el signo lingüístico

9
 EL SIGNO LINGÜÍSTICO 1.- CONCEPTO DE SIGNO LINGÜÍSTICO Usualmente comprendemos un s!no como una undad "ue des!na o #s!n$ca% tal o cual cosa. Sn em&ar!o' carecemos del entendmento conceptual para utl(ar el t)rmno *s!n$cado+' el cual est, ntr nsecamente nculado a la noc /n de s !no. En t)rm nos pr,ct cos' el s !no es una se0al "ue nolucra una asocac/n mental entre una ma!en acstca 2s!n$cante3 4 un concepto 2s!n$cado3. En concordanca' la 5eal 6cadema Espa0ola de la Len!ua entre!a la s!uente de$nc/n de s!no7 *Undad mnma de la orac/n' consttuda por un s!n$cante 4 un s!n$cado+. 1.1 Componentes y estructura del signo lingüstico. !ele"ancia Como menc onamos anter ormente' el s !no l n!8 st co asoc a un s !n $ cante 4 un s !n $ cado. El signi#icante podemos entenderlo como el aspecto concreto del s!no' perc&do $undamentalmente por los sentdos. 6s' la o( de "uen nos !rta' los caracteres mpresos en un te9to "ue leemos' la ma!en pntada so&re el len(o de una o&ra pct/rca' corresponden al s!n$cante del s!no llamado !rto' te9to 4 pntura respectamente. Por otro lado' para "ue los $en/menos 4a menc onados ten!an al!una releanc a 4 s ran para la comun cac/n' esos aspectos mater ales del s!no necestan de un car,cter deal 4 a&stracto llamado signi#icado' esto es' las dersas deas entenddas o s!n$cadas al or el !rto' leer el te9to o er el cuadro. El $en/meno ocurrdo de la relac/n entre s!n$cante 4 s!n$cado se llama signi#icaci$n. La s!n$cac/n tene una mportanca $undamental' "ue :ace "uen mane;a una ma4or cantdad de s!nos al!uen m,s preparado para comuncar 4 e9presarse en todos los neles. 6s' adem,s de tener por ms/n $undamental el uso en la comuncac/n' los s!nos sren tam&)n para man$estar una s/n de mundo 4 poder apre:ender tanto la realdad nterna como e9terna.  Ima!en acstca Ima!en sensoral ma!en sual SIGNI%IC&CI'N7 SIGNI<IC6NTE  SIGNI<IC6DO contendo mental concepto 1.( Caractersticas del signo lingüstico a3 6r & tr ar o7 no e9 ste n n !una relac /n natural n mot ad a o nece sar a entre el s !n $ c ante 4 el s!n$cado. Por e;emplo' no es necesaro "ue la dea  puerta se e9prese con los ses $onemas espa0oles =puerta=. &3 L neal 7 el s !n $ cante es l neal 4a "ue par a pod er ser e9pr esado es nece sar o "ue l os son dos s!an una secuenca ordenada temporalmente' no pueden ser smult,neos. Por e;emplo' la pala&ra alam&re necesta la ordenac/n de sete sondos consecutos para ser comprendda. En la escrtura el orden necesta tempo 4 espaco. c3 Intenc onal7 el s !no s e mpre t ene una n tenc /n' cumpl e una de term nada $unc /n nsp rada en la necesdad de comuncac /n de los :a&lante s 4 de lo "ue )stos "ueren e9presa r al utl(ar el len!ua;e.

Upload: magdalena-simeon-hurtado

Post on 04-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL SIGNO LINGSTICO

1.- CONCEPTO DE SIGNO LINGSTICO

Usualmente comprendemos un signo como una unidad que designa o significa tal o cual cosa. Sin embargo, carecemos del entendimiento conceptual para utilizar el trmino significado, el cual est intrnsecamente vinculado a la nocin de signo. En trminos prcticos, el signo es una seal que involucra una asociacin mental entre una imagen acstica (significante) y un concepto (significado).

En concordancia, la Real Academia Espaola de la Lengua entrega la siguiente definicin de signo: Unidad mnima de la oracin, constituida por un significante y un significado.

1.1 Componentes y estructura del signo lingstico. Relevancia

Como mencionamos anteriormente, el signo lingstico asocia un significante y un significado. El significante podemos entenderlo como el aspecto concreto del signo, percibido fundamentalmente por los sentidos. As, la voz de quien nos grita, los caracteres impresos en un texto que leemos, la imagen pintada sobre el lienzo de una obra pictrica, corresponden al significante del signo llamado grito, texto y pintura respectivamente.Por otro lado, para que los fenmenos ya mencionados tengan alguna relevancia y sirvan para la comunicacin, esos aspectos materiales del signo necesitan de un carcter ideal y abstracto llamado significado, esto es, las diversas ideas entendidas o significadas al or el grito, leer el texto o ver el cuadro. El fenmeno ocurrido de la relacin entre significante y significado se llama significacin.La significacin tiene una importancia fundamental, que hace quien maneja una mayor cantidad de signos alguien ms preparado para comunicar y expresarse en todos los niveles. As, adems de tener por misin fundamental el uso en la comunicacin, los signos sirven tambin para manifestar una visin de mundo y poder aprehender tanto la realidad interna como externa. Imagen acstica

Imagen sensorialimagen visualSIGNIFICACIN: SIGNIFICANTE SIGNIFICADOcontenido mentalconcepto

1.2 Caractersticas del signo lingstico

a)Arbitrario: no existe ninguna relacin natural ni motivada o necesaria entre el significante y el significado. Por ejemplo, no es necesario que la idea puerta se exprese con los seis fonemas espaoles /puerta/.

b)Lineal: el significante es lineal ya que para poder ser expresado es necesario que los sonidos sigan una secuencia ordenada temporalmente, no pueden ser simultneos. Por ejemplo, la palabra alambre necesita la ordenacin de siete sonidos consecutivos para ser comprendida. En la escritura el orden necesita tiempo y espacio.

c)Intencional: el signo siempre tiene una intencin, cumple una determinada funcin inspirada en la necesidad de comunicacin de los hablantes y de lo que stos quieren expresar al utilizar el lenguaje.

d)Convencional: se establece por un acuerdo entre los miembros de una comunidad. Los hablantes acuerdan tcitamente la denominacin de un referente, el cual vara por distintos motivos como, por ejemplo, el espacio fsico: en Argentina se dice heladera, mientras que en Chile refrigerador.

e)Cultural: el signo es cultural porque manifiesta por medio de la lengua un vnculo entre los sujetos y el medio en que viven. Por ejemplo, los pescadores chilotes han acuado un gran nmero de trminos para referirse a las faenas propias de su labor, y son signos no compartidos por nadie ms (o extendidos slo a los alrededores de la isla).

f)Sistemtico: al formar parte de una lengua, el sentido del signo lingstico depende de los dems signos. Por ejemplo, el signo tierra se relaciona con otros como barro, polvo, plantas, suelo. Por otra parte, posee vnculos morfolgicos con trminos como terrestre, terruo, terrcola.

2.- DETERMINACIONES DEL NEXO SIGNIFICANTE-SIGNIFICADO

2.1 En el plano de la expresin:

a)Homofona: relaciona dos o ms signos por una igualdad en su significante oral. Por ejemplo: casa y caza.

b)Homografa: relaciona dos o ms signos por una igualdad en su significante escrito. Por ejemplo, la hoja de una mquina de afeitar no es la misma hoja de un rbol ni la hoja de un libro.

c)Paronimia: un signo se vincula a otro dada una semejanza de etimologa, forma o sonido en su significante. Por ejemplo, alguien con escasa preparacin puede confundir las palabras actitud y aptitud.

2.2 En el plano del contenido:

a)Sinonimia: un signo se vincula a otro por una similitud relativa en su significado. Por ejemplo, son sinnimos casa, hogar, morada, vivienda.

b)Antonimia: un signo se vincula a otro por una oposicin de significado. Por ejemplo, antnimos de valiente son cobarde, temeroso, asustadizo.

3.- SIGNIFICADO DENOTATIVO Y CONNOTATIVO

Denotacin: corresponde al significado objetivo de un signo o palabra, es decir, su contenido representativo y simblico. Por ejemplo, cama, fiesta, dinero. Se pueden encontrar en un diccionario o una descripcin objetiva.

Connotacin: atiende a las implicancias subjetivas de un signo o palabra, por lo tanto, a diferencia de la denotacin es en extremo variable. Por ejemplo, la cama no es lo mismo para un beb que para un enfermo; una fiesta no es igual para un anciano que para un joven; el dinero no significa lo mismo para un pobre que para un millonario. A veces la connotacin puede pasar por encima de la denotacin, cubrirla totalmente; a menudo ocurre en la poesa y la comunicacin informal.

EJERCICIOS

I- Desarrolle

1. El signo lingstico se caracteriza por ser

A) social, pero no compartido.B) arbitrario, lineal y convencional.C) propio de la comunicacin entre los seres humanos y otros animales.

2. El carcter arbitrario del signo lingstico significa que

A) es injusto porque no representa a todos los seres humanos.B) ninguno de sus componentes tiene una expresin definida.C) sus componentes no tienen entre s una relacin motivada.

3. El significante se caracteriza por

A) ser abstracto y estar en el plano de la expresin, ser secuencial y determinable.B) darse en un plano fsico que lo hace ser medible y perceptible, adems de ser lineal.C) tener un contenido mental definido y demostrable.

4. El significado se caracteriza por

A) estar en el plano de la expresin y ser definido.B) su carcter mental, convencional y arbitrariamente asociado a un determinado significante.C) corresponder al contenido mental o imagen acstica.

I. Seale si las siguientes parejas de palabras son sinnimos (S), antnimos (A), parnimos (P) u homfonos (H). En caso de desconocer el significado, busque en su diccionario y responda a continuacin.

1. Inicuo 2. Esotrico 3. Acrisolar Inocuo____ Comn _____ Depurar______

4. Ingnito 5. Referir 6. DispensadoCongnito_____ Narrar _____Castigado _____

7. Asepsia 8. Cesin 9. MalograrDesaseo _____Sesin _____Frustrar _____

10. Inmune 11. Vasto 12. AcerboImpune _____Basto _____Acervo _____

13. Feraz 14. Encomio 15. ArcanoEstril _____Encono _____Arcaico _____

16. Suscitar 17. Opulencia 18. LegoProvocar _____Penuria _____Erudito _____

II. Marque con una (S) las parejas que sean sinnimos y con una (A) las que sean antnimos. Registre el significado de las palabras desconocidas.

1. Escarnio 2. Pinge 3. AfectadoAfrenta _____Escaso _____Natural _____

4. Nimio 5. Medrar 6. InoperanteValioso _____Menguar _____Insipiente_____

7. Mote8. Boyante 9. InextricableSobrenombre _____Prspero _____Intrincado _____

10. Casta 11. Ingente 12. FerazLinaje _____Pequeo _____Yermo _____

13. Lbrego 14. Intrpido 15. VerstilLuminoso _____Pusilnime _____Cambiante _____

16. Magnanimidad 17. Aminorar 18. MarchitoAltruismo _____ Paliar _____Lozano _____

19. Imberbe 20. Punicin 21. VesaniaBisoo _____Castigo _____Locura _____

III. Sealar:1- Semforo con luz verde. Es significante ( ) o significado ( )? : El semforo con luz verde. Es significado ( ) o significante ( )? : El conductor tiene paso libre y no debe detener el vehculo mientras el semforo indique el color verde.

- Una nube con un rayo. Es significado ( ) o significante ( )? : Una nube con la representacin de un rayo atravesndola. Es significante ( ) o significado ( )? : Que hay o habr una tormenta elctrica.

El arawi.

Detente, no comas ya,tuyita, tuyita ma,en el predio de la infanta,tuyita, tuyita ma,No vayas a consumir,tuyita, tuyita ma,todo el tentador maz,tuyita, tuyita ma ()

El wayu

Manto tejidode flores llevas,su trama fue hechade hilos de oro,sus finos flecos se hallan atadoscon mi ternuray con el ansia de mis ojosasegurados

El taki

segn el cronista sarmiento de gamboa,compuso el inca pachakutej en el momento de su muerte:Naci como lirioen el jardn y as fui criado;y, como vino mi edad,envejec; y, comohaba de dormir,as me sequ y expir.

El wanka

Lloremos,lgrimas de sangre lloremos,con desesperacin, a gritos,lloremos,que el sol para siemprela luz a sus ojos quit.No miraremos ms su frente,ni oiremos ms su voz,ni su mirada cariosavelar por su pueblo.

El wawaki

Las mujeresSi no pasa un venado,t danzas el wawku con tu pata;si un ciervo no golpea con su cabeza,t danzas el wawku con tu hocico.Ay, hermanito!Ay, hermanito!

Los hombresWawku, wawku, wawku, wawku;chichu chichu, chichu chichu

Oracin Primera al Hacedor(ejemplo de un poema jailli sagrado.)

!Oh Wiracocha del principio del mundo,Wiracocha del fin del mundo,Wiracocha principal y bello!

!Oh Creador, Providente!que diciendo:Sea el hombre,sea la mujera todos hiciste.Creado y colocadopor ti (en este mundo)pacficamentey sin cuidadosvivir.

Dnde ests?ests afuera?ests adentro?ests en las nubes?ests en la sombra?Escchame, atindeme!

Concdeme este ruego!Hazme vivirpor tiempo indeterminado,protgeme, sustntame!

Y a travs de esta ofrenda

recbeme,donde quiera que ests,Oh Wiracocha