el sesgo humano crea realidades para … · vigésimo tercero tras los esfuerzos de un mes de los...

28
EL SESGO HUMANO CREA REALIDADES PARA INTERPRETAR LA INCERTIDUMBRE (JAIME EDUARDO SANTOS MERA)

Upload: danghanh

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL SESGO HUMANO CREA

REALIDADES PARA INTERPRETAR LA INCERTIDUMBRE(JAIME EDUARDO SANTOS MERA)

LOS HECHOS

1.Los hechos ocurrieron en un territorio llamado Newgharth cuyo derecho es el

Commonwealth. (riqueza común).

.2 A principio de mayo del año 4299 cinco (5)

aficionados a exploración de cavernas ingresaron a una caverna de piedra caliza. Los exploradores hacían parte de una sociedad de espeleología.

3.Ya dentro los cinco (5) exploradores quedan

atrapados dentro de una caverna al producirse una avalancha que bloquea la

única entrada y salida de la cueva.

4. Los exploradores llevaban escasas

provisiones y dentro de la caverna no iban a encontrar los medios para subsis�r.

Dieron cuenta de las raciones que llevaban cuando se comunicaron con el

campamento de rescate.

5.Los exploradores llevaban un equipo

inalámbrico portá�l con el que podían tanto transmi�r como recibir mensajes. Se supo

que llevaban equipo al vigésimo primer día.

6.Los exploradores habían indicado a sus

familiares la ubicación de la caverna que iban a visitar. Esto permi�ó ubicarlos y

rescatarlos.

7. Se instaló un campamento de rescate y el equipo inalámbrico permi�ó comunicarse

con ellos.

8.Los exploradores pidieron que se les informara. 1)

que �empo se requería para su liberación. La respuesta fue que haría falta por lo menos 10 días y siempre que no ocurrieran más avalanchas. 2) se

comunicaron con los médicos a quienes les indicaron las raciones de alimentos que tenían.

Solicitaron opinión médica para saber la probabilidad de subsis�r sin alimentos durante 10

días más. La respuesta fue: que muy poca.

9.Después de 8 horas de silencio los exploradores

vuelven a restablecer la comunicación para preguntar si comiéndose a uno de ellos podían sobrevivir. Ni médicos, ni funcionario público, ni sacerdote se atrevieron a contestar la pregunta.

10.Se interrumpe la comunicación y se presume

que las pilas del equipo de agotaron.

11.Los exploradores fueron rescatados el día

vigésimo tercero tras los esfuerzos de un mes de los resca�stas. Se supo que Whetmore

había sido asesinado y comido por sus compañeros. Posteriormente fueron enviados a

un hospital para recibir tratamiento

12.El rescate implicó un elevado costo entre hombres, máquinas y la instalación del

campamento. En el rescate murieron 10 obreros debido a nuevas avalanchas.

13.Rescatados el trigésimo segundo día se dio a

conocer que asesinaron a uno de sus compañeros y se lo comieron

14. Se inició el juicio oral y se recibieron las

declaraciones de los acusados, que fueron aceptados por el Jurado

15

De las declaraciones de los acusados que fueron aceptadas por el jurado se infiere que: 1) Whetmore (la persona asesinada) fue el primero

en proponer que alguno de los exploradoressirviera de alimento a los demás.

2) Que el mismo propuso que la decisión se hicieraa la suerte con dados que el mismo portaba.

15

3) Que los acusados se resis�eron a tomar ese camino desesperado, pero que a par�r de las conversaciones por el aparato inalámbrico terminaron por aceptar el plan de Whetmore. 4) Que llegaron a un acuerdo sobre el método para resolver la cues�ón mediante los dados.

15

5) Que ante de arrojar los dados, Whetmore declaró que se re�raba de lo acordado, pues reflexionando consideró que era mejor esperar otra semanal más antes de recurrir a esa medida que le parecía terrible. 6) que ante esa situación los demás consideraron que Whetmore estaba violando lo convenido y arrojaron los dados.

15

7) que cuando le tocó a Whetmore, uno de los acusados echó los dados por él, pidiéndole a Whetmore que hiciera las objeciones que tuviera en cuanto a la corrección de la �rada. 8) Que Whetmore declaró no tener ninguna objeción. 9) El �ro fue adverso a Whetmore, siendo privado de la vida y comido por sus compañeros.

16.Ante el hecho son llevados a juicio y condenados por homicidio, conducta

�pificada en la ley.

AHORCAMIENTO

Se confirma la sentencia condenatoria del tribunal y se ordena la ejecución de la sentencia el viernes 2 de abril del 4300 a las 6 de mañana.

Los acusados mueren ahorcados

Los Jueces

Juez 1 Truepenny (Derecho posi�vo)

1) El jurado y el juez tomaron el camino de la clemencia ejecu�va. Es justo y a�nado. La ley no permite excepción alguna. La clemencia ejecu�va parece adecuada para mi�gar los rigores de la ley. 2) Propone que todos tomen esa vía y así ser solidarios con la pe�ción tanto del jurado como del juez.

Juez 2 ( Foster) Derecho natural

1) la propuesta del juez Truepenny es tan sórdida como obvia. Más que el des�no de los acusados, lo que está en juego es el derecho de nuestro Commonwealth. y los exploradores se encontraban bajo un código de la naturaleza que la Corte debería aplicar. Concluye que los acusados son inocentes.

Juez 3 ( Ta�ng)

Considera inadmisible el argumento según el cual los exploradores se encontraban bajo un código de la naturaleza que la Corte debería aplicar. Se refiere al fin de la ley penal y a la prevención. Ante sus dudas y ante la falta de precedentes en la historia del Tribunal, se inhibe de tomar la decisión.

Juez 4 ( Keen) lusposi�vismo

Hay dos cues�ones que son irrelevantes y no deberían ser competencia de la Corte, a saber: 1) si se les concede a los acusados la clemencia ejecu�va o no y 2) decidir si lo que hicieron los exploradores fue "justo" o "injusto" o "malo" o bueno". La leyes la ley y no hay excepciones. Concluye que los acusados son culpables y por ende la sentencia condenatoria debe ser confirmada.

Juez 5 ( Handy) Realismo Jurídico

Concluye que los acusados son inocentes. Propone tener en cuenta el contexto. No aplicar la teoría abstracta, sino las realidades humanas. El caso es de interés público y los acusados deben recibir una condena simbólica. Debe aplicarse el sen�do común a los problemas del derecho y el gobierno. .