el siglo de oro español 2 g lírico

13
S. XVI - XVII LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL 2

Upload: casuarinas-international-college

Post on 15-Jun-2015

1.472 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El siglo de oro español 2 g lírico

S. XVI - XVII

LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL 2

Page 2: El siglo de oro español 2 g lírico

PERIODO CONTEXTO G. LÍRICO G. NARRATIVO

G. DRAMÁTICO

RENACIMIENTOS. XVI

Colonización de América.

Máximo apogeo político y militar.

Guerras religiosas: Reforma y contrarreforma

Félix Lope de Vega y Carpio

BARROCOS. XVII

Guerras desastrosas y pérdida de Territorios.

Vigencia de la Santa Inquisición

Luis de Góngora y Argote

Francisco de Quevedo y Villegas

Miguel de Cervantes Saavedra

Pedro Calderón de la Barca

CONTEXTUALIZACIÓN

Reinado de: Felipe III, Felipe IV y Carlos II

Reinado de: Carlos I y Felipe II

Page 3: El siglo de oro español 2 g lírico

España en la época de Carlos I (1516-1556)

Page 4: El siglo de oro español 2 g lírico

Influenciado por el BARROCO:

El género lírico en el siglo de oros. XVII

TEMAS: • El desengaño, la muerte, los sueños y la mitología; tendencia poética a lo humorístico y lo satírico.

•Formas: alternan la métrica culta que procede de Italia (soneto) con formas de la literatura popular (romances, coplas, letrillas)

•Se caracteriza por perseguir la originalidad y por buscar la admiración del lector mediante el ingenio, por eso abunda el empleo de los recursos retóricos.

Es el periodo artístico, literario que sigue al Renacimiento y que abarca el s. XVII.

MENTALIDAD:

Sentimiento de inestabilidad, pesimismo y desengaño.

Gusto por el artificio y el desequilibrio.

Búsqueda de nuevas maneras de expresión: dinamismo, complejidad de las formas, exageración expresiva, grandiosidad y acumulación.

Page 5: El siglo de oro español 2 g lírico

ESTILO:Se caracteriza por un deseo de innovación.

EL CONCEPTISMO EL CULTERANISMO O GONGORISMO

Se fija más en el contenido.

Emplea recursos de ingenio como juegos de palabras, asociaciones de ideas y dobles sentidos.

En cuanto a la semántica, utiliza la ironía, la paradoja, la antítesis, la hipérbole, el equívoco y la caricatura.

Máximo representante: Francisco de Quevedo.

Persigue la belleza formal.

Potencia el valor de la expresión.

Cuida minuciosamente el lenguaje.

El léxico tiende a expresar lo sensorial, especialmente sobre el color y la luz.

A veces imita el latín (cultismos e hipérbaton, gusto por la acentuación esdrújula)

Uso de perífrasis, tropos, encabalgamientos abruptos...

Máximo representante: Luis de Góngora.

Page 6: El siglo de oro español 2 g lírico

DATOS BIOGRÁFICOSFrancisco de Quevedo y

VillegasMadrid, 1580 - Ciudad Real, 1645 De familia hidalga y

montañesa, descendiente de ricos hombres de Castilla.

Su infancia transcurrió en la corte.

Consejero del duque de Osuna en Italia. Cuando éste cae, Quevedo sufre prisión y destierro.

Era superdotado, de pies deformes, cojo de uno, gordo y muy corto de vista.

Luis de Góngora y Argote Córdoba, 1561 – 1627 De ascendencia judía. Se ordenó sacerdote sin tener

vocación a causa de problemas económicos.

En 1617 el rey Felipe III lo nombra capellán.

Tenía fama de juerguista, mujeriego y jugador.

Muere arruinado.

Page 7: El siglo de oro español 2 g lírico

Su poesía aparece de forma póstuma en Parnaso español (1648) y Las tres últimas musas (1670). Aunque tiene una obra muy variada, ésta puede clasificarse en: Poesía filosófico-moral-metafísica: temas graves, profundos,

severos… que demuestran su angustia personal (la muerte, el paso del tiempo…)

Poesía amorosa: es la más abundante, aunque a veces tildado de misógino y misántropo, es uno de los máximos portas del amor

Poesía satírico-burlesca: gran afición a jugar con el lenguaje, aprovecha para criticar vicios, defectos, malas costumbres… y destacamos las diatribas Góngora-Quevedo

FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS (1580-1645)

Page 8: El siglo de oro español 2 g lírico

DEFINIENDO EL AMOR.

Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, en un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado  

Es un descuido que nos da cuidado,  un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente,  un amar solamente ser amado.  

Es una libertad encarcelada,  que dura hasta el postrero paroxismo, enfermedad que crece si es curada.  

Este es el niño Amor, éste es tu abismo: mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo.

Page 9: El siglo de oro español 2 g lírico

Se suele hablar de dos etapas en la obra de GóngoraUna con una poética sencilla que coincide con su

vertiente más popular (romances, letrillas, romances, endechas…). Es una etapa de juventud que llega hasta 1610. Se trata de una poesía fresca, juvenil, popular, sencilla… Ande yo caliente, ríase la gente; Dexadme llorar a orillas del mar…

Una etapa de madurez que empieza en 1611 con una poesía más difícil y oscura; es la época de sus sonetos (satíricos, amorosos, de circunstancias…), de la Fábula de Polifemo y Galatea, las Soledades… Se trata de un estilo muy complicado y artificioso

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)

Page 10: El siglo de oro español 2 g lírico

VANIDAD DE LA HERMOSURA   Mientras por competir con tu cabellooro bruñido al sol relumbra en vano;mientras con menosprecio en medio el llanomira tu blanca frente el lilio bello;   mientras a cada labio por cogello,siguen más ojos que al clavel temprano,y mientras triunfa con desdén lozanodel luciente cristal tu gentil cuello   goza cuello, cabello, labio y frente,antes que lo que fue en tu edad doradaoro, hilo, clavel, cristal luciente,   no solo en plata o viola troncadase vuelva, mas tú y ello juntamenteen tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Page 11: El siglo de oro español 2 g lírico

La relación entre Quevedo y Góngora

Iris Marzo Núñez

Ambos conocían los puntos flacos del oponente y allí mordían. Quevedo, en sus poemas, hace muchas alusiones a la poco limpia sangre de Góngora y en la época era gravísima la ofensa de la impureza de sangre. Por su parte, Góngora no es menos inclemente y dispara su bala apuntando a los más que evidentes defectos físicos de Quevedo: su cojera y su miopía.

Page 12: El siglo de oro español 2 g lírico

SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA

Yo te untaré mis obras con tocino,porque no me las muerdas, Gongorilla,perro de los ingenios de Castilla,docto en pullas(*), cual mozo de camino;

Apenas hombre, sacerdote indino(*),que aprendiste sin christus(**) la cartilla(***);chocarrero(****) de Córdoba y Sevilla,y, en la Corte, bufón a lo divino.

¿Por qué censuras(*) tú la lengua griegasiendo sólo rabí(**) de la judía,cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;aunque aquesto de escribas(*) se te pega,por tener de sayón(**) la rebeldía.

Page 13: El siglo de oro español 2 g lírico

SONETO DE GÓNGORA A DON FRANCISCO DE QUEVEDO

Anacreonte(*) español, no hay quien os tope,que no diga con mucha cortesía,que ya que vuestros pies son de elegía,que vuestras suavidades son de arrope(**).

¿No imitaréis al terenciano(*) Lope,que al de Belerofonte(**) cada díasobre zuecos(***) de cómica poesíase calza espuelas(****) y le da un galope?

Con cuidado especial vuestros anteojosdicen que quieren traducir al griego,no habiéndolos mirado vuestros ojos.

Prestádselos un rato a mi ojo ciego,porque a luz saque ciertos versos flojos,y entenderéis cualquier gregüesco(*) luego.