el sintgma verbal

4
Lengua española y su gramática I Profesor José Néstor Mevorás 2012 1 El sintagma verbal En este capítulo trataré del Sintagma Verbal, del núcleo léxico, y de los complementos y modificadores del SV. Comenzaré hablando del núcleo verbal, predicado que selecciona un conjunto de entidades o argumentos. En esta línea, analizaré, en primer lugar, los distintos papeles temáticos con los que un verbo identifica a sus argumentos [3.1.]. En segundo lugar, me adentraré en la difícil cuestión de la clasificación de los principales tipos de verbos [3.2.}. La clasificación tradicional que separa los verbos transitivos de los intransitivos es una clasifica- ción eminentemente sintáctica basada en la función que desempeñan los argumentos en la oración. Las últimas tendencias propugnan una clasificación que debe ser completada con un análisis semántico de los distintos esquemas arguméntales básicos que selecciona un verbo. Esta es la línea que seguiré aquí 1 : en primer lugar, trataré de las estructuras transitivas y ditransitivas {3.2.1.}, para posteriormente dedicarme al estudio de los esquemas intransitivos {3.2.2.}. En lo que respecta a la primera clase, comenzaré revisando el concepto tradicional de transitividad {3.2.1.1.]; seguidamente repasaré los principales tipos de verbos transitivos de acuerdo con un enfoque sintáctico-semánti-co {3.2.1.2.}, teniendo en cuenta también la manera en que dichos verbos se proyectan en una representación estructural básica [3.2.1.3.]; finalmente, haré lo mismo con los verbos ditransitivos, analizando los esquemas ditran-sitivos básicos y su representación dentro del SV. En cuanto a los verbos intransitivos, distinguiré entre verbos intransitivos puros y verbos inacus-ativos [3.2.2.1.], repasando las principales propiedades que nos permiten separar entre ambas clases, incluida la estructura que proyectan {3.2.2.2.}. En la tercera sección, analizaré los tipos de verbos que existen en función del tipo de acción que denotan: estados [3.3.1.}, logros [3.3.2.], actividades y realizaciones [3.3.3.}, así como la manera en que esta información se proyecta en la sintaxis {3.3.4.}. A lo largo del capítulo el lector podrá comprobar la importancia de este tipo de clasificación a la hora de analizar diferentes procesos sintácticos. Uno de ellos es el referido a las alternancias o alteraciones en el esquema sintáctico básico que pueden sufrir algunos tipos de verbos {3.4.}; en concreto, revisaré brevemente las principales características que definen seis alternancias básicas: la alternancia locativa {3.4.1.}, la alternancia posesiva y benefactiva {3.4.2.}, la alternancia causativa-anticausativa incoativa [3.4.3.], la alternancia aspectual o té-lica {3.4.4.}, la alternancia preposicional [3.4.5.] y la alternancia antipasiva {3.4.6.}. A este grupo añadiré una última alternancia también basada, como la causativa-incoativa, en la eliminación de la causa como argumento externo {3.4.7.}. En las tres secciones siguientes me ocuparé del análisis de los diversos constituyentes que actúan como complementos y modificadores del SV. Empezaré revisando las funciones sintácticas básicas que se definen dentro del SV [3.5.]. En primer lugar, hablaré del objeto directo {3.5.1.} desde dos puntos de vista: tomando como punto de partida el papel que desempeña la preposición a {3.5.1.1.} y desde la perspectiva de la posible omisión de los objetos directos bajo determinadas circunstancias {3.5.1.2.}. Seguidamente, me dedicaré al objeto indirecto, centrándome en la relación que establecen ios objetos directos tradicionales o metas con los llamados objetos benefactivos y posesivos {3.5.2.} y, por último, hablaré de las características generales de los complementos de régimen {3.5.3.1.} y de sus tipos {3.5.3.2.}. En la siguiente sección, trataré de los tipos y condiciones que regulan la aparición de predicados secundarios no sólo bajo el SV, sino también dentro del SN [3.6.}. Comenzaré hablando de los distintos tipos de predicativos adjuntos: orientados al sujeto [3.6.1.1.], orientados al objeto descriptivos [3.6.1.2.] y orientados al objeto pseudo-resultativos [3.6.1.3.], así como de sus posiciones en la oración [3.6.1.4.]; seguidamente analizaré el comportamiento de los predicativos arguméntales, obligatorios con distintos tipos de verbos: con verbos de opinión, de percepción, volitivos y causativos [3.6.2.1.], con verbos ligeros [3.6.2.2.] y con verbos pseudo-copu-lativos [3.6.2.3.]; para terminar con los predicativos que se documentan dentro de ciertos SSNN {3.6.3.}. En este mismo subapartado también abordaré el problema de las condiciones estructurales que regulan la presencia de los predicados secundarios tanto en el dominio verbal como en el nominal. Posteriormente, analizaré el comportamiento de los complementos y modificadores adverbiales, preposicionales y oracionales del verbo [3.7.]. Empezaré revisando las diferencias entre modificadores del verbo y modificadores de toda la oración [3.7.1.]: adverbios y construcciones adverbiales [3.7.1.1.] y oraciones subordinadas adverbiales [3.7.1.2.]; seguidamente, trataré de los adverbios, construcciones y oraciones adverbiales susceptibles de ser seleccionados como argumentos por un núcleo verbal [3.7.2.]; tras esto, me centraré en los tipos de adverbios y construcciones no seleccionados, ofreciendo en primer lugar una caracterización básica de todos ellos [3-7-3.], para seguidamente describir cada tipo sucintamente: adverbios de manera orientados al sujeto [3.7.3.1.], adverbios de manera verbal [3.7.3.2.], adverbios de frecuencia [3.7.3.3.], adverbios de grado [3.7.3.4.] y adverbios y construcciones adverbiales locativas, de compañía e instrumentales [3.7.3.5.]. Por último, no se puede hablar del SV sin tener en cuenta los casos en los que el núcleo de esta proyección aparece ocupado por las formas no personales de la conjugación verbal. Infinitivo, participio y gerundio presentan la peculiaridad de proyectar construcciones especiales, todas ellas marcadas por la ausencia de

Upload: jose-nestor-mevoras-lencinas

Post on 15-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Sintagma verbal y sus argumentos

TRANSCRIPT

Page 1: El sintgma verbal

Lengua española y su gramática I Profesor José Néstor Mevorás 2012

1

El sintagma verbal En este capítulo trataré del Sintagma Verbal, del núcleo léxico, y de los complementos y modificadores del SV. Comenzaré hablando del núcleo verbal, predicado que selecciona un conjunto de entidades o argumentos. En esta línea, analizaré, en primer lugar, los distintos papeles temáticos con los que un verbo identifica a sus argumentos [3.1.]. En segundo lugar, me adentraré en la difícil cuestión de la clasificación de los principales tipos de verbos [3.2.}. La clasificación tradicional que separa los verbos transitivos de los intransitivos es una clasifica-ción eminentemente sintáctica basada en la función que desempeñan los argumentos en la oración. Las últimas tendencias propugnan una clasificación que debe ser completada con un análisis semántico de los distintos esquemas arguméntales básicos que selecciona un verbo. Esta es la línea que seguiré aquí1: en primer lugar, trataré de las estructuras transitivas y ditransitivas {3.2.1.}, para posteriormente dedicarme al estudio de los esquemas intransitivos {3.2.2.}. En lo que respecta a la primera clase, comenzaré revisando el concepto tradicional de transitividad {3.2.1.1.]; seguidamente repasaré los principales tipos de verbos transitivos de acuerdo con un enfoque sintáctico-semánti-co {3.2.1.2.}, teniendo en cuenta también la manera en que dichos verbos se proyectan en una representación estructural básica [3.2.1.3.]; finalmente, haré lo mismo con los verbos ditransitivos, analizando los esquemas ditran-sitivos básicos y su representación dentro del SV. En cuanto a los verbos intransitivos, distinguiré entre verbos intransitivos puros y verbos inacus-ativos [3.2.2.1.], repasando las principales propiedades que nos permiten separar entre ambas clases, incluida la estructura que proyectan {3.2.2.2.}. En la tercera sección, analizaré los tipos de verbos que existen en función del tipo de acción que denotan: estados [3.3.1.}, logros [3.3.2.], actividades y realizaciones [3.3.3.}, así como la manera en que esta información se proyecta en la sintaxis {3.3.4.}. A lo largo del capítulo el lector podrá comprobar la importancia de este tipo de clasificación a la hora de analizar diferentes procesos sintácticos. Uno de ellos es el referido a las alternancias o alteraciones en el esquema sintáctico básico que pueden sufrir algunos tipos de verbos {3.4.}; en concreto, revisaré brevemente las principales características que definen seis alternancias básicas: la alternancia locativa {3.4.1.}, la alternancia posesiva y benefactiva {3.4.2.}, la alternancia causativa-anticausativa incoativa [3.4.3.], la alternancia aspectual o té-lica {3.4.4.}, la alternancia preposicional [3.4.5.] y la alternancia antipasiva {3.4.6.}. A este grupo añadiré una última alternancia también basada, como la causativa-incoativa, en la eliminación de la causa como argumento externo {3.4.7.}. En las tres secciones siguientes me ocuparé del análisis de los diversos constituyentes que actúan como complementos y modificadores del SV. Empezaré revisando las funciones sintácticas básicas que se definen dentro del SV [3.5.]. En primer lugar, hablaré del objeto directo {3.5.1.} desde dos puntos de vista: tomando como punto de partida el papel que desempeña la preposición a {3.5.1.1.} y desde la perspectiva de la posible omisión de los objetos directos bajo determinadas circunstancias {3.5.1.2.}. Seguidamente, me dedicaré al objeto indirecto, centrándome en la relación que establecen ios objetos directos tradicionales o metas con los llamados objetos benefactivos y posesivos {3.5.2.} y, por último, hablaré de las características generales de los complementos de régimen {3.5.3.1.} y de sus tipos {3.5.3.2.}. En la siguiente sección, trataré de los tipos y condiciones que regulan la aparición de predicados secundarios no sólo bajo el SV, sino también dentro del SN [3.6.}. Comenzaré hablando de los distintos tipos de predicativos adjuntos: orientados al sujeto [3.6.1.1.], orientados al objeto descriptivos [3.6.1.2.] y orientados al objeto pseudo-resultativos [3.6.1.3.], así como de sus posiciones en la oración [3.6.1.4.]; seguidamente analizaré el comportamiento de los predicativos arguméntales, obligatorios con distintos tipos de verbos: con verbos de opinión, de percepción, volitivos y causativos [3.6.2.1.], con verbos ligeros [3.6.2.2.] y con verbos pseudo-copu-lativos [3.6.2.3.]; para terminar con los predicativos que se documentan dentro de ciertos SSNN {3.6.3.}. En este mismo subapartado también abordaré el problema de las condiciones estructurales que regulan la presencia de los predicados secundarios tanto en el dominio verbal como en el nominal. Posteriormente, analizaré el comportamiento de los complementos y modificadores adverbiales, preposicionales y oracionales del verbo [3.7.]. Empezaré revisando las diferencias entre modificadores del verbo y modificadores de toda la oración [3.7.1.]: adverbios y construcciones adverbiales [3.7.1.1.] y oraciones subordinadas adverbiales [3.7.1.2.]; seguidamente, trataré de los adverbios, construcciones y oraciones adverbiales susceptibles de ser seleccionados como argumentos por un núcleo verbal [3.7.2.]; tras esto, me centraré en los tipos de adverbios y construcciones no seleccionados, ofreciendo en primer lugar una caracterización básica de todos ellos [3-7-3.], para seguidamente describir cada tipo sucintamente: adverbios de manera orientados al sujeto [3.7.3.1.], adverbios de manera verbal [3.7.3.2.], adverbios de frecuencia [3.7.3.3.], adverbios de grado [3.7.3.4.] y adverbios y construcciones adverbiales locativas, de compañía e instrumentales [3.7.3.5.]. Por último, no se puede hablar del SV sin tener en cuenta los casos en los que el núcleo de esta proyección aparece ocupado por las formas no personales de la conjugación verbal. Infinitivo, participio y gerundio presentan la peculiaridad de proyectar construcciones especiales, todas ellas marcadas por la ausencia de

Page 2: El sintgma verbal

Lengua española y su gramática I Profesor José Néstor Mevorás 2012

2

marcas flexivas en el núcleo verbal [3.8.]. En primer lugar, repasaré las diferencias básicas que nos permiten distinguir entre los usos de infinitivos, gerundios y participios como verbos plenos y su aparición en formas perifrásticas [3.8.1.]. Una vez delimitado el objeto de nuestro estudio, y deslindado del concepto de perífrasis verbal, revisaré, en primer lugar, las principales construcciones de infinitivo. Empezaré demostrando que una construcción encabezada por un infinitivo —lo mismo ocurre con gerundios y participios— puede ser una oración, al igual que la encabezada por un verbo flexionado, pues en ambas el verbo selecciona a sus argumentos 7 los proyecta según sean argumentos internos o externos. El carácter oracional del infinitivo reside en el hecho de que los infinitivos poseen sujetos, si bien estos se identifican mediante mecanismos especiales, puesto que el infinitivo carece de marcas de concordancia {3.8.2.}. En las secciones siguientes me dedicaré a revisar los tipos de sujetos que admite un infinitivo, así como la manera de identificar a sus argumentos. Así, trataré de los verbos de control {3.8.2.1.}, los verbos de ascenso {3.8.2.2.}, los infinitivos con sujeto en acusativo {3.8.2.3.}, los infi-nitivos con sujeto léxico {3.8.2.4.} y, por último, de un caso especial: el de los infinitivos sustantivados {3.8.2.5.}. Tras terminar con las construcciones de infinitivo, repasaré las principales construcciones que puede proyectar un participio: empezaré revisando la relación entre los participios y los adjetivos {3.8.3.1,}, para continuar con el análisis de las construcciones de participio absoluto {3.8.3.2.}. Finalmente, terminaré este capítulo tratando de las construcciones de gerundio absoluto {3.8.4.1.} y de los gerundios corno predicados {3.8.4.2.}. Los argumentos verbales y sus papeles temáticos Los papeles temáticos son los valores que asigna un predicado a sus argumentos [1.2,1.]. Aunque a veces no existe unanimidad sobre el número de papeles temáticos que existen ni tampoco sobre su definición precisa, es posible diferenciar las siguientes relaciones temáticas:

1) Agente: Actor que controla la acción denotada por el predicado; normalmente representa un ejecutor voluntario y animado: Juan rompió la puerta, Pedro irritó a su hermano. 2) Causa: Motivo o desencadenante no animado de un determinado estado de cosas: El agua y el viento erosionaron el acantilado, El viento reavivó las llamas, 3) Instrumento: Entidad no animada que, por mediación de un agente, origina un determinado estado de cosas: Abrió la puerta con llave, Una de estas llaves abre la caja. 4) Experimentante: Entidad animada que representa el estado psicológico expresado por el predicado: María teme a los fantasmas, Juan está feliz en su trabajo. 5) Origen /Fuente: Entidad que indica la procedencia de un estado de cosas (animado o no animado): La actitud del delegado americano {provocó/originó} la protesta de los demás asistentes, Le extrajeron la bala de la pierna. ó) Paciente: Es el objeto que sufre un cambio de estado o que empieza o deja de existir como consecuencia de la acción denotada por el predicado: Juan preparó la comida, Luis pintó aquel maravilloso cuadro. 7) Tema: Objeto que cambia de lugar como consecuencia de un proceso de movimiento o transferencia: Juan fue enviado a Valencia, María dio el libro a su hija. 8) Meta: Punto de destino de un acto de movimiento o transferencia (animado o no animado): Mañana iré a tu casa, Juan regaló el libroaMaría. 9) Locativo: Punto en el que se localiza un estado de cosas: Las llaves están guardadas en el cajón, Juan vive en Barcelona.

Los papeles temáticos que van de i) a 5) son susceptibles de aparecer asociados al argumento externo de un predicado como sujetos de este, mientras que los que van de 6) al 9) son los vinculados típicamente con los argumentos internos. En la actualidad se considera que los papeles temáticos no constituyen primitivos, sino que pueden descomponerse en rasgos semánticos más pequeños derivados de las representaciones léxico-sintácticas de los predicados verbales. Tales representaciones que tienen como objetivo descomponer el significado del núcleo verbal [1.2.1.]. Este tipo de análisis o descomposición de los papeles temáticos se ha desarrollado es-pecialmente con los vinculados, por un lado, con la noción de agente-causa y, por otro, con la de paciente-tema.

Page 3: El sintgma verbal

Lengua española y su gramática I Profesor José Néstor Mevorás 2012

3

La noción de agentividad: En la definición de la noción de agentividad se suelen utilizar una serie de propiedades que, a pesar de que no siempre se encuentran documentadas en todos los ejemplos, nos permiten hablar de un prototipo de agentividad y de grados de desviación con respecto al prototipo. Los rasgos que caracterizan a los agentes prototípicos y que se han utilizado repetidamente para definir la función semántica agente pueden ser los siguientes (Dowty 1991, García-Miguel 1995, Kearns 2000): intención, control consciente sobre la acción, origen, causa o iniciador del proceso y autonomía. La posición más alta en la escala de la agentividad la constituyen los agentes que poseen los rasgos de intención y control consciente sobre la acción. Estos agentes deben ser siempre animados, pues sólo tales entes pueden actuar intencionada o voluntariamente. Así, en Luis rodó colina abajo cabría la posibilidad de interpretar a Luis como un agente, siempre que se le asigne un rasgo de voluntariedad en la acción de rodar-, este rasgo nunca estaría presente en el sujeto de El balón rodó por la pendiente. Las fuerzas naturales, que normalmente actúan como causas, poseen autonomía además de constituir el origen de un proceso o estado de hechos, pero carecen de intención o control. Son fuerzas inanimadas las fuerzas de la naturaleza, así como las máquinas, objetos o herramientas que pueden dar lugar a un determinado estado de hechos: El coche destrozó la valla, La piedra rompió la ventana. Debido a su falta de autonomía, algunos autores rechazan que las causas que implican la presencia de una manipulación previa se sitúen en la escala de la agentividad y prefieren tratarlas como instrumentos. Un punto de vista distinto es el que adopta Kearns (2000), al incluir los instrumentos dentro de la escala de agentividad, aduciendo que pueden entenderse como el origen de un proceso. En la medida en que un instrumento se encuentre especializado en un propósito específico, puede convertirse en el sujeto de un predicado que describa dicho propósito: Uno de estos cuchillos terminó con la vida del vagabundo, Una oración como Juan asustó a Luisa puede ser interpretada con un sujeto agente o causa, dependiendo del grado de voluntariedad del sujeto: si la acción es intencionada será un agente, mientras que si carece de intención o control, será una causa: Al abrir la puerta precipitadamente, Juan asustó a Luisa. En el caso de Las tormentas horrorizan a María el sujeto nunca podrá ser agente, dado que es un ente inanimado, sino la causa u origen de un estado de hechos. Nótese que este último rasgo está presente en cualquiera de las definiciones que estamos dando dentro de la escala de la agentividad. Por ello podemos decir que el único rasgo constante dentro de esta escala, compartido por todos sus miembros, es el de iniciador u origen del proceso, consecuencia de la posición prominente que ocupa el agente-causa como el primer argumento o argumento externo de la predicación {1.2.1.}. Debe advertirse que, en ocasiones, se utiliza el término de causa para referirse de manera genérica al argumento externo expresado a través de un agente, de una causa o ente inanimado, o de un instrumento, indepen-dientemente del papel temático concreto que posea dentro de la escala de la agentividad. La noción tema paciente También podemos hablar de un prototipo de paciente-tema y de desviaciones con respecto del prototipo. Dowty (1991) enumeró las siguientes características como propias del proto-paciente: padece un cambio de esta-do o un cambio de lugar, se ve afectado por otro participante de la acción, marca el punto final de una acción y no existe independientemente del evento. Incluyendo siempre una entidad concreta (como una silla) en la posición de OD, podemos ver en los ejemplos siguientes cómo el tipo y grado de afectación del objeto se ven determinados por la elección del verbo: (10) a. El carpintero construyó la silla. b. Luis pintó la silla, c. Juan entregó la silla a Luis, d. Nos quedamos mirando la silla. e. Vimos una silla apoyada en la pared. Sólo en los tres primeros casos estamos ante objetos que se ven afectados por la acción verbal: se crean, se alteran en sus propiedades básicas o bien se ven cambiados de posición. En estos mismos ejemplos se puede decir, además, que el objeto contribuye a marcar el punto final de la acción designada por el verbo; en este sentido expresa el límite de la acción, pues no se termina de construir la silla hasta que la silla no queda construida, ni se puede decir que alguien ha realizado la acción de pintar la silla hasta que esta no resulte pintada. Los dos últimos ejemplos responden a la noción de tema que no se ve alterado en sus propiedades ni resulta

Page 4: El sintgma verbal

Lengua española y su gramática I Profesor José Néstor Mevorás 2012

4

afectado por la acción verbal. El tema es el objeto típico cuando el sujeto del verbo es un experimentante que no ejerce ningún tipo de acción sobre el objeto, como ocurre en el dato de (l0e). Los papeles temáticos en la sintaxis La necesidad de referirnos casi continuamente a estas nociones semánticas a la hora de analizar los predicados, en este caso los verbales, aparece sobradamente justificada por varios hechos. Ante todo, los papeles temáticos nos van a permitir definir clases semánticas de verbos {3.2]. Por ejemplo, dentro de los verbos de percepción podemos distinguir entre los que seleccionan agentes: mirar, escuchar y los que seleccionan experimentantes: ver, oír. Los papeles temáticos deben ser analizados en una configuración o representación sintáctica concreta, pues es en ella donde podremos analizar su valor, a partir de la relación que establecen con el resto de argumentos y con el núcleo que los selecciona. Esto ocurre especialmente en el caso del argumento externo, que recibe su papel temático composicional-mente por parte de todo el predicado verbal: (II) a. Juan se rompió una pierna, b. La taza se rompió, c. *La taza se rompió la pierna. Este elemental ejemplo nos muestra que el verbo y el objeto directo conjuntamente son capaces de seleccionar un tipo concreto de sujeto temático; en este caso romper una pierna exige la presencia de un sujeto humano, frente a la predicación romper. Por este motivo se dice que el argumento externo recibe el papel temático de la asociación del predicado y el argumento interno, mientras que el interno recibe el papel temático directamente del predicado selector, contribuyendo a la selección del externo. La idea de que los papeles temáticos se vinculan con unas determinadas posiciones sintácticas implica además adoptar la idea de que las posiciones que ocupan los argumentos no son el resultado del azar, sino que obedecen a principios léxico-sintácticos {1.2.1.}, de modo que de las representaciones estructurales básicas se pueden deducir las propiedades léxicas de los predicados verbales. En la siguiente sección repasaré precisamente las clases principales de predicados verbales, proponiendo a la vez las diversas representaciones y relaciones en las que se proyectan los diversos papeles temáticos en una estructura sintáctica.