el sexenio revolucionario

72
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874) INTENTOS DEMOCRATIZADORES

Upload: baldomero-rodriguez-oliver

Post on 03-Aug-2015

2.567 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

EL SEXENIO

REVOLUCIONARIO

(1868-1874)

INTENTOS

DEMOCRATIZADORES

INTRODUCCIÓN • Se le denomina a esta etapa como Sexenio

revolucionario o democrático porque significó el primer intento de establecer en España una democracia basada en el sufragio universal masculino.

• Se abordaron nuevas fórmulas políticas más allá del liberalismo: – Democracia.

– La república.

– El federalismo.

– Objetivo: integrar a las masas populares en el nuevo Estado.

• Resultados: FRACASO.

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

1868-1870

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

MANIFIESTO DE ESPAÑA CON HONRA

¡Españoles!: la ciudad de Cádiz, puesta en armas toda su provincia (...),

declara solemnemente que niega su obediencia al Gobierno que reside en Madrid,

(...) y resuelta a no deponer las armas hasta que la nación recobre su soberanía,

manifieste su voluntad y se cumpla.

¿Habrá algún español tan ajeno a la desventura de su país que nos

pregunte las causas de tan grave acontecimiento?.

Pisoteada la ley fundamental (...), corrompido el sufragio (...), muerto el

municipio (...), tiranizada la enseñanza, muda la prensa... ¡Españoles!, ¿quién la

aborrece tanto que se atreva a exclamar “Así ha de ser siempre”?.

Queremos que un Gobierno Provisional que represente todas las fuerzas

vivas de su país asegure el orden en tanto que el Sufragio Universal eche los

cimientos de nuestra regeneración social y política.

Contamos para realizarlo (...) con el concurso de todos los liberales (...),

con el apoyo de las clases acomodadas (...), con el pueblo todo...

¡Viva España con Honra!.

Cádiz 19 de septiembre de 1868. Generales Topete, Serrano...

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

• La insurrección se extendió por

numerosas ciudades españolas.

• Obtuvo el apoyo popular, que se organizó

a través de juntas revolucionarias.

• Las tropas leales a la reina fueron

derrotadas por las del general Serrano en

la batalla de Alcolea.

• Isabel II huyó a Francia.

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

• El Gobierno provisional

– Tras el triunfo de la revolución se

formó un Gobierno provisional.

– Éste debía promover la elección

de Cortes constituyentes.

– Presidido por Serrano

(unionista), compuesto por

progresistas (Prim, Sagasta) y

unionistas (Topete).

– Estaban excluidos los

demócratas.

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

• Juntas Revolucionarias.

– Desde ellas se reclamaba la implantación de

derechos democráticos.

– Se reivindicaba la supresión de los

consumos y de las quintas.

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

• Sufragio universal masculino.

• Libertad de imprenta.

• Libertad de culto.

• Libertad de asociación.

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

• Las fuerzas políticas en las Cortes:

1. Los carlistas.

• Eran la extrema derecha de la asamblea.

• Antidemócratas, aunque aceptaron el juego

democrático temporalmente.

• Buen resultado electoral en País Vasco y

Navarra.

• Constituían una minoría muy exigua.

• Pronto reavivaron la guerra (3ª Guerra carlista).

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

1. Los moderados.

• Apoyaban el regreso de los

Borbones y la vuelta a la

Constitución de 1845.

• Se les llamó alfonsinos

porque su candidato al trono

era Alfonso, hijo de Isabel II.

• Su líder fue finalmente

Antonio Cánovas del

Castillo.

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

• La Constitución de 1869.

– Las Cortes recién elegidas elaboraron la Constitución de 1869, la más liberal de las hasta ahora aprobadas.

– Hasta la hora de encontrar un monarca, fue nombrado regente el general Serrano.

– El nuevo régimen tuvo que afrontar una serie de graves problemas.

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

• Carácter y contenido:

1. Se proclama la soberanía nacional.

2. Se incluye una declaración de derechos

individuales naturales e inalienables:

– Derecho de reunión y asociación.

– Derecho a la inviolabilidad del domicilio y de la

correspondencia.

– Libertad de cultos religiosos.

– Libertad de enseñanza.

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

– Derecho de reunión y asociación.

– Derecho a la inviolabilidad del domicilio y de

la correspondencia.

– Libertad de cultos religiosos.

– Libertad de enseñanza.

• División de poderes.

–El poder legislativo reside en la Cortes

bicamerales (Congreso y Senado).

–El poder ejecutivo lo ostenta el rey,

aunque realmente lo ejercía el

gobierno.

–El poder judicial corresponde a los

tribunales de justicia, a los que se

incorporó el jurado.

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

• Las Cortes.

–Se establece un sistema parlamentario.

–El Gobierno debía contar con el apoyo de las Cortes.

–Los miembros del Parlamento eran elegidos por sufragio general masculino.

–Los diputados eran votados directamente por los ciudadanos, y los senadores por sufragio indirecto.

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

• Las insurrecciones populares y republicanas.

– Tanto los trabajadores como los intransigentes reclamaban reivindicaciones que implicasen cambios estructurales profundos.

– Estallaron pronto sublevaciones republicanas en Cádiz, Málaga y Jerez.

– La más importante fue la que se produjo entre septiembre y octubre de 1869 en Cataluña, Valencia y Andalucía.

– También sucedieron motines de subsistencia, los promovidos contra las quintas y las huelgas industriales organizadas, primeros pasos de un movimiento obrero que se distanciaba de los partidos políticos burgueses.

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

• Los problemas de la Hacienda.

– Figuerola, ministro de Hacienda, intensificó las medidas liberalizadoras:

– Estableció la peseta como única moneda nacional (1868).

– Rebajó los aranceles aduaneros en contra de los intereses proteccionistas, mediante el arancel Figuerola (1869).

– Sin embargo, no abordó ninguna reforma fiscal, por lo que no se redujo la deuda pública.

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

• Los problemas de la Hacienda.

– Inició el ministro la desamortización del

subsuelo con la aprobación de la Ley de

Minas (1868).

– Consistió en la venta de las minas, hasta

entonces un monopolio de la Corona, a

empresas privadas extranjeras para que las

explotasen.

– Así se pasaba a manos privadas los bienes

amortizados y se obtenían recursos para

disminuir el déficit estatal.

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

• La Guerra de Cuba

(1868-1878). • Se inició como una sublevación de

la minoría independentista de

Cuba, liderada por el hacendado

Manuel de Céspedes.

• La insurrección estalló en Yara

(Grito de Yara) en octubre de

1868.

• El conflicto se limitó al este de la

isla.

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

• La Guerra de Cuba. – Las guerrillas cubanas

hostigaban a las tropas

peninsulares.

– Con la firma de la Paz de

Zanjón (1878) acabó la guerra.

– Consecuencias de la guerra:

1. 130.000 muertos españoles y

cubanos.

2. España retuvo la isla 20 años

más.

3. Los hacendados fieles a España

conspiraron a favor de la causa

alfonsina.

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

• La búsqueda de un rey. – Varios candidatos:

• El duque de Montpensier.

• Baldomero Espartero.

• Amadeo de Saboya.

• Leopoldo de Hohenzollern

• Fernando de Portugal.

– Finalmente, el candidato elegido fue Amadeo de Saboya, hijo del rey de la recién unificada Italia.

– Era el candidato preferido por Prim.

– Cuando el nuevo rey desembarcó en España el 30 diciembre de 1870, su principal valedor, Prim, había sido asesinado en Madrid.

LA REVOLUCIÓN Y LA

BÚSQUEDA DE UN REY

LA MONARQUÍA DE

AMADEO I (1871-1873) • Fue considerado un intruso

por los partidarios de los

Borbones, tanto carlistas

como isabelinos.

• También tuvo el rechazo de

los adeptos a la República.

• Amadeo I encontró, por

tanto, escasos apoyos

políticos y sociales.

• Tuvo que hacer frente a la Guerra de Cuba y a la Tercera Guerra Carlista (se inicia en1872).

• Tras morir Prim la coalición gubernamental empezó a disgregarse.

• Comenzó a extenderse una gran inestabilidad política.

• En 2 años se sucedieron 3 elecciones generales y 6 gobiernos.

LA MONARQUÍA DE

AMADEO I (1871-1873)

• División del progresismo.

1. Práxedes Mateo Sagasta, más cercano a los unionistas, formaría el Partido Constitucionalista.

2. Manuel Ruiz Zorrilla, próximo a los demócratas, fundaría el Partido Radical.

– El reinado de Amadeo I no logró establecer un turno entre los partidos gubernamentales que proporcionara estabilidad al sistema.

LA MONARQUÍA DE

AMADEO I (1871-1873)

• El fin de la monarquía.

– Finalmente, en febrero de 1873, Amadeo I, falto de

respaldo político, decidió abdicar.

– En esta situación España estaba ante un callejón

sin salida.

– El establecimiento de la República fue una solución

de urgencia pactada entre el Partido Radical de

Ruiz Zorrilla y los diputados del Partido Republicano

Federal.

LA MONARQUÍA DE

AMADEO I (1871-1873)

LA PRIMERA REPÚBLICA

(1873-1874)

• Fue proclamada por las 2 Cámaras legislativas reunidas el 11 de febrero de 1873.

• Se formó un primer gobierno, presidido por el republicano Estanislao Figueras, pero con mayoría de ministros del Partido Radical.

• Sin embargo, los republicanos deseaban convocar elecciones a Cortes constituyentes.

.

• Los radicales promovieron dos golpes de estado con la ayuda del ejército, que fracasaron.

• Finalmente, los republicanos se quedaron solos en el gobierno, y convocaron en mayo de 1873 elecciones a Cortes constituyentes

• En estas elecciones los republicanos federales obtuvieron la mayoría (90 % de los votos).

• La abstención sin embargo fue elevada (60 % de los

votos).

LA PRIMERA REPÚBLICA

(1873-1874)

LA PRIMERA REPÚBLICA

(1873-1874)

• La República federal

• Tras la dimisión de Figueras

en junio debido a la

inestabilidad política y la

crisis económica, se formó

un nuevo gobierno

presidido por el federalista

Pi i Margall, que proclamó

la República Federal.

• Se realizó un proyecto

constitucional en 1873.

EL PROYECTO CONSTITUCIONAL

• La República federal

– fue desbordada por la izquierda:

1. Por los propios republicanos

intransigentes.

2. Por movimientos sociales como el de los

campesinos andaluces, que ocupaban

tierras, o el de los obreros de Alcoy, que

promovieron una huelga general.

LA PRIMERA REPÚBLICA

(1873-1874)

LA PRIMERA REPÚBLICA

(1873-1874)

• La República federal.

– Los problemas de la 1ª

República. • El nuevo régimen nació débil y

con escasos apoyos.

• Procedía de un pacto político

coyuntural.

LA PRIMERA REPÚBLICA

(1873-1874)

• El gobierno republicano se enfrentaba a dos guerras, la

carlista y la cubana.

• También estaba la oposición frontal de la derecha

(alfonsinos y carlistas), de la Iglesia y de la mayoría de

estados europeos.

• La República unitaria. – Para acabar con el cantonalismo, la

República dio un giro a la derecha

apoyándose en el Ejército

(generales Pavía y Martínez

Campos).

– Hubo dos presidentes en este

período:

1. Nicolás Salmerón (julio-sept

1873)

2. Emilio Castelar (sept-enero

1874)

LA PRIMERA REPÚBLICA

(1873-1874)

• La República unitaria.

– Castelar gobernó de forma autoritaria

disolviendo incluso las Cortes.

– En enero de 1874, los republicanos federales

presionaron a Castelar y le obligaron a

reabrirlas, forzándole a dimitir.

– La sesión de las Cortes fue interrumpida por

el general Pavía, que invadió el hemiciclo

con tropas de la Guardia Civil y lo disolvió sin

apenas resistencia.

LA PRIMERA REPÚBLICA

(1873-1874)

LA REPÚBLICA AUTORITARIA

(ENERO-DICIEMBRE 1874)

• El año 1874 fue de transición

entre la 1ª República y la

Restauración.

• El poder pasó a manos del

general Serrano, presidente del

gobierno español.

• Serrano continuó la línea

autoritaria de Castelar:

– No existía constitución en vigor.

– Las Cortes estaban clausuradas

indefinidamente.

• Serrano se apoyó en los liberales

veteranos del Sexenio que no habían

colaborado con la República federal:

Sagasta y Topete.

• Proseguirán las guerras cubana y carlista

sin que el régimen les pusiera fin.

• Cánovas del Castillo intentaba promover

el regreso de los Borbones.

LA REPÚBLICA AUTORITARIA

(ENERO-DICIEMBRE 1874)

• Por último, ocurrió otro pronunciamiento

militar, el 29-diciembre de 1874, en Sagunto.

• Protagonizado por el general Martínez

Campos.

• Puso fin al Sexenio democrático e impuso la

Restauración monárquica en la persona de

Alfonso XII.

LA REPÚBLICA AUTORITARIA

(ENERO-DICIEMBRE 1874)