el siglo de las revoluciones ( 1756 - 1855)

5
EL SIGLO DE LAS REVOLUCIONES (1756 -1855)

Upload: aglaia

Post on 24-Feb-2016

47 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Siglo de las Revoluciones ( 1756 - 1855) . España . Felipe V es reconocido como el primer rey de la dinastía Borbón Guerra de los 7 años y el Tratado de París. Reformas Borbonicas La invasion de Napoleon. México. Repunte económico Expansión demográfica 1821 el Plan de Iguala. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: El Siglo de las Revoluciones  ( 1756  - 1855)

EL SIGLO

DE LAS

REVOLUCIONES

(1756 -1855)

Page 2: El Siglo de las Revoluciones  ( 1756  - 1855)

ESPAÑA Felipe V es reconocido como el primer rey de la dinastía Borbón Guerra de los 7 años y el Tratado de París. Reformas BorbonicasLa invasion de Napoleon

Page 3: El Siglo de las Revoluciones  ( 1756  - 1855)

MÉXICORepunte económicoExpansión demográfica 1821 el Plan de Iguala.Sentimiento de autonomía debido al aumento de las

contribuciones fiscales; constantes exigencias de donativos y préstamos a la Corona; una enorme contribución financiera de la Iglesia y la consolidación de los Vales Reales que trasfería la riqueza de la Iglesia al Estado.

Socialismo llego a México

Page 4: El Siglo de las Revoluciones  ( 1756  - 1855)

DINASTÍA DE LOS BORBONES

Dinastía de los Borbones Felipe V 1700-1746 Fernando VI 1746-1759 Carlos III 1759-1788 Carlos IV 1788-1808 Fernando VII 1814-1833

Page 5: El Siglo de las Revoluciones  ( 1756  - 1855)

NUEVAS REGIONES Podemos hablar de la existencia de nueve grandes regiones en el s. XIX:1) México central: Región eje del país y centro político. Alta densidad de población.

Centro comercial y financiero. Presencia de la Iglesia. 2) Occidente: Región rica en agricultura. Su población era variada. Haciendas

tradicionales. Fuerte presencia de la iglesia3) Oriente: Región muy imp. por su riqueza agrícola y por ser la puerta hacia Europa.

Capital extranjero. Afectada por la guerra de independencia y la invasión de EU.4) Sur: Región muy aislada del resto del país. Zona muy poco urbanizada. Haciendas

tradicionales. Rebeliones indígenas. Amplia participación en la independencia.5) Península de Yucatán: Región muy alejada del centro y ligada a intereses con Cuba.

Conflicto con el centro y separación real o virtual entre 1840 y 1848. Hacienda henequenera.

6) Noroeste: Región muy alejada del centro que vive prácticamente en plena autonomía. Desarrollo de haciendas ganaderas. Rivalidad entre Culiacán y Mazatlán. La guerra noa afectó el territorio.

7) Norte: Región de expansión desde la época colonial. Su territorio se forma por el impulso a la minería. Sin población indígena, baja densidad de población. Latifundios.

8) Noroeste: Es el norte cercano con la pérdida de Texas se convierte en zona fronteriza. Sufre muchos cambios en el s. XIX. Contrabando e intereses regionales.

9) Norte remoto: Es la región que no se logró integrar al territorio nacional. Condiciones propicias para la separación de México.