el servicio de administración y enajenación de bienes ......en los 10 eventos regionales se...

13

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes ......En los 10 eventos regionales se pactaron ventas por 1 mil 082.7 millones de pesos, y destaca el resultado que se logró
Page 2: El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes ......En los 10 eventos regionales se pactaron ventas por 1 mil 082.7 millones de pesos, y destaca el resultado que se logró

2

El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes logró ventas por 2 mil 194.7 millones de pesos

Nota Informativa

El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) reportó, al 15 de noviembre de 2017, ventas por 2 mil 194.7 millones de pesos, es decir, 225 por ciento más que en el mismo periodo de 2016, producto de la enajenación de bienes muebles, inmuebles y subastas.

Se realizaron 69 Subastas: 10 a Martillo de bienes muebles (regionales), 19 a Sobre Cerrado (11 de inmuebles y 8 de bienes muebles), y 40 Electrónicas (20 de inmuebles y 20 de bienes muebles).

Además, hubo 92.4 mil registros de bienes muebles vendidos en 573.7 millones de pesos, 118 por ciento más que en 2016, y el nivel de desplazamiento del inventario de bienes vendidos contra bienes destino venta recibidos fue de 97 por ciento y 99 por ciento para bienes muebles e inmuebles, respectivamente.

En el periodo de evaluación se realizaron 10 Subastas Regionales en León, Guanajuato; Cuautitlán, Estado de México; Cancún, Quintana Roo; Monterrey, Nuevo León y Guadalajara, Jalisco.

En los 10 eventos regionales se pactaron ventas por 1 mil 082.7 millones de pesos, y destaca el resultado que se logró en León, Guanajuato, el 27 y 28 de abril donde se concretaron ventas por 209 millones de pesos.

Cabe destacar que durante 2017, el SAE realizó diversas acciones en beneficio de los mexicanos y de la Administración Pública Federal, lo que contribuyó a darle destino a los bienes con eficiencia, responsabilidad social y transparencia, además de fortalecer las finanzas públicas y el sistema financiero mexicano.

Dentro de los principales resultados obtenidos por este organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, coordinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se encuentran:

ü Fortalecimiento Financiero

El SAE alcanzó revertir su déficit financiero a través de una serie de acciones para reducir costos y consolidar ingresos, entre los que destacan la reforma al plan de pensiones, la reducción en gastos por renta de almacenes y el aseguramiento de bienes, así como su estrategia comercial.

ü Atención a sismos

Como parte de su compromiso social, el SAE realizó siete eventos de donación para la atención de los sismos, del pasado 7 y 19 de septiembre.

El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes implementó un protocolo de actuación interno para brindar atención inmediata a las comunidades afectadas a partir de la activación del Plan Nacional de Respuesta MX. Con estos eventos se apoyaron a los estados afectados con 51.7 toneladas de ropa, calzado, tela de cobijo y lonas.

Destaca la atención que se brindó en Oaxaca con dos donaciones; Chiapas, dos donaciones, y el municipio de Tilapa, Puebla con una donación. Se apoyó, también, a la Ciudad de México con dos donaciones que sumaron 4 mil 280 piezas, integradas por lámparas, lentes de seguridad y guantes de carnaza, entre otros.

ü Reconocimiento por transparencia

Page 3: El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes ......En los 10 eventos regionales se pactaron ventas por 1 mil 082.7 millones de pesos, y destaca el resultado que se logró

3

En 2017, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) reconoció al SAE como el organismo descentralizado del Gobierno Federal que dio mayor cumplimiento a las obligaciones de transparencia, además de obtener el sexto lugar en este rubro en toda la Administración Pública.

ü Nuevo Centro Regional

El 1 de septiembre se inauguró el Centro Regional SAE Noreste en Escobedo, Nuevo León. Este es el primer espacio que es diseñado específicamente para el ejercicio de las facultades que la ley confiere al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.

El “Edifico de oficinas” tiene una superficie de 831.52m2, en 2 plantas de 415.76 m2 cada una. El “Almacén” cuenta con una superficie de 4,910.50 m2, dentro de éste existen racks con una capacidad de 2,736 posiciones y un área de “showroom” de 692.00 m2.

Además, el “Patio de maniobras” cuenta con una superficie de 18,497.30 m2, el cual contiene un área de destrucción con una superficie de 673.74 m2. La superficie total de “El inmueble” es de 24,913.06 m2.

Gracias a este centro regional se reducen costos por renta de almacenes y se fortalecen las capacidades de la institución para resguardar los bienes y dar atención a las entidades transferentes.

Desde su creación (junio de 2003), el SAE ofrece oportunidades a los mexicanos de adquirir bienes para su uso o para su negocio. Actualmente, a través de las Subastas SAE se pueden encontrar gran variedad de bienes como vehículos, artículos diversos e inmuebles, ya sean nuevos, usados, para reparar o reciclar, a precios de oportunidad y competitivos.

Todos los bienes, artículos diversos, empresas y activos financieros, provienen de diferentes dependencias de la Administración Pública y el SAE los administra, los destruye o enajena.

Esto último a través de subastas, conforme a la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, éstas pueden ser a martillo, a sobre cerrado y en línea, en los que participan personas físicas y morales. Más información en la página: http://subastas.sae.gob.mx/Paginas/default.aspx

Comportamiento de la Economía Mexicana

Finanzas Públicas

El superávit público sumó 69.7 mmp durante los primeros once meses del año, el primero para un periodo similar desde 2008. El pasado 29 de diciembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer, en su informe mensual de las Finanzas Públicas y Deuda Pública a noviembre de 2017 que durante los primeros once meses del año, los ingresos presupuestarios ascendieron a 4,527.2 mil millones de pesos (mmp), cifra mayor en 1.4% y en 4.1% en términos reales a los registrados en el mismo periodo de 2016, el segundo sin considerar el entero del Remanente de Operación del Banco de México (ROBM) en ambos años y las aportaciones patrimoniales a Pemex en 2016, y 575.0 mmp por arriba de los ingresos previstos en el programa. Lo anterior, fue resultado principalmente de:

ü Un crecimiento de 3.3% real anual de los ingresos tributarios no petroleros si se excluye el IEPS, si se incluye se redujeron 0.1%, y fueron 94.7 mmp mayores a lo previsto. Dentro de este rubro destaca el crecimiento de 5.1% del sistema renta y de 5.6% del IEPS sin combustibles; mientras que se observó una disminución de 17.7% real anual en el IEPS, de 1.3% en el impuesto a las importaciones y de 0.5 en el IVA.

Page 4: El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes ......En los 10 eventos regionales se pactaron ventas por 1 mil 082.7 millones de pesos, y destaca el resultado que se logró

4

ü El crecimiento de 13.8% de los ingresos no tributarios no petroleros del Gobierno Federal, los cuales fueron mayores en 400.1 mmp a lo aprobado.

ü Ingresos petroleros superiores en 37.2 mmp respecto a lo aprobado y 20% mayores en términos reales a los del mismo periodo del año anterior, si se excluye la aportación patrimonial del Gobierno Federal a Pemex en 2016 por 160.7 mmp.

ü Mayores ingresos propios del IMSS e ISSSTE por 15.4 mmp respecto a lo programado y 3% superiores a lo registrado en el mismo lapso del año anterior.

ü Ingresos propios más altos de la CFE en 27.6 mmp respecto del programa y 13.3% mayores a los obtenidos de enero a noviembre de 2016.

Por otro lado, el gasto neto presupuestario alcanzó un monto de 4,474.2 mmp en los primeros once meses del año, 6.5% real inferior a lo observado en el mismo periodo del año anterior, pero 109.4 mmp mayor a lo previsto en el programa.

En esta línea, el gasto programable se contrajo 10.3% real anual en el lapso referido, donde sobresale una reducción real anual de 6.9% en el gasto corriente estructural y de 13.2% en los subsidios, transferencias y aportaciones corrientes; mientras que las pensiones y jubilaciones aumentaron 3.6% real anual y el gasto de operación se elevó 1.6%.

El gasto no programable aumentó 6% real anual durante enero-noviembre pasados, ante el avance de 6% en las participaciones a las entidades federativas, debido al tercer ajuste cuatrimestral correspondiente a 2016 y a la evolución favorable de la recaudación federal participable. Por su parte, el costo financiero aumentó 7.7%.

Así, el superávit público sumó 69.7 mmp durante los primeros once meses del año, el primero para un periodo similar desde 2008, que contrasta favorablemente con el déficit previsto para el periodo de 412.5 mmp. Al excluir la inversión productiva1 para evaluar la meta del balance, el saldo fue superavitario en 376.1 mmp, mayor en 467.1 mmp a lo que se esperaba y en 100.7 real anual al superávit registrado en el periodo enero-noviembre del año anterior.

El balance primario mostró un superávit de 463.1 mmp durante los primeros once meses del año, cifra 460.6% real superior al superávit registrado en 2016 y que contrasta favorablemente con el déficit previsto para el periodo de 6.6 mmp. Este resultado es consistente con el objetivo anual de lograr el primer superávit primario desde 2008. En tanto, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) registraron un superávit de 3.9 mmp, una mejora de 323.1 mmp respecto al déficit observado en los primeros once meses de 2016. Este resultado está en línea con obtener un déficit de 1.4% el PIB al considerar el ROBM y cumplir la meta de 2.9% del PIB aun si se excluye el ROBM al cierre de 2017.

Balance fiscal del sector público Enero-noviembre de cada año, miles de millones de pesos

Fuente: SHCP.

1 Excluye las inversiones de alto impacto económico y social del Gobierno Federal.

231.7

-218.1 -225.0 -213.1 -204.5-262.9

-455.8-515.7

-278.8

69.7

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 5: El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes ......En los 10 eventos regionales se pactaron ventas por 1 mil 082.7 millones de pesos, y destaca el resultado que se logró

5

Finalmente, al 30 de noviembre de 2017 la deuda neta del Sector Público sumó 9,549.9 mmp, por lo que la medida más amplia de deuda pública, esto es, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) fue de 9,568.8 mmp (el componente interno es equivalente 63.6%, mientras que el externo al 36.4%). La evolución de la deuda pública es congruente con el proceso de consolidación fiscal, el cual tiene como objetivo disminuir el SHRFSP de 48.7% del PIB al cierre de 2016 a 46.7% del PIB al cierre de 2017 considerando el ROBM y a 48.2% sin considerarlo, con cifras que consideran el cambio de año base del PIB (que pasó de 2008 a 2013).

Comportamiento de la Economía Mexicana Sector Externo

La balanza comercial reportó un superávit de 399 mdd en noviembre, el mayor para un mes semejante por lo menos desde 1991. Con información preliminar y original, la balanza comercial de mercancías de México registró un superávit de 399 millones de dólares (mdd) en noviembre de 2017, 449.8% mayor al superávit reportado en noviembre de 2016, resultado de un incremento de 9.2% en las exportaciones y de 8.2% en las importaciones. Con ello, en los primeros once meses del año, el déficit de la balanza comercial de mercancías sumó 10,718 mdd, 18.3% menor al del mismo periodo de 2016.

Exportaciones e importaciones de mercancías Variación % anual, promedio móvil de 3 meses, cifras originales

Fuente. INEGI.

El crecimiento de las exportaciones totales fue producto de un aumento anual de 7.3% en las exportaciones no petroleras y de 44.7% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras se elevaron 7.5%. Por destino, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 5.7% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 14.9%.

Por su parte, el aumento en las importaciones totales se debió a un incremento de 5.4% en las importaciones no petroleras y de 38.6% en las petroleras. Por tipo de bien, se registraron aumentos anuales de 14.6% en las importaciones de bienes de consumo, de 7.4% en las de bienes de uso intermedio y de 5.9% en las de bienes de capital.

Con series desestacionalizadas, en el penúltimo mes del año las exportaciones crecieron 5.98% mensual, el mayor de los últimos catorce meses, y las importaciones aumentaron 1.74% mensual. (Ver comunicado completo aquí)

El precio de la mezcla mexicana terminó el año en 56.19 dpb, casi 10 dpb por arriba del cierre de 2016. El precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo cerró el 29 de diciembre de 2017 en 56.19 dólares por barril (dpb), 2.91% mayor respecto a su cotización del pasado 22 de diciembre (1.59 dpb). Así, durante 2017 el precio del barril de la mezcla mexicana registró una ganancia acumulada de 21.36% (+9.89 dpb) y un nivel promedio de 46.40 dpb, 4.40 dpb mayor a lo previsto en la Ley de Ingresos 2017.

-42-37-32-27-22-17-12

-7-238

1318232833384348

ene-

09

jun-0

9

nov-0

9

abr-1

0

sep-

10

feb-1

1

jul-1

1

dic-1

1

may-1

2

oct-1

2

mar-1

3

ago-

13

ene-

14

jun-1

4

nov-1

4

abr-1

5

sep-

15

feb-1

6

jul-1

6

dic-1

6

may-1

7

oct-1

7

Exportaciones Totales

Importaciones Totales

Page 6: El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes ......En los 10 eventos regionales se pactaron ventas por 1 mil 082.7 millones de pesos, y destaca el resultado que se logró

6

Asimismo, los precios de los contratos a futuro de los crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent reportaron alza semanal, debido a la disminución de los inventarios comerciales de crudo en los Estados Unidos, así como por el mantenimiento en los mismos niveles del número de plataformas de perforación en operación en ese país durante las últimas semanas.

Precios del petróleo Dólares por barril, 2013-2017

*Cotización del contrato a futuro.

Fuente: PEMEX.

Por lo anterior, el WTI para febrero y Brent para marzo de 2018 mostraron una variación semanal de +3.34% (+1.95 dpb) y de +2.48% (+1.62 dpb), respectivamente, al cerrar el 29 de diciembre de 2017 en 60.42 dpb y en 66.87 dpb, respectivamente. (PEMEX)

Comportamiento de la Economía Mexicana Mercados Financieros

Banxico decidió elevar la tasa de referencia bancaria para mantener ancladas las expectativas de inflación de mediano y largo plazo y reforzar la tendencia descendente de la inflación general hacia su meta. En la minuta sobre la reunión de política monetaria llevada a cabo el pasado 14 de diciembre, se establece que la Junta de Gobierno del Banco de México decidió por mayoría elevar en 25 puntos base el objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un día, para ubicarla en 7.25%. Esto, con la finalidad de mantener ancladas las expectativas de inflación de mediano y largo plazo y reforzar la tendencia descendente de la inflación general hacia su meta, dada la simultaneidad y magnitud de los choques que han venido afectando a la inflación y a los altos niveles que ésta ha registrado recientemente.

Algunos miembros argumentaron que, bajo el entorno actual, la postura de política monetaria que estaba vigente no era congruente con una trayectoria convergente de la inflación a la meta de 3% hacia finales del próximo año. En este contexto, otro miembro recalcó que dada la perspectiva de que la convergencia de la inflación a su meta se retrase, era necesario reforzar la restricción monetaria.

Un miembro destacó la importancia de lograr la convergencia de la inflación a la meta, a un ritmo que preserve la credibilidad del Banco Central y tome en consideración que este proceso debe llevarse a cabo al menor costo posible para la actividad económica. Advirtió que es difícil estimar con precisión el efecto de la política monetaria sobre la actividad y la inflación, por lo que la política monetaria tendrá que seguirse ajustando conforme las circunstancias lo requieran.

La Junta de Gobierno indicó que seguirá muy de cerca evolución de la inflación respecto a la trayectoria prevista, considerando el horizonte en el que opera la política monetaria, así como la de todos los determinantes de la inflación y sus expectativas de mediano y largo plazo, incluyendo la posición monetaria relativa entre México y Estados Unidos, el traspaso potencial de las variaciones del tipo de cambio a los precios y la evolución de las condiciones de holgura de la economía. Ante la intensificación de los riesgos que pudieran afectar a la inflación, la Junta señala que estará atento y, en caso de ser necesario, tomará las acciones correspondientes, para asegurar que se mantenga una postura monetaria que fortalezca el anclaje de las expectativas de inflación de mediano y largo plazo y se logre la convergencia de ésta a su objetivo. (Ver comunicado completo aquí)

1823283338434853586368737883889398

103108113118

31 di

c 12

11 fe

b 13

25 m

ar 13

07 m

ay 13

18 ju

n 13

30 ju

l 13

10 se

p 13

22 oc

t 13

03 di

c 13

16 en

e 14

27 fe

b 14

10 ab

r 14

23 m

ay 14

04 ju

l 14

15 ag

o 14

26 se

p 14

07 no

v 14

13 no

v 14

26 di

c 14

09 fe

b 15

23 m

ar 15

06 m

ay 15

17 ju

n 15

29 ju

l 15

09 se

p 15

21 oc

t 15

03 di

c 15

18 en

e 16

29 fe

b 16

12 ab

r 16

24 m

ay 16

05 ju

l 16

16 ag

o 16

27 se

p 16

08 no

v 16

20 di

c 16

01 fe

b 17

13 m

ar 17

26 m

ay 17

07 ju

l 17

18 ag

o 17

29 se

p 17

10 no

v 17

29 di

c 17

WTI* Brent* Mezcla Mexicana

Page 7: El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes ......En los 10 eventos regionales se pactaron ventas por 1 mil 082.7 millones de pesos, y destaca el resultado que se logró

7

El crédito de la banca comercial creció 3.7% anual en el penúltimo mes del año. El saldo del crédito vigente de la banca comercial al sector privado se ubicó en 3,990.6 miles de millones de pesos (mmp) a noviembre de 2017, 383.2 mmp más al saldo registrado en noviembre de 2016 y 57.3 mmp superior al saldo reportado al cierre del mes previo, implicando un incremento real anual de 3.7%, resultado de un crecimiento de 5.1% del crédito a las empresas, de 2.2% del crédito a la vivienda y de 1.5% del crédito al consumo. (Banxico)

Crédito vigente de la banca comercial al SP no bancario Variación % real anual

* Incluye a las personas físicas con actividad empresarial.

Fuente: Banco de México.

Tasa líder de Cetes baja a 7.22%. El 26 de diciembre de 2017, se realizó la 52º subasta de valores gubernamentales de este año, donde la tasa de rendimiento de los Cetes a 28 días descendió 2 puntos base (pb), respecto a la subasta de la semana previa, al ubicarse en 7.22%, mientras que las de los Cetes a 90 y 175 días aumentaron 2 y 7 pb, respectivamente, al colocarse en 7.36% y 7.53%, en ese orden.

Por su parte, la tasa de interés nominal de los Bonos a 5 años se elevó 65 pb a 7.75%, mientras que la tasa de interés real de los Udibonos a 10 años creció 20 pb a 3.68%. (Ver información aquí)

Tasas de rendimientos de Cetes

Fuente: Banco de México.

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20en

e.09

abr.0

9jul

.09oc

t.09

ene.1

0ab

r.10

jul.10

oct.1

0en

e.11

abr.1

1jul

.11oc

t.11

ene.1

2ab

r.12

jul.12

oct.1

2en

e.13

abr.1

3jul

.13oc

t.13

ene.1

4ab

r.14

jul.14

oct.1

4en

e.15

abr.1

5jul

.15oc

t.15

ene.1

6ab

r.16

jul.16

oct.1

6en

e.17

abr.1

7jul

.17oc

t.17

Total

Vivienda

Consumo

2.42.62.83.03.23.43.63.84.04.24.44.64.85.05.25.45.65.86.06.26.46.66.87.07.27.4

31-d

ic-12

12-m

ar-1

321

-may

-13

30-ju

l-13

08-o

ct-13

17-d

ic-13

25-fe

b-14

06-m

ay-1

415

-jul-1

423

-sep-

1402

-dic-

1410

-feb-

1521

-abr

-15

30-ju

n-15

08-se

p-15

17-n

ov-1

526

-ene

-16

05-a

br-1

614

-jun-

1623

-ago

-16

31-o

ct-16

10-e

ne-1

721

-mar

-17

30-m

ay-1

708

-ago

-17

17-o

ct-17

26-d

ic-17

28 días 90 días 175 días

%

Min Hist02/sep/2014:

2.85%

Min Hist06/ene/2015:

2.43%

Min Hist19/ago/2014:

2.95%

Page 8: El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes ......En los 10 eventos regionales se pactaron ventas por 1 mil 082.7 millones de pesos, y destaca el resultado que se logró

8

Las reservas internacionales se ajustaron en 74 mdd, al ubicarse en 172,465 mdd. Al 22 de diciembre de 2017, el saldo de las reservas internacionales fue de 172,465 millones de dólares (mdd), lo que implicó un descenso semanal de 74 mdd, resultado principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales del Instituto Central.

Saldo semanal de la reserva internacional neta Miles de millones de dólares

Fuente: Banco de México.

Así, en lo que va de 2017 las reservas internacionales acumulan un descenso de 4,077 mdd, equivalente a -2.3%. (Ver comunicado completo aquí)

El peso mexicano terminó el año con una apreciación cercana a una unidad por dólar, su primera ganancia desde 2012. Del 25 al 29 de diciembre, el peso mexicano reportó alta volatilidad en medio de la incertidumbre sobre posibles impactos en México de la reforma fiscal recientemente aprobada en los Estados Unidos. La intervención del Banco de México de elevar las coberturas cambiarias y una debilidad generalizada del dólar, luego de haberse beneficiado de la aprobación de la reforma tributaria de Estados Unidos, dieron apoyo al peso.

El pasado 29 de diciembre, el tipo de cambio FIX (que sirve para solventar obligaciones denominadas en dólares liquidables en México) se ubicó en 19.6629 pesos por dólar (ppd), 8 centavos más respecto al dato observado el 22 de diciembre de este año (+0.4%).

Así durante 2017, el tipo de cambio FIX registró un nivel promedio de 18.91 ppd y una apreciación de 96 centavos (-4.6%), la primera de los últimos cinco años. (Banxico)

Tipo de cambio FIX Pesos por dólar

Fuente: Banco de México.

150

155

160

165

170

175

180

185

190

195

200

28-d

ic-12

08-m

ar-1

317

-may

-13

26-ju

l-13

04-o

ct-13

13-d

ic-13

21-fe

b-14

02-m

ay-1

411

-jul-1

419

-sep-

1428

-dic-

1406

-feb-

1517

-abr

-15

26-ju

n-15

04-se

p-15

13-n

ov-1

522

-ene

-16

01-a

br-1

610

-jun-

1619

-ago

-16

28-o

ct-16

06-e

ne-1

717

-mar

-17

26-m

ay-1

704

-ago

-17

13-o

ct-17

22-d

ic-17

Máximo histórico 30/Ene/2015= 196.01 mmd

22/Dic/2017172.465 mmd

11.011.512.012.513.013.514.014.515.015.516.016.517.017.518.018.519.019.520.020.521.021.522.0

31-d

ic-12

25-fe

b-13

23-a

br-1

317

-jun-

1308

-ago

-13

02-o

ct-13

26-n

ov-1

322

-ene

-14

19-m

ar-1

415

-may

-14

08-ju

l-14

29-a

go-1

423

-oct-

1418

-dic-

1413

-feb-

1513

-abr

-15

05-ju

n-15

29-ju

l-15

22-se

p-15

16-n

ov-1

508

-ene

-16

03-m

ar-1

629

-abr

-16

22-ju

n-16

16-a

go-1

610

-oct-

1605

-dic-

1627

-ene

-17

24-m

ar-1

724

-may

-17

17-ju

l-17

07-se

p-17

31-o

ct-17

29-d

ic-17

Promedio 2013: 12.77 ppd

Promedio 2014: 13.30 ppd

Promedio 2015: 15.88 ppd

Promedio 2016: 18.69 ppd

Promedio 2017 18.91 ppd

Page 9: El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes ......En los 10 eventos regionales se pactaron ventas por 1 mil 082.7 millones de pesos, y destaca el resultado que se logró

9

Bolsa mexicana reportó ganancia de 8.13% en 2017. Del 26 al 29 de diciembre de 2017, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró tendencia positiva, debido, principalmente, al aumento de los precios del petróleo, en una semana que se caracterizó por un bajo volumen de operación, ante las festividades decembrinas, y por falta de catalizadores económicos.

El IPyC, principal indicador de la BMV, cerró el 29 de diciembre de 2017 en las 49,354.42 unidades, su mayor nivel desde el 9 de noviembre pasado y un incremento semanal de 2% (+966.49 unidades), lo que implicó su cuarta ganancia semanal consecutiva.

Así, durante 2017, el IPyC registró una ganancia acumulada de 8.13% en pesos y de 13.39% en dólares. (BMV)

IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores Puntos

Fuente: BMV.

El riesgo país de México cerró 2017 en 188 pb, 44 pb menor al cierre de 2016. El riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, se ubicó el 29 de diciembre de 2017 en 188 puntos base (pb), 5 pb mayor respecto a su nivel observado una semana antes, pero 44 pb inferior al monto registrado al cierre de 2016.

Asimismo, durante la semana pasada los riesgos país de Argentina y Brasil se elevaron 3 y 6 pb, respectivamente, al ubicarse el 29 de diciembre de este año en 350 y 241 pb, en ese orden (JP Morgan)

Riesgo país* Puntos base

*EMBI+ de JP Morgan; Fuente: JP Morgan.

37,00038,00039,00040,00041,00042,00043,00044,00045,00046,00047,00048,00049,00050,00051,00052,000

31-d

ic-12

26-fe

b-13

03-m

ay-1

327

-jun-

1321

-ago

-13

16-o

ct-13

11-d

ic-13

10-fe

b-14

07-a

br-1

404

-jun-

1429

-jul-1

418

-sep-

1412

-nov

-14

12-e

ne-1

509

-mar

-15

07-m

ay-1

501

-jul-1

525

-ago

-15

20-o

ct-15

16-d

ic-15

12-fe

b-16

12-a

br-1

606

-jun-

1628

-jul-1

622

-sep-

1622

-nov

-16

17-e

ne-1

714

-mar

-17

16-m

ay-1

710

-jul-1

701

-sep-

1725

-oct-

1729

-dic-

17

Variación acumulada2013:ê -2.24%

Variación acumulada2014: é 0.98%

Variación acumulada2015: ê -0.39%

Variación acumulada2016: é +6.20%

Variación acumulada 2017: é +8.13%

Máximo histórico25/Jul/2017=51,713.38

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

01-fe

b-13

05-a

br-1

307

-jun-

1309

-ago

-13

11-o

ct-13

11-d

ic-13

14-fe

b-14

21-a

br-1

423

-jun-

1425

-ago

-14

27-o

ct-14

02-e

ne-1

509

-mar

-15

08-m

ay-1

513

-jul-1

514

-sep

-15

17-n

ov-1

522

-ene

-16

24-m

ar-1

626

-may

-16

29-ju

l-16

30-s

ep-1

605

-dic-

1608

-feb-

1712

-abr

-17

15-ju

n-17

17-a

go-1

720

-oct-

1729

-dic-

17

Argentina Brasil México

Page 10: El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes ......En los 10 eventos regionales se pactaron ventas por 1 mil 082.7 millones de pesos, y destaca el resultado que se logró

10

ppd: pesos por dólar. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. mdd: millones de dólares. *Variación respecto al mismo mes o periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana anterior. n.s.: no significativo (pasó de déficit a superávit). 1/ Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: SHCP, INEGI, Banxico, PEMEX, BMV y JP Morgan.

Comportamiento de la Economía Mexicana Cuadro-Resumen

Variable Último Dato Variación respecto al dato anterior

Variación acumulada, 2017

Finanzas Públicas Saldo del Sector Público (Ene-Nov/17) -- +69.7 mmp n.s.* n.s. (Ene-Nov)*

Sector Externo Saldo de la Balanza Comercial (Prel. Nov/17) é +399.2 mdd +449.8% -18.3% (Ene-Nov)* Exportaciones é 37,479.8 mdd +9.2% +9.7% (Ene-Nov)* Importaciones é 37,080.6 mdd +8.2% +8.6% (Ene-Nov)* Mezcla Mexicana de Exportación (29 Dic/17) é 56.19 dpb +2.91% (+1.59 dpb)** +21.36% (+9.89 dpb)

Mercados Financieros Saldo del Crédito Vigente de la Banca Comercial al SP (Nov) é 3,990.6 mmp +3.7%* +4.1% (Ene-Nov)*

CETES 28 días (Subasta 52/17) ê 7.22% -0.02 pp +1.53 pp Reservas Internacionales (al 22 Dic/17) ê 172,465 mdd -74 mdd -4,077 mmd

Tipo de Cambio Fix (29 Dic/17) é 19.6629 ppd +7.8 centavos (+0.4%)**

-95.6 centavos (-4.6%)

IPC–BMV (29 Dic/17) é 49,354.42 unidades

+2.00% (+966.49 ptos)** +8.13%

Riesgo País (29 Dic/17) é 188 pb +5 pb** -44 pb

Page 11: El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes ......En los 10 eventos regionales se pactaron ventas por 1 mil 082.7 millones de pesos, y destaca el resultado que se logró

11

Indicadores Internacionales 25-29 Diciembre 2017

*De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado). **Variación respecto a la semana, mes o trimestre previo según corresponda. mme: miles de millones de euros. 1/ El comportamiento del indicador líder sugiere una aceleración del crecimiento económico al final de este año. Fuente. SHCP, con base en diversos comunicados.

Algunos indicadores económicos internacionales relevantes* Variable Último Dato Var. respecto al

dato anterior** Observación

Estados Unidos Actividad Manufacturera de la Fed de Dallas

(Dic) é 29.7 ptos +10.3 ptos Arriba de lo esperado (20 ptos)

Actividad Manufacturera de la Fed de

Richmond (Dic) ê 20 ptos -10 ptos Debajo de lo esperado (23 ptos)

Confianza del Consumidor de The

Conference Board (Dic) ê 122.1 ptos -6.5 ptos Menor de lo esperado (128.0 ptos)

Venta de Casas Pendientes (Nov) é -- +0.2% Debajo de lo esperado (+0.5%) Chicago PMI (Nov) é 67.6 ptos +3.7 ptos Arriba de lo esperado (62.0 ptos)

Solicitudes Seguros-Desempleo (23 Dic) ó 245 mil 0.0% Mayor de lo esperado (240 mil) Seguros de Desempleo (16 Dic) é 1.943 millones +3.6% (+7 mil) Menor de lo esperado (1.900 millones)

Déficit de la Balanza Comercial (Nov) é -69.7 mmd +1.6 mmd Mayor de lo esperado (-67.7 mmd) Inventarios al Menudeo (Nov) é -- +0.1% --

Alemania

Inflación (Prel. Dic) é -- +0.6% (+1.7%) Arriba de lo esperado (+0.5% men,

+1.5% anual) Argentina

Actividad Económica (Oct) é +5.2% anual Mayor de lo esperado (+5.0%)

Italia Precios al Productor (Nov) é -- +0.4% (+2.5%) --

España Ventas al Menudeo (Nov) é -- +2.1% anual Arriba de lo esperado (+0.6%)

Inflación (Prel. Dic) é -- +1.2% anual Debajo de lo esperado (+1.5%) Japón

Actividad Industrial (Nov) é -- +0.6% Arriba de lo esperado (+0.5%) Ventas al Menudeo (Nov) é -- +2.2% Arriba de lo esperado (+1.2%)

Construcción de Viviendas (Nov) ê -- -0.4% anual Mejor de lo esperado (-2.5%)

Page 12: El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes ......En los 10 eventos regionales se pactaron ventas por 1 mil 082.7 millones de pesos, y destaca el resultado que se logró

12

Perspectivas Económicas Nacionales

Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Citibanamex, Encuesta Citibanamex (19 Dic/17) y Reporte Económico Diario (31 Jul/17); Encuesta-Citibanamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (19 Dic/17); Bancomer, Encuesta Citibanamex (19 Dic/17), Situación América Latina (IV Trim/17) y Situación México (III Trim/17); 1/ Deutsche Bank, JP Morgan, Credit Suisse, entre otras; OCDE, Perspectivas Económicas Globales (Nov/17); FMI, World Economic Outlook (Oct/17), Banco Mundial, Perspectivas Económicas de América Latina 2018 (Oct/17); Encuesta Banco de México, Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Privado (Dic/17); Banco de México, Informe Trimestral (Jul-Sep/17); y SHCP, Marco Macroeconómico 2017-2018”.

Lo que esperan los mercados 1-5 Enero 2018

Para la semana del 1º al 5 de enero los mercados estarán atentos principalmente a:

ü Datos económicos relevantes sobre el estado de la economía estadounidense, entre ellos destacan: gasto en construcción (nov), actividad manufacturera-ISM (dic), actividad manufacturera-ISM (dic), reporte empleo-ADP (dic), minuta sobre la última reunión de política monetaria, actividad del sector servicios-PMI (dic), actividad del sector servicios-ISM (dic), tasa de desempleo (dic), saldo de la balanza comercial (nov), pedidos de fábricas (nov) y las solicitudes de apoyo al desempleo (durante la semana previa).

ü Datos importantes sobre la economía mexicana como: los indicadores cíclicos en octubre, el monto de las remesas familiares enviadas en noviembre y la confianza del productor y del consumidor en diciembre.

ü Los mercados seguirán atentos a la evolución de los precios internacionales del petróleo y a la información referente a este mercado.

Perspectivas macroeconómicas para México

PIB

(crecimiento % real) Inflación

(%, dic/dic) Cuenta Corriente

(% PIB) 2017 2018 2017 2018 2017 2018

Citibanamex 2.10 2.40 6.50 4.10 -2.4 -- Encuesta-Banamex (Mediana) 2.10 2.20 6.67 4.05 -- -- Bancomer 1.90 2.00 6.69 3.70 -2.8 -2.9 Promedio de Diversas Corredurías1/ 2.02 2.07 6.49 3.79 -- -- Fondo Monetario Internacional (FMI) 2.10 1.90 6.10 3.50 -1.7 -2.0 Banco Mundial 2.20 2.20 -- -- -2.2 -2.2 OCDE 2.40 2.20 6.20 4.0 -2.7 -2.6 Encuesta Banco de México 2.10 2.30 6.60 3.85 -- --

Banco de México 1.8-2.3 2.0-3.0 Arriba de la

cuota superior con tendencia descendente

Converge a 3.00 en último trimestre

-1.7 -2.1

SHCP 2.0-2.6 2.0-3.0 5.8 3.00 (+/-1 pp) -1.8 -1.8

Page 13: El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes ......En los 10 eventos regionales se pactaron ventas por 1 mil 082.7 millones de pesos, y destaca el resultado que se logró

13

Calendario Económico Enero 2018

El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en: https://www.gob.mx/hacienda#prensa. Asimismo, la UCSV de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].