el-sistema-endocrino.docx

10
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE ENFERMERÍA ACCIONES DE LA INSULINA Y ADRENALINA SOBRE LA GLICEMIA Docente: Dr. Jorge Seminario Valle Estudiantes: Aquino Chero Milagros Camasca Requejo Katherine Caranza vergara Marisol Cruzado Mendo Zully Diaz Tafur Leydi Guevara Montenegro Ana Fernández Vidaurre Yomira Llaja Delgao Milagros Llúncor Herrera Kimberly Millones Puican Rosa Monja Huaman Jenny Sigueñas Cabrera Gladis Valdera Soto Betsi Yamali

Upload: amilcar-joel-lizana-bances

Post on 19-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El-sistema-endocrino.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ACCIONES DE LA INSULINA Y ADRENALINA SOBRE LA GLICEMIA

Docente:

Dr. Jorge Seminario Valle

Estudiantes:

Aquino Chero Milagros

Camasca Requejo Katherine

Caranza vergara Marisol

Cruzado Mendo Zully

Diaz Tafur Leydi

Guevara Montenegro Ana

Fernández Vidaurre Yomira

Llaja Delgao Milagros

Llúncor Herrera Kimberly

Millones Puican Rosa

Monja Huaman Jenny

Sigueñas Cabrera Gladis

Valdera Soto Betsi Yamali

LAMBAYEQUE, CHICLAYO- 2015

Page 2: El-sistema-endocrino.docx

ACCIONES DE LA INSULINA Y ADRENALINA SOBRE LA GLICEMIA

I. INTRODUCCIÓN

La insulina hormona elaborada por las

células beta de los islotes de

Langerhans del páncreas tiene

acciones fundamentales sobre el

metabolismo de la glucosa y lípidos y,

en menor proporción sobre las

proteínas. Los mecanismos por los

cuales la insulina actúa sobre el

metabolismo de la glucosa han sido y

son ampliamente estudiados, sin que

hasta la fecha se haya llegado a

dilucidar complementa mente este problema. Sin embargo, los estudios experimentales

demuestran que la insulina tiene múltiples formas de acción en la utilización de la

glucosa por los tejidos, lo que conduce a la disminución de la glucosa en la sangre.

La secreción de la adrenalina prepara el organismo ante situaciones de alerta. Cuando

llega a la superficie del hepatocito se une a los centros receptores específicos del

exterior de la membrana, provocando la activación de la adenilato- ciclasa de la

superficie interior. Esta forma activa convierte el ATP en AMP cíclico, que se une a la

subunidad reguladora de la proteína-quinasa, activando la subunidad catalítica. Esta

cataliza la fosforilación y activación de la fosforilasa-quinasa (requiere Ca2+), que a su

vez fosforila la fosforilasa b inactiva para producir fosforilasa a activa, consumiendo

ATP. A continuación, la fosforilasa a activa provoca la degradación de glucógeno a

glucosa-1-fosfato, dando lugar a glucosa-6-fosfato y después a la glucosa libre de la

sangre.

Además, la adrenalina también inhibe la síntesis de glucógeno en el hígado. La fijación

de adrenalina a la célula hepática y la consiguiente formación de AMP cíclico impulsan

Page 3: El-sistema-endocrino.docx

la fosforilación de la glucógeno-sintasa por la proteína-quinasa, inactivándola. Aparte

de su actividad en el hígado, la adrenalina provoca la degradación del glucógeno en el

músculo esquelético, así como el estímulo de una lipasa de las células adiposas que

degrada los triglicéridos a ácidos grasos ligados a la seroalbúmina. El interés por el

estudio de la insulina nace de la gran incidencia con la que la diabetes Mellitus afecta a

la población general. En la presenta practica trataremos de ver que los cambios

originados en la glicemia por la insulina y al mismo tiempo, las manifestaciones que el

animal presenta como consecuencia de dichos cambios. Debemos tener presente que

estos cambios son más evidenciables en el llamado “shock insulínico”.

Por otro lado del organismo existen varias hormonas que tienen acción hiperglicemia te;

es decir, opuesta a la insulina dentro de estas hormonas tenemos a la Adrenalina, cuya

acción trataremos de verificar igualmente en esta práctica.

II. OBJETIVOS

Verificar los efectos de la insulina y adrenalina en la glicemia. Observar las diversas manifestaciones debido a la administración de insulina. Determinar los cambios en la hiperexcitabilidad, sensación de apetito, diámetro

pupilar, temblores y convulsiones que se producen por la administración de insulina y adrenalina.

Comparar la reacción contraria de la adrenalina sobre la glicemia con respecto a la insulina.

III. PROBLEMA

¿Qué efectos produce de insulina y la adrenalina sobre la glicemia?

IV. MATERIALES

Page 4: El-sistema-endocrino.docx

Alcohol. Algodón. Alfalfa. Solución de adrenalina al 1% - heparina. Insulina cristalina – hemulin c – acción rápida. Reactivos para el dosaje de glucosa. Material de vidrio: jeringas de 20cc. Jeringas de tuberculina. Fotocolorímetro. Animal de experimento: conejo. Estos animales deberán estar en ayunas por lo menos 24 horas antes de realizar

el experimento. Pesar los animales y luego separarlos en 3 grupos:

a) Grupo control.b) Grupo para trabajar con insulina.c) Grupo para trabajar con adrenalina.

V. PROCEDIMIENTO

Tres conejos en observación Mediante una balanza pasamos a calcular la masa corporal de los conejos en este

caso es de peso: 2.900g, 2.300, 1.800. Para el conejo basal: Tomamos una muestra de sangre de la vena marginal de la

oreja, y determinamos la glicemia. Tomamos nuevas muestras de sangre a los 30’, 60’, 90’ haciendo la determinación de glucosa correspondiente.

Conejo para administrar con insulina: Tomamos una muestra de sangre y determinamos la glicemia. Inyectamos por vía endovenosa 30UI/Kg de peso del conejo en este caso fue 87UI/Kg de insulina.

Tomar muestras de sangre a los 30’, 60’, 90’ después de haber administrado la insulina, y determinar la glicemia en cada una de ellas.

Durante el tiempo transcurrido después de la inyección observe al animal:

1.- Hiperexcitabilidad

2.- Deseo de alimento

3.- Cambios del diámetro de pupilas y de los vasos sanguíneos del lóbulo de las orejas

4.- Convulsiones

Luego de estas manifestaciones, saque rápidamente una muestra de sangre para dosar glucosa, inyectar de 10 a 20 ml de la solución de glucosa al 20% o 50% para evitar que el animal entre en coma insulínico.

Page 5: El-sistema-endocrino.docx

Para el conejo a tratar con adrenalina: Tomar muestra de sangre y determinar la glicemia. Inyectar 0.5 mg D.T de adrenalina.

Tomar muestras de sangre a los 30’, 60’, 90’ después de haber administrado la adrenalina, y determinar la glicemia en cada una de ellas. Observar si se presentan algunas manifestaciones externas del animal, comparando todos los cambios de la glicemia.

VI. RESULTADOS:

ACCIONES DE LA INSULINA Y LA ADRENALINA SOBRE LA GLICEMIA

CONTROL 2.500kg INSULINA 2.900 kg ADRENALINA 1.800 kg

Hiperexcitabilidad

0

No

30

No

60

No

90 0

No

30

No

60

No

90 0

No

30

No

60

No

90

Deseo de alimento

No No No No Sí No No No No

Diámetro pupilar

8 6 7 5 8 6 9 10 11

Temblores0 0 0 0 0 + 0 ++ +

Convulsiones0 0 0 0 0 0 0 0 0

Glucosa118 mg/dl

125 mg/dl

118 mg/dl

112 mg/dl

116 mg/dl

87 mg/dl

69 mg/dl

70 md/dl

119 mg/dl

120 mg/dl

111 mg/dl

109 mg/dl

VII. DISCUCIÓN

Page 6: El-sistema-endocrino.docx

La integración del Metabolismo Energético está controlada principalmente por la acción de las hormonas Insulina y Glucagón con las catecolaminas, adrenalina y noradrenalina con una función de apoyo.

• INSULINA:

Regulación de la secreción de Insulina:

1. Estimulación de la secreción de Insulina:

Las cantidades relativas de Insulina que libera el páncreas están reguladas de tal forma que el ritmo de producción de glucosa, se mantiene igual al uso de la glucosa en los tejidos periféricos.

2. Inhibición de la secreción de Insulina: La síntesis y liberación de insulina disminuyen cuando hay escasez de combustibles dietéticos y durante periodos de estrés.

La síntesis y secreción de Insulina aumenta por:

1. Glucosa: La ingestión de glucosa o comida rica en carbohidratos eleva la glucosa sanguínea. Lo cual aumenta la secreción de Insulina.

2. Aminoácidos: La ingestión de proteínas induce un aumento transitorio en los niveles plasmáticos de aminoácidos, lo que conduce a la secreción inmediata de insulina.

3. Hormonas gastrointestinales: Las hormonas gastrointestinales estimulan la secreción de insulina, estas se liberan luego de la inanición y conducen a un aumento de la insulina en la vena porta antes que exista un aumento real en la glucosa sanguínea.

EFECTOS METABOLICOS DE LA INSULINA:

a. Hígado: En el hígado la Insulina disminuye la producción de glucosa porque inhibe la gluconeogénesis y la degradación de glucógeno.

b. Musculo: La insulina aumenta la síntesis del glucógeno.

c. Tejido adiposo: La insulina aumenta la captación de glucosa porque eleva el número de transportadores de glucosa en la membrana celular

• ADRENALINA:

Actúa como hiperglucemiante, actuó aumentando el nivel de glicemia en el organismo del animal de estudio (conejo).

Page 7: El-sistema-endocrino.docx

VIII. CONCLUSIONES

La Adrenalina o epinefrina es una hormona vaso activa secretada por las glándulas

suprarrenales bajo situaciones de alerta o emergencia. Además de encontrarse

naturalmente en el organismo, puede inyectarse para tratar reacciones alérgicas

potencialmente mortales causadas por las mordeduras de insectos, alimentos,

medicamentos, látex y causas de otro tipo.

Tiene efectos fisiológicos como:

Aumentar la concentración de glucosa en la sangre

Aumentar la tensión arterial; aumentar el ritmo cardíaco

Dilatar la pupila para tener una mejor visión

Aumentar la respiración

La insulina es una hormona secretada (producida y expulsada hacia la sangre, en el

interior del cuerpo) por los Islotes pancreáticos o islotes de Langerhans, que forman

parte de la porción endocrina del páncreas. La insulina actúa manteniendo los niveles

de glucosa en sangre; ocurre que tras la ingesta de alimentos, y su posterior digestión y

absorción de nutrientes como la glucosa en el intestino delgado, con el paso de la

glucosa a la sangre, aumentan los niveles de glucosa en la sangre y es cuando actúa la

insulina, retirando la glucosa de la sangre hacia las células del cuerpo, para que éstas la

utilicen como fuente de energía. El glucagón, al igual que la insulina, es una hormona

secretada por el páncreas, pero actúa justo al contrario que la insulina, llevando glucosa

desde las células hacia la sangre, cuando hay demanda de glucosa en sangre, para

llevarla por ejemplo a las células de los músculos que necesitan más aporte de glucosa,

como fuente de energía, durante el ejercicio físico.