el siglo de oro

1
Se llama Siglos de Oro al periodo que va desde el reinado de los Reyes Católicos al de Carlos III, es decir, a los siglos XVI y XVII. Se desarrollaron en España dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII). Ambos tienen características muy diferentes, incluso opuestas, pero se engloban bajo la denominación Siglos de Oro porque constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural. Miguel de Cervantes Saavedra (España, 1547-1616), conocido como el manco de Lepanto”, escribió poesía, teatro y novela; en este último género destacó particularmente con sus Novelas ejemplares y, sobre todo con El Ingeniosos hidalgo don Quijote de la Mancha. Esta obra recrea un hecho histórico acontecido en 1476. El comendador Fernán Gómez se siente atraído por Laurencia, hija del alcalde de Fuente Ovejuna, y la secuestra el día de su boda. Ella regresa y azuza a los campesinos que se levanten en armas contra el comendador y lo matan. La justicia interviene pero, ante la pregunta sobre quien lo mató al comendador, todos, incluso hallándose bajo tortura, responden “Fuente Ovejuna señor”. Al no poder identificar al culpable, el rey perdona a toda la población. La vida es sueño es un drama filosófico que plantea los temas del destino y la libertad de elección del ser humano. Segismundo crece aislado en una torre, ignorando su condición de príncipe. Su padre, el rey Basilio, lo ha encarcelado para evitar que se cumpla los augurios que anunciaban que el príncipe acabaría arrojándolo del trono al llegar a al a adultez. Con el tiempo, Basilio decide poner a prueba a su hijo. Al despertar, Segismundo reacciona con violencia. Por lo tanto, vuelve a ser encerrado y su criado lo convence de que todo ha sido un sueño. El pueblo, al enterarse de que Segismundo existe, lo apoya y libra una batalla en la que vence el príncipe. Sin embargo, la experiencia pasada hace que Segismundo se comporte generosamente con su padre. El quijote plantea la lucha entre la ficción y la realidad, entre la locura y la cordura, entre el idealismo y el pragmatismo. La primera parte (1905), narra las aventuras de sus dos primeras salidas. Alonso de Quijano de tanto leer libros de caballería se vuelve loco y decide salir al mundo en busca de aventura. Elige un nombre para él, Don Quijote de la mancha, y otro para su caballo Rocinante, y es armado caballero en una posada, que él toma como castillo. Todo caballero necesita un escudero, y elige a Sancho, un aldeano vecino suyo. Convierte a Aldonza Lorenzo, una labradora, en su dama, bajo el nombre de Dulcinea. En esta parte predomina el tema del engaño a los sentidos: don Quijote transforma la realidad. La segunda parte (1615) relata nuevas y disparatadas aventuras. En esta segunda parte se muestra más realista. Se ha producido un cambio radical: don quijote no se engaña, sino que sufre el engaño de otras personas. Al final muere, pero antes recupera el juicio y repudia los libros de caballería. Félix Lope de Vega: (España, 1562-16359 es un extraordinario escritor que destaca tanto por su fecundidad como por la calidad de textos que creó en los distintos géneros. Pedro Calderón de la Barca: (España, 1600- 1681) escribió teatro, fundamentalmente sobre temas filosóficos y religiosos. FUENTE: Ministerio de Educación - Comunicación 5º Edic. Santillana Destacaron en los géneros LÍRICO NARRATIVO TEATRO Fray Luís de León, Garcilaso de la Vega M. Cervantes S. Francis de Quevedo Lope de Vega, Calderón, Tirso de Molina CRÉDITOS: Juan Jurado Espeza

Upload: juan-jurado-espeza

Post on 26-Jul-2015

433 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El siglo de oro

Se llama Siglos de Oro al periodo que va desde el reinado de los Reyes Católicos al de Carlos III, es decir, a los

siglos XVI y XVII. Se desarrollaron en España dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento (siglo XVI) y

el Barroco (siglo XVII). Ambos tienen características muy diferentes, incluso opuestas, pero se engloban bajo la

denominación Siglos de Oro porque constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural.

Miguel de Cervantes Saavedra (España, 1547-1616), conocido como el manco de Lepanto”, escribió poesía, teatro y novela; en este último género destacó particularmente con sus Novelas ejemplares y, sobre todo con El Ingeniosos hidalgo don Quijote de la Mancha.

Esta obra recrea un hecho histórico acontecido en 1476. El comendador Fernán Gómez se siente atraído por Laurencia, hija del alcalde de Fuente Ovejuna, y la secuestra el día de su boda. Ella regresa y azuza a los campesinos que se levanten en armas contra el comendador y lo matan. La justicia interviene pero, ante la pregunta sobre quien lo mató al comendador, todos, incluso hallándose bajo tortura, responden “Fuente Ovejuna señor”. Al no poder identificar al culpable, el rey perdona a toda la población.

La vida es sueño es un drama filosófico que plantea los temas del destino y la libertad de elección del ser humano.

Segismundo crece aislado en una torre, ignorando su condición de príncipe. Su padre, el rey Basilio, lo ha encarcelado para evitar que se cumpla los augurios que anunciaban que el príncipe acabaría arrojándolo del trono al llegar a al a adultez. Con el tiempo, Basilio decide poner a prueba a su hijo. Al despertar, Segismundo reacciona con violencia. Por lo tanto, vuelve a ser encerrado y su criado lo convence de que todo ha sido un sueño.

El pueblo, al enterarse de que Segismundo existe, lo apoya y libra una batalla en la que vence el príncipe. Sin embargo, la experiencia pasada hace que Segismundo se comporte generosamente con su padre.

El quijote plantea la lucha entre la ficción y la realidad, entre la locura y la cordura, entre el idealismo y el pragmatismo. La primera parte (1905), narra las aventuras de sus dos primeras salidas. Alonso de Quijano de tanto leer libros de caballería se vuelve loco y decide salir al mundo en busca de aventura. Elige un nombre para él, Don Quijote de la mancha, y otro para su caballo Rocinante, y es armado caballero en una posada, que él toma como castillo. Todo caballero necesita un escudero, y elige a Sancho, un aldeano vecino suyo. Convierte a Aldonza Lorenzo, una labradora, en su dama, bajo el nombre de Dulcinea. En esta parte predomina el tema del engaño a los sentidos: don Quijote transforma la realidad. La segunda parte (1615) relata nuevas y disparatadas aventuras. En esta segunda parte se muestra más realista. Se ha producido un cambio radical: don quijote no se engaña, sino que sufre el engaño de otras personas. Al final muere, pero antes recupera el juicio y repudia los libros de caballería.

Félix Lope de Vega: (España, 1562-16359 es un

extraordinario escritor que destaca tanto por su fecundidad como por la calidad de textos que creó en los distintos géneros.

Pedro Calderón de la Barca: (España, 1600-

1681) escribió teatro, fundamentalmente sobre temas filosóficos y religiosos.

FUENTE: Ministerio de Educación - Comunicación 5º Edic. Santillana

Destacaron en

los géneros

LÍRICO

NARRATIVO

TEATRO

Fray Luís de León, Garcilaso de la Vega

M. Cervantes S. Francis de Quevedo

Lope de Vega, Calderón, Tirso de

Molina

CRÉDITOS: Juan Jurado Espeza