el sistema financiero de el salvador y costa rica: … · facilitarnos estadísticas de cuentas...

20
El sistema financiero de Centroamérica, especialmente en la última década, ha estado rodeado de cambios y ha sufrido una serie de transformaciones producto de reformas financieras aplicadas. En la mayoría de los países, la liberalización de las tasas de interés y la reducción de los encajes han ido a la vez acompañados por una modernización en la legislación y, sobre todo, en materia de regulación, dentro de la cual se han introducido requisitos y estándares mínimos similares a los adoptados internacionalmente para la supervisión prudencial. Todo este proceso de reformas ha sido paralelo a la dinámica económica global que ha presentado altos y bajos como consecuencia de eventos internos y externos a cada nación, siendo el papel de la intermediación financiera un aspecto relevante en lecciones del análisis del sistema financiero de Costa Rica y El Salvador, desde un enfoque real, comparando el desarrollo de ambos sistemas financieros a través de un conjunto de indicadores y variables analizadas en los capítulos previos, y exponiendo algunas consideraciones finales del estudio. Así mismo, para fines de facilitar la comprensión de la terminología utilizada a lo largo del documento se incluye un glosario de términos utilizados en el mismo. La relación entre el rol del sistema financiero y su incidencia en el crecimiento económico ha sido un tema abordado desde muchas perspectivas de estudio, unas con mayor énfasis en el entorno financiero y otras en los flujos reales. Ambos análisis complementan la medición y cuantificación del impacto del desarrollo financiero sobre el PIB, tanto por la intermediación financiera tradicional como por el desarrollo de mercados de capitales. el crecimiento económico, particularmente, en la generación de valor agregado. En este sentido, el presente estudio hace una revisión bibliográfica sobre la importancia del rol de la intermediación financiera respecto al crecimiento económico de un país a través de la compilación de diversos autores, para, a continuación exponer un marco teórico conceptual para contextualizar el análisis de los flujos reales generados por los intermediarios financieros. Así mismo, esta investigación analiza el comportamiento de la actividad financiera, ahondando en los resultados generados por los diferentes sectores que lo integran para los países referidos. Además, considerando que algunas macrovariables inciden directamente en la función de intermediación financiera que realizan las instituciones en dicha actividad, se comentan los principales desarrollos de los sistemas financieros de Costa Rica y El Salvador, a la vez que el comportamiento general del Producto Interno Bruto, el Valor Agregado Financiero, las tasas de interés y el crédito. Posteriormente, se evalúa el comportamiento de los diferentes subsectores, tanto en lo relacionado con el crecimiento como con el peso y la eficiencia en transformar la producción en valor agregado y excedente de explotación. El trabajo concluye recapitulando las principales 12 BOLETÍN ECONÓMICO EL SISTEMA FINANCIERO DE EL SALVADOR Y COSTA RICA: UN ENFOQUE REAL, 1994-2001 Edgar Cartagena 1 Desiree de Morales INTRODUCCIÓN 2 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARRO- LLO DEL SISTEMA FINANCIERO. UNA REVISIÓN TEÓRICA I I 1 Los autores son Especialistas del Departamento de Investigación Económica y Financiera. 2 Se agradece a Henry Vargas, Subjefe de Cuentas Nacionales del Banco Central de Costa Rica, por su valiosa colaboración tanto en facilitarnos estadísticas de Cuentas Nacionales y del sector financiero de dicho país, como por aclararnos inquietudes al respecto y, finalmente, por sus importantes comentarios al borrador del documento final.

Upload: phungliem

Post on 01-Nov-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El sistema financiero deCentroamérica, especialmente enla última década, ha estadorodeado de cambios y ha sufridouna serie de transformacionesproducto de reformas financierasaplicadas. En la mayoría de lospaíses, la liberalización de las tasasde interés y la reducción de losencajes han ido a la veza c o m p a ñ a d o s p o r u n amodernización en la legislación y,sobre todo, en materia deregulación, dentro de la cual sehan introducido requisitos yestándares mínimos similares a losadoptados internacionalmente parala superv is ión prudencia l .

Todo este proceso de reformasha sido paralelo a la dinámicaeconómica g lobal que hapresentado altos y bajos comoconsecuencia de eventos internosy externos a cada nación, siendoel papel de la intermediaciónfinanciera un aspecto relevante en

lecciones del análisis del sistemafinanciero de Costa Rica y ElSalvador, desde un enfoque real,comparando el desarrollo deambos sistemas financieros através de un conjunto deindicadores y variables analizadasen los capítulos previos, ye x p o n i e n d o a l g u n a sconsideraciones finales del estudio. Así mismo, para fines de facilitarla comprensión de la terminologíautilizada a lo largo del documentose incluye un glosario de términosutilizados en el mismo.

La relación entre el rol delsistema financiero y su incidenciaen el crecimiento económico hasido un tema abordado desdemuchas perspectivas de estudio,unas con mayor énfasis en elentorno financiero y otras en losflujos reales. Ambos análisiscomplementan la medición ycuantificación del impacto deldesarrollo financiero sobre el PIB,tanto por la intermediaciónfinanciera tradicional como por eldesarrol lo de mercados decapitales.

e l crecimiento económico,particularmente, en la generaciónde valor agregado.

En este sentido, el presenteestudio hace una revis iónbibliográfica sobre la importanciadel rol de la intermediaciónfinanciera respecto al crecimientoeconómico de un país a través dela compilación de diversos autores,para, a continuación exponer unmarco teórico conceptual paracontextualizar el análisis de losflujos reales generados por losin termediar ios f inancieros.

Así mismo, esta investigaciónanaliza el comportamiento de laactividad financiera, ahondandoen los resultados generados porlos diferentes sectores que lointegran para los países referidos.Además, considerando quealgunas macrovariables incidendirectamente en la función deintermediación financiera querealizan las instituciones en dichaactividad, se comentan losprincipales desarrollos de lossistemas financieros de Costa Ricay El Salvador, a la vez que elcomportamiento general delProducto Interno Bruto, el ValorAgregado Financiero, las tasas deinterés y el crédito. Posteriormente,se evalúa el comportamiento delos diferentes subsectores, tantoen lo relacionado con el crecimientocomo con el peso y la eficienciaen transformar la producción envalor agregado y excedente deexplotación.

E l t r a b a j o c o n c l u y erecapitulando las principales

12

BOLETÍN ECONÓMICO

EL SISTEMAFINANCIERO DEEL SALVADOR YCOSTA RICA: UNENFOQUE REAL,1994-2001

Edgar Cartagena1

Desiree de Morales

INTRODUCCIÓN2 CRECIMIENTOECONÓMICOY DESARRO-LLO DELSISTEMAFINANCIERO.UNAREVISIÓNTEÓRICA

II

1 Los autores son Especialistas del Departamento de Investigación Económica y Financiera.

2 Se agradece a Henry Vargas, Subjefe de Cuentas Nacionales del Banco Central de Costa Rica, por su valiosa colaboración tanto enfacilitarnos estadísticas de Cuentas Nacionales y del sector financiero de dicho país, como por aclararnos inquietudes al respecto y,finalmente, por sus importantes comentarios al borrador del documento final.

13

BOLETÍN ECONÓMICO

A) Funciones del SistemaFinanciero

El sistema financiero tieneentre sus funciones la creación, elintercambio y la transferencia deactivos y pasivos financieros,constituyéndose este sistema enun actor más dentro de la actividadeconómica, el cual a diferencia delresto de industrias, produceservicios de intermediaciónf inanciera que faci l i tan lacanalización de recursos desectores superavitarios a sectoresdeficitarios.

Esta reubicación de fondos lepermite incidir en el crecimiento delos sec to res p roduc t i vosdemandantes de recursos, alconvertir el ahorro en inversión ypotenciar la acumulación de capitaly la innovación tecnológica comofactores claves del crecimientoeconómico de largo plazo.

De acuerdo al Banco deMéxico (Depar tamento deInvestigación, 2000), el sistemafinanciero puede cumplir acabalidad su intermediación sicumple una serie de requisitos, quese destacan a continuación:

* Desarrol lo inst i tucional :consiste en la creación de unaamplia gama de institucionesy empresas financieras comocondición necesaria para subuen funcionamiento.

* Formación de recursoshumanos: la eficiencia y laproduct iv idad de todaempresa dependen en muchode la calidad de los recursoshumanos a cuyo cargo estén.

* Flujo de información: este flujode buena calidad y suministrooportuno es otro de loselementos básicos para dar

requiere a un costo menor.b ) d i sponer de mayores

oportunidades para obteneresos recursos financierosadicionales

c) disminuir sus requerimientosde fondos para fines deprecaución y especulación.

B) Estudios Realizados.

Existen varios trabajos queanalizan el nexo entre el desarrollodel sistema financiero y elcrecimiento económico desde unaóptica teórica y empírica, dentrode los cuales se destaca lacompilación realizada por Tenjo yGarcía (1995). Ellos mencionanestudios pioneros a cargo deGurley y Shaw (1955) que subrayanla función de los intermediariosf inancieros en la actividadeconómica a través de la oferta decrédito y, aun más relevante, laimportancia del sistema deintermediación para distinguir lospaíses desarrollados de los en víasde desarrollo.

Otro antecedente lo conformanlos trabajos de McKinnon y Shaw,ambos durante 1973, queelaboraron aún más la relaciónentre intermediación financiera ydesarrollo económico, definiendoque la desregularización yprofundización financiera estimulanel crecimiento económico a travésde su incidencia sobre la tasa deahorro y la eficiencia en laasignación de los recursos deinversión, y por ende de laacumulación de capital. (Tenjo yGarcía, 1995)

Otra compilación importantees desarrollada por Khan ySenhadji (2000), en donde sedestaca que McKinnon estudió la

debida protección al público.* Marco l ega l : e l buen

funcionamiento del sistemafinanciero requiere un marcolegal preciso y renovadopermanentemente.

Además, el sistema financieroprovee medios de pago deaceptación general, crea ytransforma activos y pasivosfinancieros que son utilizados porlos miembros de la comunidad parallevar a cabo transacciones, ventasy compras, cuyo precio y valor seexpresan en medios de pago. Setrata del proceso de monetizacióno profundización monetaria3.

En este sentido, los efectosprimordiales que tienen losprocesos de profundizaciónmonetaria e intermediaciónfinanciera son la movilización derecursos y la asignación de losmismos, dinámica que repercutee n l a s t r a n s a c c i o n e sintersectoriales e intrasectorialesde la actividad productiva.

Cuando el sistema financieropromueve una mayor movilizaciónde recursos se debe a variasrazones (Banco de México, 2000):

Desde el punto de vista delahorrador:a) al sacrificar el consumo

presente, es decir al ahorrarb) al r iesgo del ahorradorc ) d i spone r de mayo res

oportunidadesd) disminuir el nivel requerido de

sus reservas, así como sucosto.

Desde el punto de vista delinversionista:

a) o b t e n e r l o s r e c u r s o sfinancieros adicionales que

3 Relación entre la cantidad de activos financieros del sector privado y el PIB.

relación entre el sistema financieroy el desarrollo económico enArgentina, Brasil, Chile, Alemania,Indonesia, Corea y Taiwán en elperíodo de postguerra de la 2°guerra mundial. No obstante, suestudio tuvo la limitante de utilizarun modelo que de forma implícitaubica al progreso técnico comovariable exógena.

Conforme a Tenjo y García(1995), estudios más recientesenfatizan la importancia desubrayar la naturaleza endógenadel crecimiento y el papel de laproductividad y no tanto de laacumulación de capital. Elapoyarse en teorías del crecimientoendógeno no es el único aspectonovedoso de autores recientes, yaque se destacan otras funcionesdel sistema financiero o deintermediación que sobrepasan elvínculo entre ahorradores einversionistas, ejemplo: mejorar ladistribución del riesgo (Saint-Paul1992), reducir los costos detransacción entre activos líquidosy activos fijos (Sala-i-Martin yRoubini 1992), mejorar la calidady la distribución de la informaciónrelevante para tomar decisiones(Greenwood y Jovanovic 1990) ypropiciar una mejor composiciónde ahorros que favorezca elcrecimiento de la productividad(Bencivenga y Smith 1991).

Posteriormente, King y Levine(1993) abrieron un campo fértil parala investigación de esta relaciónidentificando sus mecanismos detransmisión y apoyándose enSchumpete r qu ien desdecomienzos del siglo pasadoplanteaba que los serviciosfinancieros son esenciales para lainnovación tecnológica y eldesarrollo económico.

E s t o s i n v e s t i g a d o r e smostraron un vínculo positivo entre

complementarios dentro de laeconomía con implicacionespositivas para el crecimientoeconómico.

De acuerdo a compilaciónelaborada por Roitman (2002), semenciona que Peter L. Rousseauy Richard Sylla (2001) plantean lahipótesis de que un sistemafinanciero desarrollado conduce alcrecimiento de un país, tambiénmencionan que es importantecontar con instituciones sólidas queinspiren confianza a los inversores.Para ellos un buen sistemafinanciero debe cumplir cincocondiciones: en primer lugar esimportante que un país tenga susfinanzas públicas sanas y queexista un buen manejo de la deudapública. En segundo lugar, debenexistir arreglos monetarios estables.Además debe haber una variedadde bancos, algunos de ellos conorientación doméstica, otros conorientación extranjera y otros conambas clases de orientaciones. Esimportante también, contar con unbanco central capaz de estabilizarlas finanzas domésticas así comomanejar las relaciones financierasinternacionales. Por último, debehaber un mercado de valores quefuncione bien.

Recientemente, Agosín et.al(2002) argumentan una relaciónrecíproca en donde el grado dedesarrollo del sistema financieroestá relacionado con el nivel dedesarrollo de la economía en suconjunto, siendo que a medida queuna economía crece va requiriendomayores niveles de financiamientoe instrumentos financieros cadavez más sofisticados, lo queincentiva el desarrollo del sistemafinanciero y del mercado decapitales.

Ellos consideran que laintermediación financiera al reducir

desarrollo financiero y crecimientoa t r a v é s d e u n m o d e l oeconométrico. Usaron los pasivoslíquidos de bancos e institucionesno bancarios como porcentaje delPIB lo cual mide el tamaño de losintermediarios bancarios. El otroindicador fue el ratio entre créditobancario respecto al total decréditos de bancos y BCR paramedir el grado de colocación derecursos en la economía.

Otros estudios tienen unamayor aproximación micro. Porejemplo Khan y Senhadji (2000)destacan los aportes de Rajan yZingales (1996) los cualesanalizaron la relación entre el nivelde mejora del crecimiento industrialde los países y el desarrollofinanciero; Demirgüic-Kunt yM a k s i m o v i c ( 1 9 9 6 ) q u eargumentaron que las empresascon acceso a un mayor desarrollode mercado de capitales, crecenmás rápidamente. Jayaratme yStrahan (1996) quienes hicieronpruebas en diversos estados deUSA l legando a la mismaconclusión que una mayor calidadde préstamos conduce a un mayorcrecimiento.

La compilación realizada porKhan y Senhadji (2000) incorporatambién algunos autores quecomplementan la relación empíricaestudiada a lo largo de la décadade los noventa. Así autores comoLa Porta, López-de-Silanes, Shleifery Vishny (1997), Levine (1998)Barth, Caprio y Levine (2000),sugieren que el establecimiento deun marco legal que proteja lacredibilidad de los derechos delos inversionistas, es másimportante que las consideracionesrelacionadas con comparar laefectividad de sistemas financierosbasados en bancos y aquellosbasados en capitales. Ambosproveen servicios financieros

14

BOLETÍN ECONÓMICO

15

BOLETÍN ECONÓMICO

los problemas de información y loscostos de transacción, facilita lacanalización del ahorro hacia lainversión con el consiguienteimpacto posi t ivo sobre e lcrecimiento. Estos autores afirmanque existe suficiente evidenciaempírica sobre el hecho deimpulsar la profundizaciónf inanciera (respetando unaadecuada regulación) paraincrementar el ahorro y la inversión.

Dicha profundización puedeser evaluada mediante la relaciónvalor agregado/PIB o total dec r é d i t o s / P I B , d e f o r m acomplementaria ya que el primerratio responde a un enfoque real yel segundo más a un enfoquefinanciero, no obstante ambosevalúan la participación y eficienciad e l a s o p e r a c i o n e s d eintermediación en el total de laeconomía.

Para el caso salvadoreño,Arévalo (2003) desarrolló unainvestigación que explica loscanales a través de los cuales eldesarrollo financiero impacta laactividad económica: analizandoel papel del sector financiero enlas mejoras de la productividad,mayor eficiencia en la asignaciónde recursos y modificaciones enla tasa de ahorro de la economía.

Este autor, desarrolló unmodelo teórico que vincula elproceso de intermediaciónf inanciera con la tasa decrecimiento de una economíabasándose en aportes dados porRobert King y Ross Levine. Elmodelo se basa en la ideaSchumpeteriana (1912) de lainf luencia posit iva que losintermediarios financieros ejercenen la tasa de innovacióntecnológica, de tal manera que elsector financiero evalúa proyectosde innovación, financiando los más

manera la cantidad de inversionesrealizadas y la acumulación decapital.

La relación complementariaexistente entre la actividad deintermediación financiera y elcrecimiento económico, ocupa unaposición especial en la estimacióneconómica de los grandesagregados, dentro de los que sedestaca el valor agregado comofuente de riqueza de una nación.

A continuación, se plantea elesquema teórico contable nacionalque será la base de análisis delpresente trabajo, para estimar losresultados de la intermediacióndentro del quehacer económicosalvadoreño y costarricense.

El s istema de cuentasnacionales Revisión 4 conocidobajo las siglas SCN93 es elresultado de un trabajo conjuntode organismos internacionalestales como la Comisión de lasComunidades Europeas, el FondoMonetario Internacional, laOrganización para la Cooperacióny el Desarrol lo Económico,Naciones Unidas y Banco Mundial.Con el propósito de disponer deherramientas comunes quepermitan generar una base integrald e v a r i a b l e s m i c r o ym a c r o e c o n ó m i c a s d ecomparabilidad internacional,situación que adquiere especialinterés en los procesos deregionalización y tratados de librecomercio.

promisorios, los cuales obtienentemporalmente rentas monopólicaspor sus proyectos exitosos.

De acuerdo a Arévalo (2003),con este esquema el intermediariofinanciero se interpreta como unacoalición de individuos que puedendiversificar el riesgo de pérdidagenerado a las empresas que nose benefician de la innovación, lacual se modela igual que enGrossman y Helpman (1991) ypermite mejoras en la productividadde los recursos, afectandodirectamente la tasa de crecimientode largo plazo de la economía.

El modelo desarrollado paralos últimos 40 años de El Salvador,evidencia "una relación positiva delargo plazo entre el desempeño delsector bancario y la producciónreal para la economía salvadoreña"(Arévalo, 2003).

En la mayoría de estudiosrealizados se ha recurrido agenerar modelos econométricosque relacionan o explican elcrecimiento del PIB y del PIB percápita, en función de indicadoresde desarrollo financiero como sonla profundización financiera, elcrédito privado, la importanciarelativa de los intermediariosfinancieros, entre otros.

Definitivamente es necesariocontar con un sistema financieroen una economía para lograr quee s t a e x p e r i m e n t e a l g ú ncrecimiento. Es evidente que sinsistema financiero es imposible queexista ahorro, ni tampoco cambiotecnológico por cuanto no existirála posibilidad de recurrir a losintermediarios a los efectos definanciar inversiones productivas.

Sólo sería posible llevar a caboinversiones autof inanciadasdirectamente, limitando de esta

MARCOTEÓRICO DELSISTEMA DECUENTASNACIONALES

IIII

De acuerdo a l manuald e s a r r o l l a d o p o r e s t a sorganizaciones, el Sistema deCuentas Nacionales consta de unconjunto coherente, sistemático ei n t e g r a d o d e c u e n t a smacroeconómicas, balances ycuadros basados en un conjuntode conceptos, definiciones,clasificaciones y reglas contablesaceptados internacionalmente.Ofrece un marco contable ampliodentro del cual pueden elaborarsey presentarse datos económicosen un formato destinado al análisiseconómico, a la toma de decisionesy a la formulación de la políticaeconómica.

Las cuentas constituyen unregistro completo y pormenorizadode las complejas actividadeseconómicas que tienen lugar dentrode una economía y de la interacciónentre los diferentes agenteseconómicos, o grupos de losmismos, que tiene lugar en losmercados o en otros ámbitos. Enla práctica, las cuentas se elaboranpara una sucesión de períodos detiempo, proporcionando así un flujocontinuo de información que esindispensable para el seguimiento,análisis y evaluación de losresultados de una economía a lolargo del tiempo.

El SCN parte de la premisafundamental que los conceptos ydefiniciones básicos tienen que seruniversalmente válidos para evitarprácticas de carácter subjetivo,que generen un resul tadoeconómico no comparable al restode naciones. Esto permite, entreotras cosas, dar un seguimiento alcomportamiento de la economía,hacer un análisis macroeconómico,formular la política económica yr e a l i z a r c o m p a r a c i o n e sinternacionales.

Siendo la actividad financiera

análogos destinados al descuentoo a la refinación por las empresasfinancieras, así como de lass o c i e d a d e s q u e o f re c e ninstrumentos de cobertura, comolas operaciones de pase, lasopciones y futuros, los cuales hanevolucionado como consecuenciade una vasta innovación financiera(Sistema de Cuentas Nacionales1993).

Finalmente, los seguros y cajasde pensiones son agentes quecolectivizan el riesgo individual yaseguran las necesidades futurasde los cotizantes, realizando suactividad de intermediación através de flujos identificados comoprimas e indemnizaciones, ocot izac iones y pens iones.

En términos generales, lossubsectores del sector de lassociedades f inancieras seidentifican a continuación conformeal Manual de Contabilidad 1993:

a) El banco central: es la sociedadf inanc iera públ ica queconst i tuye la autor idadmonetaria

b) Otras sociedades de depósito:tienen como actividad principalla intermediación financiera ytienen pasivos en forma dedepós i t os o de o t rosinstrumentos financieros.Incluye a los bancos.

i. Sociedades monetarias dedepósito

ii. Otrasc) O t r o s i n t e r m e d i a r i o s

f i n a n c i e r o s , e x c e p t osociedades de seguros y cajasde pensiones

d) Auxiliares financierose) Sociedades de seguros y cajas

de pensiones

B) Registro de la Producción delos intermediarios financieros

Las fuentes de información

el motor que subyace en lasindustr ias demandantes derecursos con fines productivos, esimportante destacar su tratamientobajo este esquema de contabilidadpara valorar su apor te a lcrecimiento de la producción, valoragregado y consumo intermedionacionales.

A) Actividad de IntermediaciónFinanciera

Las sociedades per te-necientes a esta actividad, sonaque l las que se ded icanprincipalmente a la intermediaciónfinanciera o a actividades auxiliaresque la faciliten. Entendiendo laintermediación financiera como"aquella actividad productiva en laque una unidad institucionalcontrae pasivos por cuenta propia,con el fin de adquirir activosf i n a n c i e r o s r e a l i z a n d otransacciones financieras en elmercado. El papel de losintermediarios financieros consisteen canalizar fondos de losprestamistas a los prestatariosintermediando entre ellos. Captanfondos de los prestamistas y lostransforman y reordenan de modoque se adapten a las demandasde los prestatarios." (Sistema deCuentas Nacionales 1993).

Obtienen recursos de tercerosal contraer pasivos a través dedinero en depósitos o emitiendobonos, efectos y otros valores,estos flujos les permiten adquiriractivos financieros que en su mayorparte se refieren a préstamos y enmenor cuantía a inversiones envalores.

En lo referente a sociedadesauxiliares que pueden ser agentesde valores, agentes de préstamosy otros tienen como funciónprimordial garantizar, medianteendoso, efectos o instrumentos

16

BOLETÍN ECONÓMICO

17

BOLETÍN ECONÓMICO

básicas para el registro de laproducción son los informescontables detallados de cadainstitución.

La producción efectiva de losintermediarios financieros consisteen la producción de serviciosindividualizables en actos unitariosofrecidos a los clientes, enconcepto de apertura de cuentas,custodia de valores, avalúos,transferencia de fondos y otrosdiversos, por los cuales percibegeneralmente una comisión.

Si la producción total deservicios del sector financiero seestimara considerando sólo losservicios que cobra a sus clientesde forma explícita como los yamencionados, tendríamos uningreso menor (VBP) a los costosde los insumos intermediosrequeridos para dicha producción(consumo intermedio) dando comoresultado un valor agregadonegativo, ya que la mayor parte desus ingresos provienen del margenfinanciero (intereses recibidosmenos intereses pagados) que novalora un servicio directo prestadopor las instituciones a sus clientes,sino más bien es una retribuciónpor resguardar y hacer rentableslos recursos de terceros.

El t ratamiento contablenacional en el sentido más estrictoconsidera que las actividadeseconómicas generadoras de valoragregado a través de la producciónde servicios, deben ser medidaspor el valor correspondiente alcosto de los mismos. No obstante,en el caso de los intermediariosfinancieros se combina unaproducción de servicios como tal,y la producción proveniente de laintermediación de recursos "ajenos"que le generan el mayor porcentajede sus ingresos. Esta es la razónfundamental por la que el Manual

como la diferencia entre laProducción y e l ConsumoIntermedio:(1) Producción Principal (1=2+3)(2) Servicios Reales(3) Producción Imputada (3=a+b-c)

(a) Intereses recibidos(b) Dividendos(c) Intereses pagados

(4) Producción Secundaria(5) VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN (5=1+4)(6) CONSUMO INTERMEDIO(7) VALOR AGREGADO (7=5-6)

En lo referente a la producciónde seguros, se genera un registrodoble en concepto de vida y deriesgos.

Para la producción del segurode vida se estima el exceso delvalor de las primas emitidas menosel valor de las indemnizacionescausadas, dividendos reconocidosa asegurados con seguros de viday var iación de la reservamatemática deducido el interésimputado por el ahorro querepresenta.

La producción del seguro deriesgos se define como la diferenciaentre las primas emitidas y lasindemnizaciones causadas.

Finalmente, la cuantificaciónde la producción de los auxiliaresfinancieros se puede realizar tantopor el método del ingreso,registrando las rentas del trabajopara determinar el Valor Agregado,y luego de obtener el ConsumoIntermedio establecer el VBP; perotambién por el método de laproducción, estableciendo el valoragregado como diferencia entre elVBP y el consumo intermedio; parael caso de El Salvador, se utiliza laprimera aproximación.

de Cuentas Nacionales recomiendahacer una "excepción" en el cálculode la producción de este sector,evitando así una falsa apreciaciónacerca de la generación de valoragregado negativo dentro de laeconomía.

Este margen es imputadoentonces dentro de la produccióncomo un servicio bancario,calculado por la diferencia entrelos intereses y dividendos recibidosy los intereses pagados.

Por convención internacional,a la producción efectiva se le sumala imputación de los serviciosbancarios, así:

Producción Efectiva + ServiciosBancarios Imputados : Producción delos Intermediarios Financieros

Donde:

Servicios Bancarios Imputados :Intereses Recibidos + Dividendos -Intereses Pagados

Al introducir este tratamientoespecial para el cálculo de laproducción, se evita que losbancos y otras institucionesanálogas muestren un excedentede explotación negativo, y quizáun valor agregado tambiénnegat ivo, lo cual no ser íacongruente con la rentabilidad delsector.

Una vez se est ima laproducción sectorial, se procedeal cálculo del consumo intermedioconformado por los gastos eninsumos requeridos para el procesode intermediación, que incluyeentre otros, gastos en serviciosbásicos, alquileres, transporte,capacitación.

El resultado final constituidopor el Valor Agregado se obtiene

18

BOLETÍN ECONÓMICO

El Salvador ha llevado a caboun conjunto de reformas en el áreadel sistema financiero desde iniciosde la década de los 90´s4, lascuales han incidido en eldesempeño del sistema financieroy en la competitividad de este enrelación al del resto de países dela región.

Así, las reformas partieronprincipalmente con la Ley deSaneamiento y Fortalecimiento deB a n c o s C o m e r c i a l e s yAsociaciones de Ahorro yPréstamos y con la Ley dePrivatización de los mismos, ambasleyes fueron aprobadas en 1990.En este mismo año, empezó elproceso de liberalización de lastasas de interés el cual se completóen 1992. Las reformas a la LeyOrgánica del BCR se realizaron en1991, y en el siguiente año surgióla Bolsa de Valores y 15 CasasC o r r e d o r a s d e B o l s a .Posteriormente, empezó a operarla Superintendencia de Pensionesy las Administradoras de Fondosde Pensiones en 1998, con laentrada en vigencia del Sistema deAdminis t rac ión Pr ivado dePensiones. La Ley de IntegraciónMonetaria, por otro lado, entró envigencia en enero de 2001,incidiendo en la evolución delsistema financiero. Además, seaprobaron leyes como la de

el cuatrienio de 1994 y 1997. Estareducción en e l r i tmo decrecimiento económico del país esexpl icado en par te por ladisminución en el r i tmo decrecimiento del consumo privado,que aumentó 2.7% en el cuatrieniode 1998 a 2001, 2.8pp menos queen el cuatrienio anterior; noobstante, tendió a mantener supeso relativo en el PIB, ubicándoseen 92.3% en el segundo cuatrienio,0.8pp menos que en los cuatroaños anteriores; la formación brutade capital, por su parte, registró uncrecimiento promedio de 3.7%entre 1998 y 2001, 0.2pp menosque en el período previo; sinembargo, el peso de esta variablealcanzó una tasa de crecimientode 19.2% en los últimos años, 0.2ppmenos que en años anteriores.

Intermediarios Financieros noBancarios y la Ley de AnotacionesElectrónicas entre 2001 y 2002, lascuales también determinaron elcomportamiento de la actividadfinanciera.

A) Crecimiento Económico y dela Actividad Financiera en términosreales5

La actividad financiera de ElSalvador repor tó tasas decrecimiento superiores a lasalcanzadas por el Producto InternoBruto en el período en estudio, quepuede ser explicado por eldesarrollo del sistema financiero;no obstante, guardan la mismatendencia a lo largo del período.Así, por ejemplo, el PIB creció 2.8%entre los años de 1998 y 2001, 1.8puntos porcentuales menos que en

Peso y Crecimiento (El Salvador)(Precios Constantes)

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%

-5.0%

Crec. VAF

Crec. PIB(k)

VA(f)PIB

EL SISTEMAFINANCIERODE ELSALVADOR

IIIIII

4 Mayor detalle al respecto del desempeño del sistema bancario salvadoreño, se puede encontrar en el Documento de Trabajo "Estructuracompetitiva del mercado bancario salvadoreño en la década de los noventa" y en los Informes Sectoriales de la Actividad Financiera, publicadosen el Boletín Económico del BCR.

5 Las macrovariables de Valor Bruto de Producción, Consumo Intermedio, Valor Agregado y Excedente de Explotación de la actividad financierade El Salvador han sido transformadas a precios constantes a través del deflactor del Valor Agregado Financiero para cada año, cálculospropios.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

19

BOLETÍN ECONÓMICO

El crecimiento promedio de laactividad financiera, tambiénexperimentó una disminución en elritmo de crecimiento ya que registróuna alza de 7.5% entre 1998 y2001, 5.5 menos que en los cuatroaños previos, por lo que la brechaentre el crecimiento promedio dela actividad financiera y el PIB pasóde 8.4 puntos porcentuales en elprimer cuatrienio a 4.7 puntosporcentuales en el segundo. Entrelos hechos que incidieron en lasaltas tasas de crecimiento en elprimer cuatrienio se puedendestacar la creación del BMI, elinicio de operaciones de financierascomo Credomatic, CORFINSA,FINCOMER, la aper tura deUNIBANCO, el cambio del rol delas financieras FIDEX y CASA, enBANFIDEX y BANCASA, lai nco rpo rac ión de nuevasinstituciones como el Banco RuralInmobi l iar io (BRINSA) y laFinanciera Mult ivalores, lasreformas a la Ley de Bancos yFinancieras, entre otras. Por otrolado, en el segundo cuatrienio enestudio surgieron las AFPs, serealizan alianzas estratégicas entrebancos, Compañías de Segurotendiente a aprovechar laseconomías de escala, y tambiénse consolidan los conglomeradosy grupos regionales, la tendenciade crecimiento es menor que en elprimer cuatrienio.

La participación promedio dela actividad financiera en elProducto Interno Bruto real pasóde 2.7% entre los años de 1994 y1997, a 3.7% entre 1998 y 2001,aumentando esta relación en 1.0punto porcentual. La explicaciónde esta profundización de laactividad financiera respecto al PIBradica por una parte en que el ritmo

de enero de 2001; estas tasas sondeterminantes para la función deintermediación financiera querealizan las instituciones queintegran el sector.

Así, la tasa de interés activaes importante en la intermediaciónfinanciera debido a que incide enel nivel de crédito e inversiones;por tanto, en la medida que tiendea disminuir estimula a que sectoresdeficitarios de la economíaaumenten su demanda de créditolo cual impacta positivamente enel nivel de intermediación financieray en la actividad productiva global.De esta manera, la tasa de interésactiva real de corto plazo se ubicóen 5.6% en el año 2001, 2.3ppmenos que en 1995.

La tasa de interés pasiva, porotro lado, estimula la creación depasivos de sociedades de depósitolos cuales permiten a dichasinstituciones contar con fondos pararealizar su labor de intermediaciónfinanciera; por tanto, estimula lainversión y el ahorro. Así, la tasa

de crecimiento de la actividadfinanciera fue superior al PIB a lolargo del período en estudio; peroademás, el sistema se fortaleció através de la consolidación,diversificación y expansión delreferido sector en el segundoperíodo, luego de toda una etapade saneamiento y privatización queimplicó un aumento en los nivelesde producción así como por laincorporación de nuevas entidadescomo es e l caso de lasadministradoras de fondos depensiones y participación extranjeraen el capital bancario, y por lamejora en el marco de regulacióny supervisión del sistema financierosalvadoreño.

B) Tasas de Interés, Crédito yDepósitos6

Las t asas de i n t e résexperimentaron un comportamientodescendente en el ritmo decrecimiento, influenciado por lareducción de las tasas de interésde los fondos federales de EstadosUnidos, y por la entrada en vigenciade la Ley de Integración Monetaria

14.0%Tasas de Interés Anual Real (El Salvador)

12.0%

10.0%

8.0%

6.0%

4.0%

2.0%

0.0%1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Tasa Activa Corto

Tasa Pasiva 180 días

Spred

6 En base a estadísticas del Consejo Monetario Centroamericano.

20

BOLETÍN ECONÓMICO

de interés pasiva real de 180 días,alcanzó un valor de 1.6% en el año2001, 2.2pp menos que en 1995.

Es importante observar que apartir del año 2001 tanto las tasasde interés activa como pasivamuestran una s igni f icat ivadiferencia respecto al promedio delsegundo cuatrienio lo cual tienerelación con la disminución de lastasas de interés luego de la entradaen vigencia de la Ley deIntegración Monetaria que facilitóla intermediación al reducir el riesgocambiar io . E l margen deintermediación7, no obstante,registró una tasa de 4.0 en el últimoaño en estudio, 0.1pp menos queen 1995.

El crédito y los depósitos delsector privado en bancos yfinancieras impactan directamenteen la creación de pasivos y activosde las sociedades de depósito, yen la labor de intermediaciónfinanciera, incidiendo así en elahorro e inversión de la economíasalvadoreña que constituyen dosfuentes de crecimiento a largoplazo. En este sentido, el créditode bancos y financieras al sectorprivado conservó tasas decrecimiento promedio de dosdígitos; así, entre los años de 1994y 1997, este aumentó en promedio24.6%, aunque su ritmo decrecimiento tendió a disminuir parae l s igu iente cuat r ien io a lposicionarse en 10.7% (13.9ppmenos que en el primer período).Los depósitos del sector privadoen bancos y financieras, por otrolado, disminuyeron en 10.1pprespecto al primer cuatrienio alcrecer en promedio 6.7% entre1998 y 2001.

C) Actividad Financiera y lasCuentas Nacionales de El Salvador

L a i n d u s t r i a f i n a n c i e r asalvadoreña presenta la siguienteestructura para el año 20019: BancoCentral de Reserva, 14 BancosComerciales, 1 Financiera, 10 OtrasFinancieras, 18 Compañías deSeguros, 3 Administradoras deFondos de Pensiones y 4 AuxiliaresFinancieros, haciendo un total de51 instituciones.

1) Contribución Relativa10

El subsector dominante en lageneración de Valor Agregadofinanciero está integrado por losBancos Comerciales y financieras,el cual generó el 57.6% entre los

El nivel de profundizaciónfinanciera8, entendido como laproporción del crédito que financiala economía, registró un crecimiento notable; así, esta variable aumentó10.6pp en el segundo cuatrienio,a l reg i s t r a r un n i ve l deprofundización de 44.0% entre losaños de 1998 y 2001, lo cualdestaca la importancia que tieneel crédito para financiar la economíasalvadoreña.

Por tanto, aunque disminuyó elritmo de crecimiento tanto delcrédito como de los depósitos,estos conservan una posiciónimportante en la intermediaciónfinanciera y en el nivel deprofundización de la economía.

Ofinanc13.8%

Seguros7.1%

AFPs5.4%

AxFin1.3% BCR

18.6%

Bcs&Fin53.8%

Participación en VA (2001)

100%

Contribución de subsectores en generación de VAF(El Salvador)

90%

80%

60%

70%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

BCRCompañías de Seguro

Bancos ComercialesAFPs

Otras Instituciones FinancierasAuxiliares Financieros

94-97 98-01

CSeg

OIF

Bcom&F

BCR

CSeg

OIF

Bcom&F

BCR

AFPs

7 Para propósitos de este informe, se considera el Margen de Intermediación en este numeral como la diferencia entre la tasa de interés activade corto plazo y la pasiva de 180 días.

8 La profundización financiera se mide como el cociente del crédito del sector privado en bancos y financieras y el Producto Interno Bruto, entérminos corrientes.

9 INTRANET BCR. Informe Sectorial de la Actividad Financiera del año 2001. Departamento de Cuentas Macroeconómicas. Banco Central deReserva. Cabe destacar que este informe se prepara con información preliminar, y por ello puede variar con los datos definitivos. Consultadoen el año 2002.

10 La contribución relativa mide en cuanto participa una determinada variable de un subsector en el año "n" entre el total de la misma variablepara la actividad en su conjunto también en el año "n"; o en otra forma: CR =Xn / XnTotal

21

BOLETÍN ECONÓMICO

años 1994 y 1997, y bajó levementea 49.1% entre 1998 y 2001; noobstante, la generación de VBPbancario pasó de representar el57.5% del VBP total en el primercuatrienio a 53.7% en el segundoy, el Consumo Intermedio subió de57.4% a 67.8% en el segundoperíodo, incidiendo en la reduccióndel valor agregado; el excedentede explotación de este subsector,por su parte, representó el 39.6%del total generado en el sistemafinanciero, 14.2pp menos que enel primer cuatrienio. No obstante,es importante mencionar que en elaño 2001 este subsector alcanzóuna participación en la generaciónde excedente de explotación de48.5%, con lo cual se observa ciertonivel de recuperación en el sistemafinanciero.

El Banco Central ocupó elsegundo lugar en amboscuatrienios, aumentando suparticipación en 3.2 puntosporcentuales para el segundope r í odo , a l canzando unaproporción de 22.4%; cabedestacar, que los años en los cualesel BCR tuvo una participación másdestacada en la producción deValor Agregado fue entre 1997-1999, cuando generó el 24.7% delVA total; este subsector, sinembargo, tuvo una significativadisminución en la proporción deConsumo Intermedio respecto altotal, al disminuir 5.1pp en losperíodos analizados, ubicándoseen 4.4% del total generado en elsistema.

Las O t ras I ns t i t uc ionesFinancieras, generaron el 15.4%de Valor Agregado en el período1998-2001, 2pp más que en elperíodo anterior, debido por un ladoa la notable disminución en la

El Valor Agregado financiero, entérminos constantes, registró uncrecimiento record de 13.0% entrel o s a ñ o s 1 9 9 4 y 1 9 9 7 ,disminuyendo su nivel en 5.5puntos porcentuales, al alcanzarun promedio de 7.5% en los años1998-2001. Este efecto, también seobserva en el Excedente deExplotación que experimentó unalza promedio de 4.1% en elsegundo cuatrienio equivalente a12.8pp menos que en el primerperíodo. La variable que incidió enla disminución del ritmo decrecimiento del Valor Agregado fueel Valor Bruto de Producción, quepasó a una tasa de 5.0% en elsegundo cuatrienio, después de12.6% en el primer período; noobstante, el Consumo Intermediocamb ió su t endenc ia decrecimiento con una caídapromedio de 1.2% en el segundoperíodo, es decir, 12.9pp menosque en el primer cuatrienio. Así,aunque la caída registrada en estavariable impactó positivamente enel crecimiento del Valor AgregadoFinanciero, no fue suficiente paracontrarrestar la disminución en elritmo de crecimiento del VBP.

En términos reales, el subsectormás afectado fue el Banco Centralque reportó la mayor disminuciónpromedio real del crecimiento delValor Agregado, denotando unatasa promedio de 23.3% en elcuatrienio de 1994-1997, pero,alcanzando solamente un 1.0% enel cuatrienio 1998-2001, con lo cualregistra una baja de 22.3pp; estecomportamiento se mantiene en elExcedente de Explotación el cualdisminuyó el ritmo de crecimientoen 31.3pp, logrando un promediode 0.7%.

par t ic ipación del ConsumoIntermedio de 13.1pp, ubicándoseen el segundo período en 13.1%;el efecto en esta variable compensóla disminución en la participacióndel VBP del mismo sector, que bajó2.6pp, alcanzando 14.8% en elsegundo cuatrienio, y por tanto,incidió favorablemente en lageneración de Valor Agregado.Finalmente, el Excedente deExplotación, aumentó 5.5pp,alcanzando el 17.6% del generadopor todo el sistema en el cuatrieniode 1998-2001.

Las Compañías de Seguro,generaron el 9.8% del ValorAgregado en el cuatr ieniocomprendido entre 1994 y 1998, y8.1% en el cuatrienio 1998-2001.Este hecho fue impulsado, por unlado, por la disminución en laparticipación en la generación deVBP de 1pp para el segundoperíodo, a la vez de un aumentoen la participación en el ConsumoIntermedio de 0.6pp para elsegundo cuatrienio.

Las Administraciones de Fondosde Pensiones comenzaron a operaren 1998, a lcanzando unaparticipación de 4.4% en lageneración de Valor Agregadoentre los años de 1998 y 2001, aúncuando su Consumo Intermediorepresentó el 6.3% del total delsistema. Este alto costo puedeexpl icarse por los gastosadicionales que conlleva lapenetración a un nuevo mercado,lo cual impactó al Excedente deExplotación que correspondió a un0.9%.

2) Crecimiento de variables realesde la actividad financiera porsubsectores.

94-97

Crecimiento de VA de Actividad Financiera (El Salvador)

98-01

BCm&FnncBCR

CsegOIF

CrecVATtl

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

7.5%

13.0%

8.3%3.4%

3.9%

6.0%

1.0%

23.3%

33.0%

9.3%

22

BOLETÍN ECONÓMICO

El Valor Agregado de los bancoscomerciales y financieras, aumentó23.7pp en el segundo período,registrando un crecimientopromedio de 33.0%; similarcomportamiento lo sigue elExcedente de Explotación quecreció en promedio 33.6% (22.3puntos porcentuales). El aumentodel Valor Agregado fue impulsadopor el crecimiento del VBP quepasó de tener una variaciónpromedio de 10.9% en el primercuatrienio a 31.0% en el segundo.

Por otro lado, mientras las OtrasFinancieras transitaron de uncrecimiento promedio de 3.4% enel primer cuatrienio a 8.3% en elsegundo, las Compañías deSeguro, disminuyeron su ritmo decrecimiento, pasando de 6.0% a3.9%. Es importante mencionar quelas Compañías de Seguro se vieron

afectadas por los terremotos delaño 2001 que incrementaron lasindemnizaciones ante siniestros,no obstante estaban protegidaspor los reaseguros internacionales.

Las AFPs que constituyen unsubsector joven en la actividadfinanciera salvadoreña, reportaron

una tasa del valor agregado parael período de 1999-2001 de1 5 9 . 5 % , i n f l u e n c i a d aprincipalmente por la notable alzade 1998; por otro lado, los auxiliaresfinancieros registran crecimientosólo para el año 2001, ya que seintegraron a esta actividad hastael año 200011.

3) Eficiencia de la actividadfinanciera12.

Se evalúa la eficiencia productivade la actividad financiera y de susdiferentes subsectores, tomandocomo referencia los costos(representados por el ConsumoIntermedio y Remuneración deAsalariados) y los saldos queimpactan en las variables reales,como el Valor Agregado y elExcedente de Explotación.

En términos reales, el consumopromedio representó el 24.7% delVBP del cuatrienio 1998-2001,

100.0%

90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%Tot-94 Tot-95 Tot-96 Tot-97 Tot-98 Tot-99 Tot-00 Tot-01

VA/VB

EE/VB

CI/VBPRA/VBP

CI/VBP VA/VBP RA/VBP EE/VBP

Ratios Totales (El Salvador)

11 Los auxiliares financieros constituidos por las Superintendencias de Pensiones, Valores y Sistema Financiero eran contabilizadas en la actividadde servicios del gobierno, pero dado su aporte a la regulación y supervisión prudencial de los intermediarios y a consultas realizadas a expertosdel Fondo Monetario Internacional, se decidió su inclusión en este sector.

12 Para la estimación de la eficiencia de la actividad financiera, se calcula cuanto cada variable, de los diferentes subsectores y total, representadel Valor Bruto de Producción del mismo sector y año, en términos reales; esta relación se puede representar a través de la siguiente fórmula:Eficiencia en transformar el VBP = Xn/VBPXn.

23

BOLETÍN ECONÓMICO

6.8pp menos que en el cuatrienioanterior, mostrando el esfuerzohecho por la actividad en suconjunto por reducir los insumosutilizados y ser más competitivosen la prestación de sus serviciosy, consiguientemente, generandomás Valor Agregado comoproporción del VBP, el cual fue de75.3% en el segundo cuatrienio,respecto al 31.5% estimado parael primer cuatrienio. El Excedentede Explotación correspondió a un38.0% del VBP entre 1998 y 2001,es decir, 4.1 puntos porcentualesmás que en el primer período,teniendo así mayor capacidad paraincidir en la generación de ahorrofinanciero.

Revisando el comportamiento dealgunas variables reales de losdiferentes subsectores en laact iv idad f inanciera, comoproporción del VBP, se concluyeque el BCR es el subsector conmayor generación de ValorAgregado. Esto es así, que el78.0% del VBP de este subsectorera Valor Agregado entre los añosde 1994 y 1997, subiendo estaproporción a 93.9% entre los años1998-2001; por otro lado, elConsumo Intermedio pasó derepresentar el 22.0% en el primercuatrienio a 6.1% en el segundo.El excedente de explotación,también como proporción del VBPde este subsector, siguió latendencia del Valor Agregado,pasando de representar el 60.6%del VBP en el primer período a85.2% en el segundo. Esto se debióa la disminución del consumointermedio (especialmente gastosadministrativos) como proporcióndel VBP y a la reducción en laparticipación de la remuneraciónde asalariados que pasó designificar el 16.1% del VBP en elprimer período a 7.7% en elsegundo.

En cuanto al subsector debancos comerciales y financieras,tendieron a mantener la proporciónde producción como parte de suconsumo; así, entre los años de1994 y 1997, esta variablerepresentó el 30.9% del VBP,llegando a 31.2% en el siguienteperíodo (1998-2001), observandoun leve incremento de 0.3pp. Estehecho incidió en un leve deterioroen la generación de ValorAgregado como proporción delVBP, estando constituida en 69.1%para el primer período. En cuantoal excedente, también se observaun leve deterioro en la relación conla producción, ya que entre los

De esta manera, debido a lafuerte reducción del consumointermedio el margen de maniobrapara estimular el Valor Agregadose reduce a todos los esfuerzostendientes a incrementar el VBP yasea a través de la generación deproducción imputada o mediantelos servicios reales. Así mismo,para generar producción imputadael BCR t ienen que lograrincrementar los intereses recibidosy/o reducir intereses pagados,componentes determinantes dedicha variable. Los servicios realesse pueden constituir a través de lageneración de ingresos víacomisiones.

VAF como proporción del VBP financiero

78.0%

93.9%

69.1%68.8%

55.4%

78.2%75.2%

76.4%

63.2%

70.8%68.5% 75.3%

94-9798-01

BCRBCm&Fnnc OIF

Cseg AFPs AXFnnc Total

100.0%

90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%10.0%

0.0%

60.6%

Exced. Bt. como proporción del VBP financiero85.2%

32.9%

45.1%

11.4%6.4%

-2.0%

33.9% 38.0%

-10.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

23.3%27.9%

94-9798-01

BCR BCm&Fnnc OIF Cseg AFPs Total

años de 1994 y 1997 registró32.9%, pero entre 1998 y 2001 llegóa 27.9%, 5pp menos que en elperíodo anterior. Así, mientras elBCR se hizo más eficiente en lageneración de Valor Agregado yExcedente de Explotación comoproporción del VBP, los bancoscomerciales y financieras tendierona disminuir levemente su grado deoptimización de la producción.

Las O t ras I ns t i t uc ionesFinancieras, por su par te,registraron una notable mejora enla proporción de la producción quese constituye en Valor Agregado yen Excedente de Explotación; así,en el cuatrienio de 1994-1997, el55.4% de la producción sedesarrolló como Valor Agregado,aumentando esta relación en losaños 1998-2001 al llegar a 78.2%,22.8pp más que en el períodoanterior, mientras el consumointermedio disminuyó su relaciónen esta misma proporción,alcanzando un promedio de 21.8%en el segundo cuatrienio. La mejorase repite en el Excedente deExplotación, el cual representó el45.1% en el segundo período,21.8pp más que en el primercuatrienio.

Las Compañías de Seguro,registraron una leve mejora en elnivel de generación de ValorAgregado como proporción delVBP. Así, el Valor Agregadorepresentó el 76.4% del VBP entrelos años de 1998 y 2001, 1pp másque en el cuatrienio anterior. Noobstante, el Excedente deExplotación disminuyó su ritmo decrecimiento al pasar a representar6.4% del VBP, 5pp menos que enel período anterior, influenciadoprincipalmente por la caída en elritmo de crecimiento experimentadopor este subsector en el año 2001,

ut i l ización de instrumentosfinancieros más sofisticados yacordes a sus necesidades definanciamiento. Así mismo, elCongreso del mismo país tiene enestudio reformas a leyes quebuscan modernizar el sistemafinanciero costarricense como son:reformas a la ley del Banco Centralde Costa Rica y a la Ley del SistemaBancario Nacional.

A) Crecimiento económico en CostaRica

Costa R ica presentó unhundimiento en la actividadeconómica entre los años 1995-1996 después de un fuertedeterioro en las finanzas públicasy alta inflación asociadas a unapolítica inconsistente de los añosprevios.

Entre los hechos económicos quecontribuyeron a profundizar estaetapa recesiva fue el incrementoen el Impuesto al Valor Agregadode 10 a 15% como una medida quecontrarrestara la débil recaudacióntributaria y los problemas de manejode la deuda pública, y la caída dela inversión privada.

como consecuencia del pago desiniestros.

Por otro lado, la generación deValor Agregado de las AFPsrepresentó el 63.2% del VBP delmismo subsector, debido a queeste fue el período de penetracióny posicionamiento en el mercadocon lo cual los gastos deinstalación, constituidos porc o n s u m o i n t e r m e d i o yremuneraciones se incrementaron,incidiendo en el VBP y en elExcedente de Explotación,tendiendo esta última variable areflejar un crecimiento promedioreal negativo para este segundocuatrienio.

Costa Rica se ha caracterizadopor contar con un sistema financierodesarro l lado en la reg ióncentroamericana que incorpora la

Crecimiento del PIB, VAF e IPC (Costa Rica)

10.0%

8.0%

6.0%

4.0%

2.0%

0.0%1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

Inflación (2Eje)

Crec. VAF

Crec. PIB(k)

VAF/PIB

EL SISTEMAFINANCIERODE COSTARICA

24

BOLETÍN ECONÓMICO

IVIV

A finales de los noventa, elpanorama económico cambia anteel fuerte ingreso de inversiónextranjera directa por parte deINTEL que favorece los resultadospara el segundo período. Unindicador lo constituyen lasexportaciones de INTEL quepasaron de $60 millones en 1997a $1,481 millones en 1999, y la tasade crecimiento del PIB pasó de un2.4% en 1995 a 8.3% en 1999.

En síntesis, el Producto InternoBruto real de Costa Rica registróun crecimiento promedio de 3.8%entre los años de 1994 y 1997,aumentando esta tasa a 4.9% enperíodo de 1998-2001, mientras elValor Agregado Financiero real notóuna significativa alza, ya que en elsegundo período creció 3.3 puntosporcentuales más que en el primercuatrienio; esta actividad tambiénfue influenciada por el estímulo alcrédito también derivado de laentrada de INTEL en el segundoperíodo. La participación del ValorAgregado Financiero en el ProductoInterno Bruto real de Costa Rica,por su parte, fue de 3.7% en losúltimos cuatro años en estudio,aumentando 0.2pp en relación alprimer cuatrienio.

La inflación, por su parte,mantuvo un crecimiento de dosdígitos a lo largo del período enestudio; no obstante, tendiendo adisminuir. Así, esta variable crecióen promedio 15.3% en el primercuatrienio, y disminuyó a 10.9% enel segundo período.

B) Tasas de Interés, Crédito en CostaRica13

La tasa de interés activa real deCosta Rica tendió a mantener uncomportamiento más establerespecto a la tasa pasiva real entreel año 1995 y 2001. La primera

se puede considerar como semi-cerrado a la banca internacional,incidiendo en la competencia y, porotro lado, puede explicar en parteel aumento en el margen deintermediación.

Así, la profundización financierade este país, medido por la relacióncrédito al sector privado entre elPIB corriente, fue de 22.1% en elaño 2001, 9.1pp más que en el año1995; en términos promedio, sinembargo, alcanzó una tasa de19.2% entre 1998 y 2001, 5.7ppmás que entre los años de 1995 y1997.

C) Actividad financiera y CuentasNacionales de Costa Rica

De acuerdo a la estructura delsistema financiero para las CuentasNacionales de Costa Rica, estesistema estaba integrado por 304instituciones en el 2001, las cualescontribuyeron en la generación deValor Agregado. Así, los bancosestatales que representaron el 1.3%de las instituciones financieras (4)lideraron la producción de ValorAgregado en dicho año al generar

tasa, incide en la capacidad de laeconomía para acceder al créditoy, por tanto, en la posibilidad delas sociedades de depósito paraconceder préstamos y generaringresos, mientras que las tasaspasivas reales, afectan lacapacidad de la economía paraoptar por mantener depósitos enel sistema financiero, y por tantoen la capacidad de estas últimaspara generar pasivos.

Para el caso de la tasa de interésactiva real, esta alcanzó un valorde 12.2% en el año 2001, 1.7puntos porcentuales menos que en1995; no obstante, la tasa de interéspasiva real se ubicó en 4.5% en elaño 2001, 2.6pp menos que en1995. El margen de intermediaciónreal, por otro lado, se incrementó0.6pp en el año 2001, respecto alprimer año de la serie, con lo cuallas sociedades de depósitoobservaron la oportunidad deincrementar su spread, aunquepudo tener relación con la bajaprofundización financiera delSistema Financiero de Costa Rica.Es importante destacar que elSistema Financiero de Costa Rica

40.0%Tasas de Interés Real y Crédito (Costa Rica)

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%

-5.0%

-10.0%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Tasa de Interés Activa Real

Tasa de Interés Pasiva Real

Crédito al Sector

25

BOLETÍN ECONÓMICO

13 En base a estadísticas del Consejo Monetario Centroamericano.

el 35.7% de este en el año 2001; aeste subsector le siguieron eni m p o r t a n c i a l o s O t r o sEstablecimientos Financieros14 querepresentaron el 81.9% de lasinstituciones (249) y que alcanzaronun peso del 24.8% del ValorAgregado. Por otro lado, el 5.3%de las instituciones financieras (16)comprendidas por los bancosprivados pesaron el 16.8% del VAtotal. Los establecimientos deseguro son un oligopolio estatal enCosta Rica ya que comprenden el0.7% del total de institucionesfinancieras, y no obstante, su ValorAgregado significó el 14.1% deltotal del año 2001. Así mismo, losEstablecimientos de ServiciosFinancieros contribuyeron con el5.1% de la generación del ValorAgregado y ascencieron a 32entidades asociadas a la bolsa devalores y a la actividad depensiones.

Es importante mencionar que ennoviembre de 1997 se introdujeronmejoras al marco legal supervisoren donde se i nco rpo ranoperaciones bancarias offshore delos conglomerados financieros, locual permite ampliar la coberturadel sistema financiero formal(FMI,1998).

Para efectos del análisis de lasCuentas Nacionales de Costa Rica,se considerarán los cuatrienios de1994 a 1997 y de 1998 a 2001,para que sean comparables conlos mismos resultados de ElSalvador.

1) Contribución relativaUno de los componentes

importante de analizar se refiere ala contribución de los diferentessubsectores de la actividadfinanciera de Costa Rica en lageneración de las diferentesmacrovariables que inciden en elValor Agregado y Excedente deExplotación15, lo cual proporcionauna idea de la importancia relativade cada uno de ellos.

El subsector de "bancos" ocupóel primer lugar en producción deValor Agregado a lo largo delperíodo en estudio; así, de 1994 a1997, este subsector generó el50.2% del mismo, aumentando1.6pp para el último cuatrienio. El

El Sistema Financiero de CostaRica refiere a dos grandes grupos:un sector doméstico regulado y unsector offshore, el cual está fueradel alcance de la Superintendenciade las Entidades Financieras.Debido a que no hay unaestimación exacta de ambossectores, algunos indicadoresestiman la posibilidad que sean delmismo tamaño, lo cual obstaculizala aplicación del marco legal parala supervisión prudencial de estosintermediar ios (FMI, 1998).

Participación en VA (2001)

Serv. Fin.5.1%

Ot. Estab.Financ24.8%

Seguros14.1%

Bcos. Privados16.8%

BCR3.6%

Bcos. Estatales35.7%

100%

Contribución de subsectores en generación de VAF(Costa Rica)

BCentral

OEF

Bancos

BCR

CSeg

Serv. Financ.

OEF

Bancos

BCR

CSeg

Serv. Financ.

Bancos Otr.Est.Fin. Serv. Fin Seguros

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

1994-1997 1998-2001

26

BOLETÍN ECONÓMICO

14 Los Otros Establecimientos Financieros están integrados por instituciones emisoras y administradoras de tarjetas de crédito, mutuales,cooperativas de ahorro y préstamo, Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, Empresas Financieras No Bancarias, Asociaciones Solidaristas,Caja de Ahorro y Préstamo, Banco Hipotecario de la Vivienda, Grupos Financieros, Fondos de Inversión, Empresas Arrendadoras y Empresasde Factoreo.

15 Las cuentas nacionales de Costa Rica a precios constantes no detallan los componentes de consumo intermedio y valor agregado, por lo queno se dispone de un excedente en términos reales. Por tanto, y para fines de este estudio, se deflactó el Excedente de Explotación corrientecon el deflactor del Valor Agregado Financiero, al igual que se hizo con el caso salvadoreño.

segundo lugar, lo ocuparon losOtros Establecimientos Financieros,que en el segundo período generóel 25.6% de Valor Agregado, 0.7ppmás que en el período anterior; lesigue, los establecimientos deseguro, con 15.1% en el últimoperíodo; el Banco Central yEstablecimientos de ServiciosF inancieros, generaron enpromedio el 3.8% y 3.7% del ValorAgregado, 0.9pp menos y 0.3 másque en el primer cuatrienio,respectivamente. Es importantedestacar, que hay algunos cambiosde posición en términos deExcedente de Explotación; así, losOtros Establecimientos Financieroslideraron la generación de estavariable, representando el 40.9%entre 1998 y 2001 (0.6pp menosque en cuatrienio anterior), seguidopor bancos (34.2%), Seguros(21.8%) y Establecimientos deServicios Financieros (1.2%); elBanco Central16, por su parte, notuvo excedente de explotación enel cuatrienio referido, aunque lacontr ibución promedio delexcedente en el período anteriorfue de 0.1%.

2) Crecimiento subsectorial y total

La actividad de bancos y segurosen Costa Rica tendió a mejorar sudesempeño en términos decrecimiento económico, pasandode un promedio de 4.8% entre losaños de 1994-1997 a 7.7% en elsegundo período (1998-2001); elsubsector que lideró la actividadf inanciera, en términos decrecimiento de Valor Agregadofueron los Establecimientos deServicios Financieros, los cualesregistraron un crecimiento promediode 19.8% entre los años de 1998y 2001, 7.4pp más que en elcuatrienio anterior (no obstante, elpeso de estos en el últimocuatrienio fue de 3.7%). A estesubsector, le siguen los bancos,que crecieron en promedio 8.4%

de 1994 a 1997, a un alza de 6.1%en los cuatro años siguientes. Entérminos de subsectores, losbancos lideraron la actividad yaque alcanzaron un crecimientopromedio de 10.0% entre 1998 y2001, seguido por ServiciosFinancieros (5.5%) y OtrosEstablecimientos Financieros(4.5%) en s imi lar per íodo.

3) Ratios y eficiencia

En términos generales, laactividad financiera de Costa Ricadisminuyó la proporción de laproducción que se convierte en

en el mismo período, 3.2pp másque en similares años del primerp e r í o d o , y l o s O t r o sEstablecimientos Financieros quenotaron un alza de 7.3%. Esimportante notar que el BancoCentral de Costa Rica, que generóel 3.8% de Valor Agregado en elúltimo cuatrienio creció 1.5% en elmismo período, 0.2pp menos queen similar período anterior.

En términos de Excedente deExplotac ión, s in embargo,disminuyó el ritmo de crecimientoya que se pasó de un aumentopromedio de 10.5% entre los años

Crecimiento de VA de Actividad Financiera (Costa Rica)20.0%

18.0%

16.0%

14.0%

12.0%

10.0%

8.0%6.0%

4.0%

2.0%

0.0%1994-1997

1998-2001

B. CentralBancos Otr. Est. Fin.

Serv. Fin. Seguros Total

1.7%

1.5%

5.2%

8.4% 7.0%7.3%

12.4%

0.5%

5.2%4.8%

7.7%

19.8%

Crecimiento de ENE de subsectores Actividad Financiera

9.7%

14.0%

12.0%

10.0%

8.0%

6.0%

4.0%

2.0%

0.0%

TotalSeguros

Serv. Fin.Otr.Est. Fin.

Bancos

1994-1997

1998-2001

10.0%7.6%

4.5%3.5% 5.5%

12.1%10.5%

3.7%

6.1%

27

BOLETÍN ECONÓMICO

16 El Banco Central de Costa Rica tiene un tratamiento particular en las Cuentas Nacionales, a partir de 1997, ya que se modificó el método deestimación de la producción de dicho subsector, empezando a medirse a través de los costos. Por esta razón, dicha entidad no presentaexcedente para el periodo 1997-2001.

Valor Agregado y Excedente deExplotación; así, en el cuatrieniocomprendido entre 1998 y 2001,esta actividad tornó el 77.1% de laproducción en Valor Agregado yel 31.2% en Excedente Neto deExplotación, 2.2pp menos y 0.6ppmás, respectivamente, que en elcuatrienio anterior.

Los subsectores más eficientespara transformar producción enValor Agregado fueron losEstablecimientos de Seguro y losBancos, los primeros con un ValorAgregado que representó el 79.7%de su VBP y los segundos, con79.6% entre los años de 1998 y2001, 3.5pp y 0.3pp menos que ene l c u a t r i e n i o a n t e r i o r ,respectivamente. Por otro lado, els u b g r u p o d e O t r o sEstablecimientos Financieros sedestacó en la generación deExcedente de Explotación en elsegundo cuatr ienio ya quetransformó el 47.6% de suproducción en excedente, seguidopor los establecimientos de segurocon 46.5%; los bancos, por suparte, convirtieron el 21.3%,respectivamente.

en estudio; no obstante, estehecho es más pronunciadopara el caso de El Salvador yaque la diferencia entre elc re c i m i e n t o d e l Va l o rAgregado Financiero y el PIBde este país superó en 6.9veces a la misma relación deCosta Rica entre los años de1994 y 1997, aunque para elúltimo cuatrienio sólo losobrepasó en 1.7 veces.

* En cuanto a la participacióndel Valor Agregado Financiero(VAF) en el PIB, Costa Ricasuperó a El Salvador en 0.6ppentre los años de 1994-1997,al registrar un peso promediode 3.3%; sin embargo, estarelación se revierte para losaños 1998-2001, ya que elpeso del VAF de El Salvadorsobrepasa al de Costa Rica en0 . 2 p p , a l n o t a r u n aparticipación promedio de3.7%. Así, el sistema financierode El Salvador pasa de unaetapa de menor importanciacomo proporción del PIB y conrelación a Costa Rica en elprimer cuatrienio, a una mayoren el segundo. Así, no obstanteel peso del Valor Agregado

* Tanto en El Salvador como enCosta Rica, la actividadfinanciera reportó tasas decrecimiento superiores a lasalcanzadas por el ProductoInterno Bruto en los cuatrienios

RECAPITU-LACIÓNVV

Profundización del VAF/PIB(El Salvador y Costa Rica)

4.0%

3.8%

3.6%

3.4%

3.2%

3.0%

2.8%

2.6%

2.4%

2.2%

2.0%1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Costa Rica

El Salvador

28

BOLETÍN ECONÓMICO

Ratios Totales de CN (Costa Rica)85.0%

75.0%

65.0%

55.0%

45.0%

35.0%

25.0%

15.0%1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

EE/VBP

CI/VBP

VA/VBP

Financiero de El Salvadorsupera levemente al de CostaRica en el último cuatrienio, elsistema financiero para lasCuentas Nacionales de CostaRica estaba integrada por 304instituciones en el 2001,mientras que el de El Salvadorp o r a l re d e d o r d e 9 0instituciones.

* El sistema financiero de ElSalvador ha experimentadoeventos que han incidido sobresu desarrollo como son lasreformas en el área del sistemafinanciero desde inicios de lad é c a d a d e l o s 9 0 ´ s ,principalmente con la Ley deSaneamiento y Fortalecimientode Bancos Comerciales yAsociaciones de Ahorro yPréstamos y con la Ley dePrivatización de los mismos;por otro lado, la liberalizaciónde las tasas de interés el cualse completó en 1992, lasreformas a la Ley Orgánica delBCR, el surgimiento de la Bolsade Valores y Casas Corredorasde Bolsa, e l in ic io deo p e r a c i o n e s d e l aS u p e r i n t e n d e n c i a d eP e n s i o n e s y l a sAdministradoras de Fondos dePensiones, con la entrada envigencia del Sistema deAdministración Privado dePensiones y la Ley deIntegración Monetaria, entreotras.

* El Congreso de Costa Rica,por su parte, tiene en estudiovarios proyectos que buscanmoder n izar e l s i s temafinanciero como son reformasa la Ley del Banco Central yla Ley del Sistema BancarioNacional. Así mismo, este paísobservó hechos que incidieronen el desarrollo de su sistemafinanciero como el fuerteingreso de inversión extranjeradirecta por parte de INTEL quefavoreció los resultados parael cuatrienio de 1998 y 2001;no obstante, la inflación de estepaís mantuvo un crecimientode dos dígitos a lo largo delperíodo en estudio, aunque

Costa Rica aumentó susposibilidades de incidir en laintermediación financiera.

* El subsector dominante en lageneración de Valor AgregadoFinanciero en El Salvadorestuvo liderado por los BancosComerciales y Financieras,seguido por el Banco Central,las Otras Ins t i tuc ionesFinancieras, las Adminis-traciones de Fondos dePensiones que comenzaron aoperar en 1998, las Compañíasde Seguro, y los AuxiliaresFinancieros. Para el caso deCosta Rica, el subsector de"bancos" ocupó el primer lugaren producción de ValorAgregado a lo largo delperíodo en estudio; estesubsector fue seguido por losOt ros Es tab lec imientosF i n a n c i e r o s , l o sestablecimientos de seguro, elBanco Central y, por último, losestablecimientos de ServiciosFinancieros.

* El Valor Agregado financierode El Salvador, en términosconstantes, registró uncrecimiento record de 13.0%entre los años 1994 y 1997,disminuyendo su nivel decrecimiento en 5.5 puntosporcentuales para el segundo

tendiendo a disminuir.

* El crédito de bancos yfinancieras al sector privadoen El Salvador conservó tasasde crecimiento promedio dedos dígitos, aunque su ritmode crecimiento tendió adisminuir para el segundocuatrienio al posicionarse en10.7% (13.9pp menos que enel primer período). Por otrolado, el nivel de profundizaciónfinanciera, entendido como laproporción del crédito quefinancia la economía, fueventajosa para El Salvadorrespecto a la de Costa Rica yaque el primer país tendió aduplicar su profundizaciónrespecto al primero.

* Tanto la tasa de interés activacomo pasiva real de ElSalvador tendió a mantener uncomportamiento por debajo delas mismas de Costa Rica. Porotro lado, el margen deintermediación, no obstante,registró una tasa de 4.0 en elúltimo año en estudio, 0.1ppmenos que en 1995. Por otrol a d o , e l m a r g e n d eintermediación real de CostaRica fue en promedio 2.2ppmás que el de El Salvador enel período en estudio, con locual el sistema financiero de

Profundización Crédito/PIB(El Salvador y Costa Rica)

45.0%

40.0%

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

El Salvador

Costa Rica

29

BOLETÍN ECONÓMICO

cuatrienio, al alcanzar unpromedio de 7.5% en los años1998-2001. Para el caso de laactividad de bancos y segurosde Costa Rica, esta tendió amejorar su desempeño entérminos de crecimientoeconómico, pasando de unpromedio de 4.8% entre losaños de 1994-1997 a 7.7% enel segundo período (1998-2001), influenciado este últimoperíodo por el dinamismo decrédito por el aumento de lainversión extranjera, sobretodopor la entrada en operacionesde INTEL. Por otro lado, el ValorAgregado Financiero de CostaRica y El Salvador tienden amantener la misma tendenciade crecimiento a partir del año1994, no obstante que elcoeficiente de correlación escercano al 10%.

* El consumo promedio de laactividad financiera de ElSalvador representó el 24.7%del VBP del cuatrienio 1998-2001, mostrando el esfuerzohecho por la actividad en suconjunto por reducir losinsumos util izados en laprestación de sus servicios y,consiguientemente, generandomás Valor Agregado comoproporción del VBP, el cual fuede 75.3% en el segundocuatrienio (6.8pp más que enel per íodo anter ior) . ElExcedente de Explotacióncorrespondió a un 38.0% delVBP entre 1998 y 2001, esdecir, 4.1 puntos porcentualesmás que en el primer período,teniendo así mayor capacidadpara incidir en la generaciónde ahorro financiero. Para elcaso de Costa Rica, laactividad financiera disminuyóla proporción de la producciónque se convierte en ValorAgregado y Excedente deExplotación; así , en elcuatrienio comprendido entre1998 y 2001, esta actividadto r nó e l 77 .1% de laproducción en Valor Agregado y el 31.2% en Excedente Netode Explotación, 2.2pp menosy 0.6pp más, respectivamente,que en el cuatrienio anterior.Por tanto, el Valor Agregado

generando estimaciones de losm a c r o a g r e g a d o s q u eadquieren mayor relevancia enlos actuales procesos deregionalización y tratados delibre comercio.

* El enfoque de CN permiteenriquecer el análisis de laevolución de los intermediariosa través de indicadoresmacroprudenciales, de loscua les son un insumoestratégico.

* El sistema financiero desde laóptica de cuentas nacionalesse identifica a partir de laactividad de intermediaciónfinanciera que trasciende laactividad bancaria e incorporala de auxiliares financieros,o t r a s i n s t i t u c i o n e sintermediarias, y Seguros yCajas de Pensiones, cuyasactividades complementan yenriquecen la producción deservicios financieros.

* Debido a l proceso dei n t e g r a c i ó n d e l I s t m oCentroamericano, es necesariodar seguimiento al desarrollode los sistemas financieros dela región, desde ópticas másintegrales que incluyan alsistema de contabil idadnacional.

como proporción de laproducción de la actividadfinanciera fue mayor en CostaRica (77.1%) que en ElSalvador (75.3%), aunque entérminos de excedente deexplotación, esta relación serevirtió ya que significó el38.0% de la producción paraeste último país, mientras queel 31.2% para Costa Rica enel cuatrienio de 1998 a 2001.

* La misión del BCR en lo quecompete a la promoción de laestabi l idad y desarrol lof inanciero contr ibuye afavorecer el crecimientoeconómico nacional, ya quedicha re lación ha s idos u s t e n t a d a t e ó r i c a yempíricamente durante losúltimos veinte años como unfactor clave del desarrollo.

* El Sistema de CuentasN a c i o n a l e s p e r m i t ehomogenizar los tratamientosestadís t icos para com-parabilidad internacional,

CONSIDERA-CIONESFINALES

VIVI

30

BOLETÍN ECONÓMICO

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%

-5.0%

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Crecimiento del Valor Agregado Financiero Real(El Salvador y Costa Rica)

VAF(Sv)

VAF(CR)

Consumo intermedio. Bienes noduraderos y servicios consumidosen la producción, incluido elmantenimiento y las reparacionescorrientes de los bienes de capital,los gastos de investigación,desarrollo y prospección; y losgastos indirectos en la financiaciónde la formación de capital, talescomo los costos de emisión depréstamos.

Establecimiento. Se define comouna empresa o parte de unaempresa situada en un únicoemplazamiento y en el que sólo serealiza una actividad productiva oen el que la actividad productivaprincipal representa la mayor partedel valor agregado.

Excedente de Exp lo tac ión .Producción bruta a precios deproductor menos la suma delc o n s u m o i n t e r m e d i o , l aremuneración de los empleados,el consumo de capital fijo y losimpuestos indirectos netos desubsidios. Es un concepto cercanoa la ganancia contable delempresario.

I n te rmed iac ión f i nanc ie ra .Actividad productiva en la que unaunidad institucional contrae pasivospor cuenta propia, con el fin deadquir ir activos f inancierosre a l i z a n d o t r a n s a c c i o n e sfinancieras en el mercado.

Producción. Actividad socialmenteorganizada que tiene por objeto lacreación de bienes y serviciosd e s t i n a d o s a s a t i s f a c e rnecesidades individuales ycolectivas.

Producción bruta. Equivale al valorde todos los bienes producidosdurante un determinado período.En otras palabras, es el valor delas ventas ajustadas con loscambios en existencias deproductos terminados y enproceso.

• Agosin M., Machado R. Y Nazal P., "Las economías de los paísescentroamericanos y República Dominicana: Evolución y Desafíos delargo plazo", 2002, Banco Interamericano de Desarrol lo.

• Arévalo, Roberto, "Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico en ElSalvador". Instituto Tecnológico de Monterrey. Tesis, 2003.

• Banco de México, "Concepto y Características del Sistema Financiero",2000.

• Cuentas de Producción y de Asignación Primaria del Ingreso. 1994-2001. Departamento de Cuentas Macroeconómicas. BCR.

• Cartagena, Edgar y Garay, B.. "Resultados del Valor Agregado de laActividad Financiera". Boletín Económico No. 146. Sept.-Oct. de 2001.BCR.

• Cartagena, Edgar. "Evolución de la Actividad financiera". Boletín EconómicoNo. 137. Abril - mayo de 2000. BCR.

• Consejo Monetario Centroamericano. Estadísticas Macroeconómicasvarias. http://www.cmca.or.cr

• De Morales, Hada. "El Sistema Privado de Pensiones en las CuentasNacionales de El Salvador". Boletín Económico. No. 135. Enero de 2000.

• De Morales, Hada. "El Tratamiento de los servicios de intermediaciónfinanciera en el nuevo sistema de cuentas nacionales". Boletín Económico.No. 91. Enero de 1996.

• Fuentes, Julieta. "Estructura Competitiva del Mercado BancarioSalvadoreño en la década de los noventa". Ponencia presentada a laRed de Investigadores del CEMLA en septiembre de 2001.

• Fondo Monetario Internacional, "Financial Development and EconomicGrowth: An Overview", Mohsin S. Khan and Abdelhak S. Senhadji, 2000

• Informe sectorial de la actividad financiera, años 2000 y 2001.Departamento de Cuentas Macroeconómicas. BCR. [Consultados enIntranet del BCR].

• King, R. Y R. Levine "Finance and Growth: Schumpeter might be right",The Quuartely Journal of Economics, agosto 1993

• Naciones Unidas. Manual de Cuentas Nacionales, Revisión 4, 1993• Revista Trimestral del BCR. Varios Números.• Universidad Nacional de Córdoba, "Sistema Financiero y Crecimiento

Económico", Agustín S. Roidman, 2000, Disponible desde internet enhttp//www.eco.unc.edu.ar

• Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas,Departamento de Teoría y Política Económica, "Intermediación Financieray Crecimiento Económico", Fernando Tenjo Galarza y Guillermo GarcíaMiranda, 1995.

activos, contraer pasivos y realizaract iv idades económicas ytransacciones con otras entidades.

Valor Agregado. Es el saldocontable de la cuenta deproducción de una unidad o sectori n s t i t u c i o n a l o d e u nestablecimiento o industria. Mideel valor creado por la produccióny puede calcularse antes odespués de deducir el consumode capital fijo de los activos fijosutilizados.

Remuneración de los empleados.Todos los pagos de sueldos ysalarios efectuados por losproductores residentes a susempleados, en dinero y en especiey la contribución pagada oimputada por sus empleados a laseguridad social, cajas privadasde pensiones, subsidios familiares,seguros de riesgos, seguros devida y regímenes análogos.

Unidad institucional. Una entidadeconómica que tiene capacidad,por derecho propio, de poseer

GLOSARIOECONOMICOVIIVII

BIBLIOGRAFÍA

31

BOLETÍN ECONÓMICO