el sistema de descartes -manuel garcía morente

12
Introducción En el sistema de Descartes se comienza por considerar que sus escritos de física no constituyen una teoría independiente ya que él los vincula con una serie de supuestos metafísicos con objeto de integrarlos al sistema unitario del conocimiento humano. Por otra parte, Descartes parece restringir el termino física a un conocimiento actual del universo sino lógicamente posible, pues consiste en un sistema de proposiciones no contradictorias entre sí, este sistema de física deductivo, debe insertarse en un saber más amplio que une la física a la metafísica dando por resultado la filosofía natural capaz de dar razón al mundo actual. La idea de que es necesario un método para dirigir bien la razón y alcanzar el conocimiento no es estrictamente hablando una elaboración propia y exclusiva de Descartes. Al menos debe compartir el mérito de tal creación con Bacon y Galileo. No obstante, es tan particular el uso que Descartes hace del método, y tal la influencia que ejercerá en la constitución de su pensamiento filosófico, que la asociación del problema del método con la filosofía cartesiana está plenamente justificada. A continuación se exponen algunas características de la época, necesarias para comprender la constitución de la filosofía cartesiana.

Upload: chollandedgar

Post on 24-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El método de Descartes es también conocido como la duda método que fue descubierto por Rene Descartes para el descubrimiento de la verdad plena y absoluta que, ademas, permite proporcionar conocimientos seguros a través de sus diferentes categorías.

TRANSCRIPT

IntroduccinEn el sistema de Descartes se comienza por considerar que sus escritos de fsica no constituyen una teora independiente ya que l los vincula con una serie de supuestos metafsicos con objeto de integrarlos al sistema unitario del conocimiento humano. Por otra parte, Descartes parece restringir el termino fsica a un conocimiento actual del universo sino lgicamente posible, pues consiste en un sistema de proposiciones no contradictorias entre s, este sistema de fsica deductivo, debe insertarse en un saber ms amplio que une la fsica a la metafsica dando por resultado la filosofa natural capaz de dar razn al mundo actual.La idea de que es necesario un mtodo para dirigir bien la razn y alcanzar el conocimiento no es estrictamente hablando una elaboracin propia y exclusiva de Descartes. Al menos debe compartir el mrito de tal creacin con Bacon y Galileo. No obstante, es tan particular el uso que Descartes hace del mtodo, y tal la influencia que ejercer en la constitucin de su pensamiento filosfico, que la asociacin del problema del mtodo con la filosofa cartesiana est plenamente justificada. A continuacin se exponen algunas caractersticas de la poca, necesarias para comprender la constitucin de la filosofa cartesiana.

Dificultades del Idealismo frente a la facilidad del realismoEl punto de vista del idealismo nos plantea unas exigencias que van en oposicin con las actitudes normales y naturales del hombre. La actitud realista hemos visto proceso su desde los albores del pensamiento filosfico hasta el siglo XVI, es una actitud natural; es la que naturalmente toma el hombre. Cuando el hombre empieza a darse cuenta de su existencia en el universo, naturalmente adopta la actividad de suponer que lo que existe son esas cosas que ve y toca, y que l est provisto de una facultad (la inteligencia, el pensamiento).El realismo y el idealismo son dos filosofas rivales en el campo de la educacin. Originarias de la antigua Grecia, estas teoras influencian la filosofa de la educacin de estos das.Diferentes mtodosIdealismo.Es la escuela de pensamiento educacional impulsada por Platn en el 400 A.C. Platn pensaba que los humanos podan ser mejores desde el interior, corrigiendo sus pensamientos y descubriendo el conocimiento que ya est desde su nacimiento. El idealismo se enfoca en el razonamiento y en cmo la persona puede traer el conocimiento desde su interior. La verdad depende de una coherencia de ideas.El idealismo busca establecer una ltima realidad a travs de la lgica y la introspeccin. Platn sostena que los individuos nacen con un gran conocimiento que puede ser liberado a travs de un estudio de las ideas y a travs del mtodo socrtico, una serie de preguntas que llevan al pupilo a lograr un mayor conocimiento. Por ejemplo, en el dilogo de Platn "Menn, Scrates ayuda a un nio esclavo a descubrir un conocimiento interior de matemticas, a pesar de no tener entrenamiento previo.Realismo.Es la escuela de pensamiento educacional promovida por el estudiante de Platn, Aristteles. El realismo sostiene que la nica realidad es el mundo material, que el estudio del mundo exterior es la nica manera confiable de encontrar la verdad; el mundo es un fenmeno objetivo al cual deben adherir nuestras mentes.El realismo, por otra parte, busca instruir a los estudiantes como si fueran vasijas vacas de conocimiento. Cualquier mtodo prctico es apropiado, inclusive la tecnologa. Esta filosofa tambin acepta la prueba cientfica de los estudiantes para colocarlos en la clase apropiada.El pensamiento reflexivo nos conduce a la reflexin de que el objeto del pensamiento, lo pensado en el pensamiento, entra en contacto conmigo a travs del pensamiento. Es, pues con respecto a m, mediato. Necesito el intermedio del acto de pensar para ponerme yo en contacto con l.

El pensamiento y el yoEs un nuevo ser el que el idealismo ha descubierto: el ser del pensamiento puro. Este ser del pensamiento puro, en qu consiste? Qu es l? En las dificultades del idealismo frente a la facilidad del realismo se insinuaba una distincin esencial que daba cuenta a la consistencia de este nuevo ser, que aparece en el horizonte metafsico distinguindose entre el pensamiento y su objeto. En todo pensamiento hay el pensamiento como acto y el objeto como contenido de ese acto; el pensamiento que piensa y lo pensado en el pensamiento. En cambio el pensamiento de lo pensado me es inmediato; no necesita de intermedio alguno para estar en m en la ms inmediata presencia. Cuando yo pienso algo; el algo en que pienso est, por decirlo as, ms lejos de m. Mi pensamiento de ese algo, en cambio, es lo que est ms cerca de m; tan cerca de m que soy yo mismo pensando. Por eso lo llamamos inmediato. La inmediatez hace que el pensamiento que yo pienso sea mi propio yo en el acto de pensar. Por eso la identidad entre el pensamiento y el yo es el primer resultado a que llega cuando, en el afn de obtener algo indubitable, abandonamos los objetos que son dudosos, puesto que son mediatos, y entramos a fijar nuestra atencin sobre los pensamientos que son indudables, precisamente porque son inmediatos, porque son mi propio yo pensando.Esta identidad del pensamiento que es inmediato y el yo mismo, es lo que Descartes descubre y lo que constituye para l la base, el fundamento mismo de toda la filosofa. Aplicando la duda a todo cuanto se presenta, resume esta aplicacin metdica de la duda en los trminos de apartar de s, como dudosos, todos los objetos, y en cambio de no considerar como indudables ms que los pensamientos. Y por qu considera indudables los pensamientos? Porque los pensamientos estn tan inmediatamente prximos a m, que se confunden con mi yo mismo.Esa inmediatez es la que los hace fundirse todos ellos en la unidad del yo. Existen los pensamientos, contesta Descartes a la pregunta metafsica. Mas como los pensamientos no son otra cosa que yo pensando, como ser pensante. Yo soy una cosa que piensa.El yo como cosa en sLa actitud idealista, hace que el idealista descubra como primera realidad el yo pensando. Considera Descartes que el pensamiento es una cosa, que yo soy una cosa que piensa. En esas palabras, cosa que piensa, substancia pensante, olvida Descartes un residuo del viejo realismo, el cual considera todo ser bajo la especie de la cosa, bajo la especie de la substancia; como si no pudiera haber otro ser, que el ser de la substancia o como si todo ser tuviera que ser substancia.Aparte, de esta nocin de cosa en s, que queda olvidada en el seno mismo del yo pensante, es absolutamente indudable que las adquisiciones logradas por el idealismo representan una concepcin del ser totalmente diferente que la concepcin del ser de los realistas. Para los realistas, el ser de las cosas, es antes e independientemente de todo pensamiento, a diferencia de los idealistas que construyen la realidad.

La realidad como problema. Hace que el idealista descubra como primera realidad, como ente que existe primeramente, el yo pensando. Y aqu al decir que Descartes que los pensamientos existen, que los pensamientos no son otra cosa que yo pensando y que yo existo como pensante Je suis une chose qui pense- que significa soy una cosa que piensa haciendo nfasis de que Descartes da entender que somos parte de un cosmos el cual nos hace parte de l. Lo que hace es introducir ingenuamente en la nueva realidad descubierta (en la realidad del pensamiento) el viejo concepto de cosa. Considera Descartes que el pensamiento es una cosa; que soy una cosa que piensa. Y no siente el menor reparo en decir incluso la palabra substancia: yo soy una substancia pensante. En esas palabras Cosa que piensa, substancia pensante, olvida Descartes un residuo del viejo realismo, el cual considera todo ser bajo la especie de la cosa, bajo la especie de la substancia; como si no pudiera haber otro ser que el ser de la substancia; como si todo ser tuviera que ser substancia. Frente a esta concepcin del ser, la del idealismo es radicalmente distinta; porque aun conservando la nocin de cosa, cuando dice Descartes je suis une chose qui pense, je suis une substance pensante, aun conservando la nocin de cosa (veremos ms adelante la importancia y trascendencia que esto tiene), si nos fijamos en que es esta cosa pensante, nos encontramos primero con que no puede decirse que sea inteligible, como decimos de las cosas en el realismo, sino que es inteligente. El yo pensante no es, pues, algo que entre a ser contenido de conciencia, sino que es conciencia continente. Si pues el ser de los realistas es un ser inteligible, el ser de los idealistas, el pensamiento puro, el yo pensante, es un ser inteligente, es un ser pensante.Y si ahora el acento ha cambiado de sitio y si ahora se eleva a la categora de ser primario, de existencia primaria ese ser inteligente, la inteligencia misma, el pensamiento mismo, entonces qu va a resultar de aqu? Pues va a resultar sin duda alguna que lo que para el realismo no era problema, tiene que convertirse ahora en problema para el idealismo. Para el realismo no era problema la existencia y realidad de las cosas en el mundo; puesto que las consideraba como en si mismas inteligibles, o sea posibles objetos de conocimiento, posibles contenidos de conocimiento.El pensamiento claro y distintoEl problema fundamental, que para el realismo no se plantea y que para el idealismo constituye el ms grave y difcil de los problemas, Descartes lo resuelve distinguiendo dos grupos de pensamientos, que son, Los pensamientos confusos y oscuros: Donde no estn definidas netamente las partes internas de ese pensamiento, no estn tampoco separadas claramente lo pensado en l, con lo pensado en otros pensamientos. Los pensamientos claros y distintos: En donde lo pensando en ellos, es perfectamente discernible de lo pensado en cualquier otro pensamiento y adems lo pensado en ellos, est perfectamente divididos en sus elementos.Descartes advierte que existe una gran cantidad de razones para dudar de los pensamientos confusos y oscuros, pero que las razones para dudar de los pensamientos claros y distintos son mucho menos fuertes. Aunque en los pensamientos claros y distintos, la duda es difcil, lo mismo hay que dudar porque son pensamientos.La hiptesis del genio malignoPara Descartes, un pensamiento no contiene nunca en su estructura, ninguna garanta de que el objeto pensado corresponda a una realidad fuera del pensamiento. Propone la hiptesis del genio maligno, que se empea en engaarme y en poner en mi mente pensamientos evidentes pero que son falsos. Pero existe un pensamiento que se distingue de los dems pensamientos claros y distintos, ya que contiene esa garanta de existencialidad o sea, que tiene en s mismo, la garanta de que el objeto pensado existe fuera del pensamiento. Este pensamiento que se distingue es, el pensamiento de Dios, la Idea de Dios.Descartes, desenvuelve entonces los caracteres que la Idea de Dios tiene, mediante tres demostraciones de la existencia de Dios. Descartes confa en la 1 y 3 prueba pero especialmente en la 3. La primera, que consiste en considerar lo pensado por nosotros, cuando pensamos en Dios, en inspeccionar la idea de Dios, entonces tenemos la idea de que es un ser infinito, perfecto, bueno, todopoderoso, etc. cmo podemos haber nosotros formulado esa idea?, de nosotros mismos no, porque lo mentado en esa idea es superior a todo cuanto nosotros somos. Lo mencionado en esa idea es tan enormemente trascendente, que sin duda alguna, lo mencionado en esa idea, responde a una realidad fuera de ella. La segunda prueba es una transposicin de la prueba que da Aristteles. Segn Descartes, yo existo como yo pensante alrededor de una existencia contingente. Pero yo que existo, tengo una existencia cuyo fundamento no percibo, y por lejos que yo vaya a tomar ste fundamento remontndome a otro y a otro, tendr que acabar siempre por admitir una existencia que sea fundamento de la ma y esa existencia es Dios. La tercera prueba, es el argumento ontolgico que consiste en sealar la caracterstica de la idea de Dios, como una idea nica, en la cual el pensamiento de Dios contiene tambin su existencia, en el pensamiento de Dios est contenida la existencia.La existencia de DiosLa existencia de Dios ha sido objeto de argumentos a favor y en contra, propuestos por filsofos, telogos y otros pensadores.Un problema bsico es que no existe una definicin universalmente aceptada de Dios. Algunas definiciones sobre Dios no son tan especficas como para permitir llegar a probar que exista una realidad que se ajuste a tales definiciones.Los argumentos a favor de la existencia de Dios suelen incluir cuestiones metafsicas, empricas, antropolgicas y gnoseolgicas. Las alegaciones en contra suelen incluir cuestiones empricas y razonamientos deductivos o inductivos. Aunque hace tiempo, buena parte del mundo acadmico occidental vea la cuestin de la existencia de Dios como un tema intocable o un pseudoproblema, esta cuestin ha vuelto a suscitar debates vivos en filosofa.Definicin de DiosArtculos principales: Dios, Deidad y OntologaEn la cultura occidental, el trmino dios normalmente se ha referido al concepto testa de un ser supremo personal, diferente de cualquier otro ser. El tesmo clsico afirma que Dios posee toda posible perfeccin, incluyendo cualidades tales como la omnisciencia, la omnipotencia y la total benevolencia, y que es providente con su creacin. Sin embargo, esta definicin no es la nica posible definicin de Dios. Otros enfoques filosficos, lgicamente, toman una simple definicin de Dios como motor inmvil o causa incausada, o el creador definitivo o un ser superior sobre el cual nada puede ser concebido a partir de lo cual se pueden deducir sus propiedades clsicas. Por el contrario, el pantesmo no cree en un Dios personal. Por ejemplo, Spinoza y sus seguidores filosficos (por ejemplo, Einstein) utilizan el trmino Dios en un sentido filosfico particular, para significar, aproximadamente, la sustancia o principios esenciales de la naturaleza.La reflexin sobre la existencia de Dios plantea cuestiones filosficas fundamentales en relacin con la ontologa, e implica un debate entre diferentes posturas, cuya expresin habitualmente no se limita al mundo de la racionalidad, sino que se extiende al de las creencias. El tesmo y el atesmo son las posturas tericas favorables o contrarias a la existencia de Dios, respectivamente.Por su parte, el agnosticismo niega la posibilidad de conocer la existencia de Dios. Se han propuesto muchas denominaciones que matizan o definen con ms precisin cada posible posicin en este debate (pantesmo, desmo, apatesmo, etc.) Se ha llegado a escribir: En el mundo acadmico, Dios no est muerto [en referencia a la muerte de Dios descrita por Nietzsche]: volvi a la vida a finales de los aos sesenta La realidad recobradaUna vez demostrada la existencia de Dios, ya tenemos dos existencias que son la ma y la de Dios. Con la existencia de Dios, no hay necesidad de pensar en el genio maligno ya que s que Dios existe, que es perfecto y que por lo tanto no me engaa. Permite que me equivoque poniendo en mi voluntad, el equivocarme o no. Entonces, manteniendo la voluntad firme de no afirmar ms que lo claro y distinto, no me equivocar jams ya que la existencia de Dios es una garanta de que los objetos pensados por ideas claras y distintas son reales, tienen realidad, el mundo tiene realidad.Ha logrado Descartes sacar del yo el mundo. El sistema de Descartes est montado sobre tres substancias que son: el yo pensante o pensamiento, la extensin y Dios. Dios como substancia creadora y las dems como substancias creadas, de modo que ese mundo que ha sacado del yo, es un mundo de pura sustancialidad geomtrica.Geometrismo de la realidadEse mundo de pura sustancialidad geomtrica, es el mundo de la ciencia moderna. La idea Descartes que consiste en reducir lo confuso y oscuro a claro y distinto, es la idea que consiste en eliminar del universo la cualidad y dejar estar solamente a la cantidad. Descartes tambin se topa con el problema de la vida y lo resuelve mecanizando la vida. Para l, los seres vivientes son puros mecanismos, el hombre es mecanismo, en todo lo que no es pensamiento puro. Descartes reduce a pensamiento, todas las vivencias de la psicologa. Esas vivencias que llamamos pasiones, sentimientos, emociones, todo lo que hay en nuestra alma, que no sea puro pensar, es para Descartes pensar pero confuso y oscuro. En su teora de las pasiones, propone al hombre que estudie esas vivencias y ver que se reducen a ideas confusas y oscuras; y una vez que haya visto que se reducen, desaparecer la pasin y podr el hombre vivir sin pasiones que estorban y molestan en la vida.RacionalismoLa filosofa de Descartes, inaugura una era de racionalismo e intelectualismo que se lanza sobre todos los problemas del mundo, de la ciencia y de la vida. Pero llegar un momento en el cual aparecer el problema de la historia, en el cual el intelectualismo y el racionalismo no podrn resolverlo porque se resiste, y se resiste porque el idealismo es un producto de la historia y no puede explicarla. Por eso la filosofa contempornea para explicar la historia deber superar el idealismo y encontrar otra realidad ms profunda que las cosas y el yo y que contenga a la historia misma tambin.

Universidad Mariano GlvezSede: Uspantan

Ciencias Jurdicas y Sociales

El sistema de Descartes

Filosofa

Lic. ngel Anbal Ajcot Damin

Leslie Yohana De Len CifuentesBaudi Berali Martin SoberanisCarlos Armando Lpez CastroCarlos Eduardo Cano Urizar Edgar Rolando Coc Choc Geidy AguareNazaria Rodrguez

Sbado, 9 de mayo de 2015

ConclusinEn el discurso del mtodo, lo que le preocupaba a Descartes, era como llegar a una evidencia clara y distinta o sea como llegar a una intuicin indubitable de la verdad. Los caminos que conducen a esa intuicin son los que a Descartes le interesan principalmente y no tanto los caminos que la afianzan, la prueban, etc. El mtodo tiene como propsito esencial llegar a la intuicin que se logra dividiendo en parte todo objeto confuso y oscuro no evidente, hasta que alguna de las partes se nos convierta en un objeto claro, distinto y evidente y entonces llegamos a la intuicin.