el significado de la autonomía

Upload: joeser-alvarez

Post on 14-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 El significado de la Autonoma

    1/7

    El significado de la Autonoma.

    Georgy Katsiaficas

    Es claro que la Autonoma tiene significados diversos. La filosofa occidental, desde Kant, ha usado este

    trmino para referirse a la independencia de la subjetividad individual, pero el uso que hago de l se refiere

    principalmente a las relaciones colectivas, no a las individuales. En mi anlisis de los movimientos sociales

    emergen varios significados de Autonoma: en primer lugar y de modo destacado, la independencia que

    tienen los movimientos sociales de los partidos polticos y sindicatos. Por esto los movimientos que buscan la

    autonoma regional o nacional no son movimientos autnomos en el sentido en que uso el trmino, en tanto,estos estn alineados con partidos polticos establecidos. Por ejemplo el movimiento independentista

    Irlands, lucha por la autonoma de Irlanda respecto a Gran Bretaa, pero yo no lo considero un movimiento

    autnomo en tanto est dirigido por partidos de organizacin jerrquica y concepciones polticas

    tradicionales. En la actualidad abundan los movimientos separatistas, pero pocos, si acaso alguno, son

    movimientos autnomos. La autonoma regional y nacional ha sido desde hace mucho un tema central para

    los movimientos en reas perifricas del sistema mundial. En la actualidad la demanda de autonoma est

    presente en movimientos en Kurdistn, India, el Pas Vasco y varias partes de la antigua Unin Sovitica. En

    Mxico el subcomandante Marcos de los Zapatistas en Chiapas, representa las demandas fundamentales de

    los campesinos como "alimento, salud, educacin, autonoma y paz"

    [1]

    . En Brasil el Movimiento NegroUnificado plantea como uno de sus objetivos principales la autonoma poltica de los negros. Las aspiraciones

    por mayor autonoma regional para los indgenas en Chiapas o para los Afro-Brasileos en Baha no tienen el

    mismo contenido que la autonoma de los movimientos europeos, a pesar de la similitud formal. Todos ellos

    demandan "Poder para el Pueblo" y la descentralizacin de la toma de decisiones concentrada en los estado-

    nacin.

    En la dcada del setenta miles de obreros participaron enAutonoma y el significado de ella que se poda

    extraer de sus experiencias fue, en ocasiones, una definicin exclusivamente en trmino obreristas. Siguiendo

    a Johannes Agnoli, el concepto de autonoma en el norte de Italia tuvo dos dimensiones: la lucha de clase se

    hizo a s misma autnoma de la circulacin del capital; y no la dirigieron organizaciones de la izquierda

    tradicional, (como los comunistas y sus sindicatos)[2]. Aunque ampliamente difundida, las definicionesobreristas de la autonoma son tan solo una de sus mltiples formas, incluso en referencia al movimiento en

    Italia. Como planteo en mi estudio de la situacin de los movimientos sociales italianos y alemanes, el

    movimiento autnomo de las mujeres en cada pas fue vital para formaciones posteriores, tanto por los

    procedimientos internos innovadores como por su capacidad de actuar distanciadas de los hombres y

    siguiendo sus propias necesidades y anhelos determinados autnomamente. Estos movimientos feministas

    autnomos plantearon un ejemplo de una "poltica de la primera persona" en oposicin a las nociones

    tradicionales de revolucin dirigidas por el pas o la clase obrera. Dentro de estos movimientos los individuos

    no reciben ordenes de instancias superiores sino que actan voluntariamente de acuerdo a su propia

    voluntad (preservando la semilla kantiana de autonoma con una definicin ms amplia y en un contexto

    colectivo). Muchos grupos feministas actuaban de acuerdo al consenso auto-gestionado, tomaban decisiones

    independientemente de lideres centrales y las implementaban de acuerdo a su propia autodisciplina. Este

    modelo organizacional representa un aporte de vital importancia a la definicin de movimientos autnomos.

    Un ltimo significado de autonoma emerge a mediados de los 70 cuando en Alemania se daba una lucha

    prolongada en contra de la energa nuclear. Grupos de activistas comenzaron a autodenominarse autnomos

    para poner distancia frente a los grupos afines a los partidos Marxista-leninistas dentro del movimiento

    antinuclear, quienes negaban el valor de las formas espontaneas de resistencia militante. Cuando comenzaron

    a aparecer grupos radicales en el movimiento pacifista, la contracultura y los movimientos de ocupacin, se

    agruparon en una formacin multifactica que lleg a ser conocida como los Autnomos. Los Autnomos

    encarnaron lo que yo llamo "espontaneidad consciente", en tanto sintetizaron creativamente las formas dedemocracia directa en la toma de decisiones y en la resistencia popular.

    Los Autnomos no comparten la idea de que hay una forma dominante o una sola forma verdadera de

    autonoma. Sin embargo, hay un numero de principios que les proporcionan coherencia: ven sus ideas como

    una alternativa revolucionaria tanto para el socialismo autoritario (sociedades al estilo sovitico) como para el

  • 7/27/2019 El significado de la Autonoma

    2/7

    "capitalismo pseudodemocrtico". A diferencia de los Comunistas, ellos no creen en la necesidad de un

    partido revolucionario nico y verdadero o de una sector revolucionario de la sociedad. Ellos creen en la

    diversidad y en la diferenciacin constante. Aunque estos principios no estn escritos en ninguna parte

    emergen de la accin de miles de individuos en su vida cotidiana. Ellos creen en el auto-gobierno y en la

    necesidad de que los grupos e individuos se hagan responsables de sus propias acciones. Aunque estas

    nociones pueden ser contradictorias con las accines de algunos, se materializan en patrones duraderos de su

    actividad como movimiento. Los Autnomos buscan cambiar a los gobiernos tanto como la vida cotidiana,

    para derrocar el capitalismo y el patriarcado[3].A mediados de los setenta en Espaa y Portugal los movimientos sociales impactaron crticamente a los

    pases europeos cuando repentinamente tomaron el poder. Yo no lo considero movimientos autnomo en

    parte porque no estaban orientados a la transformacin de la vida cotidiana. A finales de 1995 una ola de

    huelgas que duraron 24 das llev a Francia al borde de una repeticin de Mayo de 68 (cuando diez millones

    de estudiantes y trabajadores se fueron a la huelga sorpresivamente). A pesar del carcter explosivo de las

    huelgas de 1995 y 2005, se circunscribi en los limites del gobierno: los huelgistas acciones fueron en

    respuesta al intento del Primer Ministro de cambiar las polticas pblicas; y los dirigentes plantearon la

    negociacin con el gobierno como una de sus principales demandas. Como casi todo lo relacionado con los

    movimientos sociales en Francia estas huelgas se dieron en el marco de la poltica establecida. En este pas,

    es prcticamente inconcebible una creacin de espacios contestatarios fuera del terreno de lo quetradicionalmente se entiende por poltica.

    En especial a Alemania, las polticas autnomas se han vuelto cada vez ms relevantes internacionalmente.

    Desde la perspectiva de cmo constituyen una negacin tajante a la estructura dominante del sistema

    mundial, los Autnomos deben ser entendidos como una verificacin de mi pronstico de que el carcter

    politico-cultural de la Nueva Izquierda seguira definiendo la forma a largo plazo de los movimientos anti-

    sistmicos. En tanto los movimientos autnomos encuentran adherentes en lugares como Praga, Atenas, Lyon

    (Francia), Mosc, San Francisco y Nueva York se hace cada vez ms evidente que aunque sean invisibles

    para las corrientes de pensamiento dominantes, definen las formas fenomnicas del activismo radical

    contemporneo.

    Los Autnomos: un movimiento invisible.

    En comparacin a la voluminosa cantidad de libros publicados en Francia e Inglaterra sobre Alemania, en

    Estados Unidos hay slo un par: los que tratan del tema del pasado Nazi, el surgimiento y cada del

    Comunismo, o el problema de los neo-Nazis. No hay que sorprenderse, entonces, de que los prejuicios que

    tienen los americanos en torno a los alemanes sean tan frecuentes. Mientras los alemanes sean caracterizados

    como obedientes y ordenados, los americanos se sentirn ms seguros de sus valores democrticos

    superiores y pluralismo cultural. Despus de todo, fueron los Aliados lo que liberaron a los alemanes de la

    dominacin Nazi, nosotros los americanos les dimos su primera constitucin democrtica, y tambinfinanciamos su reconstruccin de postguerra, gracias a la cual son ahora prsperos.

    Las pocas nociones que tienen los americanos de los alemanes progresistas provienen generalmente de su

    conocimiento de los Verdes. Al obtener ventaja del sistema de representacin proporcional que rige a las

    elecciones gubernamentales alemanas[4], los Verdes hicieron presencia rpidamente dentro del gobierno

    local y nacional llegando a ser el tercer partido ms grande en Alemania a mediados de los noventa. En 1983

    obtuvieron mas de dos millones de votos en la eleccin federal. Cuando ocuparon sus escaos en el

    parlamento, su pelo largo y vestimenta informal simboliz un cambio enorme en la poltica y sociedad

    alemana. En ambos lados del Atlntico los analistas predominantes estaban preocupados con la "amenaza"

    que constitua el pacifismo alemn para la guerra fra. Por eso los medios se centraron en l, y fue

    comnmente aceptado que los verdes generaron y condujeron el progresismo alemn.Los Verdes son equiparados con frecuencia, por observadores externos al movimiento, al radicalismo de

    izquierda en Alemania, sin embargo, son la organizacin ms destacada que surge de un movimiento social de

    amplia base y diversidad. Por otro lado existe tan poca informacin en los EE.UU. sobre los Autnomos,

  • 7/27/2019 El significado de la Autonoma

    3/7

    que con frecuencia se piensa que son un movimiento irrelevante o incluso inexistente[5]. Como analizo en el

    captulo tres, mucho antes de que el Partido Verde se fundara en 1979, el movimiento autnomo de las

    mujeres haba emprendido una campaa por la despenalizacin del aborto, creando, adems, docenas de

    centros de mujeres. Tambin otros movimientos extra-parlamentarios de accin directa haban desafiado el

    juego conservador de las polticas alemanas desde Hitler a Berufsverbot (los decretos del gobierno en los

    70' que sofocaron eficientemente los reclamos de los funcionarios pblicos). Los grupos de base

    (Brgerinitiativen) empezaron rompiendo el hielo del mbito poltico con el proceso de oposicin pblica a

    polticas impopulares como la construccin de plantas de energa nuclear, expansiones del aeropuertogigantesco de Frncfort y el continuo dficit habitacional[6]. Se organizaron como pequeas comunidades

    que protegan su entorno de la invasin de los colosos polticos-industriales, y como consecuencia sus

    iniciativas cosecharon adeptos que buscaban mayores injerencias democrticas en las decisiones sociales

    importantes. La significativa confianza del pas en la fisin nuclear como fuente de energa, se volvi un tema

    clave. La confrontacin en contra de los proyectos de energa nuclear plante la necesidad de una

    representacin parlamentaria dentro del sistema que pudiera articular las aspiraciones de los movimientos

    anti-nucleares emergentes, cuyo apoyo popular era claramente mayor que cualquier otra iniciativa

    precedente. As como los Verdes comenzaban a buscar oficinas, los radicales ocupaban cientos de casas

    abandonadas en las ciudades interiores para usarlas como una base desde las cuales radicalizar los

    movimientos pacifistas, ecologistas y feministas.

    El Partido Verde se formo para satisfacer las necesidades que ponan en juego estos impulsos extra-

    parlamentarios: limpiar el medio ambiente de Alemania: volver las estructuras de gobierno ms democrticas

    y romper la sumisin a la mentalidad patriarcal de las pequeas ciudades que cohartaban la libertad de la

    mujeres, les negaban los derechos a los homosexuales de ser autnticos y mutilaban la capacidad de los

    jvenes para vivir de acuerdo a sus propias ideas. En el crisol de aos de lucha los movimientos de accin-

    directa forjaron a los radicales Autnomos. En la dcada de los ochenta, a travs de las tcticas de

    confrontacin organizadas en contra de la polica, los Autnomos jugaron el papel principal en frustrar los

    planes del gobierno para construir una planta nuclear en Wackersdorf (Baviera) que podra haber abastecido

    a Alemania con bombas de plutonio. Su campaa de no-colaboracin causaron que el gobierno cancelara uncenso nacional y ayud a socavar la propuesta para que Berln fuera sede de los Juegos Olmpicos en el

    2000. Estos triunfos de los Autnomos son indiscutiblemente ms importantes que cualquier otra victoria a

    travs del sistema parlamentario, en el mismo periodo.

    En una primera aproximacin, los diferentes niveles de la accin poltica dentro de los que los movimientos

    de accin-directa y los Verdes operaban, parecen complementarse uno al otro. Sin embargo, dentro del

    movimiento alemn, las contradicciones entre la construccin de espacios autnomos del gobierno y la

    actividad parlamentaria al interior de l, genera una compleja discusin poltica, desconocida en los EE.UU..

    Superficialmente, parece que los Verdes y los Autnomos slo difieren en sus tcticas, en tanto persiguen

    objetivos similares como el trmino del podero nuclear. Pero en realidad las diferencias entre estas dos alas

    del movimiento alemn son mucho ms grandes; incluyen, por ejemplo, tanto formas de organizacin comodistintas estrategias (construccin de centros de auto-gobierno con poder dual versus transformacin de la

    sociedad a travs de la accin parlamentaria). Aunque las acciones militantes y la actividad electoral

    proporcionan, con frecuencia, beneficios recprocos, tambin pueden generar amargos conflictos.

    Para muchos Autnomos, los Verdes no son un movimiento en el gobierno, sino el gobierno dentro del

    movimiento. Ellos son esa parte de la institucionalidad que ha infiltrado a la oposicin radical, como otro

    mecanismo del estado para extender la legitimidad de su autoridad. De este modo, los Verdes representan el

    ltimo ejemplo de cooptacin de movimientos que sigue los pasos histricos del Partido Social Demcrata

    (con quienes los Verdes han formado coaliciones de gobierno estatales y locales). Para algunos lectores,

    puede ser desconcertante leer que los Verdes estn al margen de los movimientos igualitarios radicales, pero

    no sera honesto de mi parte presentar la situacin de otro modo.Para muchos Verdes, los Autnomos son culpables de "voluntarismo ciego" (e incluso cosas peores); ellos

    sustituyen "la liberacin con la lucha por los propios intereses". Los Autnomos son "anarquistas violentos"

    que arrojan tomates y huevos a los altos oficiales de gobierno mas que enfrentarlos en debates racionales.

  • 7/27/2019 El significado de la Autonoma

    4/7

    Con frecuencia, se los vincula a grupos guerrillero como la Fraccin del Ejrcito Rojo; grupo que ha

    secuestrado y asesinado a algunos banqueros, industriales y polticos connotados.

    Veo estas aproximaciones como complementarias (los Verdes dentro y los Autnomos fuera del sistema). Se

    necesitan uno al otro para su proceder continuo y su impacto histrico. En el captulo seis, trato estos temas

    con ms detalle. Desde mi perspectiva, los Autnomos existen en el terreno poltico posicionndose entre el

    reformismo de los Verdes y el voluntarismo del RAF [Fraccin del Ejrcito Rojo]. Muchos Autnomos

    estaran en ostensible desacuerdo con la caracterizacin de los Verdes como parte del movimiento. Ellos

    perciben a los Verdes como una gran amenaza a la vitalidad del movimiento, mucho ms que cualquier otrafuerza poltica, en tanto son capaces de concurrir a muchas actividades del movimiento y desperfilar sus

    posibilidades radicales para terminar ayudando a la polica a aislar al movimiento. Por ejemplo, en 1986,

    durante la preparacin de una manifestacin en contra de la planta nuclear de Brokdorf, mucho ms de

    cincuenta mil personas que asistiran a la protesta, se negaron a que la polica registrara sus automviles que

    iran en una caravana por la autopista. Sin embargo, los organizadores Verdes, aceptaron que sus vehculos

    fueran inspeccionados en busca de cascos y otros materiales que pudieran ser usados para confrontar a la

    polica. Naturalmente la polica escolt a los Verdes hasta el punto de inspeccin mientras, por otro lado,

    dispersaban violentamente al resto de los manifestantes, antes de que pudieran reunirse (como haba ocurrido

    en Berln). Cerca de Hamburgo cientos de personas fueron brutalmente atacados cuando se encontraban

    detenidos en sus vehculos. Muchos de los heridos culparon a los Verdes por haber cooperado con la policaa identificar a aquellos que se negaron a dejar inspeccionar sus automviles.

    Un ejemplo menos grave de la distancia entre los Verdes y los Autnomos se dio en 1988 cuando los

    Autnomos preparaban una manifestacin en contra de las convenciones internacionales del Banco Mundial

    y el Fondo Monetario Internacional en Berln. Miles de manifestantes activos intentaron detener la

    planificacin de la futura explotacin que congregaba a Ministros de Economa de ciento cincuenta pases y a

    diez mil banqueros mundiales (los manifestantes los culpaban por la pobreza y el hambre en la periferia del

    mundo). Por su parte, el Partido Verde y sus afiliados intentaron desmantelar la confrontacin de los Bancos

    Mundiales haciendo un llamado a una conferencia organizada por ellos para discutir la posibilidad de un

    "sistema bancario mundial alternativo". A diferencia de los Verdes, los radicales Autnomos no tienen nada

    que ver con los bancos ni con cualquier tipo de sistema, sean alternativos o no. El mundo que ellos quierencrear y habitar es uno lo ms alejado posible del dinero, de la centralizacin, del gobierno y de la propiedad

    en todas sus formas.

    La plataforma de accin de los autnomos constituye una tierra prometida de la poltica que los analistas de

    los movimientos sociales y los activistas de fuera de Europa en general no visualizan. En la historia que hago

    de los movimientos autnomos hay muchos puntos que los separan de otros tipos de poltica. Podemos

    identificar los siguientes hilos conductores en lo que planteamos:

    1. la tensin entre trabajar al interior del sistema y trabajar en completa oposicin a l, y las ventajas

    relativas y responsabilidades de cada alternativa.

    2. la importancia inmediata de proponer un estilo de vida humana alternativo que no slo confronte el poder

    en el nivel de la poltica colectiva.

    3. la formulacin de intereses universales como especie y la trascendencia de las identidades particulares

    que delimitan las aspiraciones y visiones de los grupos.

    4. la disposicin psicolgica y la herencia Nazi de los alemanes y la posibilidad de que incida en los

    movimientos sociales radicales.

    Las primeras tres son sin duda preguntas permanentes, y la cuarta tambin se puede entender de un modo

    ms general: Cmo podemos evitar que los movimientos populares descentralizados sean atrados e

    incorporen elementos odiosos como aquellos que sostienen posiciones tnicas radicales?

    Medios de comunicacin y marginalidad.

    A diferencia de los Verdes, los autonomistas no buscan la publicidad- incluso son conocidos por su

    hostilidad en contra de la prensa y por los ataques a fotgrafos que registran sus acciones. Los activistas

    tienen varias razones para impedir que los medios de comunicacin oficiales transmitan en sus noticias

  • 7/27/2019 El significado de la Autonoma

    5/7

    informaciones sobre su movimiento. El motivo ms evidente es que la polica utiliza las fotografas y las

    filmaciones de video que realiza la prensa y la televisin para identificar y arrestar a los manifestantes. Y un

    motivo ms sutil es que los activistas quieren evitar intencionalmente que los medios de comunicacin creen

    lideres artificialmente (lo que ellos visualizan como el error de la Nueva Izquierda). En la bsqueda de

    conservar la integridad de sus grupos, alejan a la prensa como elementos invasores que socavan la identidad

    autnoma que han creado. Ellos buscan el control directo de lo que los medios elaboran en torno a ellos,

    algo que los medios norte americanos, a diferencia de los europeos, no permiten. Por ejemplo, en 1981, una

    pelcula de la CBS sacaba a la luz pblica una de las muchas casa ocupadas en Berln occidental y aunque losOcupa estaban conscientes de que se trataba de una audiencia potencial de diez millones, optaron por no

    hablar con la CBS porque esta cadena no garantiz el derecho de aprobacin final a la filmacin.

    Adems, aunque los nefitos se hubieran enterado de la existencia de los Ocupa a travs de la televisin

    muchos de sus activistas resintieron el hecho de que seran invadidos por turistas[7]. La orientacin tpica de

    los medios de comunicacin americanos es el voyeurismo. Despus de la reunificacin alemana y la decisin

    del Bundestag de trasladar la capital a Berln, la editorial de New York Times describi el movimiento que all

    exista de modo paternalista como uno de los encantos tursticos de la ciudad: "La tintura de los cabellos de

    las mujeres tiende a ser de mltiples colores, ellas se visten, adems, de un modo que es ms teatral que

    elegante; por su parte los jovencitos de Kreuzberg visten sus polticas anarquistas en mangas de camisa"[8].

    Un ao antes el Times se haba referido a los Autnomos como "matones anarquistas" y el Washington Post

    los describa en trminos menos que radiantes: "Ellos son un puado de andrajosos, que se visten en su

    mayora de negro, se pintan los cabellos con franjas de colores brillantes, y llevan sus orejas y narices

    perforadas con mltiples aretes"[9] No podra haber una mejor descripcin de la escena ya que por ltimo

    para el punto de vista de aquellos que creen en el significado profundo del movimiento es mejor ser

    incomprendido por los externos.

    Otra motivacin para la marginalidad del movimiento es la resistencia a la tendencia moderna a la uniformidad

    y a la preocupacin por la sistematizacin pulcra y ordenada. Esa es una de las razones porque hay tan poca

    historia de los Autnomos escrita por sus propios miembros. Hacia donde se est dirigiendo el anlisis de

    aquellos que buscan evadir el entrampamiento en la red mundial de la comodidad y las versiones monolticasde la verdad en la que se hayan los individuos y las comunidades? Los movimientos autnomos buscan

    quebrantar la opresin de la uniformidad y la integracin en la sociedad de consumo. Incluso si el movimiento

    abarcara a la mayora, seran un surtido numeroso de grupos con diferentes estilos de vida, cdigos de

    vestimenta, concepciones polticas y normas autoconstruidas, una mayora marginada del centro de control y

    sus satisfechos sostenedores. La presencia de estos grupos en los mrgenes de la sociedad alemana - repleta

    de menosprecio y otros signos de poca valoracin- garantiza que ellos sirven para recordar que la libertad es

    la libertad de vivir de un modo diferente. La existencia de una movimiento marginalizado de inconformistas

    urbanos es de vital importancia para la libertad individual, en tanto en Alemania el conformismo de la vida en

    pequeas ciudades es rgidamente inculcado y reforzado.

    Si se lleva ms lejos el tema de la marginalidad, podramos preguntar si los "marginales" estn al margen de lasociedad o son centrales para los cambios sociales. Los movimientos sociales de la "segunda sociedad" (las

    personas desempleadas o con empleos marginales, los jvenes, las minoras, las mujeres), aquellos que

    quedan fuera de lo que los alemanes llaman los "dos tercios de la sociedad" (zwei-drittel Gesellschagt)

    producen, sorprendentemente, importantes cambios sociales: se mantienen con nuevos valores (feminismo,

    liberacin sexual, igualdad de derechos para los extranjeros) y nuevas formas de organizacin social (vidas

    compartidas en grupo, programas de empleo y estudio auto-dirigidos, relaciones de trabajo cooperativas)

    que transforman a toda la sociedad a travs del tiempo. Aunque sus formas de vestir y su apariencia puedan

    parecer superficialmente extravagantes, muchas de sus cualidades esenciales son bastante razonables. Desde

    esta perspectiva quizs los "marginales" sean, en efecto, centrales para el cambio social. La repentina

    proliferacin de nombres de movimientos, de tcticas e ideas, es lo que yo considero el "efecto eros"[10]; el

    que se da rpidamente en las sociedades contemporneas en parte debido a los medios de comunicacin. La

    capacidad de los seres humanos de comprender instintivamente las configuraciones completas de los

    movimientos y adaptarlos a su propio contexto, conecta a nuestra especie en niveles de vida esenciales.

  • 7/27/2019 El significado de la Autonoma

    6/7

    Aunque actualmente pequeos grupos de autonomistas puedan quedar aislados, tambin se pueden llegar a

    reproducir rpidamente en la situacin propicia.

    A pesar de las dificultades en la conceptualizacin de los movimientos anti-sistmicos, yo sito la aparicin

    de los movimientos autnomos en las condiciones materiales del capitalismo tardo, especialmente en la

    extensin del poder y la produccin (desde el gobierno y las fbricas) al terreno de la vida cotidiana. La

    completa penetracin de la sociedad civil por las relaciones sociales capitalistas y las estructuras jerrquicas

    de la autoridad ha ido acompaada de la incorporacin parcial de los antiguos movimientos sociales a las

    estructuras establecidas: las fuerzas tradicionales de oposicin como los sindicatos y los partidos polticossolventados por la clase trabajadora. Bajo estas nuevas condiciones, el auge de los diferentes tipos de

    movimientos sociales (feministas, jvenes y ecologistas) ha revelado el carcter cambiante de la sociedad y

    simultneamente ha desafiado la nueva configuracin del poder. En mi libro, me involucro en discusiones

    sobre las relaciones entre las opciones parlamentarias y las formas de resistencia a travs de la accin

    directa, as como la importancia de las comunidades de base de los barrios y el carcter cambiante de los

    movimientos autnomos. Despus de la cada de la Unin Sovitica y sus aliados, los Autnomos se

    desarrollaron con la trayectoria del movimiento anti-fascista que se opuso a la irrupcin neo-Nazi. Aunque

    presto atencin tambin a algunos de los atributos que son obstculos internos para sus propias metas

    declaradas, busco separar las caractersticas especficamente nacionales para entender aquellas cualidades

    ms universales. Se dedica a una discusin sobre el cambio en la nocin de poltica que introducen losmovimientos autnomos. A partir de documentos de los Autnomos, as como de mi historia con ellos, los

    contrasto con las tendencias tradicionales de la izquierda (Social Democracia y Leninismo), tambin esbozo

    sus diferencias con los Verdes. En una revisin crtica del trabajo de Antonio Negri muestro cmo el

    "obrerirsmo" es una interpretacin inadecuada para el significado de los movimientos autnomos. Dada la

    importancia de Negri en el movimiento italiano, mi crtica puede ayudar a explicar por que la Autonomia no

    pudo renovarse a s misma. En contraste con Negri yo apelo a una "racionalidad del corazn" y a una

    comprensin renovada de los roles de la pasin y de la militancia en las transformaciones sociales. La

    invisibilidad de los movimientos autnomos se configura en parte por la incapacidad de los tericos sociales

    prominentes para comprenderlos. Analizo algunas de las razones para este vaco y propongo la

    descolonizacin de la vida cotidiana como una necesidad urgente. Las categoras tradicionales de la filosofaoccidental son inadecuado para comprender las formas propagadas de la autonoma. Con las crticas a las

    conceptualizaciones al "obrerismo" de Negri y al feminismo de Benhabib, demuestro cmo incluso con las

    mejores polticas tnicas, de clase o de gnero, nos quedamos cortos para una crtica universal a la sociedad

    como la que articulan los movimientos autnomos. Los temas que plantean las sociedades industriales

    contemporneas y los movimientos subversivos dentro de ellas estn al nivel de la especie humana como una

    totalidad y ninguna identidad parcial es capaz de alcanzar el nivel de discurso sobre la especie. Al final espero

    que el lector vislumbre las posibilidades que las ampliaciones democrticas y la libertad de las prcticas de

    los movimientos autnomos anuncian.

    [1]Processo , 10 de enero de 1994.

    [2] Ver el libroZwei Kulturen? Tunix, Mescalero und die Folgen (Berlin: Verlag Asthetik und Kommunikation, 1978) p.86,

    de Dieter Hoffman-Axthelm, Otto Kallscheur, Eberhard Knodler-Bunte y Brigitte Wartmann. Michel Rayan esboza un

    concepto similar en su introduccin al libro de Antonio Negri:Marx Beyond Marx: Lessons on the Grundrisse (Brooklin:

    Autonomedia, 1991) p.xxx. A los dos significados de Agnoli, Ryan agrega un tercero, "el potencial productivo multilateral"

    del "sujeto en la sociedad comunista".

    [3] Aunque han habido poco intentos por parte de los Autnomos por definir la autonoma, una excepcin es la

    preparacin del congreso de autonoma que s e hizo en abril de 1995 en Berlin. VerEat It! Reader: Autonomie-Kongress-

    Reader Teil II(Berlin, 1995) pag. 6-7-

    [4] Este sistema as igna un nmero proporcional de cupos en el parlamento (elBundestag) a cualquier partido que obtengams del 5% de los votos .

    [5] Una vez en 1989 cuando hice una presentacin detallada sobre los Autnomos (incluyendo diapositivas y copias de sus

    revistas) en el MIT para varios cientos de personas, un auditor me increp dicindome que yo haba inventado el

    movimiento ya que los acontecimientos que yo haba descrito forman parte de los verdes.

  • 7/27/2019 El significado de la Autonoma

    7/7

    [6]Handbuch: Burgeninit iativen in Frank furteditado por Ingrid Damian-Hesser y Michael Damian (Frncfort: Verlag im

    Leseladen, 1978)

    [7] Esta perspectiva es la ms slida en Holanda. VerCracking the Movement: Squatting Beyond the Media,

    por ADILKO (Brooklyn: Autonomedia, 1994)

    [8] Karl E. Meyer, "Germany's Once and Future Capital: A Second Chance for Renascent Berlin" New York Times (25 de

    junio de 1991)

    [9] Ver Serge Schmemann, "Germans ' Day of Exultation and Marlene Dietrich Too", New York Times (4 de octubre de 1990),

    p.16

    [10] El efecto eros se refiere al despertar repentino, intuitivo de la solidaridad y de la oposicin masiva al sistema

    establecido, como ocurri en mayo del 68 en Francia. Ver mi libroImagination of the New Left: Al Global Analysis of 1968

    para su formulacin inicial. Tambin mi escrito "The Eros Effect", pres entado ante el congres o de la American Sociological

    Association en agosto de 1989. Para un debate en torno al tema, ver mi intercambio con Staughton Lynd en el Journal of

    American History, de junio de 1990. Se han hecho muchas investigaciones sobre la solidaridad espontnea y las acciones

    generadas por los alzamientos populares. Sidney Tarrow entiende de modo similar la difusin de los movimientos enPower

    in Movement: Social Movements, Collective Action and Politics (Cmabridge: Cambridge University Press, 1994).