territorio encefálico.Este sistema permite que, en caso de obstrucción de alguna de las arterias, el encéfalo pueda seguir siendo alimentado por las colaterales.El cerebro es muy sensible a los aportes de oxígeno, y bastaría una obstrucción total de la sangre arterial durante dos o tres minutos para que se produjeran daños irreversibles en él y, por tanto, en el individuo.

El pensamiento y el hablaEl cerebro dispone de centros nerviosos que también controlan las facultades propiamente humanas: la inteligencia, el habla, la memoria, etc. Puede sorprenderte saber que estas importantes funciones no dependen de toda la masa cerebral, de apenas 1,5 kg de peso: sólo en la corteza cerebral, compuesta por sustancia gris, llegan los estímulos que transmiten las vías nerviosas y residen las facultades humanas. Esta sustancia, de sólo 1,5 a 4,5 mm de espesor, cuenta con más de 10 000 millones de neuronas, una cantidad asombrosa pero que únicamente representa el 10% del total de células existentes en el encéfalo.Las áreas sensitiva y motora de los músculos voluntarios se encuentran en los lóbulos parietal y frontal, respectivamente. Los centros nerviosos de los sentidos se localizan en lóbulos concretos, y junto a cada uno de ellos existe un archivo o centro de la memoria: por ejemplo, el centro de la memoria visual podrías compararlo con un archivo fotográfico, en el que existe una ficha con la imagen de cada objeto que conocemos y su nombre.Algunas facultades intelectuales se localizan en los lóbulos frontales, y otras no tienen localización exacta. El pensamiento y el habla, es decir, la capacidad de convertir ideas en palabras, son exclusivos de los seres humanos.El centro del lenguaje se encuentra en el hemisferio izquierdo del cerebro, y es en este centro donde se forma la idea que cada palabra expresa. Otros centros cercanos contienen los "archivos" del significado de las palabras, "buscan" las palabras que precisamos para expresar lo que queremos decir. El siguiente paso es la materialización de la idea a través de los impulsos nerviosos, que hacen actuar los órganos de la fonación (lenguaje hablado) o conducen los músculos del brazo y de la mano (lenguaje escrito).

Encéfalo El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que se encuentra dentro de la cavidad craneal. Está formado por diferentes órganos:

. Cerebro: Es su parte más voluminosa y ocupa casi todo el cráneo.Lo constituyen dos mitades o hemisferios, separados por la cisura interhemisférica, y divididos ambos lateralmente por la cisura de Rolando y por la cisura de Silvio. De esta manera, en el cerebro se distinguen cuatro partes o lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.El cerebro cuenta con diversas capas.La corteza cerebral o sustancia gris es la más externa, formada por los cuerpos de las células o neuronas.La sustancia blanca constituye el resto del tejido cerebral y se compone de dendritas o prolongaciones de las células. El cuerpo calloso, ubicado en la parte interna, entre los dos hemisferios, lo forman numerosas vías nerviosas. Finalmente, los ventrículos cerebrales son cuatro cavidades intercomunicadas por las que circula líquido cefalorraquídeo.

. Cerebelo: Es un pequeño órgano situado debajo del lóbulo occipital del cerebro. Básicamente, el cerebelo se encarga de coordinar el equilibrio y los movimientos del aparato locomotor.. Protuberancia: También se ubica debajo del lóbulo occipital del cerebro, por delante del cerebelo. Actúa como estación de transmisión de las vías sensitivas y de las vías motoras.. Bulbo raquídeo: Es una prolongación de la protuberancia y conecta directamente con la médula espinal. Regula importantes funciones involuntarias del organismo a través del centro respiratorio (frecuencia de la respiración), del centro vasomotor

(contracción y dilatación de los vasos sanguíneos) y del centro del vómito.Debido a su gran importancia, el encéfalo está muy bien protegido.Además del cráneo, que constituye una sólida estructura ósea, cuenta con tres membranas muy delgadas o meninges: la duramadre, la aracnoides; y la piamadre, que evitan el contacto directo con los huesos del cráneo, Los ventrículos cerebrales también segregan líquido cefalorraquídeo, que sirve para amortiguar posibles golpes en la cabeza.

Médula espinal

La médula espinal forma, junto con el encéfalo, el sistema nervioso central y constituye su vía de comunicación al extenderse desde el bulbo raquídeo hasta las vértebras lumbares a través de la columna vertebral. Básicamente, su tejido se compone de células nerviosas o neuronas, que cuentan

con prolongaciones que las comunican con otras neuronas, formando las vías y los centros nerviosos, y de fibras nerviosas, prolongaciones de las células que salen de la médula espinal y pasan por los orificios intervertebrales. La médula espinal presenta un doble sentido de circulación: la circulación sensitiva conduce estímulos hacia el

encéfalo, y la circulación motora transmite las órdenes del encéfalo, a través de las fibras nerviosas, a todo el organismo.

Sistema nervioso autónomoEl sistema nervioso autónomo o vegetativo regula la actividad interna del organismo, como la circulación de la sangre, la respiración o la digestión.Es involuntario porque su acción no depende de nuestra voluntad, pero actúa coordinadamente con el sistema nervioso cerebroespinal o voluntario.El sistema nervioso autónomo comienza en una serie de ganglios o

gruesos agolpamientos de neuronas, situados a ambos lados de la columna vertebral, y su acción se realiza a través de sus dos componentes: el sistema simpático y el parasimpático.

El sistema simpático tiene la misión de activar el funcionamiento de los órganos del cuerpo y estimular diversas reacciones en casos de emergencia o de gasto energético:aumenta el metabolismo, incrementa el riego sanguíneo al cerebro, dilata los bronquios y las pupilas, aumenta la sudoración y el ritmo cardíaco, eleva la presión sanguínea con la constricción de las arterias y estimula las glándulas suprarrenales.

El sistema parasimpático tiene una función retardadora, opuesta a la del simpático: el organismo lo utiliza en situaciones de reposo y relajación, ya que es un sistema ahorrador de energía. Interviene en la digestión, de ahí la sensación de somnolencia que se sufre después de comer.

El sistema parasimpático se encarga de disminuir el ritmo cardíaco, contraer los conductos respiratorios, disminuir la presión arterial, aumentar la secreción nasal, de saliva y lacrimal, y aumentar los movimientos peristálticos y las secreciones intestinales.

La memoria, base de nuestra experienciaLa memoria es una de las principales funciones del cerebro. Sin ella, no podríamos aprender nada ni obtendríamos provecho alguno de la experiencia.La memoria no se localiza en una zona concreta de la corteza cerebral: lo que aprendemos se distribuye en infinidad de neuronas interrelacionadas. Se cree que la memoria reside en el núcleo de las neuronas, que no experimentan cambio alguno cuando una información se almacena en la memoria a corto plazo (un número de teléfono, una lección que estamos estudiando, etc.), pero que sufren unas transformaciones químicas cuando se archiva en la memoria a largo plazo (experiencias vividas, recuerdos, etc.). Existe una relación entre la memoria y las emociones, ya que solemos recordar mejor las cosas que nos gustan o, por el contrario, las que nos resultan muy desagradables. El mecanismo del olvido actúa de la misma forma: funciona como una defensa que borra lo que nos causa miedo o angustia.

¿Por qué sentimos dolor?Sentimos dolor porque esta es una señal de alarma que nuestro

organismo pone en marcha para advertimos de que algo no funciona correctamente.La sensibilidad al dolor se relaciona con los nervios sensoriales del sistema nervioso cerebroespinal, y en menor medida con los nervios del sistema autónomo o vegetativo. Por tanto, algunas zonas del cuerpo, como la piel, son más sensibles que otras, como el hígado.Las emociones intensas pueden incluso hacer desviar la atención consciente de los estímulos dolorosos.Es lo que suele suceder en los accidentes de tráfico, que sólo se siente dolor después de pasar cierto tiempo, cuando la conciencia ha superado la sorpresa o el miedo.