el shakespeare definitivo - laopinioncoruna.es · el sueño de cual-quier hombre. su mundo se viene...

16
198 NÚMERO LINGUA 8 ENTR VISTA 11 sábado, 19 de mayo de 2007 SUPLEMENTO DE CULTURA DE La Opinión A Coruña L CTURAS 7 El ‘Bushgate’ Guía sexual da lingüística Ayo Bess deja a Jodorowsky T BEOS 16 E E E RITMOS 10 El ‘Teatro completo’ del autor inglés, un libro revelador sobre el hombre El Shakespeare definitivo La tribu de Björk

Upload: others

Post on 22-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

198NÚMERO

✱ LINGUA 8 ✱ ENTR VISTA 11

sába

do, 1

9 de

may

o de

200

7 ✱

SU

PL

EM

EN

TO

DE

CU

LTU

RA

DE

La O

pin

ión

A C

oruñ

a

✱ L CTURAS 7

El ‘Bushgate’ Guía sexual da lingüística Ayo Bess deja a Jodorowsky✱ T BEOS 16EE E✱ RITMOS 10

El ‘Teatro completo’ del autor inglés, un libro revelador sobre el hombre

El Shakespearedefinitivo

La tribu de Björk

Disc

osD

VDLi

bros

CONVERSACIONES ENTREALQUIMISTASJorge RiechmannTusquets128 páginasLa conciencia poética es unarara alquimia capaz de convo-car y transfigurar la experien-cia humana a través de las palabras. Decir estransmutar; pronunciar es a menudo crear. Comola legendaria piedra filosofal, el verbo que con-citan los alquimistas convocados en este poema-rio nos invita a elaborar la materia ardua y oscu-ra de nuestros trabajados días para devolvernos,si es posible, un puñado de oro. Jorge Riech-mann es profesor titular de filosofía moral en laUniversidad de Barcelona y desde el 2000 inves-tiga sobre cuestiones socio-ecológicas en ISTAS(Instituto de Trabajo, Ambiente y Salud).

Decimosextocaso del comi-sario Brunetti,el más negro yel primero sincrimen, urdedos tramasparalelas en torno a tráficoilegal de menores y a undilema médico.

TRINTA E DOUS DENTESXabier López LópezGalaxia

Sen causa aparente, o autor edirector teatral Paulo Barreiroacorda unha mañá convertidonun cativo de dez ou onceanos. Así comeza a nova achega narrativa deXabier López López na que, baixo o revesti-mento dunha novela picaresca e de iniciación,atopamos unha narración chea de sorpresas,entretecida con mitos e algúns homenaxes lite-rarias. Finalista do Premio Torrente Ballester 2006,Trinta e dous dentes xoga coas ideas de aparen-cia e identidade para trazar unha metáfora sobrea minoría de idade imposta a individuos, cultu-ras e sociedades.

En octubre de 1914, pocosmeses después del estallido dela I Guerra Mundial, un de laMarina sueca recibe la ordende embarcar en el acorazado Svea para cumpliruna misión secreta relacionada con las rutasmarítimas. Hidrógrafo experto en medir las pro-fundidades marinas, Lars es un hombre reserva-do y silencioso acostumbrado a guardar las dis-tancias con los demás, incluso con su delicadamujer, Kristina, a quien ha dejado en Estocolmo.Profundidades pertenece a un ciclo de novelasen torno a la verdad y la mentira, en torno a loque el hombre oculta no sólo a los demás, sinotambién a sí mismo.

sába

do, 1

9 de

may

o de

200

7 ✱

SU

PL

EM

EN

TO

DE

CU

LTU

RA

DE

La O

pin

ión

A C

oruñ

a2

SAB

ER

es P O R L A S S O L A P A S

N o v e d a d e s

N o v e d a d e s

L o s m á s v e n d i d o s

E s t r e n o s

L o s m á s v e n d i d o s e n c a s t e l l a n o O s m á i s v e n d i d o s e n g a l e g o

PROFUNDIDADESHenning MankellTusquets320 páginas

LÍBRANOS DEL BIEN

Guillén ofre-ce textossobre inte-lectuales his-pánicosmodernos.Galdós, Clarín, MateoDíez, Pardo Bazán,Machado o Borges.

DE LEYENDAS YLECCIONES

Su nombresuperó el olvi-do de lossiglos, llegan-do hasta nues-tros días comoun ejemplo dedignidad y de rebeldíaheroica ante la opresión.Max Gallo recrea su vida.

LOS ROMANOS I.ESPARTACO

Giacomo Papiha reunido enFichados unaasombrosagalería de ros-tros converti-dos en “alego-ría de la culpa”. Al lectorcorresponde dictaminarsobre las causas.

FICHADOS.EL SIGLO XX EN366 FOTOS POLICIALES

Las nuevasfuentes se bus-can cuando lasviejas formasse vuelvencaducas. Si losarquitectos deestilo no producen lo quela gente quiere o necesita,¿quién lo está haciendo?

APRENDIENDO DEL POP

Teodor Mol-dovan escapacon suspadres de laRumaníacomunista alos 19 años.Una novela sobre la pica-resca en la que nada es loque parece.

EL MASAJISTA CIEGO

La últimanovela inéditade J.R.R. Tol-kien. Con ilus-traciones deAlan Lee. Unode los grandesrelatos que fundamentan lahistoria de la TierraMedia, situado en la Pri-mera Edad.

LOS HIJOS DE HURIN

Cuando unavieja escritoraacostumbradaa mentir y unajoven libreraempeñada enllegar hasta laúltima verdad se encuen-tran, regresan los inquie-tantes fantasmas del pasado.

EL CUENTO NÚMERO TRECE

Oportunistaedición del 40aniversario deesta gran nove-la, con textosde Mutis,Fuentes, VargasLlosa, García de la Con-cha, Guillén y cuatro académicos hispanoameri-canos.

CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Antía Cal fai-nos percorreren Este cami-ño que fixe-mos xuntos orelato vitaldunha mullergalega do século XX.Nestas páxinas repásansesoños, proxectos comparti-dos, crónica dos amigos...

ESTE CAMIÑO QUEFIXEMOS XUNTOS

A obra de Car-men Blanco éun amplo e erevelador per-corrido arre-dor da dimen-sión humana,biográfica, literaria e histó-rica da figura celebrada noDía das Letras Galegas2007.

MARÍA MARIÑO,VIDA E OBRA

Este libro tras-ládanos, daman dun per-sonaxe con-temporáneochamadoEinés Andra-de, ao século XVII, ondenos atopamos coa figuradun Descartes humano efráxil.

HERBA MOURA

Donna Leon, Seix Barral Claudio Guillén, Crítica Max Gallo,Alianza Giacomo Papi, Alba Denise Scott Brown, Gustavo Gili Catalín D. Florescu, Lengua de Trapo

J. R. R.Tolkien, Minotauro Diane Setterfield, Lumen Gabriel G. Márquez,Alfaguara-RAE

“Es completamentediferente a The Cran-berries. Nunca habríaescrito algo tan oscu-ro y personal”, dice laex cantante de la banda irlandesa,Dolores O’Riordan, a propósito de suprimer disco en solitario.

ARE YOU LISTENING?Dolores O’ Riordan

Antía Cal, Galaxia Carmen Blanco, Xerais Teresa Moure, Xerais

El músico coruñésllega al númerouno de las listas deéxitos con su últi-mo trabajo Fin deun viaje infinito.

A CORUÑA1 Fin de un viaje infinito

Deluxe2 Miss Sanchez

Marta Sánchez3 Vidas y venidas

Quijano4 Nos vemos en el camino

El sueño de Morfeo5 Como ama una mujer

Jennifer Lopez

Miguel Bosé rea-parece en el pano-rama musicalespañol con undoble CD, dondecanta a dúo convarios artistas.

ESPAÑA1 Papito

Miguel Bosé2 Nos vemos en el camino

El sueño de Morfeo3 Como ama una mujer

Jennifer Lopez4 Te prometo el universo

Camela5 Celestial

RBD

El enésimo recopi-latorio de la imper-sonal serie NOWalcanza los prime-ros puestos de laslistas de ventas enAmérica.

EEUU1 The best damn thing

Avril Lavigne2 Year zero

Nine Inch Nails3 NOW!24

VVAA4 Bucky Covington

Bucky Covington5 Waking up laughing

Martina McBride

Vuelve la reina delrock punk intras-cendente con unaapabullante cam-paña de publici-dad.

GRAN BRETAÑA1 The best damn thing

Avril Lavigne2 Version

Mark Ronson3 Favourite worst

Artic Monkeys4 Evertyme we touch

Cascada5 Back to black

Amy Winehouse

Sanctuary

La banda liderada porJeff Tweedy estrena eneste mes de mayo unálbum con el queespera alcanzar surotunda consolidación tras el éxito desu álbum anterior, el aclamado Aghost is born.

SKY BLUE SKYWilco Nonesuch

Astrud edita su espe-rado nuevo álbum.Por primera vez, lohan hecho con tiempoy contando con laayuda de un productor, Joe Robinson,quien ha aportado una mirada externasobre su sonido.

TÚ NO EXISTESAstrud Sinnamon

La continuación delcelebrado Nuevostiempos ha sido gra-bado en Chicago bajola tutela de SteveAlbini y masterizado en los míticosestudios de Abbey Road por SteveRooke.

CUANDO YA NO QUEDE NADA

La habitación Roja Mushroom Pillow

TIEN

DA

SCO

NSU

LTA

DAS:

El C

orte

Ingl

és.C

arre

four

y L

ibre

ría A

rena

s Li

sta

conf

ecci

onad

a de

l 30

de a

bril

al 6

de

may

o

El tiempo y los gol-pes han hecho máshumilde a Rocky, lehan deformado suspuños, y encorvadola espalda, pero ensu indómito corazónsigue siendo unluchador.

ROCKY BALBOAInspirada en un casoreal, la película nossitúa en 1950, cuan-do un detective pri-vado investiga ladesaparición de laestrella de Super-man, George Ree-ves.

HOLLYWOODLANDBasada en la verda-dera historia deAndré Stander, uncapitán de policíasudafricano que seconvirtió en uno delos ladrones de ban-cos más famosos delpaís.

STANDERSteven es un jovencontable de 28 añoscuya novia Chloe esel sueño de cual-quier hombre. Sumundo se vieneabajo cuando descu-bre que su novia lees infiel.

LA ÚLTIMA CORRIDAEn una época en laque los magos sonlos ídolos más reco-nocidos, dos jóvenesilusionistas (HughJackman y ChristianBale) se proponenlabrar su propiocamino a la fama.

EL TRUCO FINAL: EL PRESTIGIO

Sen dúbida a referenciamáis erudita da narrati-va galega, o escritor eacadémico Xosé LuísMéndez Ferrín acheganunha serie de artigos a súa sabedoría sobrediversos personaxesque chaman o seu interése.

Ens

ayos

MéndezFerrín

XOSÉ LUIS MÉNDEZ FERRÍN

E ste 17 de maio a Academia Galegacelebrou no Caurel a figura a queneste ano dedicamos o Día dasLetras: a poetisa nada en Noia

María Mariño que, á sombra daquelestesos que Nonoveyra marcou para sem-pre na literatura, viviu e escribiu.

Ocorre que María Mariño está a pro-vocar nestes días, alén de ondas de inte-rese pola súa poesía, unha enormecuriosidade pola súa persoa. Mesma-mente semella que esteamos asistindo áfabricación dun mito de orixe literariaou dunha sorte de relato novelesco noque algúns inclúen amores ficticios einconcretos episodios de guerra.

Repítese unha e outra vez publica-mente que María Mariño foi, até este anono que a Academia chamou a atenciónsobre os seus poemas, unha autora mar-xinalizada e oculta por non se sabe bencáles forzas secretas; autora que, feliz-mente, sairía agora da escuridade á luz.

Certo que Mariño era unha descoñe-cida até 1963, ano no que, aos 56 deidade, saiu á rúa o seu primeiro libro:Palabra no Tempo. Pro tal libro foi con-siderado unha revelación. Otero Pedra-yo, Ánxel Fole, Manuel María, Gonzá-lez Garcés, Arcadio López Casanova e,naturalmente o caurelao Uxío Novoney-ra, saudaron en María Mariño un mete-oro inagardado no ceo das nosas Letras.E ela pasou ás enciclopedias, ás antolo-xías, aos repertorios canónicos. Asseguintes promocións de críticos e, cadavez máis, de críticas foron, co paso dosanos, aportando novas consideracións(penso en Carme Blanco, en Ana Roma-ní). De modo que a idea dunha mulleri-ña valiosa pro desprezada pola autorida-de académica e reducida ás marxes,revélase falsa. Sendo ela viva recibía noCaurel personaxes que, no círculo de

Galaxia, decidían ou pretendía decidir,coma Ramón Piñeiro e García Sabell,sobre os prestixios e ostracismos litera-rios do País. Tamén sobía aos altos valespara comprimentala María VictoriaArmesto, en tempos nos que esta exer-cía o poder mediático a través do xornalcoruñés da súa familia.

Mais vexamos. Desde o primeiro díada irrupción pública de María Mariñohoubo voces particulares que asegura-ban que algo tan inaudito, profundo edotado de novidade radical non poderíaser certo. E o caso era que o mestreRoberto Pose e a súa cónxuxe MaríaMariño vivían no Caurel canella pormedio dos muros da poderosa Casa de Xosé de Parada. Este e súa muller —pais de Novoneyra— protexían omatrimoño formado polo escolante e apoetisa. Novoneyra, neste marco deveciñanza, coñeceu que María, damesma idade cá súa nai, escribía. Gos-tou dos seus poemas, animouna e segu-ramente lle ofreceu consello e libros.Por fin, Novoneyra propiciou a ediciónde Palabra no Tempo, aínda non estan-do moi convencido do título machadia-no, e fixo campaña a prol da obra per-suadido do seu alto valor lírico. E asífoi como naceu o mito de que MaríaMariño foi unha impostura literaria e deque Novoneyra era en realidade o autordos poemas asinados pola poeta.Houbo tamén quen rosmou que o autorera “colectivo” pois Novoneyra estaríaasistido na presunta operación fraudu-lenta por Reimundo Patiño, seu amigo.O feito de que logo fose Avilés de Tara-mancos (amigo de Novoneyra, natural-mente) estusiasta promotor da ediciónde Verba que comeza e de que eumesmo (amigo tamén de Novoneyra)participase nas xestións da publicaciónn’A Trabe duns apocalípticos e póstu-mos poemas de amor e de morte, sen

esquencer o interese de Ramón Loren-zo (sempre amigo de Novoneyra) por-que Dorna se ocupase da nosa autora,diu paúlo do ruxeruxe. Ou sexa, que sechegou a mermurar que María Mariñosería algo así como una “créature depapier” na liña da interpretación queMireille Huchon acaba de facer deLouise Labé, interpretación que nóstemos refutado nesta mesma páxina.Pero non.

A maquinaria de fabricación dunhaMaría Mariño cuxa man creadora foseen realidade a de Novoneyra (esquezá-monos da versión colectivista do infun-dio) quedou definitivamente gripadacoa recente publicación de Más alládel Tiempo, libro inédito da autora encastelán.

Que este libro sexa inferior en elo-cuencia e fondura lírica aos libros engalego de Mariño non sería capaz deprolongar o mito da impostura. Os poe-mas en galego de Curros son notoria-mente superiores aos seus poemas encastelán e non por iso hai que supór quellos escribise Eduardo Pondal.

María Mariño existiu e carne e óso eescribiu poemas que gozan de intensi-dade e orixinalidade inusuais. Nonimporta que se fagan novelas e se tra-men fantasías sobre a biografía da poe-tisa. Hoxe, aos cen anos do nacementode María Mariño, o que se espera é quesexa lida e que os seus textos lle diganaos máis novos aquilo que para nóspasou desapercibido. Cousa que acon-tece só cos grandes.

SU

PL

EM

EN

TO

DE

CU

LTU

RA

DE

La Op

inió

n A

Coruña

✱sábado, 19 de m

ayo de 20073SA

BE

R

es

Realidade e mitode María Mariño

Aqueles lectores que queiran colaborarcoa súa opinión en NO FONDO

DOS ESPELLOS poden escribir a:La Opinión de A Coruña

C/ Franja, 40-42 15001 A Coruña

María Mariño, por Reimundo Patiño.

Probablemente es eladverbio que los biógra-fos de Shakespeare repi-ten una y otra vez al tra-tar de la vida del drama-turgo y la autoría de susobras. El poeta aventure-ro Christopher Marlowe,el filósofo Francis Bacono el conde Edward deVere son algunos de losnombres que se han con-jeturado como probablesautores de las obras deun virtual Shakespeare.

Lect

uras

‘Probably’

sába

do, 1

9 de

may

o de

200

7 ✱

SU

PL

EM

EN

TO

DE

CU

LTU

RA

DE

La O

pin

ión

A C

oruñ

a4

SAB

ER

es

FRANCISCO GARCÍA PÉREZ

Quizá sea Shakespeare el más incó-modo de los escritores para un escri-tor. Tal parece que lo haya dichotodo, y todo de las mejores maneras

posibles. Da la impresión de dejar reducidasmuchas tentativas de originalidad a pálidasmuestras desvaídas de lo que él ya habíaescrito. Tormentos y tormentas del alma, mal-diciones estremecedoras, sadismo y elevadaansia de amor, dudas, venganza, tiranía ydemocracia, traiciones filiales, lealtad convi-viendo con el engaño, sonrisa amable, terror,intriga, frases hechas, superficialidad o agudapsicoterapia… Si, atendiendo al conjunto deuna obra, me diesen a elegir un autor para lle-varme a la dichosa isla desierta, sin duda meinclinaría por William Shakespeare, por suTeatro completo. Si me pidiesen un manualde todos los movimientos del espíritu de esoque llamamos hombre, daría las obras de Sha-kespeare, y punto. Si un sedicente hombre deletras me demuestra que ha leído y masticadobien a Shakespeare, le doy mis respetos yatención: aun cuando haya leído poco más, talvez una docena de libros más, si me apuranmucho. No falta quien sostenga que nuestroautor está sobrevalorado. No pasa nada: haypersonas a las que no les gusta la literatura ysí los sucedáneos, como ocurre ¡ay! con losplaceres. No faltan los que sostienen que Sha-kespeare es sólo un mote de no sé quién y loleen para descifrar las claves que cimenten suargumentación, olvidando el disfrute. Tampo-

co pasa nada: hay personas tan enamoradasde una herramienta que llegan a olvidar quenada más que es una herramienta para conse-guir otros fines. Shakespeare ha sobrevivido atodos.

Es el gran gigante de la palabra: prueben,si no lo han hecho, a leerlo en voz alta. Quie-nes lo amamos sin reserva (es decir, hasta ensus momentos más chuscos) hemos ido zape-ando en castellano por una y otra traducción,acumulando en nuestra biblioteca volúmenesy volúmenes, aunque siempre bien que malconformándonos con las Obras completasversionadas por don Luis Astrana Marín,aquel conquense grave, de quien dejó pintadaJuan Benet la siguiente imagen: “En cuanto,con su sombrero Fregoli, su voluminosa car-tera, su aspecto de meditada, compuesta eintransigente severidad, alcanzaba el portaldel Archivo Diplomático, los pájaros desapa-recían del cielo”. Desde ahora, contamos con

la edición de Galaxia Gutenberg-Círculo deLectores, que casi casi precisa de un atril parasostenerla: qué bien. Sin duda se dirá que escarísima (y, así de golpe, lo es), pero vamos ahacer malas cuentas: la lectura del teatrocompleto de Shakespeare ocupa unas setentahoras (a media hora diaria, en menos demedio año está liquidada); esa media hora degozo viene a costar lo que un café (y, además,café y Shakespeare no son incompatibles), enmedio de una cafetería llena de voces, con latele bien alta y restos de comida basura por elsuelo: no digamos una caña de cerveza. Todoestá en elegir dónde se gasta, en las priorida-des de cada cual.

Las líneas que van a continuación sólo sonun intento muy personal de acercamiento aShakespeare, a propósito de esta recentísimaedición. El año próximo volveremos a con-memorar su partida de este mundo “lleno deruido y de furia”.

Los biógrafos de William Skakespeare repiten una y otra vezel adverbio probably (“tal vez”, “probablemente”) al tratar defechar la vida y las obras del Cisne de Avon. Desde quienes nie-gan que haya escrito las obras que se le atribuyen, hasta quienesno ponen en duda su autoría, se abren todas las conjeturas. Quesi el verdadero autor fue el poeta aventurero y espía ChristopherMarlowe, que si el conde Edward de Vere, que si el filósofoFrancis Bacon, que si un noble deseoso de permanecer en elanonimato... Sólo los siguientes datos son fiables… probably:

Nace en Stratford-upon-Avon (ciudad hoy de unos 23.000habitantes, cerca de Birmingham, a dos horas en coche desdeLondres), en 1564, quizá el 23 de abril, hijo de un comerciante.

Va a la escuela local. Se casa con Anne Hathaway, ocho añosmayor: no parecen haber hecho buenas migas. Tendrán a Susan-na, Hamnet y Judith. A los 21 años abandona Stratford para unir-se a una compañía teatral como autor y actor. Entre 1590 y 1613cobra fama en el ambiente teatral londinense con los LordChamberlain’s Men y más tarde con los King’s Men, tras lamuerte de la reina Isabel: llenaba, por ejemplo, el teatro Globe,de 2.000 localidades. Invierte sus ahorros en propiedades inmo-biliarias. A los 47 años se retira a su lugar natal, donde muere el23 de abril de 1616 a causa, dicen, de unas fiebres sobrevenidastras una noche de alcohol.

A su nombre están 34 obras teatrales (aunque Enrique VI sesubdivide en tres partes largas, por lo que vale por tres, lo mismoque ocurre con las dos de Enrique IV), además de sonetos y otrospoemas.

TAL PARECE que Shakespeare lo haya dicho todo, y todo de las mejores maneras. Ahoraaparece una nueva edición de todo el teatro del genio: un libro para disfrutar 70 horas

Todos los dramas

TEATRO COMPLETOEpílogo y selección de lastraducciones: Ángel-Luis Pujante.Ilustraciones: Jaume PlensaGalaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.1.625 páginas

de Shakespeare

Muchas conjeturasA Shakespeare se puede entrar por la puerta del cine, que tomó su

palabra para transformarla en imágenes. Douglas Fairbanks y Mary Pickford protagonizaron La fierecilla

domada años antes de que lo hicieran Elizabeth Taylor y Richard Bur-ton o la coreografiase Bob Fosse titulándola Kiss me, Kate.

Los directores Cukor o Zeffirelli y los actores Ben Kingsley o Leo-nardo di Caprio trabajaron para diversas producciones de Romeo yJulieta, tragedia en la que se basó también West Side Story. La palmaparece llevársela Macbeth, (que llamó la atención de Orson Welles,Polanski, Kurosawa o mi querido John Turturro, en Hombres de respe-to), Hamlet (con Laurence Olivier, John Gielgud, Anthony Hopkins,Kenneth Branagh, Mel Gibson,…) o El rey Lear (dirigido por Kozint-sev, Peter Brook e incluso Jean-Luc Godard).

Vimos versiones de La tempestad del muy interesante PaulMazursky; otra, muy libre, del pelmazo Peter Greenaway, y hasta unPlaneta prohibido: lo mismo, en ciencia ficción.

Welles dirigió también Otelo y la española Campanadas a media-noche, basada, entre otras, en el Enrique IV, que asimismo dio origen aMi Idaho privado. El excelente actor y director Kenneth Branagh seocupó de Enrique V (nada menos que después de Laurence Olivier),Mucho ruido y pocas nueces, Trabajos de amor perdidos,…

Recordamos a Michelle Pfeiffer en El sueño de una noche de vera-no, pero cómo olvidar el Julio César de Joseph L. Mankiewicz (conMarlon Brando a tope: del mismo modo que el detestable CharltonHeston, en otra versión) o el estupendo En busca de Ricardo III con elfuera de serie Al Pacino, quien hace poco bordó El mercader de Vene-cia. O sea, lo mejor de lo mejor.

La puerta del cine

Ilustraciones de Jaume Plensa para el ‘Teatro completo’ de Shakespeare.

SU

PL

EM

EN

TO

DE

CU

LTU

RA

DE

La Op

inió

n A

Coruña

✱sábado,

19 de mayo de 2007

5SAB

ER

esT

ambién se entra en Shakespeare porla puerta de otros libros sobre él. Heaquí algunos de los que me he servi-do para aproximarme a sus obras,

basados tan sólo en mi gusto personal y noen mayor o menor erudición:

Para comenzar, unas Historias de Shakes-peare (adaptadas al alcance de los niños),ilustrada, proveniente de la mítica BibliotecaAraluce, con edición actual de Anaya, en laque se reproduce e infunde grandísimo res-peto el Nihil Obstat de 1914, firmado por elcensor Francisco de P. Ribas y Servet, pres-bítero.

¿Que usted no tiene tiempo para sentarseun rato unas cuantas noches cada mes consus hijos y leerles en voz alta estos cuentos,tomados de las obras más amables del genio?Entonces es que usted no tiene organizada suvida con criterio. Luego no se queje y eche laculpa a otros de los desmanes que acaezcancon los chavales.

Introducción a Shakespeare, de SalvadorOliva, de Península. Nos sitúa, al principio,en las bambalinas y entresijos de la escena yde los teatros de la época isabelina inglesa,para pasar a centrarse en nuestro autor. Asípues, lo que su mismo título indica. Su lectu-ra vale para convertirse en una autoridad sha-kespeareana, dados los tiempos de incurialiteraria en los que nos toca vivir.

Ahí es nada: Guía de las obras dramáti-cas de Shakespeare, de Kenneth Mac Leish yStephen Unwin, en Alba Editorial.

Este libro sí que sirve para presumir ensociedad (si el lector es presumido, lo cual nole aconsejo) hablando del Bardo de Strat-ford… aunque ni gota se haya leído de él:fuentes, argumento y personajes de cada unade sus obras teatrales, seguidos de un comen-tario y de una noticia sobre sus representa-ciones. Una enciclopedia con menos de 400páginas.

Interpretar a Shakespeare, de John Giel-gud, Alba Editorial. El actorazo inmenso noscuenta su pasión por Shakespeare, entrete-niéndonos con anécdotas festivas e históri-

cas. Válido para curiosos, para aspirantes aactores o actrices, para gente de teatro, paratodo el que no haya claudicado aún de lascosas guapas de la vida.

La amenidad servida en pequeños párra-fos: Shakespeare y los siete pecados capita-les, de Fernando Díaz-Plaja, Alianza Edito-rial. Da gusto leer a este caballero y com-partir sus investigaciones sobre el modo enque trata nuestro hombre los siete viciosgordos que señala Santo Tomás como gran

perdición de los hombres: soberbia, avari-cia, gula, lujuria, pereza, envidia e ira.Muchas citas, mucha chicha…

Una perlita: The Shakespeare BirthdayBook, selección de citas de Levi Fox. Lotengo siempre cerca. Una frase para cada díadel año.

Está en inglés, pero tiene unas líneas enblanco bajo cada entrada para que cualquierase ejercite en esa lengua. Instruir deleitando,que se dice.

La puerta de los libros

TITO ANDRÓNICO“El negro vale más que todos los colo-

res. Desdeña recibir cualquier otrocolor. Toda el agua del océano no

emblanquece jamás las patas negrasdel cisne, aunque las lave hora a hora

en sus ondas”.(Traducción de Luis Astrana Marín)

LA TRAGEDIA DE ROMEO Y JULIETA“¡Bendita noche venturosa! Temo que

todo sea un sueño entre las som-bras!”.

(Traducción de Alberto Manent)

JULIO CÉSAR“Conviene que las almas nobles se

asocien siempre con sus semejantes,pues ¿quién es tan firme que no sea

susceptible de seducción?”.(Traducción de

Enriqueta González Padilla)

HAMLET“Todo, todo está clamando del cielo ala tierra por un examen, el más riguro-

so”.(Traducción de Leandro F. de Moratín)

OTELO“Déjame vivir siquiera esta noche.

Mátame mañana”. (Traducción de Marcelino

Menéndez Pelayo)

EL REY LEAR“Hasta la cintura aún imperan los dio-

ses, y debajo, el demonio”.(Traducción de Jacinto Benavente)

MACBETH“Ya casi he olvidado el sabor del

miedo”.(Traducción de Ángel Luis Pujante)

ANTONIO Y CLEOPATRA“Sólo me fío de mis manos y de mi

resolución”.(Traducción de Jenaro Talens)

LA TRAGEDIA DE CORIOLANO“Ha habido muchos grandes hombresque han adulado al pueblo aunque nolo hayan amado nunca, y muchos de

ellos que ha amado el pueblo sinsaber por qué”.

(Traducción de Enriqueta González Padilla)

TROILO Y CRÉSIDA“Que guerra y lascivia se lo lleven

todo”.(Traducción de Luis Cernuda)

TIMÓN DE ATENAS“El sol es un ladrón, que al mar inmen-

so con su atracción extraordinariaroba. Es la luna ladrona empedernidaque arrebata del sol la tibia lumbre. Esladrón el mar, pues a la luna con sus

líquidas ondas al llanto arrastra”.(Traducción de Guillermo Macpherson)

A BUEN FIN NO HAY MALPRINCIPIO

“Desde ahora te abandono a los vérti-gos y errores de la juventud y de la

ignorancia”.(Traducción de Luis Astrana Marín)

COMO OS GUSTA“El amor es meramente locura, y osaseguro que el enamorado es tanmerecedor de encierro y de látigo

como el demente, y el motivo por elcual no se castigan y curan de igualmodo es porque esa locura es tangeneral que aun los mismos que

debieran azotar suelen estar tambiénenamorados”.

(Traducción de Guillermo Macpherson)

EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

“Amantes y locos tienen mente tanfebril y fantasía tan creadora que con-ciben mucho más de lo que entiende

la razón”.(Traducción de Ángel Luis Pujante)

MUCHO RUIDO PARA NADA“El hombre, como todos sabéis, es de

condición despreciativa”.(Traducción de Jaime Clark)

MEDIDA POR MEDIDA“¿Qué es este todo que se llama

vida?”.(Traducción de Guillermo Macpherson)

LA FIERECILLA DOMADA“¿Es acaso más precioso el grajo que

la alondra, porque es más bello suplumaje? ¿O es mejor la culebra quela anguila, porque su piel abigarrada

agrada a la vista?”.(Traducción de Adolfo R. Varela)

NOCHE DE REYES o LO QUEQUERÁIS

“Esta casa está tan tenebrosa como laignorancia”.

(Traducción de Jaime Clark)

EL MERCADER DE VENECIA“No voy a elegir lo que muchos dese-

an. Porque no quiero ser un almacomún más ni contarme en las filas

de la turba”.(Traducción de Vicente Molina Foix)

LAS ALEGRES COMADRES DE WINDSOR

“No te cuelgues de mis hombros, nosoy ninguna horca para ti”.

(Traducción de Jaime Clark)

TRABAJOS DE AMOR PERDIDOS“Devana el hilo de su verbosidad másfinamente que la hebra de su argu-

mentación”.(Traducción de Luis Astrana Marín)

LOS DOS HIDALGOS DE VERONA“Si supieras el íntimo goce del amor,

mejor irías a encender fuego connieve que tratar de apagar con pala-

bras el amoroso ardor”.(Traducción de Rodolfo L. Varela)

LA COMEDIA DE LASEQUIVOCACIONES

“Los clamores emponzoñados de unamujer celosa son un veneno más

mortífero que el diente de un perrorabioso”.

(Traducción de José Arnaldo Márquez)

PERICLES, PRÍNCIPE DE TIRO“Aun cuando me enfureciera y rugiesecomo el mar que le sirve de sepultura,las cosas serían siempre lo que son”.

(Traducción de Luis Astrana Marín)

ENRIQUE VI“¿No tienes, a voluntad, más placeresdel mundo que tu pensamiento puede

imaginar y alcanzar? ¿Y quieres, apesar de eso, maquinando la traición,

precipitar a tu esposo y a ti mismadesde la cima del honor al abismo de

la deshonra? Aléjate de mí”.(Traducción de Luis Astrana Marín)

RICARDO III“Que ningún sueño cierre tus funestos

ojos, a no ser que sea un sueño detormento que te asuste con diablos

terroríficos. Cerdo, marcado por el dia-blo, devastador, aborto, tú fuiste mar-cado como el hijo del infierno y como

esclavo de la naturaleza”.(Traducción de Salvador Oliva)

RICARDO II“Morir luchando es muerte matando

muerte”.(Traducción de Ángel Luis Pujante)

ENRIQUE IV“Especie de bastardo de mandrágora,estarías mejor en mi sombrero como

penacho que a mis talones como lacayo”.

(Traducción de Miguel Cané)

ENRIQUE V“Si los hombres fuesen lo bastante

profundos para saber distinguirlo, verí-an que en cada cosa mala hay un des-

tino bueno”.(Traducción de Rafael Ballester)

EL REY JUAN“Guardaos de esa humedad astuta de

sus ojos. No carece de lágrimas lainfamia”.

(Traducción de Guillermo Mcpherson)

ENRIQUE VIII“La muerte, ese invierno de la vida...”.

(Traducción de Luis Astrana Marín)

CIMBELINO“En su seno izquierdo un lunar con

cinco manchas, como los estambresescarlatas de las prímulas”.

(Traducción de Javier García Montes)

CUENTO DE INVIERNO“¡Ojalá no hubiera edad entre los diezy los veintitrés o los jóvenes pasaran

esos años durmiendo!”.(Traducción de Ángel Luis Pujante)

LA TEMPESTAD“¡Que caigan sobre Próspero los mias-mas que absorbe el sol en marismas y

ciénagas y le llaguen palmo apalmo!”.

(Traducción de Ángel Luis Pujante)

Para no citar en vanoEs Shakespeare uno de los autores que más juego dan a las citas, quizájunto a los clásicos griegos o latinos y a los románticos. Acaso por serclásico y romántico a la vez. Aquí van unas frases de cada uno de sus

dramas, frases que pretenden no ser las de más uso (“Ser o no ser”, “Lavida es un cuento contado por un idiota…”, etcétera). Atención, escri-

tores en busca de títulos, que hay muy buenas sugerencias.

sába

do,1

9 de

may

o de

200

7 ✱

SU

PL

EM

EN

TO

DE

CU

LTU

RA

DE

La O

pin

ión

A C

oruñ

a6

SAB

ER

es Memoria política

RAMÓN NICOLÁS

U nha parte da nosa memoria do séculoXX, non pequena e non pouco signifi-cativa, da actividade e, sobre todo, daresistencia política contra toda clase

de fascismos e que cuestionou a cerna dosistema capitalista foi, sen dúbida, a quelevaron a cabo os intelectuais marxistas eos militantes comunistas en Galicia, pala-bras estas últimas que se utilizan como títu-lo da última achega ensaística do profesorXesús Alonso Montero. Talvez ninguén enGalicia coma el teña traballado e transitadocon tanta teimosía, intensidade e paixónestes vieiros que permiten coñecer as bio-grafías, as reviravoltas vitais que homes emulleres, ao meu xuízo cargados de digni-dade e de fe insubornable nunhas ideas,levaron a cabo, sobre todo en tempos nosque afirmarse nesta ideoloxía non era labordoado.

Velaí como Alonso Montero, beneficián-dose en parte das vivencias compartidasnesa común esfera ideolóxica do comunis-mo, o que lle permitiu en moitas ocasiónscoñecer de primeira man as vidas de moitasdas persoas aquí analizadas, ofrécenos undenso estudo que, como é evidente, non naceda improvisación senón de dilatados anos deinvestigación, dun período de intesa esculca, áque lle segue a posterior interpretación e a arti-culación dun discurso literario que, alén deenvolverse nunha prosa limpa e envolventecomo a de poucas voces ensaísticas contempo-

ráneas, ten como un dos principais méritos o desuxerir moitos camiños de investigación ulte-rior, isto é, a de concibir a súa proposta comoun libro aberto na súa concepción máis radical.

Para iso o profesor vigués presenta, e non sedebe perder de vista a operatividade e validezdesta intención, unha serie de textos ben estru-turados, algúns deles dispersos en xornais erevistas máis ou menos especializadas, de difi-cultoso acceso, xunto con outras propostas iné-

ditas e, paréceme, redactadas adhoc para este volume

c o m o

son en xeral as dedicadas á Igrexa católica, áreconstrución dalgunhas biografías a partir dainformación oral ou outras centradas na tortu-ra. Velaí, así pois, como agora todos eles, porxunto, cobran unha dimensión se se permitediferente pois ofrecen unha cantidade de infor-mación de carácter enciclopédico, mais taménse converten nun exercicio de interpretacióncase oceánico, engadindo documentos de sig-nificativo valor en numerosos apéndices.Sexan estes textos coñecidos ou non para o lec-tor seguen a chamarnos a atención as páxinas,por exemplo, dedicadas a analizar o percorridoideolóxico de Felipe Fernández Armesto

(Augusto Assía) e non deixan de conmover-nos aqueloutras ditadas pola emoción que oautor lle dedica a Gómez del Valle, a LuísGonzález López Ferreiro, ao guerrilleiroCamilo de Dios ou a Urbano R. Moledo;personaxes que, sen convertérense nunca enalbo da proxección mediática, sufriron repre-salias e tortura e exhiben biografías civísmarcadas polo compromiso e cando menosmerecentes de (re)coñecemento público.

Outras, tamén, son voces ou figuras máiscoñecidas que, con diferente modulación eintensidade, se achegaron, ás veces episodica-mente e outras perennemente, ao comunismo,como Díaz Pardo, Castelao, Fole, Evaristo deSela —de quen acaba de aparecer un significa-tivo título en Ediciós do Castro—, Seoane,Antón Beiras, Lorenzo Varela, Óscar Noya,Lueiro Rey e un longo etcétera do que é impo-sible neste espazo dar conta.

Un traballo extraordinariamente oportuno e,ao meu xuízo, o ensaio máis destacado —polasúa ponderación e profundidade, polo espíritodivulgativo que emana, pola lucidez e rigorcientífico que o domina— dos que se publica-ron este ano que andamos. Parabéns ao seuautor pois sabe ben que verba volant scriptamanent.

DOLORES MARTÍNEZ TORRES

C onta a tradición islámica que Deus creouun mundo sen fisuras nin fronteiras e quefoi o demo, irado e envexoso, quen, paraestragar a obra divina, deu en dividir a

terra e separar os homes; mais as xentes apren-deron dos anxos de Deus a construír as pontes e,dende aquela, todas teñen un anxo que as prote-xe “mentres Deus queira que sigan en pé”.

En Visegrad, xusto no lugar en que as verdese escumosas augas do río Drina trazan unhaviraxe nos profundos canóns que discorren entrenegras e aguzadas montañas, érguense aíndahoxe, a desafiar o demo e a ruína, os once har-moniosos arcos de pedra pulida da ponte que IvoAndric —escritor en lingua serbia, premioNobel en 1961— converteu en indiscutible pro-tagonista desta crónica que abrangue case catroséculos da historia de Bosnia-Herzegovina,dende o 1516 ata o estourido da I Guerra Mun-dial. Nun territorio situado na fronteira mesmade Oriente e Occidente, marcado polos conti-nuos cruces entre culturas e relixións, os habi-tantes de Visegrad —cristiáns, musulmáns,xudeus, xentes de natural prudente e convivenciapacífica, xentes afastadas da loita e da revolta,que “preferían vivir en van a morrer en van”—

padecen, ao longo do tempo, as consecuenciasdas diferentes convulsións políticas que, lonxedeles, transforman a xeografía e deciden osodios sobre os mapas; mentres, xeración trasxeración, a súa existencia transcorre con humil-de sinxeleza, sempre apegada á ponte, ao río, aosciclos do amor e a morte, a guerra, a paz, a vidae as colleitas. Dos vaivéns da Historia e dospequenos dramas de cada día —tan humanos,tan universais— que anovela relata cro-nolóxicamente,a ponte dura erexa é inmutableescenario e teste-muña: velaí, nasúa terraza derei-ta, os bancosonde a xenteacode a latricar e afacer negocios; naesquerda, nomuro, xunto á ins-crición que lembrao fundador daponte, os sucesivosbandos que certifi-can as grandesmudanzas no destinodos Balcáns. Os tribu-tos de sangue ao ImperioOtomano, as pestes e as ria-das, a independencia de Serbia,a ocupación austríaca, a guerraserbo-turca, o trazado da liña do ferro-

carril, a luz eléctrica, a cesión de Bosnia aoImperio austro-húngaro, as revoltas en Herzego-vina, o atentado contra o arquiduque en Saraxe-vo, a voadura da ponte... e tamén as vodas, e osbautizos, e as cancións de xesta e as borrachei-ras, e a dozura dos melóns e as ameixas baixo oincendiado ceo do verán... O persoal e o público,en singular contraste, coinciden no medio daponte do Drina; e os habitantes de Visegrad,sempre reacios aos cambios, ás veces equivó-canse ao calcular os terribles efectos que, sobrea convivencia na vila, acabarán provocando as

flutuacións políticas internacionais.Ivo Andric, mestre do detalle,

definía a Bosnia como “un peque-no país rodeado de mundos”. Unpaís atormentado que agroma entoda a súa diversidade nas páxinasdesta novela, publicada por primeiravez en 1945. O autor presenta conamorosa lucidez e sentido crítico,sen sentimentalismo nin parcialida-de, unha historia sobre o destino trá-xico da humanidade, que se perpetúaa través do tempo, e que, como ascancións e as lendas dos herois, pasade bando a bando e sempre semellaser a mesma, a prolongar así a ilusiónde que a vida sempre continúa, sempreigual e sempre diferente. Porque, apesar de todo (sobre a inmutable pontesobre o Drina escribiríanse, anos des-

pois, novos e crueles capítulos do medo),“a vida é máis importante e máis preciosa

que as medidas con que se cuantifica”.

INTELECTUAIS MARXISTAS E MILITANTESCOMUNISTAS EN GALICIA (1926-2006)Alonso Montero, XesúsEd. Xerais, Vigo613 páxinas

A PONTE SOBRE O DRINAIvo AndricTrad de Jairo DoradoEd. Rinoceronte. Cangas, 2007322 páxinas

Mestre do detalleRELATOS DOS VAIVÉNS DA HISTORIA, pero tamén dos pequenos dramas de cada día

UN ESTUDO DEFINITIVO sobre o marxismo e o comunismo nun século galego

SU

PL

EM

EN

TO

DE

CU

LTU

RA

DE

La Op

inió

n A

Coruña

✱sábado, 19 de m

ayo de 20077SA

BE

R

e s

El clan de la mentira

MONTSE PENA PRESAS

B ob Woodward, el periodista que des-veló junto a Carl Bernstein la trampasdel presidente Nixon en el Watergate,vuelve a la carga. Ahora el mentiroso

es Bush y su equipo. En lugar de un hotel, elescenario es Irak. Y ya no se trata de espiarni robar papeles del rival, sino de ocupar unpaís, de llevar a miles de soldados a la gue-rra, de causar un caos mundial.

Negar la evidencia es la aleccionadoraradiografía de un conflicto que nunca debióestallar; la crónica de una guerra fabricadasobre una premisa indemostrada —las armasde destrucción masiva (ADM) ubicadas porla CIA en 946 emplazamientos; el relato dela prepotencia económica, política, militar yreligiosa de hombres que prometían libertady democracia y lograron sangre y petróleo.El libro de Bob Woodward es un descarnadoretrato de la camarilla que rodeó, y en algúncaso lo sigue haciendo, al presidente Bushcuando decidió liberar/ocupar/arrasar Irak.

En esa panoplia de personajes, el peorparado es Donald Rumsfeld, ex secretario deDefensa. El general mayor Paul D. Eaton lodescribe así: “Estratégica, operacional y tác-ticamente, un incompetente”.

Otro militar añade: “Enigmático, obstruc-tivo, errático, siempre hermético”.

Y el asesor del propio Rumsfeld, SteveHerbits remata: “Arrogante, indeciso, des-confiado, con síntomas del guante de látex(tendencia a no dejar huellas de sus decisio-nes) y despreciativo”.

Woodward no hace juicios, relata hechos,reproduce situaciones que permiten entenderpor qué y cómo se produjo esta chapuza his-tórica que ya mató a cientos de miles de ira-quíes y miles de americanos.

Y la sangría no cesa.El autor saca las vergüenzas a una guerra

sin informes ciertos ni certeros del servicio

de inteligencia, y sin estrategia postbélica(“¿Es que no hay plan B?”, cuestiona ungeneral). Woodward recrea conversacionesen las que generales de cuatro y tres estre-llas, secretarios de Estado, directores deInteligencia, asesores presidenciales... sepreguntan qué hacer; cómo y cuándo salirdel país; cómo evitar la temida vietnamiza-ción del conflicto...

En Negar la evidencia queda al desnudoel navajeo del poder en EEUU. CharlesPowell y Rumsfeld se detestan; CondoleezzaRice critica a Rumsfeld pero se irrita con “elflorero” Powell; el vicepresidente Cheneyignora a los tres; los generales de cuatroestrellas odian a los políticos.

Y todos se ocultan información y la quese intercambian está sesgada, mutilada,edulcorada. Los generales se llaman “hijosde puta e idiotas” con una facilidad que sor-prende que el autor de Negar la evidenciaaún no haya pasado por el juzgado. ¿Pero deverdad esperaban ganar así?

Y en medio de todo este teatro, en des-vergonzada definición de Rumsfeld, se ve aun Bush ausente, indiferente, que actúacomo un universitario con incontenible tes-tosterona. Dick, Condi, Don y nuestrosmuchachos tienen que ganar la guerra delterror frente a los “matones de Irak”, a quie-nes hay que “dar una patada en el culo”.

Un presidente que a los meses de invadirIrak proclama: “Es pan comido”; que jamásduda sobre el sentido del conflicto (“Seguiréel mismo camino aunque sólo me apoyen la

primera dama y mi perro”); que ve la guerracomo un partido de fútbol americano (“¿Acuántos hombres malos hemos matado hoy,John [en referencia al general Abizaid, máxi-mo responsable en Irak])?”

Rodeado de aduladores (“Es importanteque los presidentes, sobre todo en tiempo deguerra, escuchen opiniones de personas quepuedan no estar de acuerdo con usted. Llá-melas y escúchelas. ¿Alguna vez lo hahecho?”, le pregunta el senador republicanoChuck Hagel; Bush replica: “Digamos queeso se lo dejo a otros”) o de fanáticos comoKissinger (y su teoría del más madera), Bushse entrega a la oración, a los discursosfatuos, a fumar puros sentado en su ranchode Texas (con o sin los pies encima de lamesa) y a pedir más sacrificios a la espera dela democracia iraquí, eso sí, versión yanqui.

Su autismo es proverbial. En él no cabela reflexión, la autocrítica, la duda... Cuan-do pregunta por qué la insurgencia se rebe-la contra la liberación americana, un asesorle responde: “Considerando que Irak es 15veces más pequeño que EEUU, los iraquíeshan sufrido en los primeros tres años elequivalente al ataque del 11-S todas lassemanas”.

Jim Jeffrey, coordinador de política paraIrak de Rice, resume (página 534) perfecta-mente los logros de la guerra de Irak: EEUU liberó un país de un sátrapa para“dejarlo en la mierda más profunda”.

Sin duda, un epitafio exacto para la nefas-ta era Bush.

WOODWARD, el periodista que destapó con Bernstein el ‘Watergate’, vuelve a la carga con Irak en un libro que saca los colores a la irresponsabilidad y fanatismo político de Bush, al cinismo de Cheney y a la incompetencia militar de Rumsfeld

NEGAR LA EVIDENCIABob Woodward,Ed. Belaacqva703 páginas

El mítico periodista estadounidense Bob Woodward.

Carl Bernstein yBob Woodwarden los tiemposdel ‘Watergate’.

Séchu Sende (Padrón,1971), activista social ecultural, dinamizadorsociolingüístico, profe-sor de lingua galega,autor de obras como‘Orixe’ (Premio BlancoAmor 2003) ou a depoemas ‘Odiseas’, éparticipante activo endiversos colectivossociais, como Arrede-mo, Burla Negra,Area Negra, AS-PG ou Nunca Máis.

Guía sexual dasociolingüísticaSECHU SENDE

N ormalmente a primeira vez queoutra persoa entra no noso corpo,ou a primeira que nós entramosdentro doutra persoa, é coa lin-

gua. Si, pode ser que antes lle chu-chemos o dedo a alguén ou que llemordamos o lóbulo da orella,mais son as nosas linguas as pri-meiras que nos exploran pordentro en serio, de verda-de. A nosa lingua éunha das principaisvías para o coñe-cemento humano.

Por iso é difícilesquecer a primeiravez que lle metes a lin-gua a alguén, a primeiravez que unha lingua entrana túa boca. Porque nondeixa de ser a primeiravez que lle permitimosa outra persoa entrardentro nosa. Ao des-cubrirmos a nosaintimidade, coa lin-gua expresamos anosa identidade.

A que nonsabías que duran-te un beixo semoven 29 múscu-los? E que osbatimentos cardí-acos aumentan de70 para 150 emelloran a oxixena-ción do sangue? Si, obeixo beneficia o cora-zón. E ademais adelgaza.Nun bo morreo gastamos pretode 12 calorías!

Tamén é importante saber que omorreo é cousa de dous. Un morreo é undiálogo entre papilas gustativas, entre alingua e o ceo do padal, entre o cuspe e osdentes. E nun diálogo entre dúas persoashai que dar e recibir, ofrecer e aceptar,avanzar e retroceder, facer ruído e gardarsilencio, entrar e saír. Morrear é unha dasmáximas expresións da comunicaciónhumana.

O proceso de normalización da linguagalega é un proceso comunicativo confli-tivo. Os axentes sociais máis críticosdenunciamos a ineficaz política lingüísti-ca da Administración, o desprezo dosmedia ou a eficacia da escola para desga-leguizar as novas xeracións. É un procesono que o enfrontamento e a queixa soncontinuos. A perda da lingua é un drama,abofé. Mais que pasaría se ligásemos odiscurso da normalización da lingua aopracer? Se falásemos desde o discurso dasatisfacción e a analoxía do bico? Unpouco de humor tamén é necesario epodemos falar de cousas serias cun sorri-so nos labios. Estabamos falando de bei-xos con lingua… Eis a Guía sexual dasociolingüística.

1. Exixamos para a nosa lingua omesmo pracer do que goza calquera lin-gua.

2. Se aínda nunca o fixeches buscaalguén con quen te sintas cómoda oucómodo e adiante! Aínda que ás vecesfacelo con persoas descoñecidas, así desúpeto, resulta mellor.

3. O proceso de normalización é unproceso social que parte de cada persoa eque se basea no intercambio de comunica-cións. Podemos facer moitas cousas ensolitario…, mais non nos podemos morre-ar a nós mesmas.

4. Se teu pai e túa nai non che aprende-ron nin che dixeron como se fai, non pasanada… Aínda estás a tempo de aprenderpola túa conta.

5. Sobre este tema sempre houbo —ehai—, tabús, falsos mitos, pouca informa-

ción e moita ignorancia… Pasa dos pre-xuízos doutros tempos e adiante.

6. Hai xente á que lle gustaría pro-bar porque intúen que lles vai gustarmais..., dálles corte! Non te acovar-des, desinhíbete e goza coa lin-gua.

7. Aínda hai xente que pensaque darlle á lingua non é fino

e xente que pensa que é unpouco vulgar…. He, non

teñen nin idea!8. A lingua é

un instrumentoimprescindíbelpara relacionár-

monos, integrar-nos, darnos a coñecer

e coñecer xente. Se nonusas a lingua fechas portas.

Non sexas pechado ou pe-chada.

9. Pode ser un rollo dunhanoite. Ou unha relación para toda

a vida.10. A eficacia da lingua depende

da práctica. A lingua mellora co uso.Ninguén nace aprendido!

11. Hai persoas que teñen proble-mas psicolóxicos que lles impiden dar-

lle á lingua con normalidade. Eses pro-blemas —identificados pola Sociolin-

güística como diglosia, autoodio…—,teñen solución.

12. Hai persoas que teñen problemasideolóxicos que dificultan ou impiden ouso natural da lingua. Esas problemasteñen máis difícil solución…

13. Isto tamén é un feito cultural. Res-pecta a cultura da túa sociedade. Se viví-semos no polo norte entre esquimós seríanormal dármonos os beixos chocando onariz.

14. Hai persoas que consideran que asúa lingua é máis útil, máis áxil, máis

atractiva e mellor. Aignorancia nonocupa lugar.

15. O morreo,como a lingua, nondiferencia ás perso-as, é democrático:non debe discrimi-nar por idade, raza,sexo, clase social oulugar de nacemento.

16. É bo para asaúde e para a túacalidade de vidapersoal e social.Unha habilidadenecesaria no mundode hoxe.

17. Hai quenpensa que son aslinguas as que llesdan prestixio ás per-soas cando realmen-

te somos as persoas as que prestixiamosou desprestixiamos a nosa lingua. E se nósnon valoramos a nosa lingua, quen o vaifacer?

A lingua é a mellor forma de descubrir-nos e descubrir outras persoas. O mellor éter como obxectivo vivir a nosa linguacomo a nosa sexualidade: de forma libre,satisfactoria, consciente, responsábel esaudábel. Con normalidade!

Da relación da sociolingüística co sexooral falaremos noutro momento.

SEGUNDO CLASIFICADO no III Premio a artigos xornalísticos normalizadores Concello de Carballo 2007

Galardoado DARLLE Á LINGUAAínda hai xente que pensa que darlle á linguanon é fino e xente que pensa que é un poucovulgar... He, non teñen nin idea!

sába

do, 1

9 de

may

o de

200

7 ✱

SU

PL

EM

EN

TO

DE

CU

LTU

RA

DE

La O

pin

ión

A C

oruñ

a8

SAB

ER

es

NORMALIZACIÓN CON PRACER A perda da ligua é un drama, abofé. Máis que pasaría se ligásemos o discurso da normalización da lingua ao pracer?

publicidad | 9La OpiniónSábado, 19 de mayo de 2007

Ritm

ossá

bado

, 19

de m

ayo

de 2

007

✱S

UP

LE

ME

NT

O D

E C

ULT

UR

A D

ELa

Op

inió

n A

Cor

uña

10SA

BE

Res

“Tal vez un ‘tsunami’humano puede llegar ygolpear la Casa Blanca,arrancarla del suelo yhacer justicia —afirma lacantante—. Sencillamen-te una ola de gente. Quie-ro decir que la razahumana somos una tribu”

‘Tsunami’humano

RAFA LÓPEZ

Los seguidores de Björkestán de enhorabuena.La cantante islandesano es precisamente pro-

lífica a la hora de publicar dis-cos —éste es su sexto álbumdesde Debut, en 1993—, así queun nuevo lanzamiento de la musa dela vanguardia siempre resulta una buenanoticia. Pero que nadie se lleve a engañopor las coloristas fotografías y por la porta-da del CD: no se trata de música “bailable yalegre”, como asegura su hoja de promo-ción, ni su colaboración con el productor dehip-hop Timbaland la ha llevado por losderroteros del pop comercial. Con Volta, laislandesa vuelve a apostar por la experi-mentación y por una producción heterogé-nea, casi inacabada.

“Lo que necesitaba era desconectar misistema o algo así —explica Björk—. Demodo que todo cuanto quería hacer con estedisco era divertirme y hacer algo que fuerapotente y alegre”. Muy alegre no le hasalido, francamente; ya no sólo por lamúsica, cerebral y fría como elclima de su país, sino tambiénpor los temas que aborda en lasletras: la paranoia, los desa-fíos y la alienación del amor,la introspección e incluso elterrorismo suicida. La can-ción Hope es una reacciónal caso de una mujerpalestina que ingresó enun hospital por estarembarazada e hizoexplotar unabomba, matán-dose a ella yal niño en

su vientre. Al principio sepensó que había fingido su embarazo paraperpetrar el atentado, pero luego se com-probó que mató también al feto.

Los ritmos complicados recuperan denuevo el protagonismo en este disco, algomás asequible que su predecesor de 2004,Medulla, enteramente grabado con voceshumanas. Timbaland, productor de éxito de estrellas como Jay-Z, Missy Elliott yGwen Stefani, es el autor del ritmo de EarthIntruders, el primer single. En la cancióninfluyó el

viaje benéfico que Björk reali-zó a Indonesia en enero de2005, justo después del tsu-nami. “Tal vez un tsunamihumano puede llegar y gol-pear la Casa Blanca, arran-carla del suelo y hacer justi-

cia —comenta la cantante—.Sencillamente una ola de

gente. Quiero decir que la razahumana somos una tribu. Afrontémoslo yparemos toda esa mierda religiosa”.

En algunas canciones (Pneumonia,Hope, Declare Independence), Björkaborda la feminidad y el feminismo. Susideas al respecto son también muy radica-les: “Hace 10.000 años había 13 lunas alaño y la mayoría de las mujeres tiene cier-tas cosas que le ocurren 13 veces año,pero la Cristiandad quería que hubiera 12meses para intentar acabar con todo eso”,afirma.

La presencia de Antony Hegarty(Antony and the Johnsons) constituye otrode los alicientes del álbum. Canta a dúo con

la ex Sugarcubes en The Dull Flame OfDesire y My Juvenile, dos de los cortes

más pausados de Volta.Lo nuevo de Björk ya ha desa-

tado la controversia entre la crí-tica internacional. La mayoríadestaca que es su álbum másasequible desde Homogenic(1997) y elogia su inquie-tud artística, su esfuerzoinnovador. Otros se pre-guntan dónde demo-

nios ha dejado lasmelodías y su afán

por la “diversión”.Juzguen uste-

des.

LA CANTANTE ISLANDESA PUBLICA ‘VOLTA’, su sexto álbum, una reflexión vanguardista sobre la paranoia, el amor y la introspección. En esta nueva entregacolaboran, entre otros, Anthony and the Johnstons y Timbaland

“Somos una tribu”

RAFA LÓPEZ

Tiene la capacidad de transformar latristeza en alegría y la melancolía enarte, como en su día hiciera BillieHollyday, otra cantante negra de vida

difícil. Joy Olasunmibo Ogunmakin, cono-cida artísticamente como Ayo (que significaalegre en yoruba), es una cantautora de 26años cuyos orígenes, al igual que su música,son fruto del mestizaje. Su primer álbum,Joyful, ha sorprendido tanto por su genuinadiversidad como por la sensibilidad de can-ciones como el single Down On My Knees.

–Su padre es nigeriano y su madre,gitana. ¿Estos antecedentes culturaleshan influido en su música?

–Sí, pero de una forma muy natural. Todolo que te influye durante la infancia formaráparte de ti más adelante en tu vida.

–Ha vivido en Alemania, París, Lon-dres, Nueva York... ¿Por qué se mudacada cierto tiempo?

–No es que sea infeliz quedándome en elmismo sitio, es que me gusta ver lo que hayahí fuera. Creo que no es bueno quedarsedemasiado tiempo en el mismo sitio.

–¿Cómo describiría su música? ¿Soul,folk, reggae, una mezcla de todo...?

–Es una mezcla de muchos estilos dife-rentes, muy personal, música de cantautor.Una forma honesta de cantar historias. Todode lo que escribo es verdad, contado desdemi punto de vista.

–Su biografía oficial cita dos referen-cias musicales principales: Donny Hatha-way y Jimmy Cliff.

–No estoy seguro de que hayan sido unainfluencia para mi música, influyeron másen mí. Me emocionaron. No llegué a cono-cerles. Era muy joven cuando murió DonnyHathaway. Se suicidó. Jimmy Cliff todavíaestá vivo.

–La han comparado con Tracy Chap-man. ¿Qué le parece?

–La adoro, la respeto y la aprecio muchí-simo, pero al mismo tiempo no puedo enten-der por qué me comparan con ella. Tal vezen el sentido espiritual, pero en cuanto al

estilo no me parezco mucho a ella. Somosmuy diferentes.

–De su voz han dicho que se parece aBillie Holiday...

–Es un gran halago, pero no creo quecante como ella, el color de nuestras voceses diferente.

–Su nombre significa alegría en idiomayoruba y ha titulado su álbum Joyful(Alegre). Sin embargo, su vida no haresultado nada fácil. Su madre fue adicta

a las drogas y tuvo también problemascon su padre. ¿De dónde ha sacado esaalegría?

–Crecí con mi padre, él cuidó de mí mien-tras mi madre se enganchó a la heroína.Cambiamos de residencia muchas veces ytuve que dejarlo. Pero aunque tuve una infan-cia problemática no puedo decir que fuerainfeliz. Hubo días muy felices y, aunque mesentía triste, siempre tenía una sonrisa en lacara. Siempre se me veía sonriendo.

Ayo ✱ CantanteEntrevista

Hay quien ve en ella una continuadora de Norah Jones. Su mezcla dereggae, soul y folk triunfa gracias a temas como ‘Down On My Knees’

“Tracy Chapman y yosomos diferentes”

Reco

men

dacio

nes

Difícil hablar deesta banda sinsituarla en laactual eclosión degrupos surgida arebufo del éxito de El canto del loco yPereza. A diferencia de sus “hermanosmayores”, este quinteto mete unamandolina en un par de temas y pocomás. Las letras no parecen trabajadasy eso puede marcar la diferencia entreel original y la copia. En ‘Pop chicle’ nose sabe si ironizan sobre su propiasuperficialidad: “Por un beso lo daríatodo, que me he vuelto loco, mi amor”.

JAULA DE GRILLOSJaula de grillos

Sony BMG

El gallego Juan Rivassaltó a la palestra prime-ro con las piezas chill-out de Estereocéano ydespués en solitario conel LP ‘Devenir del paraíso’. Tal vez para poten-ciar su directo, ahora pertrecha 12 temas deaire sesentero con Donatore di Groove, uncombo cuya intensidad le va como anillo aldedo a las sugerentes letras y melodías delvocalista. Su bogaloo-bossanova-lounge puedehacerse un poco repetitivo, pero irremediable-mente uno se contagia del optimismo de lascanciones y acaba canturreando el impagable‘Un mundo maravilloso’, a dúo con Massiel.

MUNDO FELIZJuan Rivas & Donatore di Groove

Pop &Co / El Diablo

El siempre innovadortrabajo de Suso Sáiz(Los Piratas, JavierÁlvarez) se percibeen este debut deAlba Gárate, nombre real de Lantana, unacantautora pop de 27 años que desde los13 se ha curtido en la escena musical deMálaga. Teloneó a Bebe y a Nena Daconte,artistas con los que comparte puntoscomunes. Los éxitos desaparecen hoy conla misma rapidez con la que aparecen,pero convendría no perder de vista a estacompositora que demuestra un talento yuna madurez impropia de su edad.

DESORDEN Y AMORLantana

EMI

SU

PL

EM

EN

TO

DE

CU

LTU

RA

DE

La Op

inió

n A

Coruña

✱sábado,

19 de mayo de 2007

11SAB

ER

e s

LA TERCERA ENTREGA DE LA SAGA DE ‘SHREK’ se estrena este fin de semana en Estados Unidos con la presión de superar en la taquilla a las secuelas de ‘Spiderman’ y ‘Piratas del caribe’ROCÍO AYUSO

E l poderío del ogro verde deShrek se dejará sentir este finde semana con el debut de sutercera entrega en Estados

Unidos , que llega asediada por lafuerza en la taquilla de Spi-

derman 3 y el ataque dePiratas del Caribe.

“Es una corrientemuy fuerte que

empujará at o d o s

l o sbotes”,dec la róel pro-

ductor dela cinta

Jeffrey Kat-zenberg, al

frente de los estu-dios DreamWorks.

Su optimismo está res-paldado con hechos porque

la segunda entrega de Shrekfue el filme animado más taquillero

de la historia.Y entre ambas cintas la saga de Shrek

lleva recaudados 1.400 millones de dóla-res en todo el mundo y 130 millones deDVD vendidos.

Está por detrás de sus rivales, sinembargo, ya que Spiderman lleva gene-rados 2.200 millones de dólares en elmundo y Piratas del Caribe, 1.700millones de dólares sin incluir el estrenode la tercera parte.

“En cualquier caso supera nuestrasexpectativas”, insiste Katzenberg con-

vencido de que el filón llamado Shreknunca estuvo pensado en términos de“éxito o fracaso” sino por su historia.

En Shrek 3 la historia lleva al ogro,más domesticado, a asumir sus respon-sabilidades como futuro padre y comoposible heredero de la corona del reinode Far, Far Away.

En la historia se reúne con sus ami-gos de siempre y junto a la voz de MikeMyers como el ogro, regresan CameronDíaz como Fiona, Eddie Murphy comoDonkey y Antonio Banderas como elgato con botas.

Todos ellos hablan de un futuro ani-mado que tiene fechas con el estrenoeste año en el canal de televisión esta-dounidense ABC de Shrek the Halls, unespecial navideño, y un Shrek 4 ya enmarcha cuyo estreno está previsto para2010.

Como recuerda Katzenberg, resigna-do a esta tardanza, “son al menos 60meses de desarrollo lo que llevan estaspelículas”.

Todo esto, claro, si el público sigueinteresado en esta franquicia, que se haconvertido para DreamWorks en lo quees la figura de Mickey Mouse para Dis-ney. Una imagen de marca.

“Siento una gran presión porquetanto la primera versión como la segun-da fueron muy bien recibidas y con latercera lo que quieres es dar las graciaspor ese recibimiento con una nuevaentrega que sea la mejor película posi-ble”, añade Myers.

LA CRÍTICA

No es una opinión necesariamentecompartida por la crítica. Tanto TheHollywood Reporter como Variety, lasdos revistas principales de la industria,hacen críticas poco entusiastas.

La primera echa de menos al Shrekde antaño ahora que “sus modales han

mejorado hasta parecer miembro de laclase media”, dice, mientras que Varietytambién subraya que el “irascible ogroverde comienza a dar muestras de lacrisis de la mediana edad”.

Claro que ambas publicaciones estánconvencidas del poder que aún tendráeste ogro en la taquilla, aunque pocosesperan que llegue a superar los 920millones de dólares que consiguióShrek 2 hace tres años.

Tampoco se espera que Shrek 3 supe-re el espaldarazo que dio Spiderman 3 ala taquilla al recaudar en Estados Uni-dos 151 millones de dólares en su pri-mer fin de semana.

Pero el mismo problema que tieneShrek al enfrentarse a sus rivales —quiere amasar los mismos récords detaquilla con entradas de niño, más bara-tas—, juega a su favor a la hora de man-tenerse en cartel.

Ambas publicaciones describenShrek como una película “con piernas”,que el público querrá volver a ver y queno sufrirá una caída tan brutal como elbajón del 60 por ciento que sufrió Spi-derman 3 de un fin de semana alsiguiente.

Le quedan otros peligros que superara Shrek 3 como la llegada, tan sólo unasemana más tarde, de ese barco llamadoPiratas del Caribe: al fin del mundo,listo para llevarse el botín.

“No me aguanto las ganas de verPiratas. Johnny Depp, Johnny Depp,Johnny Depp. Además me encanta elgénero de aventuras”, afirmó CameronDíaz en unas declaraciones con las queparece cambiar de bando.

Katzenberg sonríe y sigue convenci-do de que “habrá sitio para todos”.

Eso sí, para que no se le noten losnervios esperará los resultados de lataquilla “escondido” en casa.

“Y yo con él, que ya vivo en sucasa”, broma Mike Myers.

¿Se comerá el ogro al hombre araña?

Pan

talla

ssá

bado

, 19

de m

ayo

de 2

007

✱S

UP

LE

ME

NT

O D

E C

ULT

UR

A D

ELa

Op

inió

n A

Cor

uña

12SA

BE

Res

Los estudios Dream-works afrontan el asedioy la presión con lasextraordinarias estadísti-cas de lasegun-daentregadel ogroverde,que seconvirtió en el filme ani-mado más taquillero dela historia.

Resultadosen taquilla

Un fotograma de ‘Shrek 3’.

SU

PL

EM

EN

TO

DE

CU

LTU

RA

DE

La Op

inió

n A

Coruña

✱sábado, 19 de m

ayo de 200713SA

BE

R

e s

CARMEN VILLAR

Avalada por el premio Especial delJurado del Festival de Cine de Sevi-lla, llega una nueva incursión en lasdebilidades del corazón humano de

uno de los maestros del thriller psicológico,Claude Chabrol. La emoción diseccionadaen este caso es el poder, eso que hace moverla historia aunque a veces lo haga en formade dinero. Otra vez cuenta con una de susmusas predilectas, siempre encantadora den-tro de la piel de personajes complejos y retor-cidos, Isabelle Huppert, para trasladarnosqué se siente en una Borrachera de poder,una ebriedad que no queda bajo los dominiosde Baco, pero que causa los mismos estragosque un coma etílico en quienes la sufren.

Huppert da vida a Jeanne Charmant, unajuez a la que le toca instruir un complejoescándalo de movimiento y malversación de

fondos del que acusan al presidente de unimportante grupo empresarial. A medidaque avanza la instrucción y es conscientede que conoce más secretos y que su capa-cidad de presión aumenta, Jeanne se veenfrentada al vértigo del poder, a la tenta-ción de usarlo y al miedo a que lo usencontra ella, algo que no dejará de afectartambién a su vida privada.

En Francia, como reconoce el propioChabrol, no es habitual tratar en el cineescándalos político-financieros, aunque elrealizador precisa que él va más por lo inte-rior: cómo repercute “en el espíritu humano”el poder, “sea el que sea, y hasta dónde puedearrastrar a los individuos”.

La “borrachera”, advierte Chabrol, noafecta sólo a la protagonista, sino a todos,aunque el realizador se haya centrado enJeanne y en Huppert como en la idónea parael personaje principal: “Me hubiera resultado

muy difícil hacer la película sin ella. No creoque nadie más pueda encarnar esa especie defragilidad fuerte que la caracteriza”, asegurael autor de La ceremonia, quien, no obstante,no accedió al capricho de la actriz, que pre-tendía que el largometraje se titulase Losguantes rojos, los que ella lleva puestos yque, según Chabrol, sirven para “recordarque cuando se ejerce el poder en contra delos seres humanos, las manos se vuelvenrojas”.

Por cierto, y aunque Chabrol adviertaque cualquier parecido con la realidad espura coincidencia, la película está basadaen hechos reales. Aunque, como afirmaOdile Barski, la guionista, a ella no leinteresaba tanto la repercusión que tuvoel escándalo como “lo que ocurría entrebambalinas”. “Lo que me interesa es lapérdida de identidad y de singularidad delos personajes”, asegura la escritora.

Mejor que el SexoMejor que el Sexo

UN MAESTRO DEL THRILLER PSICOLÓGICO, Claude Chabrol, retorna a las pantallas con una nueva incursión en las debilidades del corazón

C. V.

Después de cinco años de ausencia,la actriz Michelle Pfeiffer, queacaba de cumplir los 49, reapare-ce con El novio de mi madre y

comparte cartelera con la ganadora de dosOscar Hillary Swank y con el estreno de lacinta mexicana El violín, de Francisco Var-gas. Amy Heckerling escribe y dirige Elnovio de mi madre, en la que MichellePfeiffer reaparece, después de cinco años,en la gran pantalla, esta vez en una come-dia romántica. Rosie (encarnada por Pfeif-fer), madre trabajadora, divorciada y quesupera los cuarenta, se topa de golpe conuna crisis laboral y los problemas de unahija preadolescente. Para colmo, apareceen su vida un joven y talentoso actor delque se enamora, pero que es once añosmenor que ella.

También vuelve la ganadora de dosOscar Hillary Swank se pone a las órdenesde Richard LaGravenese en Diarios de lacalle. La profesora Erin Gruwell (Swank)se enfrenta a la desesperanza que viven susalumnos, un grupo de jóvenes de variasrazas que sólo espera sobrevivir un díamás, pero el empeño de Erin fortalecerá suautoestima y las relaciones entre ellos conel inicio de un diario personal.

El director Francisco Vargas presentaen su película El violín una visión de larealidad oculta de México, con la que ya

ha cosechado importantes galardones entodo el mundo. Vargas trata, en blanco ynegro, la doble vida que lle-van tres generaciones deuna familia que compa-ginan la humildad deser músicoscallejeros consu participa-ción activa enel movimientoguerrillero.

El directorargentino HernánGaffet debuta en elcine de ficcióncon la comediaCiudad en celo.Daniel Kuzniecka,Adrián Navarró,Dolores Solá y NuriaGago encarnan a ungrupo de amigos cuaren-tones bonaerenses queintentan paliar su soledad,compartir sus problemas existenciales yremediar su soltería.

El estadounidense Lodge Kerrigan es elresponsable de Keane, un drama sobre ladesintegración emocional y psicológica dequien ha perdido un hijo. William Keanese debate en la locura de saber si la muer-te de su hija fue real o si siquiera ella exis-tió. Entre tanto, se consuela ayudando a

jovencitas faltas de afecto.Por último, Martin Weisz, el director de

la polémica Butterfly —filme inspirado enel llamado caníbal de Roteburgo— vuelvecon una historia de terror protagonizada porMichael McMillian, Jessica Stroup, JacobVargas y Flex Alexander: El retorno de losmalditos. La Guardia Nacional avanzahasta un aislado campamento para entre-gar un equipo a un grupo de científicosatómicos, pero cuan-do llegan a la baseestá vacía, y ten-drán que enfren-tarse a unosmutantes antro-pófagos quepretenden ani-quilar a loshombres y con-servar a lasmujeres comobestias decría.

Reapariciones

RUBÉN SÁNCHEZ ANTUÑA

Actualmente en Españahay 106 teléfonos móvi-les por cada 100 habi-tantes. Además, con un

terminal de última generaciónque incorpore tecnología HSDPA(también conocida como deGeneración 3,5) un usuariopuede ver la televisión, navegarpor internet con una velocidadaceptable que le permita descar-gar contenidos y aplicaciones,incluso utilizarlo como reproduc-tor de MP3. Todo ello ha resulta-do muy goloso y tentador para elsector del marketing, que se cen-tra cada vez más en los dispositi-vos portátiles como potencialesdestinos de sus estra-tegias paral legara l

consumidor final.Las operadoras de telefonía

móvil ya utilizaban los popularesmensajes cortos de texto (SMS)para comunicar sus promociones.Sin embargo eso no es nada com-parado con lo que se avecina.Desde aplicaciones descargablesque utilizan Java, hasta podcastpara reproductores de MP3 o por-tales específicos WAP perfecta-mente adaptados al tamaño de laspantallas. Incluso en algunascalles de grandes ciudades se haninstalado antenas bluetooth quedistribuyen información a todoslos paseantes que tengan activadaesta tecnología en sus terminales.También algunas cadenas desupermercados utilizan esta téc-nica para comunicar sus ofertas a

los clientes que están dentrode su establecimiento.

Es lo que se conocecomo marketing

de proximidad.Una opera-

dora de tele-fonía móvilpermite asus clientes

ver los goles de Liga, Copa y Ligade Campeones con un retardo dediez minutos desde que se hanproducido. Este servicio es gra-tuito para el destinatario, que úni-camente debe ver un anuncioantes del videogol. Entre los posi-bles anunciantes, se está nego-ciando con entidades como Coca-Cola, Heineken, BBVA, SonyEricsson o BMW para que incor-poren sus productos a la publici-dad en la telefonía móvil. Otraoperadora no descarta ofrecerdescuentos en las tarifas a losclientes que den su permiso pararecibir mensajes cortos publicita-rios.

Puede que no todo el mundoacepte esta última propuesta, yaque conlleva un riesgo impor-tante: el abuso del spam, que yase padece en internet. Ya se hadetectado un incremento de losmensajes móviles no deseados,en los que se indica que alguienconocido ha enviado un MMS yque para recibirlo se debe enviarun SMS a un número corto.Esto, por supuesto, constituyeun delito.

LOS SMS PROMOCIONALES pronto serán prehistoria ante lo que se avecina: podcastpara reproductores de MP3 o portales específicos WAP adaptados a la pantalla

El ‘marketing’pasa al móvil

RÉCORD DE VELOCIDADEN INTERNETUn grupo de investigaciónperteneciente a la Univer-sidad de Tokio, que cola-bora en el proyecto Inter-net2, ha batido el récordde velocidad en internet.El pasado mes de diciem-bre consiguieron enviardatos a una velocidad de7,67 Gbps. No contentoscon ello, el mismo grupode investigadores acabade hacer pruebas alcan-zando una velocidad de9,08 Gbps. No descartansuperar en este año los10 Gbps (que, a priori, esel límite técnico impuestopor los terminales conec-tados en los extremos dela comunicación).Este proyecto de investi-gación participado pormás de 200 universida-des utiliza el protocolo

IPv6, con el que hanconseguido enviardatos desde Tokio a

Chicago, Amsterdam,Seattle. ¿Quién sabe?

Quizás algún díaestas cifras sequeden cortas y se

llegue a transmitirdatos a 100 Gbps.

TELÉFONOS MÓVILESQUE NO SE DESCARGAN

El segundo mayor productor mundial demóviles, Motorola,acaba de patentar la iniciativa de usar bate-rías solares que sirvanpara recargar continua-mente sus teléfonosmóviles. Esta idea no esdel todo nueva, sinembargo no se ha llega-do a comercializar debi-do a que los panelessolares necesarios ocu-pan mucho espacio, locual es un serio contra-tiempo en un dispositivoque tiende a ser cadavez más pequeño.

En Breve

Antenas‘bluetooth’En algunas calles de gran-des ciudades se han insta-lado antenas ‘bluetooh’que distribuyen informa-ción a todos los paseantesque tengan activada estatecnología en sus termina-les de telefonía móvil.

Tecn

olog

ías

sába

do, 1

9 de

may

o 20

07 ✱

SU

PL

EM

EN

TO

DE

CU

LTU

RA

DE

La O

pin

ión

A C

oruñ

a14

SAB

ER

es

SU

PL

EM

EN

TO

DE

CU

LTU

RA

DE

La Op

inió

n A

Coruña

✱sábado,

19 de mayo 2007

15SAB

ER

es

A vueltas con la

guitarra

EL PADRINO: EL CHANTAJEAcciónWiiReedwood Studios

PHOENIX WRIGHT: JUSTICE...AventuraDSCapcoma

GUNPEYPuzzlePSPQ Entertaiment

JORGE GARCÍA

La llegada a la consolade última generaciónde Microsoft de estaentrega de Guitar

Hero II nos ha permitidoexplorar el controladornuevo que incluye, denomi-nado X-Plorer, que ha sidodiseñado específ icamentepara la Xbox 360. Un acaba-do a juego con las tonalida-des de la consola, un mayorcontrol, así como una correamás larga para mover la gui-tarra con mayor libertad sonalgunas de sus característi-cas. Junto al mando, unamayor definición en los grá-ficos, aunque ninguna revo-lución.

Y es que a nivel general,este título no se diferenciaen grandes cosas de su pre-decesor, al que ya vimos enla PS2. No existe ningunamejora drástica, salvo la lle-gada de la alta definición.Para encontrarnos con esarevolución esperada, habráque aguantarse hasta la sali-da de Guitar Hero III,actualmente en gestación.

Sin embargo, y vol-viendo al juego quenos ocupa, lo ciertoes que quizáse s p e r á b a m o smás. Parae m p e z a r ,u n o sg ráf i -c o sm á s

reales de los músicos, dig-nos de la nueva genera-ción. Está visto quelos desarrolladoresno se han ocupadode este asunto, cons-cientes de que lamayor baza del pro-ducto está en sujugabilidad.

Encontramos,por tanto, mejo-ras, respecto a laentrega en laPS2, como laposibilidad depoder descar-garnos deXbox Livenuevas can-c i o n e s ,algo que

sin duda enri-quece la expe-

riencia. De hecho,esa circunstancia

aumenta las horas dediversión. También se ha

incluido una especie detabla de clasificaciones, quenos permitirá compararnuestras evoluciones con losmiles de aficionados de estejuego.

En la pantalla tendremosnuevamente los diversosmarcadores, que nos guia-rán mientras tocamos, comoel rockómetro, colocado a laderecha, donde se observamediante los colores rojo,amarillo y verde cómo vanuestra actuación, si le estágustando al público o no. Elmodo de avanzar en el juegovuelve a ser el de seguir al

pie de la letra las notasque van pasando por eldiapasón del gráf ico

representado en panta-lla. Cuanto más f ieles

seamos al tema, mejor.El listado de temas que

vienen con el juego, 70 can-ciones, se centran en el rocky el heavy metal, nada detonterías. Existen temas debandas como Pearl Jam,Iron Maiden, Nirvana, Alicein Chains o Deep Purple,además de las que nos pode-mos descargar. En definiti-va, Guitar Hero II vuelve amostrarse con su cara másadictiva y sigue dejándonosdescargar adrenalina con elmejor ritmo.

Debut de ‘El Padrino’ en la Nin-tendo Wii con esta versión deljuego que incluye nuevo conte-nido en forma de misiones, nue-vas familias, matones y un con-trol adaptado a las posibilidadesdel mando inalámbrico de laconsola. Así, a la hora de pegarpuñetazos, lo haremos conmovimientos del ‘wiimote’ y el‘nuchaku’. Incluso cuando aga-rremos a alguien del cuello dela camisa, serán nuestrasmanos las que hagan el movi-miento de zarandearle o empo-trarle.

Segunda entrega de esta sagaprotagonizada por el abogadonovato Phoenix Wright, creadopor Capcom. Ahora deberáenfrentarse a nuevos casos,preparando su defensa ydemostrando la inocencia de sucliente ante el tribunal. Paraello, volveremos a contar con laayuda de las hermanas Fey,ante un sistema de juego quees prácticamente el mismo quesu predecesor: visitar la escenadel crimen y otros escenariospara recopilar la informaciónque vamos a necesitar.

Título donde la música juega unpapel fundamental en la diná-mica del juego, con un desarro-llo que tiene lugar en un espa-cio de cinco columnas divididasen cuadrados y sobre las quehay que conectar líneas de dis-tintas formas. Un puzle queaporta elementos originales ensu jugabilidad. Resulta adictivodesde el primer momento y,como cada acción del jugadorcambia la música del juego, losjugadores más hábiles podránejecutar su propia mezclamusical personalizada.

‘MEDAL OF HONOR’ EN VERANOEn Europa llegará a fina-les de verano y en EEUUel 28 de agosto. Al menosesas son las últimascifras que se barajan parael lanzamiento de laentrega para la nuevageneración del juego‘Medal of honor: Airbone’.El juego bélico de Electro-nic Arts volverá así a lacarga con mejores gráfi-cos, más escenas, máspeleas y muchos más sol-dados para derribar. Demomento no han trascen-dido excesivos detallessobre su desarrollo.

CONFIRMAN EL JUEGO DE ‘PERDIDOS’Los rumores se van con-firmando y todo apunta aque Ubisoft lance estemismo año un videojuegosobre la famosa y exitosaserie de televisión ‘Perdi-dos’ (Lost). Los producto-res de la serie Damon Lin-delof y Carlton Crusehanlo han confirmado, seña-lando que el título estásiendo desarrollado por elestudio de Montreal deUbisoft para las platafor-mas Xbox 360, Play Sta-tion 3 y PC.

MÁS JUGONESLos últimos datos ofreci-dos por la AsociaciónEspañola de Distribuido-res y Editores de Softwarede Entretenimiento(aDeSe) confirman quecada vez son más los afi-cionados a los videojue-gos. En 2006 se produjoun aumento en el consu-mo del 12% respecto a2005. De este modo, lafacturación de la industriaascendió hasta los 967millones de euros. Losvideojuegos representaronel 40% del ocio audiovi-sual, incluso por delantede la taquilla de cine.

El escaparate

EL JUEGO ‘GUITAR HERO II’ llega a la consola de última generación de Microsoft con un nuevo controlador —X-Plorer— diseñado específicamente para la Xbox 360

sába

do,1

9 de

may

o de

200

7 ✱

SU

PL

EM

EN

TO

DE

CU

LTU

RA

DE

La O

pin

ión

A C

oruñ

a16

SAB

ER

es

Tebe

os

FLORENTINO FLÓREZ

Georges Bess es bien conoci-do entre nosotros por suscolaboraciones con Jodo-rowsky: Los gemelos mági-

cos, El lama blanco, Anibal Cincoy Juan Solo. Ahora nos llega unlujoso recopilatorio de El lamablanco, más una verdadera sorpre-sa, Pema Ling, otro acercamientoa esos paisajes tibetanos tan queri-dos por Georges, en esta ocasiónsin contar con Don Alejandro. Essabido que Bess hace ya tiempoque desarrolla otras aventuras ensolitario. Como Escondida,donde narra en clave onírica susexperiencias en Formentera.Todavía no ha sido traducido alespañol, como tampoco Leela yKrishna, dos fantasías orienta-les que firmó con su ex mujerLayla o su libro de desparra-mes alrededor de Bobby, unpersonaje que poblaba sus cua-dernos de bocetos. En todoslos casos notamos una cons-tante, como es la calidad de sudibujo que, sin abandonar suspostulados realistas, mejora yse amplia en cada nuevaentrega. Y también una varia-ble, su voluntad de reinven-tarse como autor completo.

Georges llevaba añosviviendo a la sombra deJodorowsky, o así lo sentíaél, a quien se atribuyentodos los méritos de losargumentos que luego Bessdesplegaba gráficamente.Pero hacía mucho más queeso, desde encargarse delos diálogos hasta cons-truir el ritmo de las histo-rias a partir de brevesindicaciones del chileno.No señalo esto para criti-car a éste último. He oídoa varios de sus colaboradores apuntarsegran parte de sus triunfos, pero lo cierto esque todo lo que viene firmado por Jodo-rowsky goza de una coherencia interna,transmite una visión tan personal, que aestas alturas creo que no hace falta ni insis-tir en ello.

El caso es que Bess quería volar solo.Esas primeras entregas eran muy experi-mentales. El autor estaba forzando suslímites y los del medio y, con todo, susmuchos años en la profesión le llevaban adescargar la carga literaria y más pedantede sus argumentos con guiños humorísti-cos y una característica que también se lepuede aplicar como persona, la de notomarse demasiado en serio, algo bastantesaludable.

Pero ahora, con este nuevo ciclo, PemaLang, Bess vuelve a los escenarios de Ellama blanco, con una historia que contie-ne muchos de los elementos que encon-tramos en los grandes relatos clásicos:una niña, la protagonista, que debe dis-frazarse de muchacho, un tío monstruoso

por fuera pero lleno de bondad,unos gobernantes malvados que asesinana quienes osan responderles, en este casolos padres de la heroína, unos titiriterosque pagan cara su ansia de libertad, unaniña dispuesta a aprender los arcanoscaminos del tai-chi...

En fin, Georges transita territorios fami-liares y tal parece que su investigación leha llevado de vuelta al origen, cuando seencargaba de la serie El Fantasma, versiónescandinava. Su narración, como el clásicode Falk, tiene el aliento de lo extraordina-rio, de la magia que permite que los mássolitarios, humillados, marginados y ofen-didos, sobrevivan, se adapten y, finalmen-te, prevalezcan. Conocido el interés delautor por el autoconocimiento y el creci-miento del espíritu, ya podemos suponerque no se quedará en una mera acumula-ción de aventuras y que no faltarán los avi-sos morales y las enseñanzas filosóficas,con las que sin duda Bess sazonará susabroso plato.

Hasta ahora no decepciona, su dibujomantiene la fuerza de siempre y su histo-ria, con esos saltos temporales que nosexplican el pasado inmediato de la niña ysu aprendizaje en el monasterio, funcionabien. En el capítulo de peros, apuntaríados. Uno es pequeño: un color un pocooscuro que en ocasiones oculta la calidadde los dibujos. El segundo es algo másgrave: cierta logorrea, como si Bess qui-siera demostrarnos que escribe tan biencomo cualquiera y eso disparase su pro-ducción literaria, llenando las viñetas dediálogos y textos de apoyo, en más de uncaso innecesarios. Yo confío en que alige-re su trabajo en la próxima entrega porquela saga promete grandes emociones ymejora mucho cuando permite a sus mara-villosos dibujos trabajar solos, como en laviolenta secuencia de la muerte de lospadres.

Ya estamos esperando la continuación.

Adiós aJodorowskyGeorges Bess llevabaaños viviendo a lasombra de Jodo-rowsky, a quien se atri-buyen todos los méri-tos de los argumentosque luego Bess desple-gaba gráficamente.Pero hacía mucho másque eso, desde encar-garse de los diálogoshasta construir el ritmode las historias a partirde breves indicacionesdel intelectual chileno.

GEORGES BESS, habitual colaborador de Jodorowsky, edita un lujoso recopilatorio de ‘El lama blanco’ más una nueva sorpresa tibetana en solitario: ‘Pema Ling’

El retorno del Yeti