el síntoma en psicoanálisis

4
El síntoma en psicoanálisis Para la clínica de la alienación mental el síntoma es una perturbación que remite a un desorden de la naturaleza, el síntoma se presenta como lo más sobresaliente. Para la clínica de la enfermedad mental el síntoma tiene el estatuto de signo. Se entiende por signo a cualquier manifestación objetivable por ejemplo como se mueve el paciente como se ríe como habla etc. La articulación de ciertos signos atendiendo al curso, (a la evolución de las manifestaciones) permite armar una semiología un código a partir del cual delimitar una enfermedad, su importancia reside en que a partir de la presencia de determinados signos, el clínico puede conocer cual va a ser el destino del paciente por ejemplo si va a haber una agudización de los mismos, si va a haber remisión, si va a ser crónica, o como van a ser sus manifestaciones en un estado terminal etc. En el marco de la clínica de la enfermedad mental el síntoma es concebido como efecto de una perturbación que ocurre a nivel anatómico, la enfermedad cursa de acuerdo a una secuencia donde el sujeto no cumple ningún papel ya que verdadera enfermedad obedece a leyes de la naturaleza, se intenta relacionar la enfermedad con la anatomía patológica, El paradigma es el demencial Surge así el lo que también fue denominado modelo mecánico, metáfora organicista o neurológica donde la serie de

Upload: andrea-godoy-quintana

Post on 15-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Síntoma en Psicoanálisis

El síntoma en psicoanálisis

Para la clínica de la alienación mental el síntoma es una perturbación que remite a un

desorden de la naturaleza, el síntoma se presenta como lo más sobresaliente.

Para la clínica de la enfermedad mental el síntoma tiene el estatuto de signo. Se entiende por

signo a cualquier manifestación objetivable por ejemplo como se mueve el paciente como se ríe

como habla etc. La articulación de ciertos signos atendiendo al curso, (a la evolución de las

manifestaciones) permite armar una semiología un código a partir del cual delimitar una

enfermedad, su importancia reside en que a partir de la presencia de determinados signos, el

clínico puede conocer cual va a ser el destino del paciente por ejemplo si va a haber una

agudización de los mismos, si va a haber remisión, si va a ser crónica, o como van a ser sus

manifestaciones en un estado terminal etc.

En el marco de la clínica de la enfermedad mental el síntoma es concebido como efecto de

una perturbación que ocurre a nivel anatómico, la enfermedad cursa de acuerdo a una secuencia

donde el sujeto no cumple ningún papel ya que verdadera enfermedad obedece a leyes de la

naturaleza, se intenta relacionar la enfermedad con la anatomía patológica, El paradigma es el

demencial Surge así el lo que también fue denominado modelo mecánico, metáfora organicista o

neurológica donde la serie de los diferentes síntomas podían ser unidas en relación a una

etiología común.

A Freud el síntoma como signo semiológico, como dato objetivado, no el alcanza, por que

los síntomas en la histeria no obedecían a ninguna regularidad, Freud se interesa en el relato del

síntoma.

En Freud el síntoma es un resultado, surge como un intento de dar solución a un conflicto.

El síntoma es un resultado en el que ha logrado ser sustituida una representación no aceptada,

pero en realidad lo que Freud quiere decir con esto es que Hay una especie de auto curación un

arreglo “formación de compromiso lo llama en la histeria” un arreglo entre lo que se opone y

aquello que se ha disparado sin que el sujeto quiera, a partir de un fracaso que mantenía las cosas

en silencio (fracaso de la represión, por tanto la represión es incompleta). Es en este sentido que

el síntoma se revela como una solución de compromiso “quedar bien con uno y con otro” es un

compromiso un arreglo que intenta evitar.

Page 2: El Síntoma en Psicoanálisis

El síntoma se presenta como incompleto en relación al saber, quiere decir algo, presenta un

sentido a su vez su función es aportar una satisfacción sustitutiva.

El displacer que produce el conflicto intenta ser ahorrado por medio de la defensa siguiendo

el principio del placer. Freud señala que la moción de deseo que ha sido desalojada de la

conciencia queda bajo el imperio del inconsciente y regulada por los mecanismos del proceso

primario. Por vía de la desfiguración retorna un sustituto que es el síntoma es sustituto en el

sentido de la satisfacción libidinal y es también sustituto en términos de la representación. En su

formación han participado los mecanismos del inconsciente condensación y desplazamiento, el

síntoma aporta una satisfacción sustitutiva. Esta satisfacción sustitutiva es lo que Freud

denomina beneficio primario.

Comunidad estructural entre síntoma y formaciones del inconsciente: obedece a los mismos

mecanismos y aluden a un sentido que no es explicito e implican una sustitución.

¿Por qué el punto de partida es el síntoma?

En la época el síntoma histérico cuestionaba la semiología, Freud escucha el síntoma

tratando de averiguar que lo condiciona.

¿Por qué un nuevo lazo social?

Porque el saber a cerca del síntoma no se sitúa exclusivamente del lado del clínico como

ocurre con los síntomas entendidos en términos de índice semiologico.

¿Por qué Freud se centra en lo no comprensible del síntoma en lo contradictorio?

De este modo favorece al sujeto en la búsqueda de aquello que lo determina se trata de un

intento de completar al síntoma pero desde la ignorancia, se trata de que el sujeto hable.

Los síntomas tienen una significación particular reenvía siempre a la vida del sujeto no

tienen una significación general.

Los síntomas son un beneficio no solo por el compromiso que implica en la evitación del

displacer que supone el conflicto sino adema por que supone un modo de satisfacción ignorado.

La satisfacción hace que perdure el síntoma el beneficio primario se refiere a aquello que esta en

la causa implica un tipo de satisfacción sexual.

Otra de las características del síntoma freudiano es que se presenta en dos tiempos.