el sistema de evaluación del desempeño de la gestión ... · su determinación por ubicar y...

13
PRESUPUESTO Y GASTO PÚBLICO • No. 2 • octubre de 2008 34 34 El Sistema de Evaluación del Desempeño de la Gestión Gubernamental en Guerrero Juan Diego O. Martínez D. e Iber Neftalí Olivera* La revista Presupuesto y Gasto público con enfoque para resultados da cuenta de las experiencias y pasos de las diferentes Entidades Federativas hacia la presupuestación basada en resultados. En este número corresponde presentar el Sistema de Evaluación del Desempeño del Estado de Guerrero (SEDEGG). El SED en Guerrero El sistema de presupuestación en el Estado de Guerrero ha transitado en un periodo corto, de un sistema tradicional a un modelo basado en resultados. En menos de cinco años el Estado, por iniciativa del Gobernador –en ese entonces nuevo Gobernador- decidió iniciar un viraje de la presupuestación tradicional hacia una por programas, que fue la base para dar en prácticamente dos años más, el inicio a un modelo de presupuestación basado en la evaluación del desempeño del Estado de Guerrero, la evaluación de los programas de gobierno y las políticas públicas, es decir, un Presupuesto enfocado a resultados. Objetivos, alcances y principios del SEDEGG El Sistema de Evaluación del Desempeño de la Gestión Gubernamental (SEDEGG), es una herramienta cuyo desarrollo se planteó en forma de bosquejo en 2006, la sistematización, construcción y diseño de un software ex profeso para un sistema de evaluación del desempeño inició a partir de noviembre del 2007, y se estableció formalmente el 22 de julio del 2008, con el fin de ayudar al Gobierno del Estado de Guerrero a recopilar y procesar datos, para evaluar la gestión operativa/administrativa y la ejecución de programas y planes de gobierno, a partir de la generación de información para la toma de decisiones que mejore la entrega y calidad de los servicios y haga más eficiente la administración de los recursos públicos. El SEDEGG es una herramienta de administración, cuyo objetivo es evaluar el desempeño operativo y administrativo del Gobierno del Estado de Guerrero, mediante la obtención y conjunción de datos cuantitativos y cualitativos referentes a los programas, planes, actividades y proyectos gubernamentales que, una vez procesados, generen información que ayude a la toma de decisiones para mejorar la entrega de los servicios públicos, el perfeccionamiento de procesos actuales, el enriquecimiento de lineamientos, el cumplimiento de metas y objetivos y la administración eficiente de los recursos económicos, financieros y * Agradecemos ampliamente todas las facilidades a la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Guerrero para la elaboración de este artículo, en especial a Soraya Benítez, Directora de Evaluación y Nagib Miranda encargado de la Subsecretaria de Egresos. Juan Diego Omar Martínez Delgado, es Economista y Maestro en Gestión Pública por la Universidad de Guadalajara; y actualmente está encargado de la Dirección de Política Fiscal y Prospectiva en el INDETEC. [email protected] Iber Neftalí Olivera Sánchez es licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara (UDG), se ha desempeñado como auxiliar de investigador en diversos proyectos de la UDG, actualmente se desempeña como consultor-investigador de la Dirección de Política Fiscal y Prospectiva del INDETEC.

Upload: trinhhuong

Post on 27-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Sistema de Evaluación del Desempeño de la Gestión ... · su determinación por ubicar y definir el grado de ... párrafo segundo fracción V, de la ... en la elaboración del

PresuPuesto y Gasto Público • No. 2 • octubre de 2008

3434

El Sistema de Evaluación del Desempeño de la Gestión Gubernamental en Guerrero

Juan Diego O. Martínez D. e Iber Neftalí Olivera*

La revista Presupuesto y Gasto público con enfoque para resultados da cuenta de las experiencias y pasos de las diferentes Entidades Federativas hacia la presupuestación basada en resultados. En este número corresponde presentar el Sistema de Evaluación del Desempeño del Estado de Guerrero (SEDEGG).

El SED en Guerrero

El sistema de presupuestación en el Estado de Guerrero ha transitado en un periodo corto, de un sistema tradicional a un modelo basado en resultados.

En menos de cinco años el Estado, por iniciativa del Gobernador –en ese entonces nuevo Gobernador- decidió iniciar un viraje de la presupuestación tradicional hacia una por programas, que fue la base para dar en prácticamente dos años más, el inicio a un modelo de presupuestación basado en la evaluación del desempeño del Estado de Guerrero, la evaluación

de los programas de gobierno y las políticas públicas, es decir, un Presupuesto enfocado a resultados.

Objetivos, alcances y principios del SEDEGG

El Sistema de Evaluación del Desempeño de la Gestión Gubernamental (SEDEGG), es una herramienta cuyo desarrollo se planteó en forma de bosquejo en 2006, la sistematización, construcción y diseño de un software ex profeso para un sistema de evaluación del desempeño inició a partir de noviembre del 2007, y se estableció formalmente el 22 de julio del 2008, con el fin de ayudar al Gobierno del Estado de Guerrero a recopilar y procesar datos, para evaluar la gestión operativa/administrativa y la ejecución de programas y planes de gobierno, a partir de la generación de información para la toma de decisiones que mejore la entrega y calidad de los servicios y haga más eficiente la administración de los recursos públicos.

El SEDEGG es una herramienta de administración, cuyo objetivo es evaluar el desempeño operativo y administrativo del Gobierno del Estado de Guerrero, mediante la obtención y conjunción de datos cuantitativos y cualitativos referentes a los programas, planes, actividades y proyectos gubernamentales que, una vez procesados, generen información que ayude a la toma de decisiones para mejorar la entrega de los servicios públicos, el perfeccionamiento de procesos actuales, el enriquecimiento de lineamientos, el cumplimiento de metas y objetivos y la administración eficiente de los recursos económicos, financieros y

* Agradecemos ampliamente todas las facilidades a la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Guerrero para la elaboración de este artículo, en especial a Soraya Benítez, Directora de Evaluación y Nagib Miranda encargado de la Subsecretaria de Egresos.

Juan Diego Omar Martínez Delgado, es Economista y Maestro en Gestión Pública por la Universidad de Guadalajara; y actualmente está encargado de la Dirección de Política Fiscal y Prospectiva en el INDETEC. [email protected]

Iber Neftalí Olivera Sánchez es licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara (UDG), se ha desempeñado como auxiliar de investigador en diversos proyectos de la UDG, actualmente se desempeña como consultor-investigador de la Dirección de Política Fiscal y Prospectiva del INDETEC.

Page 2: El Sistema de Evaluación del Desempeño de la Gestión ... · su determinación por ubicar y definir el grado de ... párrafo segundo fracción V, de la ... en la elaboración del

PresuPuesto y Gasto Público • No. 2 • octubre de 2008

35

humanos. Es una herramienta que monitorea y aporta resultados que nutren al proceso de evaluación en su determinación por ubicar y definir el grado de eficacia y eficiencia con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar lo previsto, la ubicación de fortalezas y debilidades y la adopción de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas y objetivos establecidos y presupuestados.

En cuanto a sus alcances, en este momento el SEDEGG por sí mismo no evalúa el impacto de las políticas públicas; sin embargo, proporciona información relativa a la operación y administración gubernamental, la cual debe ser analizada de manera constante por las secretarías y otros organismos gubernamentales guerrerenses que le proveen de datos. El SEDEGG es una herramienta para ser consultada por el Ejecutivo Estatal, sus dependencias y organismos descentralizados para tomar decisiones; en su fase de operación total podrá funcionar para el resto de la estructura de gobierno (Poderes Legislativo, Judicial, Municipios), y para los ciudadanos guerrerenses, como fuente informativa que indique el estado de la ejecución de programas, actividades y proyectos, ayudándoles, por consiguiente, a tomar sus propias decisiones.

Los principios que rigen la operación y administración del SEDEGG son:

Generar información verídica, sustentada, confiable y actualizada sobre las labores y actividades llevadas a cabo por el Gobierno Estatal, ello en función de la calidad de sus indicadores, datos y procesos.

Aportar a la transparencia y rendición de cuentas del Gobierno Estatal, al ofrecer la información puntual sobre el desempeño gubernamental.

Ser una herramienta en continua evolución y actualización que apoya en la búsqueda de soluciones para los desafíos del Estado y en la consecución de servicios públicos de calidad.

Marco Jurídico del SEDEGG

La implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño de la Gestión Gubernamental (SEDEGG) se fundamenta en los artículos 134, párrafos primero,

segundo y quinto; 6º, párrafo segundo fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 85, 110 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 49, fracción V de la Ley de Coordinación Fiscal.

Igualmente se sustenta en el artículo 74, fracción XX, así como en el artículo 115 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero; en el artículo 22, fracciones I y XL de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Guerrero; artículo 46 de la Ley número 674 de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero; en los artículos 13 y 47 de la Ley de Planeación del Estado de Guerrero; en el artículo 23 de la Ley 255 del Presupuesto y la Contabilidad Gubernamental del Estado de Guerrero y en el artículo 9, fracción IV, de la Ley de Acceso de la Información Pública del Estado de Guerrero.

Lic. Ricardo Ernesto Cabrera MorínSecretario de Finanzas y Administracióndel Estado de Guerrero, e integrante del Grupo de Gasto, Contabilidad yTransparencia, de la CPFF

Page 3: El Sistema de Evaluación del Desempeño de la Gestión ... · su determinación por ubicar y definir el grado de ... párrafo segundo fracción V, de la ... en la elaboración del

PresuPuesto y Gasto Público • No. 2 • octubre de 2008

3636

Participantes del SEDEGG y sus responsabilidades

El área responsable del manejo, operación, administración, revisión y actualización del Sistema de Evaluación del Desempeño del Estado de Guerrero (SEDEGG) y de la vigilancia y aplicación del manual de operación, es la Coordinación de Evaluación y Seguimiento (CES,) dependiente de la Secretaría de Finanzas y Administración (SEFINA), la cual cuenta con una Jefatura de Evaluación y Seguimiento (JES) para apoyarse en el cumplimiento de sus responsabilidades.

El CES tiene como principales responsabilidades:

Preparar el plan de trabajo anual y la programación de los cursos de capacitación sobre el sistema de medición, el tema de la medición y el uso del software.

Resguardar el material entregado en los cursos de capacitación, facilitando en todo momento su consulta interna.

Convocar a los titulares de las dependencias centralizadas y descentralizadas, así como a los integrantes del Consejo Consultivo Interno a reuniones para analizar los resultados arrojados por el SEDEGG y su operación en general.

Asesorar y apoyar a las dependencias centralizadas y descentralizadas en el desarrollo de nuevos indicadores, en el ajuste de los existentes o para la eliminación de alguno de ellos.

Dar a conocer y/o difundir los resultados de los indicadores de desempeño a las dependencias centralizadas y descentralizadas del gobierno del estado.

Asegurarse que el SEDEGG y sus indicadores sean publicados y actualizados en el portal de Internet del Gobierno del Estado, para consulta de las dependencias estatales y público en general.

Asegurar la actualización de los datos contenidos en el sistema.

Dar la autorización final para el alta, modificación o baja de todo indicador y su ficha técnica, incluido o a incluirse en el SEDEGG.

Administrar al grupo de usuarios del software así como sus claves de acceso.

Administrar el catálogo de dependencias, la lista de los indicadores y la captura de valores de indicadores en el software.

Elaborar el informe anual del SEDEGG y todos aquellos necesarios.

Realizar y ejecutar el calendario y/o programa anual de capacitación.

Convocar a los enlaces a reuniones relativas al SEDEGG y asesorarles en cualquier asunto, duda o comentario relativo al sistema de medición.

Colaborar en la elaboración del informe anual y elaborar reportes parciales.

Revisar y/o actualizar el Manual del SEDEGG, así como el Manual del software del SEDEGG.

Monitorear regularmente el llenado correcto de los datos en el software, revisarlos y auditar el procedimiento de su recopilación en las dependencias, notificando cuando haya inconsistencias o bien no hayan sido remitidos los datos en los plazos establecidos.

Administrar el grupo de usuarios del software, así como sus claves de acceso.

Administrar el catálogo de dependencias, la lista de los indicadores, la captura de valores de indicadores y autorizar la incorporación de nuevos indicadores o la modificación y/o eliminación de los existentes.

Involucramiento del Gobierno del Estado y sus Dependencias en el SED

Como se había anotado en páginas anteriores, el Gobierno del Estado y sus dependencias, encabezados por el Gobernador del Estado han incursionado en la dinámica de la evaluación. A pocos meses de iniciada la operación del sistema se puede considerar que el principal obstáculo con el que contó fue la resistencia al cambio y el desconocimiento de algunas áreas de las implicaciones de llevar acabo evaluaciones en la gestión gubernamental en lo que se refiere a la ejecución del gasto, sin embargo, gracias a la ferviente labor de sensibilización de las bondades, alcances y características planteadas en el sistema y la relación que debe tener una evaluación del desempeño con el Plan Estatal de Desarrollo (PED) con el fin de que dicho sistema sirva como elemento calificativo de lo que se propone en el PED así como su grado de avance y la utilidad de conocer las necesidades que faltan por cubrirse, las diferentes secretarías de gobierno aceptaron el reto de establecer y participar en un sistema de evaluación de la gestión gubernamental.

Page 4: El Sistema de Evaluación del Desempeño de la Gestión ... · su determinación por ubicar y definir el grado de ... párrafo segundo fracción V, de la ... en la elaboración del

PresuPuesto y Gasto Público • No. 2 • octubre de 2008

37

Gracias a este compromiso por parte de las secretarías se pudo establecer un cronograma en el cual la meta inicial fue introducir al sistema un indicador de desempeño por Secretaría, al concluirse el plazo establecido más del 90% de las secretarías ya contaba con por lo menos un indicador del desempeño, por lo que se considera se cumplió con la primer meta.

Para lograr la participación de las secretarías la estrategia consistió en dejar libremente escoger el indicador que cada Secretaría considerara pertinente; actualmente todas las secretarías están dadas de alta en el SEDEGG con por lo menos un indicador del desempeño, el cual se encuentra en revisión y perfeccionamiento, con el objetivo de medir los logros y resultados de los programas y proyectos por dependencia.

Dependencias que envían información al SEDEGG

Las Dependencias Estatales Centralizadas que cuentan con indicadores de desempeño y que están sujetas a enviar datos e información al SEDEGG son:

1. Despacho del Ejecutivo Estatal2. Secretaría General de Gobierno3. Secretaría de Finanzas y Administración4. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras

Públicas

5. Secretaría de Desarrollo Social6. Secretaría de Desarrollo Económico7. Secretaría de Desarrollo Rural8. Secretaría de Salud9. Secretaría de Educación de Guerrero10. Secretaría de Fomento Turístico11. Secretaría de Asuntos Indígenas12. Secretaría de la Mujer13. Secretaría de la Juventud14. Secretaría de Seguridad Pública y Protección

Civil15. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales16. Procuraduría General de Justicia de Guerrero17. Contraloría General del Estado18. Coordinación General de Fortalecimiento

Municipal19. Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo

Organismos descentralizados y organismos del sector paraestatal

Durante una segunda etapa del SEDEGG, se incorporarán al proceso de evaluación del desempeño los Organismos Públicos Descentralizados, con los cuales, se iniciará el proceso de capacitación, retroalimentación, monitoreo y seguimiento de los indicadores, esto coadyuvará con la importancia de medir el resultado de sus acciones y mostrará

Lic.Soraya Benitez RadillaCoordinadora de Evaluación y Seguimiento de la Secretaria de Finanzas y Administración del Estado de Guerrero

Page 5: El Sistema de Evaluación del Desempeño de la Gestión ... · su determinación por ubicar y definir el grado de ... párrafo segundo fracción V, de la ... en la elaboración del

PresuPuesto y Gasto Público • No. 2 • octubre de 2008

3838

las comodidades de reportar mediante un sistema informático sus avances y logros.

Forma de trabajo para la evaluación en el SEDEGG

Los titulares de las dependencias (centralizadas y descentralizadas) que integran la administración estatal y que están sujetas a participar en el SEDEGG, asignan a una persona como su enlace ante la CES, para el manejo, operación y actualización de los datos, indicadores e información propia de la dependencia requerida por el SEDEGG.

Las responsabilidades a cargo de cada uno de los enlaces son:

Proponer al CES, con la autorización de la dependencia a la que representa, el alta, modificación o baja de indicadores incluidos en el SEDEGG y que son parte de su dependencia.

Capturar en el software las fichas técnicas de los indicadores diseñados, los cuales darán seguimiento al desempeño de la dependencia representada.

Capturar en el software, en tiempo y forma, los datos y/o valores de cada uno de los indicadores activos para su dependencia.

Dar seguimiento a la elaboración de las fichas técnicas de los nuevos indicadores que vayan a incluirse en el SEDEGG por parte de la dependencia a la que representa.

Capacitar y asesorar al personal de su dependencia (incluye nuevo ingreso) sobre la medición del desempeño, sus utilidades, sus fines, los objetivos del SEDEGG, el llenado de fichas técnicas y todos aquellos tópicos necesarios para una adecuada participación de su dependencia en el SEDEGG.

Preparar reportes sobre el desempeño de la dependencia y entregarlo a sus superiores para la toma de decisiones y para la elaboración del presupuesto.

Hacer buen uso de las claves de usuario y contraseña para acceder al sistema de software.

Acudir a las reuniones y talleres de capacitación que convoque la CES, relacionados con el SEDEGG y la medición del desempeño.

El Consejo Consultivo Interno

Dentro de este sistema de evaluación (SED) se consideró necesario la creación de un órgano interno que pudiera aportar ideas de mejora y retroalimentar a la Dirección de evaluación con el fin de perfeccionar el sistema y de reducir los cuellos de botella para el proceso de evaluación. El órgano se denominó Consejo Consultivo Interno y esta integrado por:

El titular de la CES, cuya responsabilidad es convocar a los integrantes a las reuniones, presentar reportes e informes ante el Consejo, definir el programa de trabajo para cada sesión, fungir como moderador en las sesiones y procurar el cumplimiento de los acuerdos definidos.

El titular de la JES, cuya función dentro del Consejo se limita a recopilar y resguardar la información generada en las reuniones para elaborar las minutas de trabajo, acuerdos, reportes, etc. así como darles seguimiento.

Un representante de la Contraloría General del Estado (CGE).

Un representante del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guerrero (COPLADEG).

Un representante de la Secretaría de Desarrollo Social-Guerrero (SEDESOL-GRO).

Un representante de la Secretaría de Finanzas y Administración (SEFINA).

Todos tienen derecho a voz y voto, con excepción de los titulares de la CES y JES, quienes tienen únicamente voz. El consejo procura mantener reuniones 3 veces al año, buscando un mínimo de quórum de 3 de los 4 con voto.

Las funciones que tienen estos consejeros son: analizar la funcionalidad y practicidad del sistema de medición, así como revisar resultados generales y por dependencia. De igual forma, generar sugerencias y recomendaciones para el sistema, para los manuales existentes y para las dependencias participantes. Las opiniones emitidas por el Consejo Consultivo Interno, serán enviadas por la CES a cada enlace correspondiente.

Page 6: El Sistema de Evaluación del Desempeño de la Gestión ... · su determinación por ubicar y definir el grado de ... párrafo segundo fracción V, de la ... en la elaboración del

PresuPuesto y Gasto Público • No. 2 • octubre de 2008

39

Operación del SEDEGG

El SEDEGG está conformado por componentes que, interactuando en forma sincronizada, permiten la recopilación y procesamiento sistemático de datos para generar resultados que ayudarán a tomar decisiones. Sus cinco componentes son los siguientes:

1. La metodología diseñada para: a) revisar el SEDEGG b) para la creación, ajuste, eliminación, clasificación, tipos y comprobación de indicadores; c) para elaborar las Fichas Técnicas y d)para recolectar y procesar los datos.

2. El software (sistema informático) para el almacenamiento y procesamiento de datos y la administración de los indicadores y sus resultados.

3. El Manual SEDEGG de Políticas y Procedimientos.

4. El Manual del Software el cual describe la operación y administración del mismo.

5. El capital humano que opera, administra y coordina el SEDEGG, siendo en este caso la plantilla laboral de la CES, así como los enlaces de las secretarías y dependencias.

Componentes del SEDEGG

El proceso de recolección de datos inicia en cuanto los responsables de las áreas generadoras de los datos de los indicadores los obtengan, los analicen y las proporcionen al enlace, quien los capturará en el software. La actualización de los datos de los indicadores por parte de los enlaces, es flexible debido a que en cada dependencia, la generación de información varía de acuerdo a su programación, ejecución y tiempos que tarden en reunirla; cabe señalar que dicha temporalidad de los indicadores es definida en la ficha técnica.

Para que los enlaces puedan capturar, modificar o dar de alta en el sistema sus indicadores, deberán acceder al portal www.guerrero.gob.mx/tonalli/hlogin.aspx en el cual con el usuario y la clave que se les asigne, podrán llevar a cabo las diversas actividades a su cargo en relación con sus indicadores.

mediante la emisión de un reporte ante el Consejo Consultivo Interno, para que este tome las medidas que considere pertinentes.

Operación del SEDEGG El SEDEGG está conformado por componentes que, interactuando en forma sincronizada, permiten la recopilación y procesamiento sistemático de datos para generar resultados que ayudarán a tomar decisiones. Sus componentes son los siguientes:

La metodología diseñada para: a) revisar el SEDEGG b) para la creación, ajuste, eliminación, clasificación, tipos y comprobación de indicadores; c) para elaborar las Fichas Técnicas y d)para recolectar y procesar los datos.

El software (sistema informático) para el almacenamiento y procesamiento de datos y la administración de los indicadores y sus resultados.

El Manual SEDEGG de Políticas y Procedimientos. El Manual del Software el cual describe la operación y administración del

mismo. El capital humano que opera, administra y coordina el SEDEGG, siendo

en este caso la plantilla laboral de la CES, así como los Enlaces de las secretarías y dependencias.

Componentes Del SEDEGG

El proceso de recolección de datos inicia en cuanto los responsables de las áreas generadoras de los datos de los indicadores los obtengan, los analicen y las proporcionen al Enlace, quien los capturará en el software. La actualización de los datos de los indicadores por parte de los Enlaces, deberá realizarse antes del día 20 de cada mes, después de concluido el periodo de medición de cada indicador, mismo que es definido por la frecuencia, ubicada en las fichas técnicas.

Para que los Enlaces puedan capturar, modificar o dar de alta en el sistema sus indicadores, deberá acceder al portal

SEDEGG

Capital Humano

Metodología

Manual Software

Manual SEDEGG

Software

C.P. Nagib Miranda Abarca Encargado de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaria de Finanzas y Administración del Estado de Guerrero

Page 7: El Sistema de Evaluación del Desempeño de la Gestión ... · su determinación por ubicar y definir el grado de ... párrafo segundo fracción V, de la ... en la elaboración del

PresuPuesto y Gasto Público • No. 2 • octubre de 2008

4040

Al ingresar con el nombre de usuario y clave respectiva a su portal, cada Secretaría u organismo accederá al modulo que corresponda, de ahí se accede al modulo dedicado a los indicadores de desempeño como lo muestra el siguiente grafico.

Page 8: El Sistema de Evaluación del Desempeño de la Gestión ... · su determinación por ubicar y definir el grado de ... párrafo segundo fracción V, de la ... en la elaboración del

PresuPuesto y Gasto Público • No. 2 • octubre de 2008

41

Después de entrar al submódulo de indicadores del desempeño, cada Secretaría contara con un menú de 4 opciones las cuales son: 1. Fichas Técnicas, las cuales son un formato compuesto por elementos conceptuales, que permiten conocer los componentes y pretensiones del indicador; 2. Informe de Valores del Indicador, en el cual se capturan los datos de las variables que componen el indicador; 3. Avance Gráfico, en donde se muestran los resultados actuales de los indicadores; 4. Reporte de Indicadores, en el cual después de haber capturado los valores de las variables que compone el indicador, los periodos bloqueados por vencimiento y los periodos pendientes por validar y confirmar por el administrador.

Page 9: El Sistema de Evaluación del Desempeño de la Gestión ... · su determinación por ubicar y definir el grado de ... párrafo segundo fracción V, de la ... en la elaboración del

PresuPuesto y Gasto Público • No. 2 • octubre de 2008

4242

El procesamiento de datos, así como los cálculos que se realizan a través del software SEDEGG, el cual almacena las fórmulas del indicador.

Para asegurarse del adecuado procesamiento, deberá ponerse especial atención en la definición y captura de fórmulas en el software y si se notasen fallas del software, éstas deberán reportarse a los programadores, luego de pedir el procesamiento de datos al mismo.

Generado y confirmado el resultado de cada indicador, el enlace deberá proporcionarlos al titular de la dependencia para que esté enterado, los autorice y tome las acciones o medidas correspondientes.

El SEDEGG estará conformado por el número de indicadores que se considere conveniente, atendiendo en todo momento el principio de otorgar mayor valor a la calidad que a la cantidad. Por lo tanto, no será poseedor de la totalidad de los indicadores de toda la administración Pública Estatal, sino únicamente de aquellos que se consideren relevantes.

Cada indicador de desempeño es catalogado de acuerdo a la naturaleza de su origen y, por lo tanto, pueden ser:

1) Estratégicos.- Son indicadores que entregan información a través de los resultados finales de los programas y proyectos; estos se construyen a partir de los objetivos estratégicos.

2) Gestión.- Son indicadores que propician información desde la generación de productos y servicios; estos reorientan las políticas y las estrategias en función de la gestión de los recursos.

La clasificación que a continuación mencionamos permite referirse a los instrumentos de medición de las principales variables asociadas al cumplimiento de los objetivos, estos indicadores entregan información de los resultados desde el punto de vista de la actuación pública en la generación de los productos: cuántos insumos se utilizaron, cuántos productos y servicios se entregaron y cuáles son los efectos finales logrados, estos indicadores son:

Fin: miden los resultados a nivel de fin último, la información que entregan se refiere por ejemplo al mejoramiento en las condiciones de la población objetivo.

Propósito: es el resultado esperado una vez finalizada la ejecución del proyecto. Es la consecuencia directa que se espera ocurrirá como resultado de disponer de los bienes y servicios que producirá el proyecto.

Componente: son los productos o servicios que debe producir el proyecto. Cada componente debe ser necesario para el logro del propósito del proyecto.

Actividades: son las acciones o tareas que se debe llevar a cabo para producir cada componente.

Dichos indicadores clasificados como estratégicos y de gestión, deberán permitir la medición y evaluación de cuatro dimensiones que se centran en los aspectos básicos y necesarios para entender el desempeño de la intervención pública:

Eficacia: mide el grado de cumplimiento de los objetivos planteados por la administración estatal.

Eficiencia: mide el rendimiento o la productividad con la que se aprovechan los recursos utilizados por parte de la administración estatal, para su desempeño.

Economía: mide la capacidad de gestión de los programas, cuán adecuadamente son administrados los recursos utilizados para la producción de los bienes y servicios.

Calidad: mide los atributos, propiedades o características que deben tener los bienes y servicios para satisfacer los objetivos de los programas, cuán oportunos y accesibles son los bienes y servicios entregados a los usuarios.

Género: son el instrumento que permitirá evaluar los aspectos cuantificables y sistematizables de aquellas condiciones o situaciones que afectan diferenciadamente a hombres y mujeres.

Page 10: El Sistema de Evaluación del Desempeño de la Gestión ... · su determinación por ubicar y definir el grado de ... párrafo segundo fracción V, de la ... en la elaboración del

PresuPuesto y Gasto Público • No. 2 • octubre de 2008

43

La CES deberá supervisar y verificar en el software, la actualización y llenado de los datos realizado por los enlaces y que alimentan los indicadores de cada una de las dependencias, así como los resultados generados por los indicadores con tales datos. La CES deberá realizar, al menos una vez al mes, una auditoría aleatoria de verificación de actualización y confiabilidad de los datos capturados para cada uno de los indicadores, o de aquellos que considere necesario. Los resultados de la auditoría deberán ser documentados y enviados por oficio o correo electrónico al enlace y al titular de la dependencia para que, en un plazo no mayor a cinco días hábiles, se respondan las observaciones. Así mismo los resultados de estas auditorías deberán documentarse e incorporarse al informe anual y hacer llegar un ejemplar a la Contraloría General de Estado para su conocimiento.

La información contenida en el software pasará a formar parte de la CES y del inventario de información de la SEFINA, responsable de la administración del SEDEGG.

Tanto el nombre de cada indicador como su ficha técnica, deberán publicarse o ser de acceso al público a través del software diseñado para el Sistema de Medición. Para ello deberá incluirse en la página Web del Gobierno del Estado (www.guerrero.gob.mx) un link o liga a la ilustración con el logo del SEDEGG, el cual llevará al visitante a la información primeramente citada, según el procedimiento que se haya definido dentro del mecanismo de operación del software.

La ficha técnica deberá contener al menos los siguientes elementos:

Nombre del indicador: identifica al indicador, su redacción debe vincularse o referirse a la actividad, plan, programa o acción de gobierno que se vaya a medir.

Clave: deberá ser irrepetible, aún y cuando el indicador sea dado de baja. Deberá estar vinculada a la clave del proyecto o de la actividad que se va a medir, así como a su partida presupuestal. La clave deberá ilustrar también la dependencia estatal responsable del seguimiento y la medición del indicador.

Tipo de indicador: deberá sujetarse a la clasificación estipulada anteriormente de acuerdo a su tipología (estratégico y de gestión).

Identificador del indicador: deberá catalogarse de acuerdo a su naturaleza de origen (institucional, de gobierno en turno).

Objetivo del indicador: Elemento que describe y/o define lo que se pretende medir con el indicador y la razón por la cual surge el indicador.

Interpretación o lectura: Elemento que indica la lectura del indicador y señala el comportamiento ideal del mismo y su significado.

Variables / componentes: son los datos necesarios para que, a través de una operación matemática arroje el valor del indicador.

Unidad de medida: elemento que describe la forma de cuantificar a cada variable / componente.

Fuente: Es el lugar donde los datos se encuentran disponibles.

Fórmula: Es la notación matemática que expresa el procedimiento para la obtención del resultado.

Unidad de medida del resultado: es la expresión cuantitativa del resultado obtenido por la aplicación de la fórmula.

Rango de valor: son los límites máximo (techo) y mínimo (piso) donde el resultado debe ubicarse o intentar ubicarse.

Frecuencia: período de tiempo en el cual se obtendrá y/o se irá midiendo el indicador.

Glosario: define aquellos términos necesarios para la uniformidad de criterios y comprensión sobre el indicador.

Page 11: El Sistema de Evaluación del Desempeño de la Gestión ... · su determinación por ubicar y definir el grado de ... párrafo segundo fracción V, de la ... en la elaboración del

PresuPuesto y Gasto Público • No. 2 • octubre de 2008

4444

Informes de resultados del SEDEGG

La elaboración del informe anual sobre los resultados de los indicadores es una responsabilidad de la CES, quien podrá auxiliarse de los enlaces, para hacerse de información adicional requerida sobre procesos, buenas prácticas y áreas de oportunidad, entre otros.

El objetivo del informe anual de resultados es agrupar en un documento impreso y/o electrónico el resultado sobre el comportamiento del desempeño de cada uno de los indicadores incluidos en el SEDEGG, de modo que quede constancia física y/o electrónica de tal desempeño, sirva de fuente de información para la elaboración de otros informes y reportes, apoye la toma de decisiones para la mejora del desempeño y cumplimiento de metas y objetivos y, a la vez funciona como un instrumento de rendición de cuentas hacia la sociedad.

El informe anual deberá estar terminado para el último día del mes de febrero y detallará el resultado de los indicadores del año previo anterior (enero a diciembre) previa revisión de los enlaces. Una vez concluida la elaboración de los informes anuales y reportes parciales, éstos deberán estar disponibles en Internet para la consulta de las dependencias y público en general.

Al término de cada sexenio deberá remitirse un informe de resultados, el cual deberá incluir una recopilación de los avances, logros y retos del sistema de medición, así como un compendio en tablas o gráficos sobre los resultados de cada uno de los indicadores desde su creación y hasta el término del sexenio.

En el portal dependiente de la Secretaría de Finanzas, al entrar al submódulo de administrador de indicadores de desempeño se muestra enlistado los diferentes organismos y secretarías que cuentan

Page 12: El Sistema de Evaluación del Desempeño de la Gestión ... · su determinación por ubicar y definir el grado de ... párrafo segundo fracción V, de la ... en la elaboración del

PresuPuesto y Gasto Público • No. 2 • octubre de 2008

45

con indicadores en el sistema; en este submódulo se lleva la concentración de los indicadores por Secretaría u organismo y sus resultados.

Para tener acceso a los resultados de dichos indicadores, se selecciona la Secretaría que se desea consultar, inmediatamente después aparece un nuevo listado de los indicadores que tiene la Secretaría seleccionada, donde cada uno de ellos muestran los resultados obtenidos hasta ese momento, de acuerdo a la periodicidad establecida en la ficha técnica.

Page 13: El Sistema de Evaluación del Desempeño de la Gestión ... · su determinación por ubicar y definir el grado de ... párrafo segundo fracción V, de la ... en la elaboración del

PresuPuesto y Gasto Público • No. 2 • octubre de 2008

4646

Vinculación del SEDEGG con el presupuesto

El SEDEGG se vinculará gradualmente al ejercicio y revisión del presupuesto público, de modo que los recursos asignados a los programas gubernamentales considerarán, entre otros elementos, el desempeño que tales programas hayan tenido según los resultados de sus indicadores en el periodo anterior; cada indicador contenido en el sistema de medición deberá estar vinculado a un programa o proyecto incluido en el programa presupuestal por ejercicio.

Los resultados negativos en cualquiera de los indicadores, no necesariamente deben invitar a una reducción presupuestal para el o los programas o actividades correspondientes. Su existencia debe considerarse como una realidad que requiere acciones extra de análisis, con el fin de identificar las causas (humanas, operativas, presupuestales o administrativas).

Desempeño, resultados y perspectivas del sistema

El SEDEGG es un modelo que prácticamente esta arrancando (julio 2008), sin embargo se encuentra funcionando en un 95 %.

En un primer momento los resultados arrojados por el SEDEGG resultan de importancia para el interior de cada Secretaría, ya que estos sirven como punto de partida para auto evaluarse en la medida de sus logros y deficiencias; en segundo plano sirve a la Administración Estatal como fuente de información para la toma decisiones.

La perspectiva del sistema es que para el 2010 todas las dependencias del sector central y paraestatal cuenten con un presupuesto basado en resultados considerando indicadores del ejercicio 2009 y para el año 2011, se prevé que el presupuesto del Estado en su conjunto sea elaborado con información de los indicadores del desempeño de la gestión gubernamental del ejercicio 2010.

Principales lecciones a destacar de la experiencia analizada

Después de haber revisado el caso del SED en Guerrero las lecciones a destacar son :

La importancia del liderazgo político logró un proceso de mini big-bang en cuanto a presupuestación para resultados. El Estado de Guerrero dio saltos importantes en su método de presupuestación.

Contar con un software ex profeso para el sistema de evaluación apoya de forma importante la tarea para lograr los objetivos. En el caso que analizamos, la asociación con una empresa de software que plasmara las ideas y diseños emanados de la Secretaría de Finanzas y Administración en un software para operar el SEDEGG logró una rapidez y solidez a destacar.

Que en el proceso de diseño se nombre un responsable y a su vez las dependencias ejecutoras del gasto nombren a un responsable, y que este preferentemente no cambie, resulta crucial para la puesta en marcha y mejoras del sistema de evaluación del desempeño.

La retroalimentacion es fundamental en el diseño, construcción y aplicación de los procesos de evaluación. El Consejo Consultivo es una buena medida, y el módulo del sistema en donde se pueden realizar estas tareas son una lección de importancia.

Los indicadores son sin duda la clave para una evaluación fidedigna y certera. La aplicación de capacitación, evaluación externa y mejoras continuas al diseño de los indicadores merece la atención.

Los indicadores se deben de diseñar lo mejor posible y además deben ser los menos posibles, pero que a la vez sean los necesarios.

El proceso de implementación y puesta en marcha de un sistema de evaluación no es sencillo ni mucho menos se realiza en corto tiempo. No es posible, incluso en un proceso tan rapido y de tan alta importancia para un Gobierno Estatal tener un presupuesto realizado al 100% en base a resultados. Es un proceso gradual.

La decisión política es relevante, pero no lo es todo. Los ejecutores del gasto son la clave principal en el éxito o fracaso real en un proceso de transición hacia un modelo de evaluación para resultados.

Finalmente, a destacar de esta experiencia es que la ayuda técnica existe y se tiene que utilizar. El haber utilizado en un inicio al USAID y posteriormente consultar a la CEPAL y al INDETEC pareciera que apoya a la consolidación del proceso de evaluación en una Entidad Federativa.