el sistema interamericano.docx exposicion.docxpinche karla

Upload: gaby-llamas

Post on 10-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

antecedentes del sistema Interamericano

TRANSCRIPT

El sistema interamericano.

El regionalismo americano ha constituido el Sistema Interamericano que es el conjunto de normas, costumbres y principios que rigen en Amrica y que constituyen el Derecho Internacional Americano, el que se inicia en el Congreso de Panam de 1826 hasta la actualidad.

Este congreso tuvo la iniciativa de crear una Asociacin de Estados en el Hemisferio, que tuviera como fundamento la solidaridad continental, la igualdad jurdica de todas las naciones, la ausencia de antagonismos irreductibles y la identidad de aspiraciones y doctrinas en poltica internacional.

En este sentido, es que se ha considerado que Simn Bolvar fue prcticamente el precursor del Hispanoamericanismo, de la Solidaridad Americana, de la Seguridad Colectiva, de la Asociacin Americana e incluso de la Asociacin Universal.

El Sistema Interamericano ha descansado prcticamente en tres Instrumentos fundamentales: La Carta de la Organizacin de los Estados Americanos, (Carta de Bogot), de 1948; el Tratado Interamericano de Asistencia Recproca, (TIAR), de 1947 instituido para el mantenimiento de la Paz y Seguridad del continente y El Tratado Americano de Solucin Pacfica de las controversias, (Pacto de Bogot), de 1948 creado para resolver pacficamente todas las controversias que surgieran entre los Estados Americanos.

Estos instrumentos han constituido los pilares esenciales del Sistema jurdico-poltico Interamericano.

El Sistema Interamericano comprende adems los Tratados, Resoluciones y Declaraciones adoptadas en las diez Conferencias Internacionales Americanas celebradas desde 1889 hasta 1954, as como todas las resoluciones y declaraciones de las Asambleas Generales, del Consejo Permanente y de los otros rganos Permanentes del Sistema y las aprobadas en las Conferencias Interamericanas Especializadas y las Resoluciones emanadas de las Reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores.

Una de las ms importantes en la actualidad ha sido la Carta Democrtica Interamericana. Todo este conjunto normativo ha permitido integrar y constituir el Derecho internacional Americano.

Evolucin del panamericanismo.

Panamericanismo: Tendencia a fomentar las relaciones de todo orden entre los pases del hemisferio occidental, principalmente entre los Estados Unidos de Amrica y los pases hispanoamericanos.

Si bien inicialmente el propsito de liberalizar el intercambio comercial no se dio, s se extendi la colaboracin a una serie de reas: como La salud (Organizacin Panamericana de la Salud) La geografa e historia (Instituto Panamericano de Geografa e Historia) Derechos y cuidados de la infancia (Instituto Internacional Americano de Proteccin a la Infancia) Derechos de la mujer (Comisin Interamericana de Mujeres) Polticas indgenas(Instituto Indigenista Interamericano) Agricultura (Instituto Interamericano de Ciencias Agrcolas) Defensa continental colectiva (Tratado Interamericano de Asistencia Recproca) Ayuda econmica (Banco Interamericano de Desarrollo) Derechos humanos (Corte Interamericana de Derechos Humanos), Obras de infraestructura (Carretera Panamericana) Deportiva (Organizacin Deportiva Panamericana).As como una serie de preceptos diplomticos y polticos en las relaciones entre los pases, no siempre respetados o cumplidos como los siguientes: El arbitraje entre las partes Solucin pacfica de los conflictos La no intervencin, igualdad de los estados en los organismos que integran y entre sus relaciones, decisiones por medio de resoluciones aprobadas por la mayora.

As como el reconocimiento del asilo diplomtico, La redaccin del Cdigo Bustamente (o Cdigo de Derecho Internacional Privado) El sistema interamericano de derechos humanos (Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre) la Convencin Americana sobre Derechos Humanos junto con sus protocolos y convenciones asociadas la Carta Democrtica Interamericana).

Uno de los acontecimientos importantes del Panamericanismo es la Organizacin de los Estados Americanos (OEA). Este organismo regional tiene como fin la integracin, cooperacin bilateral, desarrollo sostenible en diversas reas (energa, ambiente, salud etc.) promover la democracia, paz e igualdad de derechos para los ciudadanos en cada una de las Repblicas y monarquas del continente. La OEA es el principal organismo regional de Amrica o las Amricas

Estos son parte de los Principios que formaron parte del sistema interamericano 1) El Principio de Solidaridad Americana, surgido en el Congreso de Panam de 1826. 2) El Principio del "Uti Possidetis Juris" ("tal como poseas as poseers"), como regla de delimitacin de las fronteras entre los pases Hispanoamericanos. 3) El Principio de que la Victoria no da Derechos, por este principio no pueden ser vlidas las adquisiciones basadas en el triunfo de las armas. El derecho de conquista queda eliminado del Derecho Pblico Americano por lo que las cesiones territoriales sern nulas si son hechas bajo amenaza de guerra. 4) El Principio que niega la existencia de territorios "Res Nullies" en Amrica, lo que implica que no pueden existir territorios sin dueo. 5) El Principio del respeto al Asilo Diplomtico y Territorial, constituye un principio de derecho americano por la uniformidad, constancia y permanencia en que ambos han sido aplicados por los Estados Americanos. 6) El Principio de la No Intervencin en su forma ms amplia y absoluta, fue consagrado en la Sptima Conferencia Interamericana de Montevideo de 1933, por el cual es inadmisible la intervencin directa o indirecta de un Estado en asuntos internos o externos de otros Estados. 7) El Principio acerca del Reconocimiento de los Gobiernos de Facto, sobre este tema se han establecido dos posiciones al respecto, la "Doctrina Estrada" (Mxico) que suprime el reconocimiento expreso de los Gobiernos de Facto, porque es inmiscuirse en los asuntos internos de los Estados, quedndole la facultad de mantener o retirar sus Agentes Diplomticos y la "Doctrina Tobar" (Ecuador) que niega el reconocimiento de los Gobiernos de Facto. 8) El Principio de la Solucin pacfica de las Controversias Internacionales, a travs de la Mediacin, Conciliacin, el Arbitraje y los Tribunales de Justicia Internacional 9) El Principio de Seguridad Colectiva, en el marco de la Solidaridad Americana, por este principio la agresin de un Estado a otro Estado Americano se considera agresin a los dems Estados. 11) El Principio de la Igualdad Jurdica de los Estados, por el cual todos los Estados Americanos estn en igualdad de condicin en el goce de sus deberes y derechos. 12) El Principio que adopta el Procedimiento o Sistema de la Consulta, por este principio se convoca a una reunin de Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Americanos, cada vez que surja un conflicto que pueda amenazar la seguridad o la integridad territorial de cualquiera de las naciones del Hemisferio. 13) El Principio del Mar patrimonial, que en el moderno derecho del mar ha contribuido en el origen de la doctrina de las 200 millas marinas. 14) El Principio que repudia el uso de la fuerza para obligar a un Estado a pagar sus deudas pblicas. 15) El Principio de que las Reservas en los tratados multilaterales no obligan a los Estados que rehsan aceptarlas pero si a los que las admitan, de manera que habr Estados que queden obligados por las reservas y otros que no lo estarn. 16) El Principio del Derecho de cada Estado a disponer de sus recursos naturales como lo desee y a escoger el sistema poltico, econmico y social que tenga a bien desarrollar. El Sistema Interamericano se fundamenta adems en el respeto de la Democracia Representativa y en el pluralismo poltico dentro del marco de la No-intervencin.

CEPAL

La Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) fue establecida por la resolucin del Consejo Econmico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenz a funcionar ese mismo ao. En su resolucin del 27 de julio de1984, el Consejo decidi que la Comisin pasara a llamarse Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.

Esta es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede est en Santiago de Chile.

Se fund para contribuir al desarrollo econmico deAmrica Latina, coordinar las acciones encaminadas asu promocin y reforzar las relaciones econmicas de los pases entre s y con las dems naciones del mundo.

Posteriormente, su labor se ampli a los pases del Caribe y se incorpor el objetivo de promover el desarrollo social.

La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregin de Amrica Central, ubicada en Mxico, D.F. y la otra para la subregin del Caribe, situada en Puerto Espaa, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Adems, tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogot y una oficina de enlace en Washington, D.C.

La secretara de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL): Presta servicios sustantivos de secretara y documentacin a la Comisin y a sus rganos subsidiarios; Realiza estudios, investigaciones y otras actividades de apoyo de conformidad con el mandato de la Comisin; Promueve el desarrollo econmico y social mediante la cooperacin y la integracin a nivel regional y subregional; Recoge, organiza, interpreta y difunde informacin y datos relativos al desarrollo econmico y social de la regin; Presta servicios de asesoramiento a los gobiernos a peticin de stos y planifica, organiza y ejecuta programas de cooperacin tcnica; Planifica y promueve actividades y proyectos de cooperacin tcnica de alcance regional y subregional teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de la regin y cumple la funcin de organismo de ejecucin de esos proyectos; Organiza conferencias y reuniones de grupos intergubernamentales y de expertos y patrocina cursos de capacitacin, simposios y seminarios; Contribuye a que se tenga en cuenta la perspectiva regional, respecto de los problemas mundiales y en los foros internacionales y plantea en los planos regional y subregional cuestiones de inters mundial; Coordina las actividades de la CEPAL con las de los principales departamentos y oficinas de la Sede de las Naciones Unidas, los organismos especializados y las organizaciones intergubernamentales a fin de evitar la duplicacin y lograr la complementariedad en el intercambio de informacin.

Los 33 pases de Amrica Latina y el Caribe son miembros de la CEPAL, junto con algunas naciones de Amrica del Norte, Europa y Asia que mantienen vnculos histricos, econmicos y culturales con la regin. En total, los Estados miembros son 44, y 13 los miembros asociados, condicin jurdica acordada para algunos territorios no independientes del Caribe.

Desde el 1 de julio de 2008, su secretaria ejecutiva ha sido lamexicanaAlicia Brcena Ibarra.

Asociacin latinoamericana de libre comercio

La ALALC fue creada por el Tratado de Montevideo de 1960, con la participacin de Argentina, Brasil, Chile, Mxico, Paraguay, Per y Uruguay. Posteriormente se incorporaron Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia.El objetivo de ALALC fue establecer una zona de libreComercioa travs de negociaciones de rebaja deArancelesen un perodo fijado originalmente en doce aos y ampliado despus a dieciocho, que debera culminar con la liberacin de lo esencial delIntercambio. Se convino tambin la supresin de restricciones cuantitativas y la existencia de acuerdos de complementacin industrial, los que permitan a dos o ms pases dentro del Tratado otorgarse concesiones recprocas para facilitar el establecimiento de industrias. En 1980, la XIX Conferencia Extraordinaria de Ministros, realizada en Acapulco, reconoci la imposibilidad de cumplir las metas de ALALC, acordndose su reemplazo por un nuevo acuerdo que dio lugar a ALADI.

PrincipiosLa ALALC, bas el desarrollo del proceso en tres principios:- Gradualidad, por el cual el proceso de liberacin del comercio deba cumplirse en un periodo de transicin de 12 aos (1960 1972), cumplido el cual se debera haber logrado la zona de libre comercio.- Reciprocidad en las concesiones. Ningn pas poda pretender mayores beneficios que los que otorgaba.- No discriminacin, a travs de la aplicacin recproca de la Clusula de la Nacin ms Favorecida.

EstructuraLa ALALC tuvo una estructura tripartita, en funcin del nivel de desarrollo de los pases participantes:Pases de mayor desarrollo: Argentina, Brasil y Mxico (ABRAMEX)Pases de mercado insuficiente: Colombia, Venezuela, Chile y Per.Pases de menor desarrollo econmico relativo (PMDER): Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay, este ltimo con este status en forma transitoria.

Alianza para el Progreso(ingls:Alliance for Progress), programa de ayuda econmica, poltica y social deEE. UU.paraAmrica Latinaefectuado entre1961y1970.

Su origen est en la propuesta oficial del presidenteJohn F. Kennedy, en su discurso del13 de marzode1961ante una recepcin en laCasa Blancapara los embajadores latinoamericanos. El discurso fue transmitido por laVoz de Amricaen ingls y traducido al espaol.

La Alianza para el Progreso durara 10 aos. Se proyect una inversin de 20.000 millones dedlares. Sus fuentes seran de los EE.UU. por medio de sus agencias de ayuda, las agencias financieras multilaterales (BIDy otros) y el sector privado canalizados a travs de laFundacin Panamericana de Desarrollo.

Creacin de la Alianza para el ProgresoDetalles posteriores fueron elaborados y debatidos en la reunin del Consejo Interamericano Econmico y Social (CIES), llamadaConferencia de Punta del Este, del5al17 de agostode1961en Punta del Este (Uruguay). En dicha reunin haba delegados de todos los pases miembros de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), incluida Cuba (representada por Ernesto "Che" Guevara).Para la cita se aprob la creacin de laAlianza para el Progreso (ALPRO); cuyo texto oficial establece como objetivo general: "Mejorar la vida de todos los habitantes del continente". Adems, tena los objetivos especficos: Un incremento anual de 2.5% en el ingreso per cpita, El establecimiento de gobiernos democrticos , Eliminacin del analfabetismo de adultos para 1970. La estabilidad de precios, eliminacin de la inflacin o deflacin, Ms equitativa distribucin del ingreso, reforma agraria, Planificacin econmica y social.

Se proclamaron medidas de carcter social (educacin, sanidad, vivienda...), poltica (defendiendo la formacin de sistemas democrticos, segn el principio de autodeterminacin de los pueblos) y econmica (limitacin de la inflacin, mejora de la balanza de pagos, siempre bajo la iniciativa privada). Para garantizar estos objetivos, Estados Unidos se comprometa a cooperar en aspectos tcnicos y financieros. Cuba se opuso a firmar la carta de acuerdo final.

NUEVAS ORGANIZACIONES REGIONALESALADIEs el mayor grupo latinoamericano de integracin. Sus trece pases miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Mxico, Panam, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilmetros cuadrados y ms de 510 millones de habitantes. El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurdico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia poltica y econmica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formacin de un mercado comn latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los pases miembros; y multiplicidad en las formas de concertacin de instrumentos comerciales. OBJETIVOLa ALADI propicia la creacin de un rea de preferencias econmicas en la regin, con el objetivo final de lograr un mercado comn latinoamericano, mediante tres mecanismos: PAISES MIEMBROSSon pases originarios de la ALADI, signatarios del TM80, la Repblica Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la Repblica Federativa del Brasil, la Repblica de Chile, la Repblica de Colombia, la Repblica del Ecuador, los Estados Unidos Mexicanos, la Repblica del Paraguay, la Repblica del Per, la Repblica Oriental del Uruguay y la Repblica Bolivariana de Venezuela. Posteriormente, el 6 de noviembre de 1998, la Repblica de Cuba fue aceptada como pas miembro en la Dcima Reunin del Consejo de Ministros , pasando a ser miembro pleno de la ALADI el 26 de agosto de 1999. Asimismo, el 29 de abril de 2009, en el marco de la Decimoquinta Reunin del Consejo de Ministros, fue aceptada la adhesin de la Repblica de Panam al TM80 , pasando a ser miembro pleno de la ALADI en el ao 2012. Por otra parte, tambin fue aceptada la adhesin de la Repblica de Nicaragua, en la Decimosexta Reunin del Consejo de Ministros, realizada con fecha 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en pas miembro de la Asociacin. Pueden ser parte de la ALADI aquellos pases latinoamericanos que as lo soliciten (Artculo 58 del TM80) y sean aceptados, previa negociacin con los pases miembros, conforme al procedimiento establecido por el Comit de Representantes.SELA

El Sistema Econmico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo internacional de mbito regional, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por 28 Estados de Amrica Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975 mediante el Convenio Constitutivo de Panam.

OBJETIVOS DE ESTA ORGANIZACIN Promover un sistema de consulta y coordinacin para concertar posiciones y estrategias comunes de Amrica Latina y el Caribe, en materia econmica, ante pases, grupos de naciones, foros y organismos internacionales. Impulsar la cooperacin y la integracin entre pases de Amrica Latina y el Caribe

PAISES MIEMBROSArgentinaBahamas1. Barbadosa. Beliceb. Boliviac. Brasild. Chilee. Colombiaf. Costa Ricag. Cubah. Ecuadori. El Salvadorj. Guatemalak. Guyanal. Haitm. Hondurasn. Jamaicao. Mxicop. Nicaraguaq. Panamr. Paraguays. Pert. Repblica Dominicanau. Surinamev. Trinidad y Tobagow. Uruguayx. Venezuelay. Argentinaz. Bahamasaa. Barbadosab. Beliceac. Boliviaad. Brasilae. Chileaf. Colombiaag. Costa Ricaah. Cubaai. Ecuadoraj. El Salvadorak. Guatemalaal. Guyanaam. Haitan. Hondurasao. Jamaicaap. Mxicoaq. Nicaraguaar. Panamas. Paraguayat. Perau. Repblica Dominicanaav. Surinameaw. Trinidad y Tobagoax. Uruguayay. Venezuelaaz. Argentinaba. Bahamasbb. Barbadosbc. Belicebd. Boliviabe. Brasilbf. Chilebg. Colombiabh. Costa Ricabi. Cubabj. Ecuadorbk. El Salvadorbl. Guatemalabm. Guyanabn. Haitbo. Hondurasbp. Jamaicabq. Mxicobr. Nicaraguabs. Panambt. Paraguaybu. Perbv. Repblica Dominicanabw. Surinamebx. Trinidad y Tobagoby. Uruguaybz. Venezuelaca. Argentinacb. Bahamascc. Barbadoscd. Belicece. Boliviacf. Brasilcg. Chilech. Colombiaci. Costa Ricacj. Cuback. Ecuadorcl. El Salvadorcm. Guatemalacn. Guyanaco. Haitcp. Hondurascq. Jamaicacr. Mxicocs. Nicaraguact. Panamcu. Paraguaycv. Percw. Repblica Dominicanacx. Surinamecy. Trinidad y Tobagocz. Uruguayda. Venezueladb. Argentinadc. Bahamasdd. Barbadosde. Belicedf. Boliviadg. Brasildh. Chiledi. Colombiadj. Costa Ricadk. Cubadl. Ecuadordm. El Salvadordn. Guatemalado. Guyanadp. Haitdq. Hondurasdr. Jamaicads. Mxicodt. Nicaraguadu. Panamdv. Paraguaydw. Perdx. Repblica Dominicanady. Surinamedz. Trinidad y Tobagoea. Uruguayeb. Venezuela2. Argentina,Bahamas,Barbados,Belice,Bolivia,Brasil,ChileColombiaCosta Rica Cuba, Ecuador, El Salvado, Guatemala, Guyana

OLADEOrganizacin Latinoamericana de Energa.

La Organizacin Latinoamericana de Energa (OLADE), con sede en Quito, Ecuador, es una organizacin intergubernamental dedicada a la coordinacin de sus pases miembros en materia energtica.

OBJETIVO "Promover acuerdos entre sus Estados Miembros y realizar acciones para satisfacer sus necesidades energticas, mediante el desarrollo sustentable de las diferentes fuentes de energa",[] y su Visin es constituirse en "la organizacin poltica y de apoyo tcnico, mediante la cual sus Estados Miembros realizan esfuerzos comunes para la integracin y el desarrollo del mercado energtico regional".

PAISES MIEMBROS[]Actualmente los 27 Pases Miembros de la Organizacin son: Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Hait, Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

[PACTO ANDINO

La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad Andina de Naciones (CAN) , se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro grupo de integracin. Objetivo

El 26 de mayo de 1969, cinco pases sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Per) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propsito de mejorar juntos el nivel de vida de sus habitantes mediante la integracin y la cooperacin econmica y social.

De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integracin conocido, en ese entonces, como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhiri al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retir de l.

LOS PASES MIEMBROS

Bolivia, Colombia, Ecuador y Per. Como pases asociados figuran Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Finamente existen dos pases observadores que son Panam y Mxico.

MERCADO COMUN CENTRO AMERICANO

El Mercado Comn Centroamericano (MCCA) est integrado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Fue creado en virtud del Tratado General de Integracin Econmica o Tratado de Managua (1960) y sus protocolos modificatorios.

OBJETIVO

Unificar las economas, impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamrica y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. El Tratado General de Integracin Econmica entr en vigencia el 4 junio de 1961 para Guatemala, El Salvador y Nicaragua; el 27 de abril de 1962 para Honduras y el 23 de septiembre de 1963 para Costa Rica.Estados Unidos es el principal socio comercial de los pases del MCCA. Desde 1991 sus miembros obtienen las preferencias contempladas en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, a pesar de que las mismas se han visto daadas por la formacin del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN). Por otra parte, la Unin Europea otorga un tratamiento preferencial a las exportaciones del MCCA as como cooperacin en forma de asistencia tcnica. El comercio con el resto de Amrica Latina y el Caribe es de poca magnitud, excepto en el caso de Mxico y Venezuela para compras de petrleo.En 1990 los presidentes centroamericanos acordaron reestructurar, fortalecer y reactivar el proceso de integracin, as como sus organismos.

BIDEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organizacin financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el ao de 1959. Con el propsito de financiar proyectos viables de desarrollo econmico, social e institucional y promover la integracin comercial regional en el rea de Amrica Latina y el Caribe. Es la institucin financiera de desarrollo regional ms grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890.

OBJETIVO Es reducir la pobreza en Latinoamrica y El Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo ms grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares a nivel regional y subregional. Aunque naci en el seno de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relacin con esa institucin panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. En la actualidad el capital ordinario del banco asciende a 101.000 millones de dlares estadounidenses.ESTA INTEGRADO POR:El grupo del BID est integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporacin Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). La CII se ocupa principalmente de apoyar a la pequea y mediana empresa. El FOMIN promueve el crecimiento del sector privado mediante donaciones, prstamos e inversiones, con nfasis en la microempresa.PASES MIEMBROS:El Banco tiene 26 pases miembros prestatarios, todos ellos en Amrica Latina y el Caribe. Estos pases controlan 50,02 por ciento del poder de voto en el Directorio Ejecutivo de la institucin.

NAMUCAR Naviera Multinacional del Caribe, creada y constituida en la dcada del 70 por Cuba, Colombia, Costa Rica, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam y Venezuela.La naviera existi solo 8 aos, debido a sus precios tan bajos en fletes y deterioro de sus buques. Fue una creacin desde el punto de vista econmico factible, pero su mala gestin la llev a que desapareciera.

DECADENCIA DE LA OEA

Causa pena ver cmo una institucin con ms de un siglo de existencia y en la cual el Continente Americano haba cifrado sus esperanzas para garantizar el progreso, la estabilidad, la paz y, sobre todo, el fortalecimiento de la democracia y el Estado de Derecho en la regin, ha mostrado signos inequvocos no slo de anquilosamiento sino tambin de retro evolucin en el primer decenio del siglo XXI. Se haba avanzado muchsimo desde que la Unin Internacional de las Repblicas Americanas de 1890 se transform en la Organizacin de los Estados Americanos con la Carta de Bogot en 1948 y suscribi en 2001 la Carta Democrtica Interamericana. Sin embargo, el predominio de la poltica de poder ha hecho que los logros alcanzados se vean hoy comprometidos por la falta de voluntad por aplicar el derecho y la justicia.Idos estn los tiempos en que la OEA era una garanta para los pases pequeos cuando eran vctimas de la voracidad de los ms poderosos, cuando el injerencismo descarado era sancionado con la expulsin como miembro de la organizacin, como sucedi con Cuba en 1962