el signo como un referente para explica el conocimiento: una aproximación a su análisis a través...

4
El signo como un referente para explicar el conocimiento: Una aproximación a su análisis a través del tiempo y las culturas Daniel Alejandro Contreras Castro* El lenguaje ha creado al hombre más que el hombre al lenguaje” Jacques Monod *Daniel Alejandro Contreras Castro, Normalista Superior, egresado del Programa de Formación Complementaria de Educadores de la ENS de Villavicencio, y estudiante de la licenciatura de lengua castellana y literatura en la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: [email protected]. Al intentar abordar el signo como parte de los fenomenos lingüisticos que posibilitan la explicación sobre cómo es dada la construcción de conocimiento en los seres humanos, se hace necesario reflexionar y problematizar, ¿cuáles fueron las primeras manifestaciones del signo en los seres humanos en la historia?... En este sentido, para empezar según Charles Pierce (1977) el signo es aquella representación en la cual las personas pueden remitirse mentalmente a un objeto de la realidad, entonces atendiendo a esta conceptualización, ¿cómo los antiguos seres humanos representaban el signo?, para esto hay que comprender que nuestros antepasados para anclar un concepto en sus mentes debían comunicarse con los demás, utilizando primeramente los gritos y la mímica, es decir, el lenguaje biológico. Luego, cuando el ser humano fue coexistiendo con demás seres de su especie y se fueron constituyendo los primeros grupos nomadas, comenzo a gestarse la comunicación verbal la cual se produce a través del lenguaje oral, sin embargo, solo una parte de lo que se aprende se debe a la comunicación oral, y lo que más se comprende se debe a factores no verbables como la forma en que se dicen las cosas, las caracteristicas de la voz o sus matices. Ahora bien, en el paleolítico, el lenguaje humano pasaba del hablado a las representaciones pictoricas como los jeroglíficos; las cuales eran de un carácter simbolico y naturalista, comunmente asociadas al arte rupestre; estas expresiones artísticas narraban acontecimientos cotidianos de la vida humana de la époa; como la caza, la pesca, la muerte, el nacimiento, entre otros, es decir, que acá encontramos manifestaciones del signo. En este punto, Herbet Read sostiene que la genesis de la forma es también del conocimiento, tanto del ser como de la realidad material como inmaterial. Hasta este punto se comprende que a través del lenguaje se comienzan a gestar las transformaciones socio-culturales que posibilitan los cambios en las sociedades al tejerse las formas de vivir, existir y ser, propias de su contexto; dando origen a un saber propio de cada sociedad, en otras palabras, el conocimiento es una construcción intrisenca de las sociedad y las culturas por tanto varia en cada una de estas (Vygostky, 1934). De esta forma, avanzando a la cuna del pensamiento, es decir, la antigua Grecia, cabe resaltar que allí las teorías filsóficas hicieron sus aproximaciones al reflexionar el lenguaje y sus manifestaciones lingüisticas, adoptando primeramente la existencia de una

Upload: daniel-alejandro-contreras-castro

Post on 25-Jan-2017

101 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

El signo como un referente para explicar el conocimiento:

Una aproximación a su análisis a través del tiempo y las culturas Daniel Alejandro Contreras Castro*

“El lenguaje ha creado al hombre

más que el hombre al lenguaje”

Jacques Monod *Daniel Alejandro Contreras Castro, Normalista Superior, egresado del Programa de Formación

Complementaria de Educadores de la ENS de Villavicencio, y estudiante de la licenciatura de lengua

castellana y literatura en la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico:

[email protected].

Al intentar abordar el signo como parte de los fenomenos lingüisticos que posibilitan la

explicación sobre cómo es dada la construcción de conocimiento en los seres humanos,

se hace necesario reflexionar y problematizar, ¿cuáles fueron las primeras

manifestaciones del signo en los seres humanos en la historia?...

En este sentido, para empezar según Charles Pierce (1977) el signo es aquella

representación en la cual las personas pueden remitirse mentalmente a un objeto de la

realidad, entonces atendiendo a esta conceptualización, ¿cómo los antiguos seres

humanos representaban el signo?, para esto hay que comprender que nuestros

antepasados para anclar un concepto en sus mentes debían comunicarse con los demás,

utilizando primeramente los gritos y la mímica, es decir, el lenguaje biológico.

Luego, cuando el ser humano fue coexistiendo con demás seres de su especie y se fueron

constituyendo los primeros grupos nomadas, comenzo a gestarse la comunicación verbal

la cual se produce a través del lenguaje oral, sin embargo, solo una parte de lo que se

aprende se debe a la comunicación oral, y lo que más se comprende se debe a factores no

verbables como la forma en que se dicen las cosas, las caracteristicas de la voz o sus

matices.

Ahora bien, en el paleolítico, el lenguaje humano pasaba del hablado a las

representaciones pictoricas como los jeroglíficos; las cuales eran de un carácter simbolico

y naturalista, comunmente asociadas al arte rupestre; estas expresiones artísticas narraban

acontecimientos cotidianos de la vida humana de la époa; como la caza, la pesca, la

muerte, el nacimiento, entre otros, es decir, que acá encontramos manifestaciones del

signo. En este punto, Herbet Read sostiene que la genesis de la forma es también del

conocimiento, tanto del ser como de la realidad material como inmaterial.

Hasta este punto se comprende que a través del lenguaje se comienzan a gestar las

transformaciones socio-culturales que posibilitan los cambios en las sociedades al tejerse

las formas de vivir, existir y ser, propias de su contexto; dando origen a un saber propio

de cada sociedad, en otras palabras, el conocimiento es una construcción intrisenca de las

sociedad y las culturas por tanto varia en cada una de estas (Vygostky, 1934).

De esta forma, avanzando a la cuna del pensamiento, es decir, la antigua Grecia, cabe

resaltar que allí las teorías filsóficas hicieron sus aproximaciones al reflexionar el

lenguaje y sus manifestaciones lingüisticas, adoptando primeramente la existencia de una

relación natural de los objetos de la realidad y sus nombres, siendo las palabras las

imitaciones de las cosas, pensamiento difundido por Pitágoras y los Estoicos.

En este orden de ideas, desde la filosofia se intento realizar aproximaciones para poder

descifrar y esclarecer un objeto de estudio para el lenguaje y sus fenomenos, esto lo

encontramos en las corrientes filosoficas del estructuralismo, el funcionalismo y el

estructural-funcionalismo.

En el caso del funcionalismo este sostuvo que la comunicación como dialogo social tiene

su genesis en el interaccionismo simbólico, el cual consiste en el significado que le

atribuyen los sujetos a las cosas que le rodean en su entorno en relación a la experiencia

en las interacciones sociales afectivas (Blumer, 1937), influyendo directamente en las

representaciones en las cuales las personas pueden remitirse mentalmente a un objeto de

la realidad, es decir, el signo.

Sin embargo, el estructuralismo planteó que la historia tiene hechos culturales que

podrían ser comparados con los fonemas de la lengua, por tanto, a través de los

planteamientos teóricos de Saussure (1945) en lingüística, Levi-Strauss (2004) en

antropología, y de Althusser en sociología, se busco darle forma a estudios cuyo objeto

de estudio fuera el signo, es decir, la semiótica, semiología y semiolingüistica que

posteriormente se profundizarán…

Ahora hay que mencionar que a finales de los años 60s Talcott Parsons (2009) popularizó

la corriente filosofica estructural-funcionalismo en la cual se problematiza desde la

sociología la comunicación humana, destacandose en los años 70s y 80s la sociología

sistémica y la sociología de Nicklas Luhman; la cual busca observar e interpretar la

constitución de sistemas como consecuencia de la puesta en marcha de los sistemas

sociales, es decir, la comunicación humana.

En este orden de ideas, se ha dado un vagaje de aspectos generales y estudios que

intentaron realizar problematización de los fenomenos lingüisticos que rodean al signo

desde la concepción de Charles Pierce. Ahora bien, es momento de profundizar en los

estudios de la semiótica, semiología y semiolingüistica como principales tratados

surgidos en el siglo XX cuyo objeto de estudio es el signo.

La semiótica desde su aparición a través de los planteamientos de Charles Pierce (1977)

hizo visibilizar la posibilidad de dar a la comunicación social un fundamento epistemico

que le permitirá orientar su estructuración en su procesos de estudio. Sin embargo, como

disciplina se encuentra en proceso de formación teórica que busca dar un sentido

unificante a todos los signos indiferente de su campo de práctica o del uso social,

permitiendo hablar de una semiótica general. En este sentido, Umberto Eco (1995)

argumenta una semiótica especifica que puede lograr un reconocimiento como ciencia en

la manera en que logrará considerar los fenómenos “razonables” independiente de la

observación y de aquello a lo que concierna objetos relativamentes estables.

Pero, a partir de los planteamientos de Saussure (1945) se dio una discusión entorno al

signo porque su concepto, sus implicaciones filosoficas y su naturaleza lingüística; en

cuanto al análisis de códigos completos pasaron ser tomados en cuentas por lo que este

autor llamo semiología; concebida como la ciencia que estudia la vida de los signos en su

contexto social, permtiendo enseñar los signos y las leyes que los gobiernan. Sin embargo,

se suele pensar que lenguaje y semiología es lo mismo,pero es todo lo contrario, a pesar

de que las manifestaciones lingüisticas sean semilógicas no toda semilogía es lengauje.

Otro aspecto a tener en cuenta es que en Europa en las Escuelas de París comenzaron a

llamar semiolingüística a aquella teoría que convierte en un estatus mayor la lingüística

sobre todo los sistemas de signos no perteneciente a la lingüística, afirmando que las

lenguas naturales son los únicos sistemas signicos a los que se traducirían los demás, pero

nunca al contrario (Barthes, 2009).

Para complementar el presente análisis valdría la pena a apelar a algunos planteamientos

de algunos autores que con sus teorías, trabajos y postulados permitieron dar un giro a los

tratados que tomaron la bandera de tomar al signo como un objeto de estudio como se

representará en la siguiente Figura 1:

AUTOR:Charles Sanders Pierce (1977)

AUTOR: Ferdinand de Saussure AUTOR: Roland Barthes (2009)

Concepción de signo

El signo es aquella

representación en la cual las

personas pueden remitirse

mentalmente a un objeto de

la realidad

Visiona al signo como una “díada”

compuesta por la conexión íntima

entre el significante y el significado,

es decir, que un signo es el constructo

de un concepto junto con su imagen

acustica.

Este autor propone la denominanación de

signo típico, comparte la concepción de

signo smiológico de Saussure, sin

embargo, observa la existencia de sistemas

semiológicos que tienen su genesis en la

expresión que tiene como fín comunicar.

(Figura 1)

Finalmente, se ha logrado realizar una aproximación del signo como un referente para la

construcción de conocimiento a través del análisis de las diferentes teorías y concepciones

que han surgido a lo largo del tiempo y las culturas, permitiendo así comprender que la

semiótica general y la semiología no son estudios incongruentes, ni la una es mayor a la

otra, por el contrario, lo que se puede observar tras este escrito, es que ambos estudios

que estan en construcción podrían llegar a ser complementario siendo vista la semiología

el complemento de la semiótica, pues los estudios que realizó Saussure no es tan completo

y solido como el que realizó Peirce, pues su profundidad fue aún más compleja, por estas

razones, considero que ambas son validas y su pertinencia rádica en el uso que se le quiera

dar por parte del interesado, reconociendo así como lo planteá Edgar Morín que “el

conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar

las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido” (Morín,

1999:15).

BIBLIOGRAFÍA

Arnheim, R. (2001). Arte y percepción visual . Madrid: Alianza Editorial.

Barthes R. (2009). El susurro d el lenguaje . Barcelona: Paidós.

Barthes R. (2009). L a a v e n t u r a semi ológica. Barcelona: Paidós. Barthes R. (2009). Lo obvio y lo

obtuso . Barcelona: Paidós.

Eco, U. (1995).Tra tado de semiótica general. Barcelona: Lumen.

Enciso, Julieta (2013) El taller como dispositivo de la acción

Ehses, H. (1977).A S e m i o ti c a p p r o a c h t o c o m m u n i c a ti o n d e s i g n . Publicado en el

Canadian Journal of Research in Semiotics, Vol. IV, Nº 3, Spring/summer pp. 51-77. Alberta: Edmonton.

Geyer, C. (1985). T eoría Crítica . Barcelona: Alfa.

Herbert, R. (1945).E l s i g n ifi c a d o d e l a r t e . BuenosAires: Losada.

Levi-Strauss, C. (1966). The savage mind . Chicago: The University of Chicago press.

Levi-Strauss, C. (2000). El hombre desnudo . México, D.F.: Siglo XXI.

Levi-Strauss, C. (2004). A n t r o p o l o g í a e s t r u c tural . México, D.F.: Siglo XXI.

Lyons, J. (2002). S e m á n ti c a li n g ü í s ti c a : u n a introducción . México: Editorial Gustavo Gili.

Morin E., (1999). El método, tomo III: El conocimiento del conocimiento. España, Cátedra

SAUSSURE, Ferdinand (1945), Curso de lingüística General. Buenos Aires: Losada.

Parssons, T. (2009). Autobiografía intelectual . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Parssons, T. (2009). T h e s o c i a l s y s t e m . London: Routledge.

PEIRCE, CH. S (1977):Semiotic and Significs: The Correspondence between Charles S. Peirce and

Victoria Lady Welby , Ch. S. Hardwick (ed.). Bloomington y Londres: Indiana University Press (PW)

Therborn, G. (1972). L a E s c u e l a d e F r a n k f u r t . Barcelona: Anagram.

Verón, E. (1984). L a s e m i o s i s s o c i a l . Barcelona: Editorial Gedisa.

Vygostky, Lev (1934), pensamiento y lenguaje