el ser humano y la democracia

5
DESARROLLO PERSONAL GRUPO #2 EL SER HUMANO Y LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA La participación democrática es en realidad la participación política y se refiere a la participación del ciudadano en la toma de decisiones políticas en el país. Es así que se habla también de gobernabilidad democrática. En los sistemas políticos democráticos, existen diversos mecanismos de participación democrática, estos mecanismos son los siguientes: Ø EL VOTO o sufragio material de elegir a un gobernante y constituye un derecho y un deber del ciudadano salvadoreño. Ø EL PLEBISCITO: viene de la antigua Roma y de la época de la República. El plebiscitum lo constituían las decisiones de la Asamblea del pueblo. Por esta razón, en la actualidad el plebiscito se refiere a la consulta de la opinión popular en cuanto a un hecho determinado de la vida política. Ø EL REFERENDUM: es el voto directo del pueblo para ratificar o rechazar una ley que ha sido aprobada por el órgano legislativo. Ø EL CABILDO ABIERTO: históricamente, se llamaron cabildos abiertos a la reunión de todos los habitantes de un municipio para constituirse en asambleas generales. Actualmente, es la reunión de los gobernantes de un municipio, con la mayoría de sus ciudadanos para generar proyectos de ayuda a la comunidad y de proyección social. Ø INICIATIVA POPULAR O LEGISLATIVA: es cuando se reúne un grupo de ciudadanos para solicitar al órgano legislativo la aprobación de un proyecto de ley o bien supeditarlo directamente a un referéndum. Para poder hacer esta petición, se debe reunir un buen número de firmas. Ø REVOCACION DE MANDATO: este es un derecho fundamental para asegurar que los gobernantes no se desvíen o vayan en contra de la voluntad del pueblo que los eligió y depositó su confianza en

Upload: majo-jonas-miller

Post on 25-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

clase de desarrollo personal

TRANSCRIPT

Page 1: El ser humano y la Democracia

DESARROLLO PERSONAL

GRUPO #2

EL SER HUMANO Y LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

La participación democrática es en realidad la participación política y se refiere a la participación del ciudadano en la toma de decisiones políticas en el país. Es así que se habla también de gobernabilidad democrática.

En los sistemas políticos democráticos, existen diversos mecanismos de participación democrática, estos mecanismos son los siguientes:

Ø EL VOTO o sufragio material de elegir a un gobernante y constituye un derecho y un deber del ciudadano salvadoreño.

Ø EL PLEBISCITO: viene de la antigua Roma y de la época de la República. El plebiscitum lo constituían las decisiones de la Asamblea del pueblo. Por esta razón, en la actualidad el plebiscito se refiere a la consulta de la opinión popular en cuanto a un hecho determinado de la vida política.

Ø EL REFERENDUM: es el voto directo del pueblo para ratificar o rechazar una ley que ha sido aprobada por el órgano legislativo.

Ø EL CABILDO ABIERTO: históricamente, se llamaron cabildos abiertos a la reunión de todos los habitantes de un municipio para constituirse en asambleas generales. Actualmente, es la reunión de los gobernantes de un municipio, con la mayoría de sus ciudadanos para generar proyectos de ayuda a la comunidad y de proyección social.

Ø INICIATIVA POPULAR O LEGISLATIVA: es cuando se reúne un grupo de ciudadanos para solicitar al órgano legislativo la aprobación de un proyecto de ley o bien supeditarlo directamente a un referéndum. Para poder hacer esta petición, se debe reunir un buen número de firmas.

Ø REVOCACION DE MANDATO: este es un derecho fundamental para asegurar que los gobernantes no se desvíen o vayan en contra de la voluntad del pueblo que los eligió y depositó su confianza en ellos. Por ejemplo, si el Presidente Francisco Flores (el mandatario) perdiera la confianza del pueblo que lo eligió (mandante), el pueblo o mandante puede obligar al mandatario a la devolución del instrumento en que consiste el mandato.

Page 2: El ser humano y la Democracia

EL SER HUMANO Y LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización». En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».

EJEMPLOS:

1. José Mujica fue postulado para un premio nobel de la paz por su gran respeto por los derechos humanos entre los más importantes son:

-Derecho a la igualdad: Se elimine el racismo y que exista igualdad de género.

-Derecho a la vida: Gracias a que impulso una ley como alternativa para combatir las drogas y de esta manera menorar homicidios, femicidios y todo tipo de asesinatos.

-Derecho a la libertad de expresión

2. El gobierno mexicano otorgó una condecoración a José Mujica debido a que ha defendido los valores universales de respeto a los derechos humanos, la democracia y la igualdad social promoviendo iniciativa contra la pobreza, el hambre, la discriminación y la exclusión social.

EL SER HUMANO Y LA EQUIDAD

La intensa lucha de poder ha generado la distribución desigual de los bienes materiales y de las oportunidades. Haciendo un análisis retrospectivo, se puede observar que el origen del la desigualdad es con respecto a la raza, situación económica, política y finalmente sexual.

EJEMPLOS:

1. En el gobierno de Mujica (Uruguay), se observa que a pesar de tener un cargo alto y una remuneración mucho más alta que la gente promedio, se presenta ante todos como su igual y con humildad.

2. En nuestro país (Ecuador) en el Sumak Kawsay se propone que en lugar de propugnar el crecimiento continuo, busca lograr un sistema desde la súper estructura del estado que esté en equilibrio.

EL SER HUMANO Y LA INTERCULTURALIDAD

Page 3: El ser humano y la Democracia

El Ecuador es el escenario de una gran diversidad étnica y cultural, una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinamico, sostenido y permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. La interculturalidad no es tolerarse, sino construir puentes de relación e instituciones que garanticen la diversidad pero también la interrelación creativa.

EJEMPLOS:1. Podemos mencionar como un claro ejemplo a los presidentes Evo Morales

(Bolivia) y Barack Obama (EE.UU) se observa del tema mencionado ya que pertenecen a razas indígena y negra respectivamente, rompieron estereotipos de que una persona de “raza inferior” no podría llegar a obtener este tipo de cargos.

EL SER HUMANO Y LA INCLUSIÓN

Es el proceso dinámico multifactorial que posibilita a las personas inmersas en un sistema marginal, participar plenamente del nivel de bienestar socio-vital alcanzado en un país determinado. En el ámbito familiar es esencial el apoyo de la familia para crear un ambiente amable y estimulante.

“Aunque nuestra sociedad sufra múltiples cambios, los seres humanos tenemos necesidades mínimas que debemos descubrir para sentirnos completo, por lo que se necesita la inclusión social”

EJEMPLOS:

1. En nuestro país, aunque se haya establecido una ley, que exige tener al menos un 10% de empleados con capacidades especiales en un establecimiento.

EL SER HUMANO Y EL PARADIGMA EMERGENTE CONSTRUCTIVISTA

Si la vida es el origen, centro y fin de todo el pensar y actuar humano ,como consecuencia del paradigma de desarrollo industrial es urgente realizar una evaluación ética de la innovación para el desarrollo , manejar los giros paradigmáticos imprescindibles para reorientarlos para la vida , el paradigma constructivista emergente es una fuente para organizaciones de innovación que aceptan el reto de realizar dichos cambios.

EJEMPLOS : El constructivismo aplicado a la producción animal y familiar

1. El proceso de innovación es orientado para la vida y no para el desarrollo.2. La gestión del proceso de innovación exige la participación de todos los actores

implicados desde el diagnostico de los problemas y desafíos del contexto hasta la evaluación de los impactos de las innovaciones implementadas.