el seguro mundual en 2012sigma n. 3/2013 el seguro mundial en 2012 recorriendo el largo y difícil...

56
sigma N.° 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros en 2012 7 Los sectores del seguro de vida y no vida continúan recuperándose en 2012 14 Evolución de las primas a largo plazo: las últimas y próximas cinco décadas 19 Mercados avanzados: el sector asegurador creció más rápidamente que la economía 29 Mercados emergentes: el seguro de no vida crecerá sólidamente, mientras que el de vida se mantendrá por debajo de la tendencia anterior a la crisis 40 Metodología y datos del estudio 42 Anexo estadístico Visite www.sigma-explorer.com para explorar y visualizar datos sigma sobre el mercado mundial de seguros

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

sigmaN.° 3/2013

El seguro mundial en 2012Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación

1 Resumen

4 La economía mundial y los mercados financieros en 2012

7 Los sectores del seguro de vida y no vida continúan recuperándose en 2012

14 Evolución de las primas a largo plazo: las últimas y próximas cinco décadas

19 Mercados avanzados: el sector asegurador creció más rápidamente que la economía

29 Mercados emergentes: el seguro de no vida crecerá sólidamente, mientras que el de vida se mantendrá por debajo de la tendencia anterior a la crisis

40 Metodología y datos del estudio

42 Anexo estadístico

Visite www.sigma-explorer.com

para explorar y visualizar datos sigma

sobre el mercado mundial de seguros

Page 2: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Editado por:Swiss Re LtdEconomic Research & ConsultingApartado postal 8022 ZúrichSuiza

Teléfono +41 43 285 2551Fax +41 43 282 0075E-mail: [email protected]

Oficina Armonk:175 King StreetArmonk, NY 10504

Teléfono +1 914 828 8000

Oficina Hong Kong:18 Harbour Road, WanchaiCentral Plaza, 61st FloorHong Kong, SAR

Teléfono + 852 25 82 5703Fax + 852 25 11 6603

Autores:Thomas SeilerTeléfono +41 43 285 9277

Daniel StaibTeléfono +41 43 285 8136

Dr. Mahesh PuttaiahTeléfono +91 80 4900 2127

Redactor jefe:Kurt Karl,Director de Economic Research & Consulting, responsable de la publicación sigma.

Explore y visualice datos sigma sobre catástrofes naturales y el mercado mundial de seguros en www.sigma-explorer.com

© 2013 Swiss Re. Todos los derechos reservados.

Este número se cerró el 16 de mayo de 2013.

sigma se publica en inglés (idioma original), alemán, francés, español, chino y japonés.

sigma se encuentra disponible en el servidor de Swiss Re: www.swissre.com/sigma

La versión publicada en Internet puede contener información ligeramente más actual.

Traducción:Diction AG, ithaxa Communications SARL, TAV, S.L.

Diseño gráfico y producción:Corporate Real Estate & Logistics/ Media Production, Zúrich

Impresión: ea Druck + Verlag AG, Einsiedeln

Este informe está impreso en papel producido de forma sostenible. La madera utilizada procede de bosques certificados al 100 % por el Consejo de Administración Forestal (FSC).

Todo el contenido de este número de sigma está sujeto a derechos de autor con todos los derechos reservados. La información puede utilizarse para fines privados o internos, siempre que no se supri-ma ninguna nota relativa a los derechos de autor o propiedad. Está prohibida la utilización electró-nica de los datos publicados en sigma.

Únicamente está permitida la reproducción total o parcial y la utilización para fines públicos con mención de la fuente «Swiss Re, sigma N.º 3/2013» y con la previa autorización escrita de Swiss Re Economic Research & Consulting. Se ruega enviar ejemplares de cortesía.

Si bien toda la información utilizada en este estu-dio procede de fuentes fidedignas, Swiss Re no puede garantizar la exactitud e integridad de los datos expuestos o proyecciones futuras. La infor-mación proporcionada y las proyecciones futuras realizadas tienen únicamente fines informativos y no representan en modo alguno la opinión de Swiss Re. Swiss Re no se responsabiliza en ningún caso de los daños o perjuicios derivados del uso de la información que se ofrece en estas páginas, y se advierte al lector que no confíe excesivamente en estas proyecciones de futuro. Swiss Re no asume ninguna obligación de actualizar o revisar públicamente ninguna proyección futura, ni a raíz de nuevas informaciones o sucesos futuros, ni por otros motivos.

Número de pedido: 270_0313_es

Page 3: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

1Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Con motivo del número 400 desde que comenzó la publicación de sigma en 1968 y del 150 aniversario de la fundación de Swiss Re hemos revisado detenidamente 50 años de datos exclusivos sobre los mercados de seguros globales y hemos realizado un análisis sobre la evolución de las primas a largo plazo, tanto en el pasado como en el futuro.

En 2012, el entorno económico y los mercados financieros supusieron un reto para las aseguradoras. El crecimiento económico se ralentizó en los mercados más avanzados y Europa Occidental entró en recesión. El comportamiento de los mercados emergentes fue mejor, pero su crecimiento se debilitó debido a la caída de sus exportaciones a los mercados avanzados. Las políticas monetarias expansivas mantuvieron bajas las tasas de interés, pero estimularon los mercados bursátiles. El débil crecimiento económico afectó al crecimiento de la exposición de los seguros de no vida, elevó las cifras de desempleo en muchos mercados avanzados y redujo la demanda de seguros de vida, mientras las bajas tasas de interés continuaron siendo un lastre para la rentabilidad.

No hay datos < –20 % –20 % a –10 % –10 % a –5 % –5 % a 0 % 0 % a 5 % 5 % a 10 % 10 % a 20 % > 20 %

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

A pesar de todo, las primas globales de los seguros de vida aumentaron un 2,3 %1 en 2012, hasta los 2 621 000 millones de USD, tras haberse contraído un 3,3 % el año anterior. Aunque el incremento es alentador, este crecimiento continúa siendo inferior a la tasa media anterior a la crisis. El crecimiento mejoró en todos los mercados emer-gentes clave. Las primas allí aumentaron un 4,9 % tras la brusca caída en 2011 debida a la contracción experimentada en India y China por cambios regulatorios. El crecimiento en los mercados avanzados fue del 1,8 % (2011: –3 %), ampliamente sustentado por los excelentes resultados en los mercados avanzados de Asia y EE. UU., mientras que Europa Occidental continuó contrayéndose.

El crecimiento de las primas de no vida continuó acelerándose moderadamente, aumentando un 2,6 % en 2012, hasta los 1 992 000 millones de USD (2011: 1,9 %). En los mercados emergentes, las primas de no vida registraron un sólido crecimiento generalizado del 8,6 % en 2012 (2011: 8,1 %). El crecimiento en los mercados avanza-dos se recuperó ligeramente hasta el 1,5 % (2011: 0,9 %), aumentando por cuarto año consecutivo desde su caída en 2008. Como el crecimiento de la exposición continúa siendo limitado, el crecimiento estuvo determinado por incrementos de precio en algunos mercados avanzados, especialmente en Asia.

1 Todas las tasas de crecimiento de primas que figuran en este estudio se indican en términos reales, es decir, deduciendo la inflación (medida utilizando los índices de precios al consumo locales), a no ser que se indique otra cosa.

sigma celebra su número 400 desde su pri-mera publicación en 1968 con una mirada tanto al pasado como al futuro.

La economía creció lentamente y las tasas de interés se mantuvieron bajas, pero los mercados bursátiles vivieron un periodo de expansión en 2012.

Figura 1 Tasas de crecimiento real total de primas en 2012

Vida No vida TotalMercados avanzados 1,8 % 1,5 % 1,7 %Mercados emergentes 4,9 % 8,6 % 6,8 %Mundial 2,3 % 2,6 % 2,4 %

Las primas de seguro de vida globales volvieron a crecer en 2012 empujadas por los mercados emergentes y los mercados avanzados de Asia.

El crecimiento de las primas de no vida cobró impulso, a pesar del lento crecimiento de la exposición en los mercados avanzados.

Resumen

Page 4: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/20132

La rentabilidad, especialmente en el ramo de vida, continúa siendo baja como resultado de un periodo prolongado de bajas tasas de interés. En el ramo de no vida, los resulta-dos técnicos mejoraron moderadamente gracias al incremento de tasas y a la liberación continuada de reservas. El sector continúa bien capitalizado aunque las cifras, según los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP), exageran los niveles de capital actuales debido a las bajas tasas de interés.

El crecimiento del seguro de vida en 2013 continuará siendo lento en los mercados avanzados, mientras que en los mercados emergentes asiáticos se espera que India y China retornen a la senda de crecimiento. La perspectiva sobre el ramo de no vida es más positiva, ya que se espera que el endurecimiento gradual de las tasas que comen-zó en 2011 continúe y amplíe su alcance. Sin embargo, el aumento de tasas no podrá ser más que moderado, debido a que no existe escasez de capacidad y las débiles con-diciones económicas limitarán la demanda de cobertura de seguro adicional.

En este número de sigma se dedica un artículo especial, desde una perspectiva a muy largo plazo, al estudio de la evolución de las primas en los pasados y próximos 50 años. El seguro de vida creció en paralelo con la economía durante los años sesenta, pero en los setenta la alta inflación y las altas tasas de interés redujeron el atractivo de las póli-zas de ahorro del seguro de vida, reduciendo su tasa de penetración2 en Norteamérica y Europa, aun cuando despegaba en Japón. Las aseguradoras de los mercados de vida tradicionales reaccionaron introduciendo nuevas pólizas ligadas al rendimiento de in-versiones subyacentes, lo que proporcionaba al menos una cobertura parcial contra la inflación. A medida que comenzaron a bajar las tasas de interés y la inflación en los años ochenta, se produjo un auge del seguro de vida, cada vez más sustentado en los mercados emergentes, y la penetración global alcanzó su nivel máximo en el año 2000 con un 4,7 %.

La penetración del seguro de no vida en los mercados avanzados se incrementó continuadamente desde 1962 hasta mediados los años ochenta. En un principio, el crecimiento estuvo alimentado por el aumento de vehículos y la creciente riqueza económica, y después, por la rápida expansión del ramo de responsabilidad civil. En los mercados avanzados, la penetración ha permanecido prácticamente estable desde entonces, con fluctuaciones cíclicas en torno al 3,5 %. En los mercados emergentes, la penetración continúa incrementándose gracias a una creciente clase media y al aumento de la conciencia de riesgo, pero las evidencias empíricas sugieren que la penetración también se estabilizará en algún momento.

A lo largo de los últimos cincuenta años se ha incrementado fuertemente la participa-ción de Asia en las primas. La participación de Europa y los países anglosajones en el volumen total de primas global cayó desde el 93 % en 1962 al 56 % en 2012. Este cambió continuará durante los próximos diez años y se espera que, en 2023, China se convierta en el segundo mayor mercado de seguros, por detrás de EE. UU.

2 Penetración se define como el volumen de primas nominal dividido por el PIB (Producto Interior Bruto) nominal.

La capitalización es sólida, pero la rentabilidad continúa siendo baja debido al prolongado periodo de bajas tasas de interés.

El crecimiento de las primas continuará siendo lento en 2013, pero debería acelerarse ligeramente.

En los años setenta, la alta inflación ocasionó el declive de la penetración del seguro de vida en los mercados tradicionales. Las asegurado-ras reaccionaron comercializando nuevos productos. Esto, junto con el aumento de nuevos mercados, originó un auge que alcanzó su máximo en el año 2000.

En los mercados avanzados las primas de no vida han estado creciendo en paralelo con la economía desde mediados de los años ochenta, pero continúan creciendo por encima en los mercados emergentes.

En los últimos 50 años, la participación de Europa y los países anglosajones en el volumen total de primas global se ha desplazado hacia Asia, inicialmente a Japón y más recientemente a China.

Resumen

Page 5: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

3Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Mirando al futuro, continuará aumentando la importancia de los mercados emergentes asiáticos en la economía global y en el mercado de los seguros. Sin embargo, según las proyecciones de la ONU, la proporción de la población asiática con respecto a la población mundial disminuirá desde el 60 % hasta el 53 % en 2062, debido principal-mente a la evolución en China. Por otro lado, la población de África aumentará su proporción desde el actual 15 % hasta aproximadamente el 27 %. Entre las regiones restantes, Latinoamérica y los países occidentales avanzados perderán participación ligeramente, mientras que los países avanzados de Asia y Europa Central y Oriental verán desplomarse su participación.

Desde un punto de vista demográfico, África está bien situada para convertirse en una parte importante de la economía global y de los mercados de seguros en los próximos cincuenta años. La estabilidad política y económica son elementos clave para que África desarrolle todo su potencial. Los recientes cambios han sido alentadores: en los últimos años ha mejorado la gobernanza, se ha estabilizado más la democracia y la política económica y los recursos naturales han dado un nuevo impulso a su economía.

Este estudio sigma contiene los últimos datos de mercado disponibles al cierre de esta edición. Todavía no se dispone de las cifras definitivas de 2012 de la mayoría de mercados de seguros, por lo que este número sigma también incluye estimaciones de Swiss Re Economic Research & Consulting y datos provisionales publicados por autoridades supervisoras y asociaciones de aseguradoras.

La importancia de Asia en los mercados de seguros globales probablemente se incrementará, aunque su participación en la población mundial disminuirá.

África podría ser la gran promesa del mañana.

Page 6: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/20134

La desaceleración de la economía mundial

El crecimiento real del producto interior bruto (PIB) mundial3 se redujo del 3 % al 2,5 % en 2011, por debajo de la media de los 10 años anteriores. El crecimiento económico de las economías avanzadas se redujo del 1,5 % en 2011 al 1,2 % en 2012, debido exclusivamente al comienzo de la recesión en Europa Occidental, aun cuando la actividad económica en el resto de mercados avanzados se aceleró por encima de su promedio entre 2002 y 2011.

En Europa Occidental el crecimiento se vio lastrado por estrictas políticas fiscales, restrictivas condiciones de concesión de crédito y la incertidumbre sobre el futuro del euro. Los países europeos periféricos continuaron en fuerte recesión debido a la falta de financiación ante la preocupación por la posible ruptura de la zona euro en la primera mitad de 2012. Otros países de la eurozona obtuvieron mejores resultados, especial-mente Alemania, con un crecimiento del 1 %. Estados Unidos experimentó un creci-miento más sólido, aunque continuó siendo moderado a pesar de la recuperación del mercado inmobiliario en la segunda mitad de 2012. La incertidumbre en torno al «abismo fiscal» (fiscal cliff) influyó en la confianza y probablemente afectó al empleo y la inversión. En Japón, el gasto en reconstrucción tras el terremoto y tsunami de 2011 continuó sosteniendo la economía durante la primera mitad del año, pero la débil de-manda mundial dificultó el crecimiento en la segunda mitad.

–2 % 0 % 2 % 4 % 6 % 8 % 10 %

Oriente Medio y Asia Central

África

Europa Central y Oriental

Latinoamérica y Caribe

Mercados emergentes de Asia

Mercados emergentes

Oceanía

Países avanzados de Asia

Europa Occidental

Norteamérica

Mercados avanzados

Mundo

Tasa de crecimiento 2012 Tasa de crecimiento anual medio 2002–2011

-2 0 2 4 6 8 10

Middle East and Central Asia

Africa

Central and Eastern Europe

Latin America and the Caribbean

Emerging Asia

Emerging markets

Oceania

Advanced Asia

Western Europe

North America

Advanced markets

World

Observaciones: PIB de los países ponderado con arreglo a los tipos de cambio del mercado.

Fuente: Oxford Economics, WIIW, Swiss Re Economic Research & Consulting

Dada la escasa demanda de importaciones de las economías avanzadas, el crecimiento también se ralentizó en los mercados emergentes. La actividad económica en la Europa emergente disminuyó bruscamente debido a sus estrechos lazos con Europa Occidental: las exportaciones se desaceleraron, se deterioró la confianza y la crisis de los bancos de Europa Occidental hizo que disminuyera la financiación de sus filiales, reduciendo la oferta de crédito. En otras regiones emergentes también se debilitó el crecimiento, aunque continuó siendo relativamente robusto. En las economías emergentes de Asia,

3 La economía mundial está compuesta por el conjunto de las economías individuales, ponderadas de acuer-do con sus respectivos PIB (Producto Interior Bruto) en dólares estadounidenses, según los tipos de cambio del mercado. Las estadísticas internacionales que aplican la paridad del poder adquisitivo muestran tasas más altas de crecimiento del PIB mundial, ya que conceden un mayor peso a los países de rápido crecimien-to, como India y China.

El crecimiento económico continuó contra-yéndose hasta llegar al 2,5 % en 2012.

Europa Occidental continuó sumida en la recesión, mientras que otros mercados avanzados siguieron recuperándose.

Figura 2 Crecimiento del PIB real por regiones

Los mercados emergentes se ralentizaron por la debilidad generalizada de las exportaciones.

La economía mundial y los mercados financieros en 2012

Page 7: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

5Swiss Re, sigma N.° 3/2013

el crecimiento estuvo lastrado por la debilidad generalizada de las exportaciones y la implementación en China de políticas destinadas a moderar y lograr un crecimiento más equilibrado. La desaceleración en Latinoamérica fue particularmente pronunciada en Brasil, a pesar de las políticas fiscales y monetarias de apoyo. Sin embargo, la demanda interna se mantuvo fuerte en la mayoría de países de Latinoamérica, respaldada por las facilidades para obtener financiación y los altos precios de las materias primas. Por otra parte, los resultados económicos en Oriente Medio y África del Norte fueron dispares. Los países exportadores de petróleo de la región se beneficiaron de los todavía elevados precios del petróleo y crecieron vigorosamente, mientras que muchos importadores de petróleo experimentaron una incertidumbre política permanente. Las tensiones geopolíticas con Irán y los efectos colaterales regionales negativos derivados de la escalada del conflicto sirio también influyeron en el crecimiento.

Los mercados de valores se disparan, pero la persistente incertidumbre conlleva una elevada volatilidad

Los mercados financieros experimentaron otro comienzo de año turbulento debido principalmente al desarrollo de los acontecimientos en Europa. Tras una brusca caída del volumen de crédito bancario a finales de 2011, parecía inminente una nueva rece-sión grave. El Banco Central Europeo (BCE) reaccionó vigorosamente ofreciendo una cantidad ilimitada de préstamos a largo plazo a todos los bancos de la eurozona para garantizar la financiación de los bancos solventes, evitar el pánico bancario y mantener el flujo del crédito. A pesar de la enorme cantidad de liquidez inyectada en el sistema bancario europeo, persistió la inestabilidad en los mercados y se reavivó el temor a una escalada de la crisis, por ejemplo, después de los resultados no concluyentes de las elecciones griegas en marzo.

En la segunda mitad de 2012 varios acontecimientos clave redujeron significativamente los riesgos a corto plazo en Europa y señalaron el camino hacia una solución a largo plazo. Aún más importante, el programa «Transacciones Monetarias Directas» (TMD) del BCE junto con el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), ofrece la posibilidad de convertirse en prestamista de última instancia de gobiernos solventes que se en-frentan a problemas de liquidez en Europa. Sin embargo, la incertidumbre siguió siendo elevada y los menores riesgos en Europa fueron neutralizados por la preocupación sobre el abismo fiscal en los Estados Unidos, una combinación de subida de impuestos y recorte de gastos que tendría efecto a principios de 2013. A pesar de este camino accidentado, la mayoría de mercados bursátiles registraron fuertes ganancias en 2012, aumentando un promedio del 16 %.

50

75

100

125

150

175

200

World (MSCI, in USD)UK (MSCI)

Europe (EURO STOXX 50)US (SP500)

2013

2012

2011

2010

200

9

200

8

2007

Índice bursátil, moneda local, 2 de enero de 2012 = 100

Fuente: Datastream

Los mercados financieros sufrieron turbulencias a principios de 2012.

La evolución de la crisis del euro y las políticas monetarias de apoyo impulsaron los mercados bursátiles en la segunda mitad de 2012.

Figura 3 Evolución del mercado bursátil desde 2007

Page 8: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/20136

La economía mundial y los mercados financieros en 2012

Las políticas monetarias expansivas continuaron en todos los mercados avanzados, sustentando los mercados de valores y llevando el rendimiento de los bonos a largo plazo a mínimos históricos. Al disminuir la presión inflacionista en los mercados emer-gentes, China, India y Brasil apostaron por políticas monetarias más expansivas para contrarrestar la recesión. El entorno de bajas tasas de interés continuó ejerciendo una presión a la baja en la rentabilidad de las aseguradoras, particularmente en el seguro de vida.

Lenta mejora de la economía y bajas tasas de interés

Los mercados avanzados volverán a crecer en 2013 por debajo de las previsiones ya que continuará la leve recesión de la eurozona. Se espera que los resultados sean algo mejores en Reino Unido. En Norteamérica, la economía estadounidense todavía crece-rá aproximadamente un 2 % este año estimulada por la construcción de viviendas. Japón también crece a una tasa modesta y su agresiva expansión monetaria apoyará el crecimiento a corto plazo mediante un yen más débil, lo que estimula las exportacio-nes, y un mercado bursátil más fuerte, que debería apoyar la inversión. Si esta política incrementa la inflación, ayudará al problema de la deuda japonesa. Sin embargo, es probable que estos aspectos positivos sean temporales si no se realizan reformas estructurales a largo plazo.

Se espera que las economías emergentes se fortalezcan en 2013 y 2014. Según las proyecciones, todas las regiones registrarán un mayor crecimiento del PIB real como consecuencia de la estabilización de las economías avanzadas. Los mercados emer-gentes de Asia y África subsahariana continuarán obteniendo mejores resultados, mientras que el crecimiento de Latinoamérica se aproximará a su ritmo tendencial. También mejorará el crecimiento en Europa Central y Oriental, pero menos que en otras regiones, ya que depende más de las exportaciones a Europa Occidental.

No se prevé que las tasas de interés suban mucho en 2013. Los principales bancos centrales de Estados Unidos, Japón y Europa continuarán sus políticas monetarias expansivas mientras persista el entorno de débil crecimiento y alta tasa de desempleo.

A pesar de las políticas monetarias altamente expansivas, la presión inflacionista conti-nuará siendo leve. La inflación podría aumentar a medio plazo, cuando el crecimiento comience a tomar impulso. No obstante, los bancos centrales disponen de herramien-tas para controlar la inflación y se espera que lo hagan. Sin embargo, existe el riesgo político de que los gobiernos fuercen a los bancos centrales a permitir una mayor inflación para reducir la carga de la deuda. Actualmente esto parece improbable porque todavía hay mucha voluntad política antiinflacionista.

El mayor riesgo económico se deriva de la crisis del euro. Aunque la reacción al caos chipriota en abril de 2013 fue contenida, Chipre estuvo más cerca que cualquier otro país de una turbulenta salida de la eurozona. Obviamente, Chipre es un país muy pequeño y se considera un caso único y excepcional. Sin embargo, los sucesos acaeci-dos sirvieron para recordar de modo contundente que la salida de un pequeño país periférico de la eurozona es una posibilidad real. La salida, incluso de un país pequeño, probablemente renovaría las turbulencias de los mercados y extendería la recesión en Europa.

Las tasas de interés continuaron cayendo y alcanzaron nuevos récords en 2012.

Los mercados avanzados crecerán débilmente, mientras que Europa saldrá lentamente de la recesión.

Se espera que el crecimiento de los mercados emergentes vuelva a acelerarse, después de haber pasado por un ligero bache en 2012.

Las tasas de interés se mantendrán bajas en 2013.

Los riesgos inflacionistas son y seguirán siendo bajos, siempre que los bancos centrales utilicen las herramientas que tienen a su disposición para contener la inflación.

El mayor riesgo económico individual deriva de la todavía no resuelta crisis del euro.

Page 9: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

7Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Los sectores del seguro de vida y no vida continúan recuperándose en 2012

El seguro de vida volvió a crecer en 2012

Evolución de las primas de seguro de vida en 2012 Las primas mundiales de seguro de vida se incrementaron un 2,3 % en 2012, hasta

los 2 621 000 millones de USD, tras una contracción del 3,3 % el año anterior. El creci-miento estuvo impulsado principalmente por los mercados emergentes, con diferencias considerables entre cada país. Aunque este incremento es alentador, el crecimiento continúa rezagado respecto a la tasa media de crecimiento anterior a la crisis entre 2004 y 2007.

No hay datos < –20 % –20 % a –10 % –10 % a –5 % –5 % a 0 % 0 % a 5 % 5 % a 10 % 10 % a 20 % > 20 %

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

El crecimiento en los mercados avanzados fue del 1,8 % (2011: –3 %), debido en gran medida al buen funcionamiento de los mercados avanzados de Asia y EE. UU. Los mer-cados avanzados asiáticos registraron un impresionante crecimiento de las primas del 8,8 %, principalmente encabezado por el mercado del seguro de vida individual de Japón y también por los mercados del seguro de vida en Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán. En EE. UU., las primas se incrementaron un 2,3 % gracias al aumento de ventas de seguros de renta vitalicia colectiva que se beneficiaron de dos grandes conmutacio-nes pensionales de prestación definida. Sin esta circunstancia, el mercado de vida es-tadounidense realmente se habría desplomado como consecuencia de la brusca caída de las ventas de seguros de renta vitalicia individual. En Canadá, la contratación de primas se contrajo por tercer año consecutivo. En Europa Occidental, las primas conti-nuaron contrayéndose en 2012 (–3,1 %), pero menos que el año anterior (–9,7 %). El declive de las primas fue generalizado, afectando no solo a los mercados periféricos en recesión, sino también a Reino Unido, Alemania y Francia. Las primas aumentaron úni-camente en los estados miembros del Benelux y en algunos mercados escandinavos. Las primas también cayeron en Oceanía (–4,9 %) debido a la fuerte caída de los pro-ductos de rentas en Australia.

Desde que comenzó la crisis financiera la mayoría de las economías avanzadas han tenido un bajo crecimiento del mercado de vida, disminuyendo en promedio 0,3 % por año desde 2008. El declive fue más pronunciado en Norteamérica, Europa Occidental y Oceanía, mientras que las economías avanzadas de Asia fueron la excepción, con una aceleración del crecimiento hasta un promedio del 3,8 % frente a un –0,4 % antes de la crisis.

Las primas mundiales de seguro de vida recuperaron su crecimiento en 2012, aunque la variación entre mercados fue considerable.

Figura 4 Vida: crecimiento real de las primas en 2012

En 2012, el crecimiento de las primas de vida fue robusto en los mercados avanzados de Asia y continuó en declive en Europa Occidental.

El crecimiento medio después de la crisis fue negativo en todos los mercados avanzados, excepto en las economías avanzadas asiáticas.

Page 10: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/20138

–10 % –5 % 0 % 5 % 10 % 15 % 20 %

Oriente Medio y Asia Central

África

Europa Central y Oriental

Latinoamérica y Caribe

Mercados emergentes de Asia

Mercados emergentes

Oceanía

Países avanzados de Asia

Europa Occidental

Norteamérica

Mercados avanzados

Mundo

Tasa de crecimiento 2012 Crecimiento medio antes de la crisis 2004–2007

Crecimiento medio después de la crisis 2009–2012

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

Las primas en los mercados emergentes aumentaron un 4,9 % en 2012, un crecimiento mayor que el registrado en 2011, cuando las nuevas regulaciones en India y China pro-vocaron una fuerte caída; aunque en el último año el crecimiento mejoró en todos los mercados emergentes clave. En los mercados emergentes asiáticos las primas se es-tancaron (–0,4 %) mientras se estabilizaba el crecimiento en China y crecían fuertemente en Asia Oriental, pero esta situación fue mejor que la contracción del –11 % que se pro-dujo en 2011. Las primas continuaron contrayéndose en India (–6,9 % en 2012 frente al –9,6 % en 2011) debido a los cambios regulatorios para abordar temas como la ven-ta fraudulenta y la escasa transparencia. Por otro lado, en Europa Central y Oriental las primas se incrementaron un 5,1 %, con un aumento espectacular en Rusia (46 %), impulsado por los productos relacionados con el crédito, y en Polonia (11 %), gracias al fuerte crecimiento del ramo de ahorro; el resto de los mercados de Europa Central y Oriental (PECO) registraron una disminución. Las primas aumentaron un 17 % en Latinoamérica y un 14 % en África.

Aunque los mercados de vida emergentes se han expandido vigorosamente después de la crisis, la tasa media de crecimiento tras la crisis continúa por debajo de la anterior a la crisis en todas las regiones, con unos mercados más lentos que otros. En Latino-américa y Oriente Medio, el crecimiento medio apenas se ha deteriorado, pero en los mercados emergentes asiáticos se ha desplomado del 15 % al 3,5 %, principalmente como resultado de los cambios regulatorios que han afectado seriamente al crecimiento en los últimos años. En África, la tasa media de crecimiento se redujo drásticamente hasta el 1,6 %, frente al 8,0 % antes de la crisis.

Rentabilidad y base de capital de las aseguradoras de vida La capitalización del sector del seguro de vida ha mejorado significativamente desde la

crisis en paralelo con los mercados financieros, aunque alguna de las fortalezas puede atribuirse a ganancias no realizadas según los principios contables GAAP4 como resul-tado de la disminución de las tasas de interés. Estas ganancias desaparecerán cuando

4 GAAP son las siglas inglesas de «Principios Contables Generalmente Aceptados».

Figura 5 Las primas de vida sufrieron una importante caída en Europa y Oceanía. Fuerte crecimiento en Latinoamérica.

El crecimiento de las primas de vida en los mercados emergentes recuperó la tendencia positiva gracias a la mejora en todas las regiones clave.

Los mercados emergentes de vida, a excepción de Europa Central y Oriental, continuaron su sólida expansión después de la crisis.

Los balances generales de las aseguradoras de vida son sólidos, pero la rentabilidad sigue siendo baja debido al extenso periodo de bajas tasas de interés.

Los sectores del seguro de vida y no vida continúan recuperándose en 2012

Page 11: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

9Swiss Re, sigma N.° 3/2013

suban las tasas de interés y venzan los valores de renta fija. En algunos países de Europa Occidental las aseguradoras se han beneficiado de un apoyo temporal de la regulación para apuntalar su capital mediante tasas de descuento menos onerosas y normas con-tables para bonos gubernamentales de los países con problemas. La rentabilidad conti-nuó siendo baja debido a las bajas tasas de interés, pero está estabilizada.

Figura 6 Rentabilidad de los recursos propios (panel izquierdo) y capital propio (panel derecho) de las principales aseguradoras de vida y aseguradoras globales con negocio de vida.

Rentabilidad de los recursos propios Capital propio

–10 %

–5 %

0 %

5 %

10 %

15 %

20 %

25 %

media ponderada

2 compañías chinas

7 compañías europeas globales

14 compañías de EE. UU.

6 compañías de Reino Unido

3 compañías de Canadá

12

Q4

12

Q3

12

Q2

12

Q1

11

Q4

11

Q3

11

Q2

11

Q1

10

Q4

10

Q3

10

Q2

10

Q1

09

Q4

09

Q3

09

Q2

09

Q1

08

Q4

08

Q3

08

Q2

08

Q1

07

Q4

50 %

75 %

100 %

125 %

150 %

175 %

Weighted average

2 Chinese companies

7 European globals

14 US companies

6 UK companies

3 Canadian companies1

2Q

41

2Q

31

2Q

21

2Q

11

1Q

41

1Q

31

1Q

21

1Q

11

0Q

41

0Q

31

0Q

21

0Q

10

9Q

40

9Q

30

9Q

20

9Q

10

8Q

40

8Q

30

8Q

20

8Q

10

7Q

4

Nota: Basado en una muestra de compañías5, los valores T1/T3 ausentes están interpolados

Fuente: Informes de compañías, Bloomberg, Swiss Re Economic Research & Consulting

Perspectiva del seguro de vida El crecimiento de los productos de vida continuará siendo lento en 2013 ya que la debi-

lidad del crecimiento económico en los mercados avanzados limita la demanda. Las economías avanzadas de Asia tendrán un mejor desempeño y el seguro de vida conti-nuará su tendencia de crecimiento continuado. En los mercados emergentes se acele-rará el crecimiento de las primas en 2013, apoyado por India y China, que se espera que vuelvan a un crecimiento positivo. En China, la demanda de productos de ahorro de vida puede aumentar, ya que los productos de ahorro alternativos pierden atractivo debido a las severas medidas reguladoras, mientras que las primas en India deben recuperarse a medida que la economía y los mercados de capitales mejoren y las ase-guradoras continúen adaptándose a las nuevas regulaciones. Se espera que el creci-miento de las primas continúe siendo fuerte en Latinoamérica y mejore en África y Oriente Medio como consecuencia del aumento de ingresos y de la conciencia de riesgo. En 2013 es probable que se desacelere el crecimiento de las primas en Europa Central y Oriental a causa de la ralentización de las economías de Rusia y Polonia, los dos mayores mercados de la región.

En un futuro próximo la rentabilidad continuará siendo baja debido a la constante presión sobre los ingresos causada por las bajas tasas de interés, la baja demanda y los cambios regulatorios que conllevan mayores requerimientos de capital.

5 AFLAC; Allianz; Assurant Inc; Aviva; AXA; China Life; CNP; Delphi Financial; Generali; Genworth Financial; Great-West Lifeco; Hartford; Legal & General; Lincoln National; Manulife; Metlife Group; Old Mutual; Phoenix Companies; Ping An; Principal Financial Group; Protective Life; Prudential (UK); Prudential (US); St. James Place ; StanCorp Financial Group; Standard Life; Storebrand ASA; Sun Life; Swiss Life; Torchmark; UNUM Group; Zurich.

El crecimiento de las primas de vida continuará siendo lento en los mercados avanzados, pero se acelerará en los mercados emergentes.

Las bajas tasas de interés y los cambios regulatorios influirán en la rentabilidad.

Page 12: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201310

No vida: el fuerte crecimiento en los mercados emergentes sustenta el crecimiento global de las primas

Evolución de las primas de seguro de no vida El crecimiento total de las primas globales de no vida se aceleró hasta el 2,6 % en 2012

(2011: 1,9 %). Los mercados emergentes continuaron encabezando el crecimiento, pero los mercados avanzados han registrado un crecimiento de las primas por cuarto año consecutivo, después del descenso en 2008.

No hay datos < –20 % –20 % a –10 % –10 % a –5 % –5 % a 0 % 0 % a 5 % 5 % a 10 % 10 % a 20 % > 20 %

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

En los mercados avanzados las primas se incrementaron un 1,5 %, ligeramente por en-cima de 0,9 % en 2011. Como el crecimiento de la exposición continúa siendo limitado en muchas regiones avanzadas a consecuencia de la difícil situación económica, el crecimiento se debió al aumento de precios en ramos y mercados seleccionados. Los mercados emergentes asiáticos asumieron el liderazgo, registrando un crecimiento del 5,8 % gracias al fuerte incremento en Corea del Sur (14 %) y Hong Kong (8,2 %), mientras que Japón continuó su sólida expansión. Oceanía volvió a crecer gracias a la firmeza de los precios y a la creciente conciencia de riesgo en Australia. En Norteamérica, el crecimiento de las primas se aceleró hasta un 1,7 % en 2012 (2011: 0,4 %), reforzado por tarifas más elevadas y por la mejora de la actividad económica. Sin embargo, el hijo problemático del seguro de no vida continúa siendo Europa Occidental, donde han vuelto a disminuir las primas en 2012 a causa de la contracción en Reino Unido, Países Bajos, Italia y España.

Después de la crisis, el crecimiento medio de las primas de no vida se redujo en la mayoría de mercados avanzados, especialmente en Europa Occidental, donde la tasa media de crecimiento cayó desde el 2,3 % anterior a la crisis hasta el 0,2 % posterior a la crisis. En Norteamérica el promedio de crecimiento se mantuvo cercano a cero tanto antes como después de la crisis. Japón ayudó a que los mercados avanzados asiáticos constituyeran una excepción. Después de su devastador terremoto y tsunami en 2011, el incremento de las tasas en los ramos de daños y automóvil relanzó el crecimiento de las primas, proporcionando un crecimiento medio después de la crisis del 4,7 %, frente al 0,6 % antes de la crisis.

El crecimiento de las primas de no vida se aceleró hasta el 2,6 % en 2012.

Figura 7 No vida: crecimiento real de las primas en 2012

En los mercados avanzados el crecimiento se sostuvo por la firmeza de las tarifas en algunos mercados y ramos.

El crecimiento de las primas de no vida se desaceleró en la mayoría de mercados avanzados después de la crisis, con la gran excepción de Japón.

Los sectores del seguro de vida y no vida continúan recuperándose en 2012

Page 13: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

11Swiss Re, sigma N.° 3/2013

En los mercados emergentes las primas de no vida han crecido vigorosamente hasta el 8,6 % en 2012 (2011: 8,1 %). En China han disminuido debido a un menor crecimiento de las primas de automóvil, ya que los sistemas de subvenciones para la compra de automóviles fueron retirados paulatinamente y se implementaron restricciones a la propiedad de vehículos. En India, el seguro de responsabilidad por daños a terceros en vehículos impulsó el crecimiento general de las primas. Las primas se redujeron en Sudáfrica y en algunos países de Europa Central y Oriental, ya que los precios bajaron y el debilitado crecimiento económico redujo la demanda.

En el conjunto de mercados emergentes se ralentizó el crecimiento medio de las primas, a pesar de su aceleración en los mercados emergentes de Asia y el saludable creci-miento en Latinoamérica. Europa Central y Oriental han resultado más afectadas, con una tasa media de crecimiento negativa tras la crisis debido a sus relaciones comercia-les con Europa Occidental. El crecimiento también se desaceleró bruscamente en África y Oriente Medio.

–4 % 0 % 4 % 8 % 12 % 16 %

Oriente Medio y Asia Central

África

Europa Central y Oriental

Latinoamérica y Caribe

Mercados emergentes de Asia

Mercados emergentes

Oceanía

Mercados avanzados de Asia

Europa Occidental

Norteamérica

Mercados avanzados

Mundo

Tasa de crecimiento 2012 Crecimiento medio antes de la crisis 2004–2007

Crecimiento medio después de la crisis 2009–2012

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

Pérdidas por catástrofes6 En 2012, las pérdidas aseguradas y no aseguradas debido a catástrofes se estimaron

en 186 000 millones de USD, frente a los 403 000 millones de USD en 2011, año en el que se registraron las mayores pérdidas económicas totales. La región más afectada fue Norteamérica, con pérdidas de 119 000 millones de USD. Estados Unidos sufrió una de las mayores sequías de las últimas décadas, que afectó a su región agrícola más productiva. Además, el huracán Sandy azotó la costa noreste, dejando a la ciudad de Nueva York sin electricidad durante días. Las pérdidas aseguradas por catástrofes naturales fueron de alrededor de 71 000 millones de USD, mientras que el coste de los desastres provocados por el hombre fue de alrededor de 6000 millones de USD para el sector. Esto hace que 2012 ocupe la tercera posición entre los años con mayo-res pérdidas catastróficas para la industria aseguradora, por detrás de 2011 y 2005. La diferencia de 109 000 millones de USD entre las pérdidas aseguradas y las económicas señala la todavía generalizada carencia de protección asegurada en los mercados avanzados y emergentes.

6 Swiss Re, sigma N.º 2/2013 Catástrofes de la naturaleza y grandes siniestros antropógenos en 2012: un año de fenómenos meteorológicos extremos en Estados Unidos. Estas cifras excluyen pérdidas del ramo de responsabilidad civil.

Los mercados emergentes continúan registrando un sólido crecimiento en 2012.

A pesar de que los países emergentes de Asia y Latinoamérica han tenido un fuerte crecimiento después de la crisis, este ha sido débil en Europa Central y Oriental, África y Oriente Medio.

Figura 8 El seguro de no vida registra un crecimiento constante

El pasado año fue el tercer año con mayores pérdidas por catástrofes para el sector de los seguros.

Page 14: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201312

Rentabilidad de no vida7 La rentabilidad general del sector de los seguros de no vida mejoró en 2012 respecto

al año anterior. En los ocho mercados principales, el rendimiento medio del capital después de impuestos se incrementó desde el 4 % en 2011 hasta un todavía bajo 6 % en 2012. Aunque los resultados técnicos mejoraron, continuaron siendo negativos, con una tasa media combinada del 102 %, frente a un 105 % en 2011. En EE. UU., los moderados incrementos en las primas y la liberación continuada de reservas elevó la rentabilidad de la suscripción. Asimismo, el moderado desarrollo de la gravedad de los siniestros, la benignidad de las catástrofes naturales y el incremento de tasas en el ramo de patrimoniales mejoraron la rentabilidad de la suscripción en Europa, Japón y Oceanía. Sin embargo, las bajas tasas de interés contuvieron el retorno de la inversión globalmente. En general, los ingresos totales de las inversiones como porcentaje de las primas netas devengadas disminuyeron en un punto porcentual hasta el 9 % en los ocho principales mercados de seguros.

Total de EE.UU., Canadá, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Japón y Australia

–15 %

–10 %

–5 %

0 %

5 %

10 %

15 %

20 %

Pérdidas y ganancias de capital como % de las primas netas devengadas

Ingresos de inversiones actuales como % de las primas netas devengadas

Resultado técnico como % de las primas netas devengadas

20

13

20

12

20

11

20

10

20

09

20

08

20

07

20

06

20

05

20

04

20

03

20

02

20

01

20

00

19

99

estimaciones/previsiones

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

Rentabilidad de los recursos propios después de impuestos (%)

2013

2012201120102009200820072006200520042003200220012000

199

9

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

7 La siguiente sección que describe el rendimiento del seguro de no vida se basa en el conjunto de ocho grandes mercados de seguros: EE. UU., Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Japón y Australia.

La rentabilidad mejoró debido al menor número de siniestros, el incremento de las tasas y la liberación de reservas, pero cayó el retorno de las inversiones.

Figura 9 El resultado técnico mejoró en 2012 debido a la disminución de siniestros y a la liberación de reservas

Los sectores del seguro de vida y no vida continúan recuperándose en 2012

Page 15: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

13Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Capitalización de no vida El sector de los seguros de no vida está bien capitalizado, con un incremento de la tasa

de solvencia media de los ocho mercados principales hasta el 115 % en 2012, aunque todavía queda por debajo del récord del 123 % en 2010. Al igual que para el ramo de vida, estas cifras GAAP exageran los niveles actuales de capital. Además, se han incre-mentado los requerimientos de capital con cargos de mayor riesgo asociados con las reservas, mayor exposición modelada a catástrofes naturales y activos de mayor riesgo.

Total de EE. UU., Canadá, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Japón y Australia

estimaciones/previsiones

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Capital propio, miles de millones USD

Primas netas devengadas, miles de millones USD

20

13

20

12

20

11

20

10

20

09

20

08

20

07

20

06

20

05

20

04

20

03

20

02

20

01

20

00

19

99

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

100 %

110 %

120 %

Solvencia (capital/primas)

201320122011201020092008200720062005200420032002200120001999

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

Perspectiva del seguro de no vida La perspectiva para el sector del seguro de no vida es positiva. Se espera que continúe

el gradual endurecimiento de primas que comenzó en 2011 y se amplíe su alcance. Sin embargo, el incremento de tasas solo será moderado debido a la abundante capacidad y las difíciles condiciones. El crecimiento debe ser fuerte en la mayoría de mercados emergentes dada su mejor perspectiva económica y al incremento de la penetración.

Se prevé que la liberación de reservas se reduzca lentamente, pero los resultados técni-cos continuarán mejorando gracias al aumento de las tasas y el escaso incremento de siniestros. La rentabilidad general continuará bajo presión, ya que el rendimiento de la inversión seguirá siendo reducido.

El sector de no vida está bien capitalizado, pero persisten las dificultades.

Figura 10 La solvencia de las aseguradoras no vida mejoró en 2012

Se espera que el crecimiento de las primas de no vida continúe acelerándose.

La rentabilidad general permanecerá contenida.

Page 16: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201314

Evolucióndelasprimasalargoplazo

Conocasióndel150aniversariodeSwissRe,sigmaestárealizandounanálisisamáslargoplazodelonormal.sigmacomenzóarecopilardatossobreelvolumendeprimasen1968.Enlaactualidad,labasededatosempiezaen1962,proporcionando50añosdeinformaciónsobrelosmercadosdesegurosmundiales.Laprimerapartedeesteca-pítulorevisaalgunosdeloscambiosestructuralesmásdestacadosquehapresenciadoelsectordelossegurosentodosestosaños.Lasegundapartehaceunaestimaciónsobreelfuturo,evaluandocómoafectaránlastendenciaseconómicasydemográficasalsectordelossegurosenlospróximos50años.

primas como % del PIB

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

No vida: mercados avanzados

Vida: mercados avanzados

20

12

20

10

20

08

20

06

20

04

20

02

20

00

19

98

19

96

19

94

19

92

19

90

19

88

19

86

19

84

19

82

19

80

19

78

19

76

19

74

19

72

19

70

19

68

19

66

19

64

19

62

0,00 %

0,25 %

0,50 %

0,75 %

1,00 %

1,25 %

1,50 %

1,75 %

No vida: mercados emergentes (RHS)

Vida: mercados emergentes (RHS)

2012201020082006200420022000199819961994199219909881986198419821980197819761974197219701968196619641962

Fuente:SwissReEconomicResearch&Consulting

Penetracióndelsegurodevidaentre1962y2012 Duranteladécadade1960,lapenetracióndelsegurodevidaenlosmercadosavanza-

dosyemergentescontinuósiendoengranmedidaestable.Enladécadade1970,elaumentodelapenetraciónenJapóncompensóeldescensoenNorteaméricayelestancamientoenEuropaOccidental.

Lascrisisdelpreciodelpetróleodeladécadade1970acabaronconelperiododeposguerracaracterizadoporuncrecimientoeconómicorelativamentealtoybajastasasdeinteréseinflación.Lainflaciónaumentóhastaaproximadamenteun10%enNorte-américayEuropaOccidental,yafinalesdeladécadade1970losbancoscentralesreaccionaronajustandosustancialmentelaspolíticasmonetarias.Durantelosañossetenta,losproductosdeahorrodelossegurosdevidaenlosmercadosemergentes,quenormalmenteteníantasasdeinterésfijas,noresultabanatractivosporquenoofre-cíanproteccióncontraelaumentodelainflaciónylastasasdeinterés.

Conocasióndel150aniversariodeSwissRe,sigmarevisalastendenciasalargoplazodelosmercadosdeseguros.

Figura11Penetracióndelsegurodevidaynovidaentre1962y2012

HastafinalesdeladécadadelossetentalosmercadosdesegurosdevidacrecieronalmismoritmoqueelPIB.

Enladécadade1970enNorteaméricayEuropaOccidental,laaltainflaciónylasgarantíasfijasrestaronatractivoalosproductosdeahorrodelossegurosdevida.

Evolucióndelasprimasalargoplazo:lasúltimasypróximascincodécadas

Page 17: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

15Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Las aseguradoras reaccionaron introduciendo nuevos productos, vinculando el rendi-miento de la póliza a la rentabilidad de las inversiones subyacentes. Estos productos de ahorro de vida proporcionaron al menos una cobertura parcial contra la inflación y el aumento de las tasas de interés. A principios de los años ochenta, los productos de interés fijo volvieron a ser atractivos, ya que las tasas de inflación y las tasas de interés comenzaron a bajar. Como consecuencia, el seguro de vida se expandió rápidamente y su penetración en los mercados avanzados se incrementó desde niveles en torno al 2 % hasta un máximo del 5,8 % en 2000.

El auge de los seguros de vida en los mercados emergentes comenzó aproximadamente 10 años más tarde, pero fue aún más impresionante. En 1990, la penetración del seguro de vida en los mercados emergentes fue de un 0,4 % y la mayor participación de negocio se registró en Sudáfrica y en los mercados emergentes de Asia, llegando a ser del 1,6 % en 2009. Diversas circunstancias coincidentes ayudan a explicar este impresionante incremento: A principios de los noventa la Unión Soviética se desmoronó y varios países de

Europa Central y Oriental, anteriormente fuera del alcance del sector mundial de seguros privados, abrieron sus mercados. A partir de entonces, contribuyeron significativamente al incremento de la penetración del seguro de vida.

Tras la caída del régimen del apartheid en Sudáfrica, la penetración del seguro de vida aumentó de forma espectacular.

No obstante, el acontecimiento más asombroso fue el crecimiento en China, que se aceleró en gran medida durante la década de 1990. Partiendo literalmente de cero en 1980, la penetración del seguro de vida llegó al 3,6 % en 2010.

Penetración del seguro de no vida entre 1962 y 2012 En la década de 1960, la penetración del seguro de no vida en los mercados avanzados

fue superior a la del seguro de vida y se fue incrementando de manera constante gracias a las ventas de vehículos y a la creciente riqueza económica. Más tarde, a mediados de los años setenta, el crecimiento disminuyó en los ramos del seguro de automóvil al re-ducirse las tasas, dadas las benignas previsiones de pérdidas por establecerse medidas de seguridad como el cinturón de seguridad obligatorio. Sin embargo, la penetración continuó aumentando hasta mediados de los años 80 debido principalmente al rápido crecimiento de los ramos de responsabilidad civil, particularmente en EE. UU. A partir de entonces, la penetración se mantuvo prácticamente estable situándose aproximada-mente en un 3,5 %. En algunos mercados, la penetración se estabilizó antes que en otros: en Norteamérica, la penetración promedio en la década de 1980 se situó en torno al 4,6 %, mientras que continuó aumentando en Europa Occidental hasta bien entrada la década de 1990.

Se produjeron ciclos en torno a la tasa de penetración tendencial o promedio. La longi-tud y amplitud de estos ciclos, que son indicativos de los ciclos del mercado de los seguros, fueron relativamente constantes entre 1962 y 1985, pero se han vuelto más extensos y menos pronunciados en los últimos 25 años.

En los mercados emergentes continúa la tendencia al alza de la penetración del seguro de no vida, aunque las evidencias empíricas sugieren que posiblemente también se estabilizará8. Inicialmente, el crecimiento estuvo impulsado por la actividad comercial. En la última década, esto se ha complementado con una creciente clase media que cada vez se puede permitir comprar más activos asegurables. Sin embargo, las regio-nes que encabezan esta evolución han cambiado con el tiempo. Mientras que en la década de 1970 fueron principalmente Latinoamérica y Sudáfrica las que motivaron los incrementos, después fueron las economías emergentes de Asia las que ganaron impulso. Además, el rápido crecimiento de China en la década de 1990 y la apertura de Europa Central y Oriental después del desmoronamiento de la Unión Soviética también se convirtieron en importantes motores del crecimiento.

8 Este hallazgo fue presentado en Swiss Re, sigma N.º 5/1999 por Enz, Rudolf, «The S-curve relation between per-capita income and insurance penetration», The Geneva Papers on Risk and Insurance, Vol. 25, N.º 3, julio de 2000.

La penetración del seguro de vida aumentó bruscamente después de que las tasas de interés comenzaran a bajar en la década de 1980.

Después de 1990 se produjo un auge de los seguros de vida en los mercados emergentes.

La penetración del seguro de no vida en los mercados avanzados ha permanecido prác-ticamente estable en el 3,5 % desde 1985.

Los patrones cíclicos en torno a la tasa de penetración tendencial son indicativos del ciclo del mercado de los seguros en las economías avanzadas.

La tasa de penetración ha sufrido una tendencia al alza en los mercados emergentes desde 1962.

Page 18: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201316

Cambio de pesos entre el seguro de vida y no vida desde 1962 La participación de las primas ha cambiado significativamente en los últimos cincuenta

años. En 1962, las primas totales (vida y no vida) de los mercados anglosajones y de Europa continental supusieron el 93 % del mercado mundial. En 2012, esta participa-ción había caído hasta el 56 %, mientras que la participación de Asia aumentó del 3,8 % en 1962 al 30 % en 2012. Hasta principios de los noventa, Japón fue el principal motor del aumento, seguido durante la década de 1990 por otras economías avanzadas de Asia, y ahora China ha ganado impulso. Aunque el crecimiento en Europa Central y Oriental ha sido impresionante desde la caída del Telón de Acero, los mercados todavía son pequeños.

% de primas globales de no vida % de primas globales de vida

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

100 %

China

Mercados emergentes de Asia, excl. China

Mercados emergentes no asiáticos

Mercados avanzados de Asia

Europa Occidental

Norteamérica, Oceanía

20232012200219821962

China

Emerging Asia, Excl China

Non-Asian Emerging Markets

Developed Asia

Western Europe

North America, Oceania

20232012200219821962

23 %25 %

28 %33 %

23 %

8 %6 %

13 %

28 %

5 %

5 %4 %

33 %43 %

33 %24 %

28 %30 %

70 %

22 %

5 %

36 %

26 %

10 %

11 %4 %

13 %

41 %52 %

30 %

11 %

9 %3 %5 %

30 %

11 %4 %

57 %74 %

30 %

8 %4 %

23 %

prev

isio

nes

prev

isio

nes

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

Evolución del mercado de los seguros en los próximos diez años

El crecimiento económico y la creciente penetración continuarán aumentando la parti-cipación de los mercados emergentes en el volumen de primas totales. El crecimiento económico tendencial en Norteamérica, Europa y Japón es aproximadamente la mitad de la tasa de las economías emergentes. El crecimiento de la exposición en las econo-mías emergentes continuará superando el de los mercados avanzados. Además, la penetración todavía es baja en la mayor parte de Asia, Latinoamérica y África.

Se prevé un crecimiento de las primas de vida en los mercados emergentes del 8 % anual, que aunque más lento que el de la última década, es tres veces más rápido que el de los mercados avanzados (2,6 %). Los mercados emergentes asiáticos encabeza-rán este crecimiento, especialmente China, donde se espera un crecimiento del 10 % anual. Según las proyecciones, los mercados emergentes asiáticos duplicarán en 2023 su participación en el mercado de vida mundial hasta el 19 %. El mercado emergente de seguros más grande, China, se convertirá en el tercer mercado de seguros de vida más grande del mundo, con un volumen de primas de 650 000 millones de USD. En 2023, el principal mercado de vida seguirá siendo EE. UU., cuyas primas se aproxima-rán al billón de USD, seguido por Japón con más de 700 000 millones de USD.

La importancia relativa de los mercados europeos occidentales y anglosajones ha disminuido en los últimos 50 años.

Figura 12 Primas de vida y no vida suscritas por regiones (1962–2023)

Continuará el aumento de la importancia relativa de los mercados emergentes.

El envejecimiento de la población incrementará la necesidad de productos de ahorro de vida a medio plazo.

Evolución de las primas a largo plazo: las últimas y próximas cinco décadas

Page 19: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

17Swiss Re, sigma N.° 3/2013

El envejecimiento de la población activará la demanda de seguros de vida privados. Además, los altos niveles de deuda favorecerán que los gobiernos recorten prestacio-nes de los sistemas de la seguridad social, potenciando aún más la demanda de solu-ciones privadas. En los mercados emergentes, también se espera que el seguro de vida crezca de forma robusta, dado que pocos países poseen sólidos regímenes del sector público. En China, el porcentaje de la población de la tercera edad aumentará rápida-mente debido a su política de hijo único.

En el ramo de no vida, el mayor porcentaje de la población urbana, el aumento de la clase media y una mayor riqueza económica incrementarán la demanda del seguro en la próxima década. Los mercados emergentes asiáticos aumentarán sustancialmente su participación, pero algo menos que en vida (2023: 17 %). Con primas suscritas en torno a 480 000 millones de USD, China va a convertirse en el segundo mayor merca-do de no vida después de EE. UU. y cuenta con más primas que todos los mercados emergentes no asiáticos juntos. En 2023, siete países emergentes estarán entre los veinte principales mercados de seguros de no vida.

400 números sigma desde 1968

El primer número de sigma se publicó en 1968. Hasta la fecha se han publicado 400 números sobre una gran variedad de temas, en muchos casos poco usuales. En 1970, por ejemplo, la revista sigma sobre seguros mundiales incorporaba un artículo sobre cómo romper cerraduras sin dañar la puerta, entorpeciendo el descubrimiento de los ladrones9. En 1976, un artículo analizaba el comportamiento de las aves y describía for-mas de mitigar la colisión con aves en los seguros de aviación. Un tema «perenne» ha sido la interrelación entre la economía mundial y el sector de los seguros.

Una vez entre cada cinco y diez años, sigma ha realizado un estudio del mercado de los seguros. Dos años después de que el Club de Roma publicara su influyente informe Los límites del crecimiento en 1972, el equipo sigma contemplaba si el crecimiento del mercado de los seguros podría continuar indefinidamente. Tras una década de aumen-to de la penetración del seguro de no vida se asumió que el crecimiento decaería en algún momento. Entonces, las aseguradoras necesitarían hacer frente al declive de la rentabilidad y al crecimiento más lento de las primas, lo que les induciría a contemplar otras fuentes de ingresos. La solución sugerida en sigma fue que las aseguradoras se convirtieran en organizaciones «superservicio», ofreciendo desde servicios financieros y de seguros hasta la gestión de sus propios centros de diagnóstico, clínicas, hospitales e incluso empresas de reparación de automóviles.

Esto sucedió en parte: las aseguradoras se integraron en la cadena de valor, pero no en la medida en que los autores imaginaron entonces. El bancaseguro se ha convertido en un importante modelo de negocio en muchos mercados, aunque a menudo se basa más en la cooperación que en la integración. Los sistemas de salud gestionada combi-nan seguro y provisión de servicios en la asistencia sanitaria. En el ramo automotor, al-gunas aseguradoras mantienen estrechos lazos con empresas de reparación de vehícu-los para proporcionar mejores prestaciones a sus clientes. Por otra parte, el crecimiento del mercado del seguro de no vida no ha finalizado e incluso continúa superando el cre-cimiento económico hasta la década de 1990 en las economías avanzadas. También se abrieron nuevos mercados en Latinoamérica, Europa Central y Oriental y Asia, sin olvi-dar a China, que ahora es el cuarto mayor mercado de seguros del mundo. Además, el seguro de vida comenzó su trayectoria de rápido crecimiento a finales de los setenta y superó al de no vida en términos de volumen de primas a mediados de los ochenta.

9 Por supuesto, sigma también explicó cómo debe fabricarse una cerradura para evitar esto.

En los mercados avanzados, los altos niveles de deuda pública podrían conducir a recortes en los regímenes de la seguridad social, impulsando la demanda de soluciones del sector privado.

El crecimiento del seguro de no vida en la próxima década se verá impulsado por el aumento de la clase media, la urbanización y la riqueza económica.

A lo largo de los 400 números sigma desde 1968 se han abordado muchos temas. Sin embargo, el más recurrente ha sido la interrelación entre el crecimiento de los seguros y la economía.

En los años setenta, el declive de la rentabili-dad y un crecimiento más lento de las primas inducía a las aseguradoras a convertirse en organizaciones «superservicio».

Sin embargo, las cosas salieron de otra forma.

Page 20: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201318

Próximos cincuenta años: una profunda mirada en la bola de cristal

Según las previsiones demográficas de la ONU, en los próximos cincuenta años se producirán dos grandes cambios demográficos. Primero, la participación de Asia en la población mundial disminuirá del actual 60 % al 53 % en 2062. Esto se debe principal-mente a China, cuya población comenzará a reducirse a mediados de la década de 2020, cayendo su participación del 20 % actual a un 13 % en 2062. Segundo, África incrementará su participación desde el 15 % hasta alrededor del 27 %. Entre el resto de regiones, Latinoamérica y los países occidentales avanzados disminuirán ligeramente, pero la participación de los países avanzados de Asia y Europa Oriental caerá en picado.

Las implicaciones de estas previsiones son dobles. En primer lugar, aunque el aumento de las economías asiáticas y los mercados de los seguros continuará durante los próxi-mos 50 años, se ralentizará y su composición cambiará de China a otros países emer-gentes de Asia, que actualmente tienen bajas tasas de penetración, pero que son siste-mas políticos y económicos generalmente estables, factores que favorecen la evolución de los mercados de los seguros10. En segundo lugar, el joven perfil demográfico y el fuerte aumento poblacional de África le ayudarán a convertirse en una parte importante de la economía mundial en los próximos cincuenta años y así incrementar su participa-ción en el mercado mundial de los seguros.

La evolución demográfica es relativamente más fácil de prever que la evolución política y económica. Los mercados emergentes de Asia y África necesitarán un desarrollo polí-tico y económico considerable para convertirse en los principales mercados de seguros en 2062. En ambas regiones, los recientes cambios han sido alentadores: ha mejorado la gobernanza, se ha incrementado la democracia y la política económica se ha vuelto más estable. En África, los recursos naturales han dado impulso a las economías en los últimos años.

% de población mundial

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

100 %

China

África

Mercados emergentes de Asia, excl. China

Latinoamérica y Caribe

Europa Central y Oriental

Mercados avanzados de Asia

Norteamérica, Europa Occidental y Oceanía*

20622023201219871962

* excluyendo Turquía

21,4 % 21,7 % 19,5 % 18,0 % 12,6 %

9,5 % 11,6 % 15,2 % 17,3 % 26,7 %

30,8 % 34,6 % 37,7 % 38,5 % 38,2 %

7,3 %8,3 %

8,5 % 8,5 %7,8 %

17,7 % 13,3 % 11,4 % 10,8 % 9,9 %

8,9 %4,5 % 6,6 %

3,9 % 4,6 %3,1 % 4,0 %

2,8 % 2,8 %2,0 %

estimates/forecasts

previsiones

Fuente: Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población

10 Véase sigma N.º 3/11 «El seguro mundial en 2011: el ramo no-vida se prepara para el despegue».

En los próximos 50 años, la participación de Asia en la población mundial disminuirá del 60 % al 53 %.

Los países emergentes de Asia, excluyendo China, ganarán importancia en 2062, al igual que África.

Para que África se convierta en una fuerza regional principal en 2062, necesitará desarrollo tanto político como económico.

Figura 13 Cambio en la distribución de la población por regiones (1962–2062)

Evolución de las primas a largo plazo: las últimas y próximas cinco décadas

Page 21: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

19Swiss Re, sigma N.° 3/2013

La participación de los mercados avanzados en el mercado global continúa disminuyendo

Por primera vez en muchos años, el crecimiento de las primas totales (1,7 %) en los mercados avanzados sobrepasó el crecimiento económico (1,2 %), pero su participación en el mercado global cayó hasta el 84 %. Esta fuerte caída desde el 90 % en 2007 se produjo como consecuencia de la debilidad de los mercados anglosajones, mientras que aumentó la participación de los mercados avanzados asiáticos gracias al fuerte crecimiento en las nuevas economías asiáticas industrializadas y la firmeza del yen.

Seguro de vida El crecimiento global de las primas de vida fue, de media, mayor que el crecimiento

económico en los mercados avanzados. Sin embargo, en aproximadamente la mitad de los países el crecimiento económico sobrepasó al de las primas de vida (véase la Figura 14, los puntos de color azul por debajo de la línea negra reflejan un crecimiento de las primas por debajo del crecimiento del PIB) y, por lo tanto, disminuyó la penetra-ción. La peor situación se dio en los países periféricos con problemas de la eurozona, donde las primas cayeron incluso más rápidamente que la actividad económica.

20 %

15 %

10 %

5 %

0 %

–5 %

–10 %

–15 %

–20 %6 %4 %2 %0 %–2 %–4 %–6 %–8 %

Cre

cim

ient

o re

al d

e la

s pr

imas

201

2

Crecimiento real del PIB 2012

Seguro de no vidaSeguro de vida

Crecimiento del PIB igual al crecimiento de primas

Fuente: Economic Research & Consulting

Seguro de no vida Aunque el crecimiento de las primas de no vida en los mercados avanzados fue menor

que el de las primas de vida, otros mercados funcionaron bien. Las primas crecieron más que la economía en 17 de un total de 29 mercados. De nuevo, los países periféricos de la eurozona fueron los que registraron un menor crecimiento, mientras que los mer-cados avanzados de Asia-Pacífico registraron un mayor crecimiento.

Densidad y penetración del seguro En 2012 el gasto medio en seguros fue de 3677 USD per cápita en términos nominales

en los mercados avanzados11. Esta cifra es ligeramente inferior a la del año anterior, ya que el gasto en seguros de vida cayó de los 2152 USD a los 2133 USD y el gasto en no vida se mantuvo constante en los 1545 USD. Sin embargo, la penetración general del seguro permaneció básicamente invariable situándose en el 8,6 % en los mercados avanzados, dado que aunque se incrementó en Asia disminuyó en Europa Occidental.

11 La densidad de los seguros de vida y no vida no coincide exactamente con el total debido al redondeo.

Aunque las primas totales suscritas en los mercados avanzados aumentaron hasta casi 4 billones de USD en 2012, la participación en el mercado cayó hasta el 84 %.

El crecimiento medio de las primas de seguro de vida fue mayor que el crecimiento económico, aun cuando las primas disminuyeron en la mitad de los mercados.

Figura 14 Crecimiento de las primas de vida y no vida frente al crecimiento del PIB en los mercados avanzados en 2012

El crecimiento de las primas de no vida fue más débil que el de las de vida, pero el 60 % de los mercados aumentó más que la economía general.

Mercados avanzados: el sector asegurador creció más rápidamente que la economía

Page 22: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201320

Figura 15 Densidad y penetración del seguro en los mercados avanzados en 2012

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Primas de no vida per cápitaPrimas de vida per cápita

GreciaMalta

ChipreIslandia

PortugalIsrael

EspañaItalia

Nueva ZelandaAustria

UE, 27 paísesCorea del Sur

AlemaniaSingapur

CanadáFranciaBélgica

PromedioTaiwánSuecia

G7Australia

IrlandaEstados Unidos

Reino UnidoNoruega

Hong KongFinlandia

LuxemburgoJapón

DinamarcaPaíses Bajos

Suiza

Primas en USD

Primas como % del PIB

0 % 5 % 10 % 15 % 20 %

GreeceMalta

CyprusIceland

PortugalIsraelSpain

ItalyNew Zealand

AustriaEU, 27 countries

South KoreaGermany

SingaporeCanadaFrance

BelgiumAverage

TaiwanSweden

G7Australia

IrelandUnited States

United KingdomNorway

Hong KongFinland

LuxembourgJapan

DenmarkNetherlandsSwitzerland

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

Mercados avanzados: el sector asegurador creció más rápidamente que la economía

Page 23: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

21Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Norteamérica: las primas de vida aumentan en EE. UU., bajan en Canadá

Seguro de vida En EE. UU. las primas se incrementaron un 2,3 % debido, en gran parte, a dos grandes

conmutaciones pensionales de planes de prestación definida12. Entretanto, la venta de renta vitalicia individual se contrajo bruscamente a causa de la retirada de capacidad y el descenso de la demanda, ya que las aseguradoras redujeron las garantías e incre-mentaron los precios. Los nuevos ramos de vida individual continuaron mejorando lige-ramente gracias a los productos de vida entera y vida universal indexados. Las ventas de seguros temporales de vida volvieron a crecer en el último trimestre de 2012 y se espera que se fortalezcan gradualmente en paralelo con la economía. Aunque el balance general de las aseguradoras de vida se mantuvo sólido, las bajas tasas de interés y el modesto crecimiento económico plantearon un reto para la rentabilidad. La presión sobre el rendimiento de la inversión llevó a algunas compañías a incrementar su asigna-ción de activos de mayor riesgo. Además, la actividad de fusiones y adquisiciones se aceleró debido a que varias aseguradoras de vida deseaban desprenderse de negocios no fundamentales con escaso rendimiento y capital intensivo.

En Canadá, el crecimiento de las primas fue negativo por tercer año consecutivo (–0,9 %). Muchas compañías continuaron reduciendo el riesgo, implementando incre-mentos de precios en las pólizas de vida universal individuales, reduciendo garantías y abandonando o reduciendo la promoción de algunos productos de renta vitalicia, espe-cialmente las prestaciones de jubilación garantizadas. Por el contrario, los productos de vida entera, que garantizan primas y prestaciones fijas, continuaron manteniendo un vigoroso crecimiento. La rentabilidad de las aseguradoras de vida canadienses mejoró a pesar de la debilidad de las ventas, debido principalmente a que las tasas de interés cayeron menos en 2012, requiriendo menores incrementos de reservas que en 2011.

Se espera que en 2013 las primas de vida en EE. UU. continúen aumentando de un modo lento y en línea con las modestas mejoras en el empleo y los ingresos, aunque la rentabilidad se mantendrá por debajo de los niveles anteriores a la crisis. Muchas compañías tienen sólidos colchones financieros, pero la gestión del capital continúa siendo importante. Se espera que el crecimiento de las primas de vida en Canadá se torne ligeramente positivo en 2013, pero la tendencia de crecimiento se mantendrá sin cambios durante algunos años. Se está estabilizando la rentabilidad, aunque por debajo de los sólidos niveles de rentabilidad de los recursos propios de dos dígitos alcanzados antes de la crisis. Las aseguradoras de vida canadienses continúan estando bien capitalizadas, pero la incertidumbre sobre las regulaciones de requerimientos de capital y la volatilidad de los ingresos puede llevar a que las compañías sean más conservadoras.

12 Prudential Financial asumió 25 000 millones de USD de pasivo de General Motors y 75 000 millones de USD del plan de pensiones de Verizon, añadiendo más de 32 000 millones de USD a las primas de pensiones colectivas en 2012.

En EE. UU. las primas de vida se incrementaron un 2,3 %.

Las primas de vida en Canadá se redujeron por tercer año consecutivo.

Se espera que en 2013 las primas de vida aumenten en EE. UU. y Canadá, mientras que la rentabilidad continuará siendo baja debido a las bajas tasas de interés.

Page 24: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201322

Seguro de no vida Las primas de no vida crecieron en Norteamérica un 1,7 % en 2012 (2011: 0,4 %), tanto

en EE. UU. (1,6 %) como en Canadá (2 %), pero por debajo de su potencial a largo plazo. El moderado incremento de la actividad económica y la mejora de las tasas de seguro primario condujeron al alza de las primas de las aseguradoras de no vida. Los ramos de salud y accidentes mantuvieron su fortaleza en Canadá y mejoraron en EE. UU., a pesar de que la demanda se contrajo debido a factores como la presión de los empresarios para mantener bajas las primas y las reformas sanitarias que establecieron restriccio-nes a la tarificación comercial. Aunque el huracán Sandy elevó las pérdidas aseguradas por catástrofes de 2012 por encima del nivel de 2011, la proporción combinada de las aseguradoras estadounidenses de no vida (excluyendo salud) mejoró hasta el 103,7 % en 2012 frente al 107,8 % en 2011, ya que re/aseguradoras extranjeras asumieron una cantidad importante de las pérdidas ocasionadas por Sandy y las aseguradoras con sede en EE. UU. tuvieron menores pérdidas por catástrofes fuera de EE. UU. En 2012, la rentabilidad de los recursos propios de las aseguradoras primarias estadounidenses fue de solo el 5,5 % a causa de otro año de pérdidas técnicas y bajo rendimiento de la inver-sión. Un año con catástrofes menos graves ayudó a que las aseguradoras canadienses de no vida notificaran que la proporción combinada mejoró desde el 99,8 % en 2011 hasta el 96,4 % en 2012. Los resultados de las inversiones se mantuvieron fijos año tras año y la rentabilidad de los recursos propios mejoró hasta alcanzar un 11,2 % en 2012. Los fondos de capital estatutario de las aseguradoras de no vida crecieron un 5 % en EE. UU. y un 6 % en Canadá.

Es probable que el incremento moderado de las tasas primarias siga aumentando las primas en Norteamérica durante 2013. Las tasas de los seguros de daños deberían subir en las regiones expuestas a catástrofes, y mantenerse o bajar ligeramente en otras zonas. En EE. UU., las tasas primarias de los seguros de accidentes crecieron un promedio del 4 % en el primer trimestre de 2013 y se espera que continúe el incremen-to, ya que las compañías necesitan compensar las bajas tasas de interés. En Canadá las tarifas de los seguros de accidentes se mantienen estables, con incrementos en algún sector que compensan los descensos en otros. También se espera que en 2013 se eleven las tarifas de compensación a trabajadores en EE. UU. como consecuencia de los pobres resultados. Sin embargo, la rentabilidad continuará siendo baja debido al escaso rendimiento de la inversión y a la disminución de la liberación de reservas.

Las primas crecieron en EE. UU., pero la rentabilidad permaneció bajo presión debido a las pérdidas por catástrofes y a los bajos rendimientos de la inversión.

Los resultados de suscripción mejoraron en EE. UU. y Canadá en 2012, pero las bajas tasas de interés están reduciendo el rendimiento de la inversión.

Mercados avanzados: el sector asegurador creció más rápidamente que la economía

Primas en 2012 en Norteamérica miles de mill. Participación en de USD mercado mundialVida 620 24 %No vida 774 39 %

–3 %

–2 %

–1 %

0 %

1 %

2 %

3%

No vidaVida

Tasa de crecimiento 2012

Crecimiento real de las primas

Antes de la crisis: promedio 2004–2007

Después de la crisis: promedio 2009–2012

Page 25: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

23Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Europa Occidental: el sector de seguros continúa en el bache

Seguro de vida En 2012, las primas de seguros de vida en Europa Occidental cayeron el 3,1 %

(2011: –9,7 %). La evolución entre países fue muy dispar, incrementándose los ingresos por primas en Luxemburgo (36 %, tras una abrupta caída del –37 % en 2011), Noruega (13,6 %), Finlandia y Bélgica (ambos el 7,6 %). Los ingresos por primas se incrementaron un 2,5 % en Suiza y un 1,8 % en los Países Bajos, pero cayeron en Alemania el 1,1 %. Las primas bajaron significativamente en los países periféricos meri-dionales de Europa con problemas: Portugal (–16 %), España (–11 %), Grecia (–9,8 %) e Italia (–6,6 %). Pero también se registraron descensos del 12 % en Suecia, 9,6 % en Francia y 9 % en Austria. En Reino Unido, el mayor mercado de seguros de vida de Europa con 206 000 de USD, las primas continuaron bajando (–3 %), pero lo hicieron a un ritmo más lento que el de los años anteriores.

La rentabilidad continuó bajo presión pero la capitalización se mantuvo firme. En muchos países, incluyendo Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Italia, España y Suiza, las asegura-doras se beneficiaron de apoyo regulatorio temporal que incluía tipos de descuento menos onerosos y normas contables para los bonos gubernamentales de algunos países. También se aplazó la directiva Solvencia II, que entrará en vigor en 2016 como muy pronto.

La debilidad del crecimiento económico y el alto desempleo constreñirán la demanda de productos de seguro de vida a corto plazo. Además, las bajas tasas de interés y la presión reguladora de Solvencia II están pesando sobre las operaciones de las asegura-doras de vida. Estas están desarrollando nuevos productos con garantías más flexibles, poniendo mayor acento en los productos de riesgo y buscando explotar nuevas clases de activos. A pesar de los problemas, la cuestión de las soluciones de seguro de vida se mantiene intacta. Habrá una amplia demanda de productos de ahorro y jubilación debido al envejecimiento de la población europea y el traspaso de la responsabilidad de financiación de la jubilación de los estados a los individuos.

Las primas de vida disminuyeron un 3,1 % en Europa Occidental ya que aunque algunos países tuvieron un buen comportamiento, el de otros fue desastroso.

La situación macroeconómica actual es muy hostil para las aseguradoras de vida, y la perspectiva a corto plazo sigue siendo desafiante.

Sin embargo, la perspectiva fundamental para el seguro de vida es favorable.

Page 26: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201324

Seguro de no vida En 2012, las primas de seguro de no vida cayeron el 0,4 % (2011: 0,0 %) en Europa Oc-

cidental. Las variaciones en el crecimiento del seguro reflejan la situación económica de cada país. Los dos mayores mercados de la eurozona, Alemania y Francia, registra-ron un incremento del volumen de primas del 1,6 % y 2 % respectivamente, mientras que las primas disminuyeron alrededor del 4 % en Italia y España. En Reino Unido las primas se redujeron ligeramente en términos reales. La mayoría de los mercados nórdi-cos prácticamente se estancaron, a excepción de Noruega que creció un 5 % gracias a la intensa actividad económica.

Dada la debilidad económica en Europa Occidental, el crecimiento de la exposición fue mínimo. En los principales mercados europeos el crecimiento de las primas fue re-sultado del aumento de tasas, esencialmente en los ramos de automotor y daños. En Alemania, el ramo de automotor creció un 5,4 % nominal debido al incremento de tasas de alrededor del 4 %. Los ramos de daños crecieron algo más rápido que los de respon-sabilidad. En Francia, los ramos de daños y automotor también registraron un fuerte crecimiento, a pesar de los problemas del mercado de la construcción y la caída de las ventas de vehículos nuevos. En los mercados europeos meridionales con dificulta-des el crecimiento de la exposición fue probablemente negativo y la recesión evitó el aumento de las tasas. En Italia y España la disminución más fuerte se produjo en el ramo de automotor, estimándose la caída en casi un 10 % en términos reales. El número de matriculaciones de automóviles en Italia y España cayó alrededor de un 22 % com-parado con 2011. Al mismo tiempo, las altas tasas de desempleo en ambas economías hicieron que los asegurados fueran más sensibles a los precios.

La rentabilidad se mantuvo invariable, con una tasa combinada media en los cuatro mayores mercados de aproximadamente el 97 % en 2012 y 2011. La rentabilidad estu-vo sustentada por la liberación de reservas, el moderado incremento de la gravedad de los siniestros y un modesto aumento de las tasas en los ramos de daños y automotor, y también, porque se produjeron pocas catástrofes naturales.

El crecimiento de las primas continuará contenido en Europa. La economía solo se recuperará muy lentamente, amortiguando el crecimiento de la exposición. En las eco-nomías del sur de Europa se espera que el ramo de automotor continúe cayendo, aun-que a un ritmo ligeramente inferior. Previsiblemente, la rentabilidad de la suscripción se mantendrá invariable debido a que la debilidad económica frena el incremento de precios, pero se verá reforzada por el desarrollo positivo de reservas durante uno o dos años más.

El volumen de primas de seguro de no vida disminuyó ligeramente en Europa Occidental.

La evolución divergente en los ramos del automóvil y daños explica los patrones de crecimiento en Europa Occidental.

Mercados avanzados: el sector asegurador creció más rápidamente que la economía

Primas en 2012 en Europa Occidental miles de mill. Participación en de USD mercado mundialVida 856 33 %No vida 607 30 %

–4 %

–2 %

0 %

2 %

4 %

6 %

8 %

10%

No vidaVida

Tasa de crecimiento 2012

Crecimiento real de las primas

Antes de la crisis: promedio 2004–2007

Después de la crisis: promedio 2009–2012

Page 27: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

25Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Economías avanzadas de Asia: repunte de las primas de vida y estabilidad de las primas de no vida

Seguro de vida El crecimiento de las primas de seguro de vida en las economías avanzadas asiáticas

fue del 8,8 % en 2012 (2011: +1,0 %), hasta los 717 000 millones de USD. La mejora fue debida al aumento de ventas en Japón de nuevos ramos individuales, lo que com-pensó la debilidad del ramo de los seguros colectivos. El crecimiento de primas en Japón también se benefició de la recuperación de las ventas de productos de renta vitalicia a través de bancaseguro. Se estima que las primas en Japón tuvieron un fuerte incremento del 9,2 % en 2012 (2011: 2,7 %). Es probable que los resultados operativos hayan mejorado debido al menor número de siniestros y a la mejora de los resultados de las inversiones. Japan Post Insurance garantiza el control, en términos tanto de venta de participación indirecta gubernamental como de expansión propuesta de su alcance comercial (seguro mixto escolar).

Las primas se estancaron en Singapur, pero mostraron sólidos incrementos en otros mercados como Corea del Sur (5,5 %, 2011: –5,0 %) y Taiwán (11,5 %, 2011: –7,9 %), donde mejoraron en gran medida debido principalmente a las fuertes ventas de pro-ductos de seguro tradicional no vinculados. En Corea del Sur, la entrada de NH Life como resultado de la reestructuración de Nonghyup (cooperativas agrícolas) también ayudó a sostener el crecimiento de las primas. Los resultados de las inversiones de las aseguradoras mejoraron a lo largo del año, a medida que los mercados de valores re-gionales se beneficiaban de una sensación de mayor firmeza del mercado y continuas entradas de capital.

Se espera que el crecimiento del seguro de vida se mantenga estable en las economías avanzadas asiáticas. La reforma Solvencia será un impulsor clave del mercado, ya que Japón, Singapur y Hong Kong pretenden mejorar sus sistemas de solvencia basada en riesgo. Al mismo tiempo, el creciente enfoque de las aseguradoras sobre los productos de protección tradicionales podría originar un mejor rendimiento de los productos de seguro no vinculados respecto a los vinculados. Dado el periodo prolongado de bajas tasas de interés, la Autoridad de Servicios Financieros (FSA) de Japón ha ordenado una reducción de 50 puntos básicos en el tipo de descuento de reserva estándar (del 1,5 % al 1,0 %) para los nuevos ramos, que entra en vigor en el año fiscal 2013. Las compa-ñías necesitan elevar los precios de los nuevos ramos para mantener la rentabilidad, aunque esto puede demorarse debido a la competencia en el mercado.

El crecimiento de las primas de vida en las economías avanzadas de Asia se aceleró hasta el 8,8 % en 2012, impulsado por el aumento de ventas en Japón.

Las primas se recuperaron y crecieron robustamente en Corea del Sur y Taiwán en 2012, después contraerse en 2011.

La reforma Solvencia será una de las cuestiones clave para las aseguradoras regionales.

Page 28: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201326

Seguro de no vida Las primas de seguro de no vida se incrementaron un 5,8 % en 2012, hasta los

219 000 de USD. En Japón, el crecimiento de las primas se mantuvo estabilizado en el 3 % debido principalmente a un mejor aumento de las primas en los ramos de auto-motor y daños. La tarificación de los seguros de daños aumentó ligeramente en 2012, después del brusco incremento que se produjo tras el terremoto de 2011, lo que indica que los precios se están estabilizando. Gracias a que los siniestros han disminuido, han mejorado los beneficios. Además, la actual tasa de acumulación del 4 % de reservas para pérdidas catastróficas antes de que estas ocurran se incrementará un 50 % para permitir a las aseguradoras reponer rápidamente sus deprimidas reservas para catástrofes.

El comportamiento de otros mercados avanzados continuó siendo desigual. En Corea del Sur los productos a largo plazo13 y los seguros de salud continuaron apoyando el crecimiento de las primas (13,9 %) en 2012, mientras que las aseguradoras de Singapur registraron un mínimo crecimiento (0,9 %) en los ramos principales. Hong Kong registró un fuerte incremento de las primas (8,2 %) gracias al buen rendimiento del seguro de responsabilidad general y salud y accidentes. Taiwán (5,1 %) se benefició igualmente de una vigorosa demanda de productos individuales de salud y accidentes, mientras que los demás ramos principales también tuvieron buenos resultados. En conjunto, se espera que haya mejorado la rentabilidad en la mayoría de los mercados debido a las menores pérdidas causadas por catástrofes naturales.

La perspectiva para 2013 continúa siendo ampliamente favorable, ya que las econo-mías regionales mantienen un fuerte crecimiento. En particular, la nueva administración Abe de Japón promete fuertes dosis de estímulos fiscales y monetarios para revigorizar la economía. Además, en Japón las primas del seguro de automóvil se beneficiarán, a partir de abril de 2013, del aumento de precios del Compulsory Automobile Liability Insurance (CALI) (seguro obligatorio de automóviles japonés). Sin embargo, las asegu-radoras continuarán enfrentándose a tasas de interés bajas y a regulaciones de solven-cia más restrictivas.

13 Pólizas de seguros bajo las cuales parte de las primas se devuelve al asegurado si no se producen siniestros durante el periodo del contrato.

Las primas de no vida crecieron un 5,8 % en 2012 en las economías avanzadas asiáticas.

Mercados avanzados: el sector asegurador creció más rápidamente que la economía

Primas en 2012 en mercados avanzados de Asia miles de mill. Participación en de USD mercado mundialVida 717 27 %No vida 219 11 %

–2 %

0 %

2 %

4 %

6 %

8 %

10%

No vidaVida

Tasa de crecimiento 2012

Crecimiento real de las primas

Antes de la crisis: promedio 2004–2007

Después de la crisis: promedio 2009–2012

Page 29: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

27Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Oceanía: recuperación de las primas de no vida y desigualdad en el ramo de vida

Seguro de vida En Oceanía, las primas de los seguros de vida se contrajeron un 4,9 % en 2012

(2011: 2,2 %) debido a la caída del 5,3 % en Australia, donde el comportamiento de los diferentes segmentos fue desigual. Las ventas de productos de riesgo individual se mantuvieron fuertes, mientras que el crecimiento del ramo colectivo fue relativamente estable. Por otro lado, cayeron los productos de renta vitalicia. Sin embargo, la mejora de los resultados de la inversión impulsó el beneficio neto después de impuestos de las aseguradoras de vida australianas casi un 11 %, hasta los 23 000 millones de USD. En Nueva Zelanda, las primas de seguros de vida totales crecieron un 6,8 %, hasta los 17 000 millones de USD (2011: 0,1 %). Los seguros de trauma14 y los productos de tipo protección de ingresos fueron los que más contribuyeron, mientras que los seguros de vida entera, mixto y otros productos tradicionales desagregados continúan su tendencia descendente.

Se espera que el crecimiento de las primas en Oceanía mejore en 2013 gracias al sólido crecimiento económico y a la demanda sostenida de productos de riesgo, y a pesar del exigente marco normativo. Por ejemplo, en Australia, la Autoridad Australiana de Regulación Prudencial (APRA), implementó un régimen de capital regulatorio común para las aseguradoras de vida y generales que entró en vigor el 1 de enero de 2013. Este nuevo marco está pensado para asegurar mayor sensibilidad al riesgo en los cál-culos del capital requerido, lo que probablemente supondrá mayores requerimientos de capital para las aseguradoras. Los cambios propuestos sobre la remuneración de los consejeros podrían suponer mayores costes de cumplimiento para estos, por lo que se espera que muchos de ellos abandonen el sector y se trasladen a grupos de propiedad institucional, lo que podría afectar a la distribución y venta de productos de seguro individual. En Nueva Zelanda, las compañías de vida se están enfrentando a crecientes requisitos de capital y cumplimiento.

14 Cobertura de enfermedad crítica, que es un tipo de producto de seguro de salud.

Las primas se contrajeron un 4,9 % en Oceanía, principalmente debido a la caída del rendimiento en Australia.

Se espera que el crecimiento de las primas mejore, pero el marco normativo seguirá siendo un desafío.

Page 30: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201328

Seguro de no vida En Oceanía, la primas de seguro de no vida crecieron un 4,6 % en 2012 tras haber caído

un 1,0 % en 2011. En Australia, las primas aumentaron un 4,9 % debido a la firmeza de los precios y una mayor conciencia de riesgo. Los resultados de suscripción mejoraron fuertemente gracias al incremento de precios y a la benignidad de los siniestros en los ramos clave. En concreto, los resultados técnicos de las aseguradoras de no vida aus-tralianas se recuperaron desde unas pérdidas de 343 millones de USD en 2011 hasta un superávit de 2600 millones de USD en 2012. También mejoraron los ingresos de las inversiones. En conjunto, el beneficio neto de las aseguradoras de no vida australia-nas aumentó un 85 %, hasta los 5000 millones de USD en 2012. En Nueva Zelanda, las primas de seguro de no vida crecieron un modesto 2,9 % en 2012 (2011: 1,2 %). El coste del seguro se incrementó espectacularmente después del terremoto de Christchurch. Como consecuencia, la Comisión de Terremotos de Nueva Zelanda triplicó su contribución del 5 % al 15 % el 1 de febrero de 2012, para reconstituir el Fondo Nacional de Desastres15.

En Australia se implantó un marco de capital más sensible al riesgo para las asegurado-ras de vida y no vida el 1 de enero de 2013. Además, y como respuesta a las devasta-doras inundaciones en Queensland, el gobierno australiano ha decidido implementar una definición estándar de inundación, ya que anteriormente muchas pólizas de seguro de hogar en Australia no cubrían las inundaciones ribereñas. Después de la aprobación real de una ley de enmienda de seguros el 14 de abril de 2012, actualmente se incluye una definición estándar de inundación en todas las pólizas domésticas, residenciales y de pequeñas empresas. Entretanto, el regulador neozelandés implantó un nuevo régimen de concesión de licencias. Ahora se requiere que todas las aseguradoras tengan licencia a 7 de septiembre de 2013. Estas deberán cumplir normas de solven-cia que les permitan responder adecuadamente a desastres de 1 en 500 años.

Es probable que continúe la tendencia favorable de fijación de precios debido a la mayor conciencia de desastres originada por la sucesión continua de catástrofes naturales en años recientes. Se espera un crecimiento estable en Australia, aunque el crecimiento en Nueva Zelanda bajará probablemente desde un ritmo relativamente rápido a un ritmo moderado.

15 La Comisión de Terremotos (EQC) es un organismo del gobierno neozelandés que proporciona un Fondo Nacional de Desastres para dueños de propiedades residenciales en Nueva Zelanda. Las compañías aseguradoras recaudan la tasa del EQC como parte de las primas totales de los clientes y después la entregan al EQC.

El ramo de no vida mejoró en Oceanía gracias al crecimiento de primas, la favorable fijación de precios y la benignidad de los siniestros.

Se están implementando cambios regulato-rios para equipar mejor a las aseguradoras para que aborden los desastres naturales.

Mercados avanzados: el sector asegurador creció más rápidamente que la economía

Primas en 2012 en Oceanía miles de mill. Participación en de USD mercado mundialVida 45 1,7 %No vida 52 2,6 %

–8 %

–6 %

–4 %

–2 %

0 %

2 %

4 %

6%

No vidaVida

Tasa de crecimiento 2012

Crecimiento real de las primas

Antes de la crisis: promedio 2004–2007

Después de la crisis: promedio 2009–2012

Page 31: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

29Swiss Re, sigma N.° 3/2013

La fortaleza del sector de no vida impulsa el volumen de primas en los mercados emergentes

Las primas de seguro totales en los mercados emergentes aumentaron en 2012 un 6,8 %, hasta los 723 000 millones de USD, tras permanecer estancadas el año anterior (+0,5 %). Además, el crecimiento de las primas superó al aumento del PIB en 2012. La participación de los mercados emergentes en las primas mundiales de seguros subió al 16 % en 2012, desde el 15 % en el año anterior. En 2012, el crecimiento total de las primas se debió en su mayor parte al incremento del 8,6 % en el sector de no vida, que elevó la participación de este sector en las primas de seguros totales de los mercados emergentes al 48 %.

Seguro de vida En los mercados emergentes, la tasa media de crecimiento de las primas de vida fue

ligeramente superior al crecimiento del PIB en 2012, pero esto no se cumplió en todos los países. (Véase la Figura 16. Los puntos azules por debajo de la línea gris reflejan el crecimiento de las primas por debajo del crecimiento del PIB). Y lo que es más impor-tante, las primas de vida disminuyeron en los mercados clave de India y China, mientras que sus economías continuaron creciendo. Por otro lado, las primas de vida aumentaron más rápidamente que el PIB en Brasil y Sudáfrica.

70 %

60 %

50 %

40 %

30 %

20 %

10 %

0 %

–10 %

–20 %13 %11 %9 %7 %5 %3 %1 %–1 %–3 %–5 %

Cre

cim

ient

o re

al d

e la

s pr

imas

201

2

Crecimiento real del PIB 2012

Seguro de no vidaSeguro de vida

Crecimiento del PIB igual al crecimiento de primas

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

Seguro de no vida En 2012, el crecimiento de las primas de no vida superó el crecimiento del PIB en la

mayoría de países, así como para el conjunto de los países emergentes. En los merca-dos emergentes clave (Brasil, Rusia, India y China), el crecimiento de las primas de no vida fue mucho más fuerte que el crecimiento del PIB. Por otro lado, las primas de no vida se expandieron a una tasa inferior que el PIB en Sudáfrica y en algunos países de Latinoamérica y Oriente Medio.

Densidad y penetración del seguro En 2012 el gasto medio en seguros se incrementó hasta los 120 USD per cápita (en

términos nominales) en los mercados emergentes, desde los 114 USD del año anterior. De esta cantidad, 63 USD se emplearon en el seguro de vida y 57 USD en el seguro de no vida, en comparación con los 61 USD y 53 USD del año anterior. La penetración del seguro se incrementó ligeramente hasta un 2,7 % en 2012 desde un 2,6 % en 2011, siendo mayor el crecimiento de las primas que el de la economía. La mayor parte del incremento se generó en el sector de no vida, mientras que la penetración del sector de vida permaneció invariable.

Las primas en los mercados emergentes aumentaron un 6,8 % en 2012, superando el crecimiento del PIB.

Las primas de vida se expandieron más rápidamente que el PIB en la mayoría de mercados emergentes. Sin embargo, las primas disminuyeron en India y China, dos mercados emergentes clave.

Figura 16 Crecimiento de las primas de vida y no vida respecto al crecimiento del PIB en los mercados emergentes en 2012

El crecimiento de las primas de no vida fue mucho mayor que el crecimiento del PIB en los mercados emergentes clave (los BRIC).

La penetración del seguro continúa incrementándose en los mercados emergentes.

Mercados emergentes: el seguro de no vida crecerá sólidamente, mientras que el de vida se mantendrá por debajo de la tendencia anterior a la crisis

Page 32: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201330

Figura 17 Densidad y penetración del seguro en los mercados emergentes en 2012

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Primas de no vida per cápitaPrimas de vida per cápita

PakistánNigeriaEgipto

VietnamKenia

Sri LankaArgelia

FilipinasGuatemala

IndiaBielorrusia

AngolaIndonesia

UcraniaRepública Dominicana

TúnezKazajistán

MarruecosSerbia

EcuadorPerú

JordaniaRumania

IránPromedio

BulgariaTurquía

RP ChinaRusia

ColombiaCosta Rica

Arabia SauditaMéxico

JamaicaOmán

TailandiaUruguay

LibanoPanamáHungría

KuwaitCroacia

ArgentinaBrasil

NamibiaBaréin

VenezuelaEslovaquia

PoloniaMauricioMalasia

ChileCatar

Trinidad y TobagoRepública Checa

SudáfricaMacao

EsloveniaEmiratos Árabes Unidos

Primas en USD

Primas como % del PIB

0 % 2 % 4 % 6 % 8 % 10 % 12 % 14 % 16 %Pakistan

NigeriaEgypt

VietnamKenya

Sri LankaAlgeria

PhilippinesGuatemala

IndiaBelarusAngola

IndonesiaUkraine

Dominican RepublicTunisia

KazakhstanMorocco

SerbiaEcuador

PeruJordan

RomaniaIran

AverageBulgaria

TurkeyPR China

RussiaColombia

Costa RicaSaudi Arabia

MexicoJamaica

OmanThailandUruguayLebanonPanamaHungary

KuwaitCroatia

ArgentinaBrazil

NamibiaBahrain

VenezuelaSlovakia

PolandMauritiusMalaysia

ChileQatar

Trinidad and TobagoCzech Republic

South AfricaMacao

SloveniaUnited Arab Emirates

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

Mercados emergentes: el seguro de no vida crecerá sólidamente, mientras que el de vida se mantendrá por debajo de la tendencia anterior a la crisis

Page 33: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

31Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Mercados emergentes de Asia: se espera que las primas de seguro de vida se recuperen gracias a las sólidas bases económicas; el crecimiento de las primas de no vida continuó siendo fuerte

Seguro de vida Las primas de seguro de vida de los mercados emergentes asiáticos cayeron ligera-

mente un 0,4 % en 2012, en comparación con el pronunciado declive del 10 % en 2011. La mejora se debió a la estabilización de China, donde la disminución de las pri-mas de vida se moderó considerablemente hasta el –0,2 % en 2012 frente al –15 % de 2011, así como al fuerte crecimiento del Sudeste Asiático, especialmente en Tailandia, Indonesia, Malasia y Filipinas. Sin embargo, el crecimiento de las primas continuó en crisis en India (–6,9 % en 2012 frente al –9,6 % en 2011), empañado por la disminución de ventas de productos vinculados a fondos de inversión debido a las estrictas regula-ciones promulgadas en 2010, y a la competencia por parte de instrumentos de ahorro diferentes del seguro. Entretanto, las aseguradoras de la región se enfrentan a una creciente presión de capital debido a que los reguladores implementan normas de solvencia más estrictas. Como resultado, se espera una mayor consolidación en los mercados de seguros de la región. Los reguladores también se están centrando cada vez más en la protección del asegurado. En India, la Autoridad Reguladora y para el Desarrollo del Sector de Seguros ha endurecido la regulación sobre comisiones, valores de rescate y prestaciones por fallecimiento de los productos tradicionales, mientras que la Comisión Reguladora de Seguros China ha anunciado su intención de incrementar la protección al consumidor, lo que podría afectar negativamente a los márgenes de beneficio de las aseguradoras.

Se prevé que el crecimiento de las primas de vida en la región se acelere y vuelva a ser positivo en 2013 cuando la actividad comercial repunte en India y China. En India, las aseguradoras se adaptarán a las nuevas regulaciones, las condiciones económicas mejorarán y un repunte en los mercados de capitales fomentará la venta de productos de pensiones y vinculados a fondos de inversión. Se espera que en China mejore el crecimiento de las primas de vida en 2013, ya que los reguladores están tratando de frenar la competencia de productos de gestión patrimonial diferentes del seguro, y que los mercados del Sudeste Asiático mantengan un crecimiento de primas robusto debido al aumento de ingresos y la mayor conciencia del riesgo.

La contracción en las primas de vida regionales se moderó debido a la mejora del crecimiento en China y el Sudeste Asiático.

Se espera una aceleración del crecimiento de las primas de vida en 2013.

Page 34: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201332

Seguro de no vida El crecimiento de las primas de no vida en los mercados emergentes de Asia se mantu-

vo en un sólido 13 % en 2012 (2011: 10 %), sostenido por un robusto crecimiento en los mercados clave. En China, el crecimiento de las primas mejoró del 10 % en 2011 hasta el 14 % en 2012, aunque, debido a la debilidad de las primas del seguro de automóvil ocasionada por el descenso de las ventas de vehículos, sigue estando por debajo del excepcional crecimiento anual del +20 % del que ha gozado en estos últimos años. China retiró progresivamente un programa de subvenciones para la compra de automó-viles y comenzó a restringir su uso/propiedad en las principales ciudades para controlar la congestión y la contaminación. Mientras tanto, India registró un crecimiento de primas del 10 %, ya que el aumento de tasas en el segmento de responsabilidad por daños a terceros potenció las primas de seguros de automóvil. Otros mercados del Sudeste Asiático también experimentaron un robusto crecimiento de las primas, apoyado por los buenos resultados económicos y una sustanciosa inversión en infraestructuras. El mercado de seguros tailandés se ha recuperado de las inundaciones de 2011. Las primas crecieron un 21 %, encabezadas por los ramos de incendio y automotor, mientras que la mayor conciencia del riesgo, junto con la subida de precios, fomentó las ventas. Los resultados técnicos también mejoraron en Tailandia, que pasó de unas pérdidas de 4400 millones de USD en 2011 a un beneficio de 176 millones de USD en 2012, casi tres veces superior al promedio anual de 60 millones de USD de los cinco años anterio-res a las inundaciones. Indonesia también registró un crecimiento de primas de dos dígitos en 2012, sustentado por una economía alimentada por la demanda interna.

La perspectiva para el sector de seguros de no vida de la región sigue siendo positiva para 2013. En China, aparte de una mejora de la perspectiva económica, el apoyo del gobierno continuará alimentando la demanda de seguros agrarios, de responsabilidad y catástrofes naturales. Se espera que la apertura a la participación extranjera en los seguros de responsabilidad obligatorios de automóvil y la liberalización de las tasas del ramo de automotor en China promuevan una mayor libertad en la fijación de precios y atraigan más competencia al mayor ramo de no vida de la región. También se espera que el crecimiento de las primas de no vida en India continúe siendo fuerte, especial-mente en los relativamente no explotados ramos de venta al por menor e individual y que, además, la abolición del consorcio de responsabilidad por daños a terceros para vehículos comerciales en India permita a las aseguradoras de no vida gestionar las pérdidas, haciendo el segmento del seguro de automóvil comercial más eficiente y mejorando la rentabilidad. En los mercados del Sudeste Asiático, el crecimiento económico, el aumento de los ingresos familiares y una mayor conciencia del riesgo asegurarán un robusto crecimiento de las primas en 2013.

El crecimiento de las primas de no vida fue sólido en 2012, respaldado por un crecimiento robusto en los mercados clave.

Mercados emergentes: el seguro de no vida crecerá sólidamente, mientras que el de vida se mantendrá por debajo de la tendencia anterior a la crisis

Primas en 2012 en mercados emergentes de Asia miles de mill. Participación en de USD mercado mundialVida 231 8,8 %No vida 139 7,0 %

–2 %0 %2 %4 %6 %8 %

10 %12 %14 %16%

No vidaVida

Tasa de crecimiento 2012

Crecimiento real de las primas

Antes de la crisis: promedio 2004–2007

Después de la crisis: promedio 2009–2012

Page 35: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

33Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Latinoamérica: la región con el crecimiento del volumen de primas de vida más fuerte

Seguro de vida Las primas de seguro de vida en Latinoamérica y el Caribe crecieron un 17 %, hasta los

72 000 millones de USD en 2012. Este ritmo casi duplicó el del último año (+8,5 %), fue claramente superior al promedio de los últimos 10 años (+10 %), y es el más fuerte de todas las regiones. La tasa de crecimiento de las primas de vida también superó considerablemente la expansión de la economía (+2,6 %). Como resultado, la penetra-ción del seguro aumentó hasta 1,3 %, lo cual es todavía bajo en comparación con el promedio mundial del 3,7 %. Brasil, el mercado de seguros de vida más grande de la región, con el 62 % de las primas de vida, fue el impulsor del sólido crecimiento. Los otros países crecieron más lentamente que el promedio regional. Aunque la actividad económica se ralentizó en Brasil, el crecimiento de las primas de vida se aceleró hasta un 22 % (2011: 9,5 %) beneficiándose del bajo desempleo y el aumento de los salarios. En 2012, el crecimiento de las primas de vida también fue más rápido en México, Chile, Venezuela y la República Dominicana que en 2011, y se desaceleró en el resto de países incluyendo Colombia, donde la tasa de crecimiento todavía era de dos dígitos. En Panamá y Perú, las dos economías de más rápido crecimiento de la región, con un crecimiento del PIB real por encima del 6 %, el crecimiento de las primas de vida fue inferior al de la economía, ocasionando un declive de la penetración de los seguros que ya partía de un nivel bajo.

En 2013, el crecimiento regional de las primas de vida dependerá de nuevo de la evolu-ción en Brasil. Se espera que la economía se acelere en 2013, elevando los salarios debido a que la tasa de desempleo ya se encuentra en mínimos históricos y es poco probable que pueda mejorar. Se prevé que mejore el entorno económico en la mayor parte de los demás países, pero se mantiene la incertidumbre debido a la fragilidad de la economía mundial. Además de las restricciones económicas, las aseguradoras nece-sitarán adaptarse a las nuevas leyes y regulaciones en mercados como México y Chile. En México, la nueva ley de seguros aprobada en febrero de 2013 introduce un régimen de tipo Solvencia II. En Chile también es probable que se introduzca un sistema de supervisión basado en riesgos dentro de pocos años. En otros mercados como Brasil, los reguladores están endureciendo los requisitos de solvencia y capital.

El crecimiento de las primas de vida en Latinoamérica, encabezado por Brasil y apoyado por la mayoría de países de la región, superó al de las otras regiones.

Las restricciones económicas y los cambios en las leyes y regulaciones representarán un desafío para las aseguradoras en 2013.

Page 36: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201334

Seguro de no vida Latinoamérica y el Caribe fue la segunda región de crecimiento más rápido del mundo

en el seguro de no vida, con un aumento de las primas del 7,8 %, hasta los 97 000 mi-llones de USD. El crecimiento fue ligeramente inferior al del año anterior, cuando las primas aumentaron al 9,0 %. Al igual que en el seguro de vida, la penetración aumentó, pero se mantiene por debajo del promedio mundial. Entre los mercados de crecimiento más rápido se encuentran Brasil y Colombia. El ramo de no vida más grande en Brasil, el automotor, creció sólidamente apoyado por las exenciones fiscales en la venta de vehículos nuevos y el aumento de las tasas de primas. Las primas también crecieron robustamente en ramos como el de responsabilidad civil, el agrario y riesgos especia-les, mientras que se contrajeron en ingeniería debido a la debilidad de la inversión. En Colombia, el crecimiento de las primas estuvo principalmente motivado por el ramo de riesgos profesionales, que se beneficiaron de menor desempleo y mayor penetración del ramo en el sector de la minería y la construcción.

En 2013, la esperada aceleración del crecimiento económico es un buen augurio para el aumento de las primas de no vida. Sin embargo, de forma similar a los seguros de vida, la perspectiva presenta desafíos dada la todavía incierta perspectiva económica mundial y los cambios previstos en la regulación y supervisión. Se espera que el creci-miento de las primas de no vida en Brasil se desacelere a medida que descienda la venta de vehículos tras la retirada de la exención fiscal transitoria para la venta de vehículos nuevos. En 2013, México volverá a convertirse en el segundo mercado de no vida más grande de la región gracias a la aceleración del crecimiento de las primas. En Venezuela, el segundo mercado más grande de la región en 2012, el volumen de primas en USD se contraerá debido a la depreciación de su moneda. Los ramos de seguro relacionados con infraestructuras se beneficiarán del desarrollo de importantes proyectos en la región.

En el seguro de no vida, Latinoamérica y el Caribe fue la segunda región de crecimiento más rápido del mundo.

Mercados emergentes: el seguro de no vida crecerá sólidamente, mientras que el de vida se mantendrá por debajo de la tendencia anterior a la crisis

Primas en 2012 en Latinoamérica miles de mill. Participación en de USD mercado mundialVida 72 2,7 %No vida 97 4,9 %

0 %2 %4 %6 %8 %

10 %12 %14 %16 %18%

No vidaVida

Tasa de crecimiento 2012

Crecimiento real de las primas

Antes de la crisis: promedio 2004–2007

Después de la crisis: promedio 2009–2012

Page 37: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

35Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Europa Central y Oriental: Polonia y Rusia son un rayo de esperanza

Seguro de vida En 2012, las primas de la región de Europa Central y Oriental (PECO) se incrementaron

un 5,1 %, hasta los 21 000 millones de USD, tras una ligera disminución en 2011. El crecimiento regional está encabezado por el mayor mercado, Polonia, que recuperó un 11 % del crecimiento en la modalidad de ahorro de prima única y en seguros vinculados a fondos de inversión. En otros grandes mercados de vida en países de la Unión Euro-pea (UE), las primas continuaron descendiendo bruscamente, siendo la prima única la más afectada debido al clima recesionista de muchos mercados. El descenso de las pri-mas fue más acusado en Hungría (–14 %) y Eslovaquia (–4,5 %), a pesar del crecimiento económico en esta última. En los mercados en que descendieron las primas, mortalidad y otros productos de riesgo dieron mejores resultados que la modalidad de ahorro. En contraste, el auge de los seguros de vida en Rusia continuó impulsado por productos relacionados con el crédito. Las primas crecieron un 46 % en 2012, después de registrar un promedio del 40 % en los tres años anteriores. Rusia se ha convertido en el cuarto mercado de vida de los PECO, pero la penetración todavía es muy baja, con apenas un 0,1 %. El crecimiento de las primas se volvió positivo en los países bálticos, gracias a la fortaleza de Lituania, mientras que las primas se contrajeron en Letonia y Estonia. Otros mercados también mostraron un sólido crecimiento (Croacia, Ucrania); sin embargo, estos mercados todavía son demasiado pequeños para tener un impacto significativo en el crecimiento regional.

La perspectiva supone todo un reto porque los dos motores económicos de la región, Rusia y Polonia, están mostrando claros signos de debilidad económica, lo que amorti-guará el crecimiento de las primas. En Rusia, el aumento de los créditos al consumo, que ha apoyado productos de vida relacionados con el crédito, se está ralentizando, lo que frenará el crecimiento de las primas. En Polonia es probable que la introducción de nuevas tasas sobre los productos de ahorro y las nuevas regulaciones de las ventas del bancaseguro reduzcan la demanda de productos de vida. Las débiles economías del resto de los PECO, que todavía se están recuperando de una segunda recesión, lastrarán el regreso a un crecimiento fuerte.

Las primas de seguro de vida aumentaron sólidamente, encabezadas por Polonia y Rusia, pero disminuyeron en la mayoría del resto de mercados de la región.

Los cambios regulatorios y un entorno económico débil son las principales preocupaciones de las aseguradoras de vida.

Page 38: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201336

Seguro de no vida Las primas de seguro de no vida crecieron un 4,8 % en los PECO, hasta los 52 000 millo-

nes de USD en 2012 (2011: 2 %)16. El crecimiento estuvo determinado por fuertes me-joras en la mayoría de ramos en Rusia (13 %), el mayor mercado de los PECO. Las primas en Polonia se contrajeron principalmente a causa de la cada vez más débil fijación de precios y la cada vez más lenta demanda de seguros de daños propios. El descenso de las primas en otros países miembros de la UE refleja la escasa inversión y consumo en estos países, así como una competitiva fijación de precios. Como tendencia general en este grupo de países, el seguro de daños propios es el que más se contrajo entre los diferentes ramos. El mercado de no vida en Hungría (–8,9 %) fue el que más descendió dentro de los PECO, donde todos los ramos excepto salud, presentaron menos ingresos por primas. Por otra parte, Ucrania y Bielorrusia volvieron a un crecimiento sólido, y los Estados Bálticos también se expandieron en su conjunto, encabezados principal-mente por Letonia. En contraste con la difícil situación del ramo de automotor en la mayoría de mercados, el crecimiento del seguro de salud ha repuntado. En toda la re-gión, la rentabilidad de las suscripciones se deterioró ligeramente, ya que las mejoras en Hungría fueron compensadas por mayores índices de siniestralidad en la República Checa y Polonia.

La perspectiva económica es la principal preocupación para las aseguradoras de no vida de los PECO. Es probable que la actividad de inversión y consumo en los mercados clave solo pueda recuperarse muy lentamente, disminuyendo el crecimiento de la ex-posición. Por otro lado, los mercados siguen siendo muy competitivos, lo que socavará la rentabilidad de las primas y la suscripción. Los ingresos de inversión también tende-rán a la baja, debido a que los bancos centrales de muchos países PECO han reducido las tasas de interés como respuesta al debilitamiento de las economías y, en ocasiones, para contrarrestar divisas cada vez más fuertes.

16 Con efecto desde 2012, el ramo de no vida de Rusia excluye el seguro médico obligatorio, lo que no implica ninguna transferencia de riesgos. El ramo del seguro médico obligatorio se excluyó a partir de datos del año anterior utilizando cifras disponibles y algunas estimaciones. En 2011, las primas de seguro médico obligatorio fueron de 21 000 millones de USD.

El crecimiento de las primas de no vida se acelera, principalmente gracias a Rusia.

Mercados emergentes: el seguro de no vida crecerá sólidamente, mientras que el de vida se mantendrá por debajo de la tendencia anterior a la crisis

Primas en 2012 en Europa Central y Oriental miles de mill. Participación en de USD mercado mundialVida 21 0,8 %No vida 52 2,6 %

–4 %

–2 %

0 %

2 %

4 %

6 %

8%

No vidaVida

Tasa de crecimiento 2012

Crecimiento real de las primas

Antes de la crisis: promedio 2004–2007

Después de la crisis: promedio 2009–2012

Page 39: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

37Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Oriente Medio, Asia Central y Turquía: la dinámica de crecimiento continúa a pesar de los brotes de inestabilidad política17

Seguro de vida Se estima que las primas de vida en Oriente Medio, Asia Central y Turquía han crecido

un 10 % en 2012 (2011: 13 %), hasta los 5000 millones de USD. Aproximadamente un tercio de este incremento procedía de Turquía, donde el volumen de primas de vida creció un 7 %, gracias principalmente al crecimiento en seguro de vida temporal y de renta. En Arabia Saudita, se estima que las primas de vida se han contraído un 6,9 % en 2012, continuando el descenso de los dos últimos años motivado por el declive de los ingresos disponibles después de la inflación. En los Emiratos Árabes Unidos, el volu-men de primas de vida se incrementó aproximadamente un 12 % en 2012. El mercado del seguro de vida continuó desarrollándose vigorosamente en Kazajistán, hasta aproxi-madamente un 64 % en 2012, mientras que en Líbano descendió un 1,6 %.

El mercado del seguro de vida se beneficiará de una mejor perspectiva económica y una creciente conciencia del seguro a medio plazo. En Arabia Saudita, se espera que la ley hipotecaria18 introducida recientemente impulse el crecimiento de las primas. A largo plazo, el mercado regional de seguros de vida tiene gran potencial dada la todavía baja tasa de penetración. También es probable que Oriente Medio, Asia Central y Turquía se beneficien de una alta proporción de población activa y aumento de riqueza.

Seguro de no vida Se estima que el sector del seguro de no vida en Oriente Medio, Asia Central y Turquía

se ha expandido un 7,0 % en 2012 (2011: 12 %). Arabia Saudita registró un espectacu-lar incremento del 6,4 % impulsado por los ramos de automotor y salud. El aumento del gasto público y las inversiones en proyectos industriales y de infraestructura también fortalecieron el crecimiento en la región. Cerca de un tercio del crecimiento procedía de Turquía, donde las primas aumentaron aproximadamente un 6 % gracias al fuerte crecimiento de los seguros de automóvil, propiedad y salud. Aunque el seguro de mo-tor, incluyendo la responsabilidad por daños a terceros, es el segmento de no vida más grande de Turquía, se encuentra entre los menos rentables por una competencia feroz y por el aumento de siniestros con daños corporales. En los Emiratos Árabes Unidos, las primas se incrementaron aproximadamente un 9 % encabezadas por un sólido creci-miento del seguro médico debido a un gran número de siniestros y a la inflación médica año tras año. En naciones afectadas por la inestabilidad política, como Siria, Yemen y Baréin, se espera que el crecimiento de las primas de no vida se haya desacelerado.

17 Las cifras de esta sección excluyen Israel, que forma parte de los países avanzados.18 De acuerdo con la nueva ley hipotecaria, los bancos exigen a sus prestatarios de hipotecas contratar

la protección de vida temporal durante el préstamo hipotecario.

Las primas de vida crecieron un 10 % en Oriente Medio, Asia Central y Turquía en 2012, encabezado por Turquía y a pesar del declive en Arabia Saudita.

El seguro de vida continuará beneficiándose del aumento de la conciencia del seguro y la favorable demografía.

En 2012, las primas de no vida se expandieron un 7 % en Oriente Medio, Asia Central y Turquía, principalmente debido a los ramos de seguro obligatorio, incluyendo salud.

Page 40: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201338

Las continuas tensiones políticas y la todavía débil economía mundial seguirán afectan-do a la región, debilitando las previsiones de crecimiento del seguro de vida a corto plazo. Sin embargo, a medio y largo plazo, se espera un fuerte crecimiento de los ramos comercial y personal. Mayores inversiones en infraestructura y un mayor gasto del go-bierno, particularmente en los países exportadores de petróleo, continuarán apoyando la demanda de seguro comercial de daños e ingeniería. En los ramos personales, au-mentará el crecimiento de las primas a medida que se incorpore más población a la clase media, que aumente la concienciación y aceptación de los productos de seguro convencionales y takaful, y que más bancos vendan productos de seguro. Se espera que el seguro de salud se expanda vigorosamente en la región ya que los gobiernos promulgan leyes que requieren y/o amplían la cobertura sanitaria obligatoria (para nacionales y/o expatriados). Arabia Saudita, Dubái, Catar y Omán son los candidatos más probables para esto a corto y medio plazo. Es probable que se mantenga una intensa competencia en la región dado que continúan entrando en el mercado actores regionales y mundiales, presionando sobre las tarifas y reduciendo la rentabilidad de las aseguradoras a medio plazo.

La perspectiva del crecimiento a corto plazo puede enturbiarse por la incertidumbre en el frente político, pero permanece sólida de medio a largo plazo.

Mercados emergentes: el seguro de no vida crecerá sólidamente, mientras que el de vida se mantendrá por debajo de la tendencia anterior a la crisis

Primas en 2012 en los mercados emergentes de Oriente Medio, Asia Central y Turquía miles de mill. Participación en de USD mercado mundialVida 5 0,2 %No vida 35 1,7 %

0 %2 %4 %6 %8 %

10 %12 %14 %16 %18%

No vidaVida

Tasa de crecimiento 2012

Crecimiento real de las primas

Antes de la crisis: promedio 2004–2007

Después de la crisis: promedio 2009–2012

Page 41: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

39Swiss Re, sigma N.° 3/2013

África: las primas de vida siguen creciendo

Seguro de vida Se estima que las primas de seguro de vida en África se han incrementado en un sólido

14 %, hasta los 50 000 millones de USD en 2012, frente a un 2,9 % en 2011. Sudáfrica, el mercado dominante de la región, cuenta con aproximadamente un 90 % del volumen de primas de vida regionales. En Sudáfrica, las primas se situaron en torno a un 14 % en 2012, frente a un 2,9 % en 2011. El crecimiento fue sustentado por incrementos en nuevas pólizas, así como suplementos a las primas recurrentes para pólizas individuales vigentes. Las pensiones de jubilación también animaron el crecimiento de las primas individuales y recurrentes. Los datos disponibles de 2012 de otras partes de África es muy limitada, aunque se estima que las primas en Argelia, el noveno mayor mercado, han disminuido en un 6,4 % (2011: –6,8 %). Los últimos datos disponibles de otros países de la región son de 2011 y sugieren que el volumen de primas se ha expandido en la mayoría de países africanos.

El mercado de seguros africano tiene un fuerte potencial de crecimiento, especialmente en África subsahariana, motivado por la actividad económica que impulsará la demanda de seguros. La penetración del seguro de vida en África subsahariana, aunque todavía muy baja, está creciendo gradualmente gracias a una mayor conciencia de la utilidad de los seguros, los esfuerzos por parte de las compañías aseguradoras para ampliar su presencia introduciendo microseguros y seguros takaful, y también mediante la utilización de canales de distribución alternativos. En Sudáfrica, es probable que el crecimiento de las primas se sostenga por el aumento de las ventas de renta vitalicia.

Seguro de no vida Se estima que las primas de no vida en África se han contraído un 1 % en 2012 debido

a que en el mayor mercado, Sudáfrica, las primas se contrajeron un 1,4 % en 2012 (2011: +4,3 %). El crecimiento de la exposición fue amortiguado como consecuencia de la ralentización de la actividad económica ocasionada por el descenso de las expor-taciones a Europa, un mercado clave para Sudáfrica. Las tarifas de las primas también estuvieron contenidas debido a una intensa presión competitiva, ya que nuevas empre-sas buscaron captar negocio con precios bajos. En otros lugares de África, uno de los pocos países con datos de 2012, Argelia, registró un crecimiento moderado del 3,2 %.

En términos de rentabilidad, el sector de los seguros de no vida en Sudáfrica tuvo costes de siniestralidad más elevados, reflejando dos factores en particular. En primer lugar, el 15 % de depreciación del rand incrementó el coste de siniestralidad, especialmente en daños y automotor, donde se importan muchos de los artículos de repuesto. En segundo lugar, se produjeron varias catástrofes en 2012, siendo las más notables las inundacio-nes en Mpumalanga en enero, las tormentas de granizo en octubre y noviembre y un incendio devastador en St. Francis Bay también en noviembre. En conjunto, todos estos factores contribuyeron a un año de suscripciones problemático y redujeron los benefi-cios de las suscripciones en comparación con 2011.

Más allá del corto plazo, la perspectiva para los mercados africanos sigue siendo en gran medida positiva. En Sudáfrica, los continuados proyectos de infraestructuras y una creciente clase media deben impulsar la penetración en el mercado a medida que la riqueza doméstica y empresarial se traduzca en mayor demanda de seguros. En muchos otros mercados del África subsahariana, la brillante perspectiva económica debe apoyar los sectores de seguros de no vida a medida que las inversiones y el con-sumo privado continúen expandiéndose de forma vigorosa. En el Norte, la inestabilidad política continuará creando un entorno difícil para los seguros.

Las primas de seguro de vida en África se incrementaron en 2012, debido al gran volumen de ventas de rentas en Sudáfrica.

El seguro de vida en África crecerá con más fuerza a medio plazo a medida que la economía se recupere.

De acuerdo con la información disponible, el conjunto de primas de no vida cayó en 2012.

El aumento de la gravedad de los siniestros y una serie de catástrofes naturales en 2012 hicieron que fuera un año de suscripciones difícil.

Primas en 2012 en África miles de mill. Participación en de USD mercado mundialVida 50 1,9 %No vida 22 1,1 %

–2 %0 %2 %4 %6 %8 %

10 %12 %14%

No vidaVida

Tasa de crecimiento 2012

Crecimiento real de las primas

Antes de la crisis: promedio 2004–2007

Después de la crisis: promedio 2009–2012

Page 42: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201340

Este estudio sigma está basado en el volumen de primas directas de las compañías de seguros, ya sean de propiedad privada o estatal, y no incluye las primas pagadas a enti-dades de la seguridad social estatal. Se analiza el volumen de primas de vida y no vida en 147 países. El anexo estadístico ofrece información detallada sobre los 88 países más importantes en cuanto al volumen total de primas de seguro.

La designación de las economías «avanzadas» o «emergentes» utilizada en esta edición de sigma está en consonancia con las convenciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Las economías avanzadas incluyen a EE. UU., Canadá, Europa Occidental (excluyendo Turquía), Israel, Oceanía, Japón y las otras economías avanzadas de Asia (Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán). Los demás países se han clasificado como «emergentes» y corresponden por lo general a las economías definidas por el FMI como «emergentes y en desarrollo»19.

Los datos y estimaciones de los seguros recogidos en este estudio proceden de las autoridades supervisoras nacionales y, en algunos casos, de asociaciones de entidades aseguradoras, y se complementan con estimaciones de Swiss Re Economic Research & Consulting. Los datos macroeconómicos se han tomado de las Estadísticas Financieras Internacionales publicadas por el FMI, Oxford Economics, la Economist Intelligence Unit y el Wiener Institut für internationale Wirtschaftsvergleiche.

Las cifras que se refieren a años anteriores se han ajustado a medida que se ha dis-puesto de nueva información, mientras que las tablas del seguro mundial de sigma se actualizan y publican20 al comienzo de cada año. Desde la publicación de la última edición del sigma 2012, se ha revisado el volumen mundial de primas para el año 2011 y se ha ajustado un –0,6 % en el seguro de vida y un 0,8 % en el seguro de no vida.

Este informe se basa en información referente a las primas de negocio directo suscritas por todas las aseguradoras registradas. Esto significa que:

1. se han considerado las primas de seguro directo, incluyendo comisiones y otros cargos, antes de la cesión a una compañía reaseguradora;

2. las aseguradoras nacionales, independientemente de su régimen de propiedad, y las filiales locales de aseguradoras extranjeras se consideran unidades de negocio domiciliadas en el país de las aseguradoras nacionales. Por el contrario, el negocio realizado por filiales de aseguradoras nacionales en el extranjero no se considera negocio local;

3. el negocio suscrito en el mercado nacional incluye las primas de cobertura de los riesgos locales, así como las primas que cubren riesgos en el extranjero, siempre que hayan sido suscritas por aseguradoras nacionales (negocio transfronterizo).

En este estudio sigma la subdivisión en los ramos de vida y no vida se realiza según las convenciones estándar de la UE y la OCDE: el seguro de salud se sitúa como parte del seguro de no vida, aunque esté clasificado de un modo diferente en cada país.

19 Las únicas excepciones son la República Checa, Estonia, Eslovenia y Eslovaquia.20 Las tablas actualizadas pueden consultarse en www.swissre.com/sigma.

Las clasificaciones de países generalmente siguen las convenciones del FMI.

Fuentes de datos

Revisiones de datos

Definición del ingreso por primas

El seguro de salud se asigna automáticamente al ramo de no vida.

Metodología y datos del estudio

Page 43: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

41Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Para calcular la densidad y penetración del seguro solo se han utilizado los ingresos por primas de riesgos locales, sin incluir el negocio transfronterizo. Esto repercute sobremanera en Luxemburgo, Italia e Irlanda.

Si no se especifica de otro modo, las tasas de crecimiento de primas muestran variacio-nes reales. Estas tasas de crecimiento real se calculan sobre la base de las primas en la moneda local correspondiente y se expresan deduciendo la inflación conforme a los índices de precios al consumo de cada país. El anexo estadístico también proporciona la variación nominal del crecimiento en cada país. Las tasas de crecimiento agregadas regionales se calculan utilizando los volúmenes de primas del año anterior, convertidas a USD al tipo de cambio del mercado. Se sigue el mismo procedimiento para los agre-gados económicos de la Tabla X, donde se emplean como ponderaciones los PIB nomi-nales en USD del año anterior.

Para facilitar la comparación entre los distintos mercados y regiones, los volúmenes de primas se han convertido a USD utilizando el tipo de cambio promedio del año fiscal21. Cuando no se ha dispuesto de datos de primas (en las tablas indicado con «n.d.» en el valor en moneda local), se ha estimado el ingreso por primas en USD asumiendo una relación constante entre las primas de seguro y el PIB. Las tasas de crecimiento por regiones se calculan utilizando una media ponderada de las tasas de crecimiento real de cada país. La ponderación se basa en las primas relevantes del año anterior en USD.

El anexo estadístico contiene cálculos adicionales y los datos macroeconómicos utilizados para las conversiones de moneda.

El equipo editorial de sigma expresa su agradecimiento a las autoridades supervisoras, asociaciones y compañías que han colaborado en la recopilación de datos.

21 En Egipto, India, Irán, Japón, Corea del Sur y Malasia, el año fiscal no se corresponde con el año natural. Los datos precisos sobre las diferencias en las fechas se proporcionan en las notas al anexo estadístico.

Densidad y penetración sin negocio transfronterizo.

Tasas de crecimiento en moneda local deducida la inflación.

Las cifras se han convertido a dólares estadounidenses (USD) para facilitar la comparación internacional.

Agradecimientos

Page 44: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201342

Anexo estadístico

1 Excluyendo el negocio transfronterizo 2 Excluye los países avanzados del Sur y Este de Asia (Hong Kong, Singapur,

Corea del Sur, Taiwán) 3 La densidad (primas per cápita) y penetración del seguro

(primas como porcentaje del PIB) incluyen el negocio transfronterizo 4 Norteamérica, Europa Occidental (excluyendo Turquía), Japón, Hong Kong,

Singapur, Corea del Sur, Taiwán (considerado como mercado emergente en anteriores ediciones), Oceanía e Israel

5 Latinoamérica, Europa Central y Oriental, países emergentes de Asia, Oriente Medio (excluyendo Israel) y Asia Central, Turquía y África

6 34 países miembros 7 EE. UU., Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Japón 8 EE. UU., Canadá y México 9 Singapur, Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas y Vietnam. No se incluyen los

otros cuatro países miembros: Brunei, Camboya, Laos y Myanmar. 10 Seguro de vida: las primas se han complementado con estimaciones de primas

del ramo de pensiones colectivas, que no se ha incluido en las estadísticas de algunas regiones desde 2001. El seguro de no vida incluye fondos estatales.

11 Seguro de vida: primas netas 12 Seguro de no vida: primas brutas, incluyendo primas de reaseguro 13 Año fiscal: del 1 de abril de 2012 al 31 de marzo de 2013 14 Año fiscal: del 21 de marzo de 2012 al 20 de marzo de 2013 15 Año fiscal: del 1 de julio de 2011 al 30 de junio de 2012 16 Seguro de no vida: año fiscal del 1 de julio de 2011 al 30 de junio de 2012 17 Tasas de crecimiento de primas ajustadas a la inflación en moneda local,

véase las Tablas II, IV y VI 18 Incluyendo los países restantes 19 La inflación efectiva utilizada para calcular las tasas de crecimiento real

ha sido estimada por el Institute for International Finance. Estas son el doble que las cifras oficiales.

+ provisional* estimación*** valor estimado en USD suponiendo que la penetración del seguro se

mantenga constante

Page 45: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

43Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Tabla I: Volumen de primas por regiones y organizaciones, 2012

Primas Variación (en %), Cuota de mercado Primas1 Primas1

(en millones USD) deflactada mundial (en %) en % del PIB per cápita (en USD)Negocio total 2012 2011 2012 2011 2012 2012 2012América 1 562 153 1 497 703 2,8 2,3 33,87 6,80 1 649

Norteamérica 1 393 416 1 342 502 1,8 1,7 30,21 8,03 3 996Latinoamérica y Caribe 168 737 155 201 11,7 8,8 3,66 3,00 282

Europa 1 535 176 1 625 442 –1,7 –5,6 33,28 6,73 1 724Europa Occidental 1 462 718 1 553 772 –2,0 –5,9 31,71 7,72 2 716Europa Central y Oriental 72 458 71 670 4,9 1,1 1,57 2,01 223

Asia 1 346 223 1 278 786 6,9 0,6 29,19 5,73 322Mercados asiáticos avanzados 935 958 892 195 8,1 2,3 20,29 11,80 4 387Asia emergente2 369 364 346 816 4,2 –4,3 8,01 2,96 102Oriente Medio 40 901 39 775 3,9 9,0 0,89 1,35 124

Oceanía 97 071 94 958 –0,1 0,5 2,10 5,60 2 660África 71 891 69 274 10,5 2,6 1,56 3,65 67Mundo3 4 612 514 4 566 163 2,4 –1,1 100,00 6,50 656

Mercados avanzados4 3 889 836 3 885 801 1,7 –1,4 84,33 8,59 3 677Mercados emergentes5 722 678 680 363 6,8 0,5 15,67 2,65 120

OCDE6 3 819 652 3 828 335 1,5 –1,2 82,81 8,06 2 957G77 2 977 531 2 972 551 1,5 –1,1 64,55 8,71 3 910Eurolandia 987 518 1 069 711 –2,3 –7,2 21,41 7,41 2 720UE, 27 países 1 402 293 1 494 861 –2,3 –6,1 30,40 7,70 2 533NAFTA8 1 417 399 1 365 365 1,9 1,8 30,73 7,65 3 048ASEAN9 76 241 69 383 8,0 8,9 1,65 3,19 134

Negocio de vidaAmérica 691 372 660 954 3,5 3,8 26,38 3,01 730

Norteamérica 619 538 595 701 2,0 3,4 23,64 3,57 1 777Latinoamérica y Caribe 71 834 65 253 16,8 8,5 2,74 1,28 120

Europa 876 444 938 504 –2,9 –9,5 33,44 3,89 996Europa Occidental 855 829 917 811 –3,1 –9,7 32,65 4,58 1 612Europa Central y Oriental 20 614 20 693 5,1 –1,0 0,79 0,57 64

Asia 957 712 918 478 6,5 –2,0 36,54 4,09 230Mercados asiáticos avanzados 717 050 680 571 8,8 1,0 27,36 9,09 3 381Asia emergente2 230 764 227 926 –0,4 –10,5 8,80 1,85 64Oriente Medio 9 898 9 982 1,9 8,3 0,38 0,33 30

Oceanía 45 448 46 775 –4,9 2,2 1,73 2,62 1 245África 49 888 47 007 13,8 2,9 1,90 2,53 47Mundo3 2 620 864 2 611 718 2,3 –3,3 100,00 3,69 373

Mercados avanzados4 2 242 323 2 245 934 1,8 –3,0 85,56 4,98 2 133Mercados emergentes5 378 540 365 785 4,9 –5,1 14,44 1,39 63

OCDE6 2 159 047 2 172 815 1,6 –2,8 82,38 4,58 1 679G77 1 698 858 1 705 067 1,6 –2,3 64,82 5,05 2 267Eurolandia 551 133 603 505 –3,3 –12,3 21,03 4,02 1 477UE, 27 países 821 156 882 678 –3,3 –9,7 31,33 4,58 1 506NAFTA8 630 382 605 787 2,1 3,4 24,05 3,40 1 356ASEAN9 46 599 42 651 7,7 9,5 1,78 2,10 88

Negocio no vidaAmérica 870 781 836 749 2,3 1,2 43,72 3,79 919

Norteamérica 773 878 746 800 1,7 0,4 38,86 4,46 2 219Latinoamérica y Caribe 96 903 89 949 7,8 9,0 4,87 1,72 162

Europa 658 732 686 938 0,0 0,1 33,07 2,84 728Europa Occidental 606 888 635 961 –0,4 0,0 30,47 3,14 1 104Europa Central y Oriental 51 844 50 977 4,8 2,0 2,60 1,44 160

Asia 388 511 360 307 8,1 8,0 19,51 1,64 92Mercados asiáticos avanzados 218 908 211 625 5,8 6,6 10,99 2,71 1 007Asia emergente2 138 600 118 890 13,0 10,3 6,96 1,11 38Oriente Medio 31 003 29 793 4,8 9,2 1,56 1,02 94

Oceanía 51 623 48 184 4,6 –1,0 2,59 2,98 1 415África 22 002 22 267 –1,0 2,5 1,10 1,12 21Mundo3 1 991 650 1 954 445 2,6 1,9 100,00 2,81 283

Mercados avanzados4 1 647 512 1 639 867 1,5 0,9 82,72 3,61 1 545Mercados emergentes5 344 138 314 578 8,6 8,1 17,28 1,26 57

OCDE6 1 660 606 1 655 520 1,4 1,0 83,38 3,48 1 278G77 1 278 673 1 267 483 1,4 0,6 64,20 3,66 1 643Eurolandia 436 384 466 206 –0,9 0,4 21,91 3,38 1 242UE, 27 países 581 137 612 184 –0,8 –0,3 29,18 3,12 1 027NAFTA8 787 016 759 578 1,7 0,6 39,52 4,25 1 693ASEAN9 29 642 26 732 8,5 8,1 1,49 1,09 46

Page 46: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201344

Tabla II: Volumen total en moneda local, 2012

Primas Variación (en %) Variación (en %)(en millones, moneda local) nominal deflactada

País Moneda 2012 2011 2010 2012 2011 2012 2011Norteamérica EE. UU.10 USD 1 270 884 + 1 221 471 1 162 160 4,0 5,1 1,9 1,9

Canadá11 CAD 122 454 * 119 731 117 117 2,3 2,2 0,7 –0,7Total 1,8 1,7

Latinoamérica y Caribe Brasil BRL 160 798 * 131 747 113 113 22,1 16,5 15,8 9,2México MXN 315 835 + 284 034 249 041 11,2 14,1 6,8 10,3Argentina19 ARS 70 361 * 52 800 39 467 33,3 33,8 6,6 10,2Venezuela VEB 60 900 * 46 471 36 924 31,0 25,9 8,2 –0,2Chile CLP 5 103 872 * 4 677 344 4 228 292 9,1 10,6 5,9 7,4Colombia COP 15 966 010 * 14 081 910 12 261 650 13,4 14,8 9,9 11,1Perú PEN 7 906 7 212 6 552 9,6 10,1 5,7 6,5Ecuador USD 1 485 1 337 1 108 11,1 20,7 5,7 15,5Panamá PAB 1 139 1 053 919 8,2 14,6 2,2 8,2Uruguay UYU n.d. 17 637 14 580 n.d. 21,0 n.d. 11,9Trinidad y Tobago TTD n.d. 6 001 3798 n.d. 58,0 n.d. 50,3Costa Rica CRC n.d. n.d. 377 750 n.d. n.d. n.d. n.d.Rep. Dominicana DOP 29 201 26 828 24 899 8,8 7,7 5,0 –0,7Jamaica JMD n.d. 58 387 52 409 n.d. 11,4 n.d. 3,6Guatemala GTQ 4 785 4 668 3 916 2,5 19,2 –1,2 12,2

Total 11,7 8,8Europa Gran Bretaña GBP 196 444 * 195 141 194 205 0,7 0,5 –2,1 –3,8

Francia EUR 188 714 * 195 873 212 532 –3,7 –7,8 –5,5 –9,7Alemania EUR 180 502 + 176 420 177 212 2,3 –0,4 0,3 –2,4Italia EUR 112 250 115 510 131 491 –2,8 –12,2 –5,7 –14,5Países Bajos EUR 78 100 * 78 171 77 138 –0,1 1,3 –2,5 –1,0España EUR 56 033 + 59 200 55 110 –5,3 7,4 –7,6 4,1Suiza CHF 56 773 + 55 852 55 078 1,6 1,4 2,4 1,2Irlanda EUR 39 582 * 38 072 * 36 719 4,0 3,7 2,0 2,5Bélgica EUR 31 998 * 29 666 29 806 7,9 –0,5 4,9 –3,9Suecia SEK 251 052 + 273 347 275 553 –8,2 –0,8 –9,0 –3,7Dinamarca DKK 182 731 * 179 192 169 995 2,0 5,4 –0,4 2,6Luxemburgo EUR 22 776 + 16 737 24 439 36,1 –31,5 32,6 –33,8Rusia RUB 809 060 + 665 024 555 807 21,7 19,7 14,8 9,8Finlandia EUR 20 113 + 18 437 18 954 9,1 –2,7 6,1 –6,0Noruega NOK 140 447 126 887 119 628 10,7 6,1 9,9 4,7Austria EUR 16 305 + 16 454 16 743 –0,9 –1,7 –3,3 –4,8Polonia PLN 61 999 * 56 605 53 581 9,5 5,6 5,3 2,1Portugal EUR 10 551 * 11 720 * 16 424 * –10,0 –28,6 –12,4 –31,2Turquía TRY 19 504 * 6 843 13 848 15,8 21,6 6,3 14,2República Checa CZK 153 599 155 079 155 996 –1,0 –0,6 –4,0 –2,5Grecia EUR 4 571 + 5102 5 332 –10,4 –4,3 –11,7 –7,4Liechtenstein CHF 4 100 4740 9 373 –13,5 –49,4 –12,9 –49,5Hungría HUF 742 344 * 797 028 826 473 –6,9 –3,6 –11,9 –7,4Ucrania UAH 24 351 * 22 694 23 082 7,3 –1,7 6,8 –10,6Malta EUR n.d. 2 204 1 504 n.d. 46,6 n.d. 43,0Eslovaquia EUR 2 024 * 2 040 2 004 –0,8 1,8 –4,2 –1,1Eslovenia EUR 2 002 * 2 053 2 094 –2,5 –2,0 –4,9 –4,3Rumania RON 7 933 * 7 822 8 305 1,4 –5,8 –2,0 –11,6Croacia HRK 9 038 * 9 145 9 231 –1,2 –0,9 –3,6 –3,3Bulgaria BGN 1 582 * 1 591 1 623 –0,5 –2,0 –3,0 –5,8Chipre EUR 795 * 823 815 –3,4 1,0 –6,3 –2,4Serbia RSD 61 313 57 314 56 521 7,0 1,4 0,0 –7,8Bielorrusia BYR 4 337 590 2 365 644 1 342 046 83,4 76,3 15,2 15,0

Total –1,7 –5,6Asia Japón13 JPY 54 249 310 + 50 397 880 48 939 560 7,6 3,0 7,9 3,1

China CNY 1 548 793 + 1 433 925 1 452 797 8,0 –1,3 5,2 –6,4Corea del Sur13 KRW 155 159 000 + 139 845 900 132 364 800 10,9 5,7 9,0 1,8Taiwán TWD 2 598 843 2 311 206 2 418 655 12,4 –4,4 10,3 –5,8India13 INR 3 615 415 * 3 468 921 3 398 517 4,2 2,1 –3,9 –6,3Hong Kong HKD 253 769 * 224 667 197 835 13,0 13,6 8,5 7,9Singapur SGD 27 593 + 26 216 22 880 5,3 14,6 0,6 8,9Tailandia THB 569 933 469 116 421 181 21,5 11,4 17,9 7,3Indonesia IDR 145 837 000 * 128 262 000 103 805 500 13,7 23,6 9,0 17,3Malasia13 MYR 45 803 * 42 308 39 689 8,3 6,6 6,7 3,4Israel ILS 44 556 * 44 556 41 186 0,0 8,2 –1,7 4,6Irán14 IRR n.d. 86 660 760 59 161 820 n.d. 46,5 n.d. 20,6Emiratos Árabes Unidos12 AED 26 407 * 23 922 22 048 10,4 8,5 9,6 7,6Arabia Saudita SAR 20 455 * 18 504 16 387 10,5 12,9 5,8 7,6Filipinas PHP 147 653 * 127 695 * 106 412 * 15,6 20,0 12,1 14,6Vietnam VND 41 148 840 + 36 573 680 30 841 790 12,5 18,6 3,0 –0,1Pakistán PKR 145 620 124 000 100 398 17,4 23,5 7,1 10,4Kazajistán KZT 211 513 175 529 139 964 20,5 25,4 14,7 15,8Catar QAR 4 733 * 4357 * 3 545 8,6 22,9 6,6 20,6Líbano LBP 1 952 718 1 877 236 1 680 126 4,0 11,7 –2,4 6,4Kuwait KWD n.d. 226 * 206 n.d. 9,8 n.d. 4,8Omán OMR n.d. 282 * 251 * n.d. 12,2 n.d. 7,8Sri Lanka LKR n.d. 78 512 68 493 n.d. 14,6 n.d. 7,4Macao MOP 5 387 + 4 352 3 772 23,8 15,4 16,4 9,1Jordania JOD 468 * 437 409 7,2 6,9 2,3 2,4Baréin BHD n.d. 215 210 n.d. 2,1 n.d. 2,5

Total 6,9 0,6África Sudáfrica11 ZAR 450 117 * 384 987 355 341 16,9 8,3 10,7 3,2

Marruecos MAD n.d. n.d. 21 873 n.d. n.d. n.d. n.d.Nigeria NGN n.d. n.d. 201 459 n.d. n.d. n.d. n.d.Egipto15 EGP n.d. 9 956 9 482 n.d. 5,0 n.d. –5,4Kenia KES n.d. 91 594 79 069 n.d. 15,8 n.d. 1,6Argelia DZD 96 922 86 675 81 314 11,8 6,6 2,5 2,0Angola KZR n.d. 93 500 * 76 054 n.d. 22,9 n.d. 8,3Namibia NAD n.d. n.d. 6 491 n.d. n.d. n.d. n.d.Túnez TND n.d. 1 178 1 109 n.d. 6,2 n.d. 2,5Mauricio MUR n.d. 19 200 17 537 n.d. 9,5 n.d. 2,8

Total 10,5 2,6Oceanía Australia16 AUD 83 275 82 292 79 244 1,2 3,8 –0,5 0,5

Nueva Zelanda16 NZD 12 946 + 12 366 11 765 4,7 5,1 3,5 1,0

Total –0,1 0,5Mundo 2,4 –1,1

Page 47: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

45Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Tabla III: Volumen total en USD, 2012

Primas Variación (en %) 2012 Cuota de(en millones USD) nominal mercado mundial

Clasific. País 2012 2011 (en USD) deflactada17 2012 (en %)Norteamérica 1 EE. UU.10 1 270 884 + 1 221 471 4,05 1,93 27,55

9 Canadá11 122 532 * 121 031 1,24 0,75 2,66Total 1 393 416 1 342 502 3,79 1,82 30,21

Latinoamérica y Caribe 13 Brasil 82 267 * 78 656 4,59 15,79 1,7827 México 23 982 + 22 863 4,90 6,81 0,5233 Argentina19 15 458 * 12 759 21,16 6,61 0,3435 Venezuela 14 163 * 10 807 31,05 8,25 0,3139 Chile 10 491 * 9 671 8,49 5,94 0,2341 Colombia 8 879 * 7 620 16,53 9,90 0,1951 Perú 2 997 2 619 14,46 5,74 0,0662 Ecuador 1 485 1 337 11,10 5,71 0,0369 Panamá 1 139 1 053 8,16 2,23 0,0273 Uruguay 973 ** 913 6,60 n.d. 0,0275 Trinidad y Tobago 952 ** 936 ** 1,68 n.d. 0,0276 Costa Rica 896 ** 822 ** 9,03 n.d. 0,0279 Rep. Dominicana 746 702 6,32 5,00 0,0280 Jamaica 701 ** 680 3,08 n.d. 0,0287 Guatemala 613 600 2,32 –1,24 0,01

Otros países 2 993 3 165 0,06Total 168 737 155 201 8,72 11,65 3,66

Europa 3 Gran Bretaña 311 418 * 312 843 –0,46 –2,09 6,755 Francia 242 459 * 272 651 –11,07 –5,50 5,266 Alemania 231 908 + 245 572 –5,56 0,31 5,037 Italia 144 218 160 787 –10,31 –5,69 3,13

10 Países Bajos 100 342 * 108 813 –7,78 –2,49 2,1814 España 71 991 + 82 405 –12,64 –7,61 1,5616 Suiza 60 547 + 62 907 –3,75 2,36 1,3118 Irlanda 50 855 * 52 996 * –4,04 2,00 1,1019 Bélgica 41 111 * 41 295 –0,44 4,88 0,8920 Suecia 37 079 + 42 114 –11,95 –8,96 0,8022 Dinamarca 31 544 * 33 433 –5,65 –0,43 0,6823 Luxemburgo 29 263 + 23 297 25,61 32,55 0,6324 Rusia 26 027 + 22 635 14,99 14,77 0,5625 Finlandia 25 841 + 25 664 0,69 6,12 0,5626 Noruega 24 124 22 638 6,56 9,89 0,5229 Austria 20 948 + 22 904 –8,54 –3,31 0,4530 Polonia 19 038 * 19 105 –0,35 5,32 0,4136 Portugal 13 556 * 16 313 * –16,91 –12,40 0,2938 Turquía 10 882 * 10 079 7,97 6,34 0,2443 República Checa 7 846 8 764 –10,47 –4,03 0,1745 Grecia 5 873 + 7 102 –17,30 –11,72 0,1347 Liechtenstein 4 373 5 339 –18,10 –12,90 0,0949 Hungría 3 298 * 3 964 –16,82 –11,88 0,0750 Ucrania 3 047 * 2 848 6,99 6,77 0,0752 Malta 2 958 ** 3 068 –3,57 n.d. 0,0654 Eslovaquia 2 600 * 2 840 –8,45 –4,17 0,0655 Eslovenia 2 573 * 2 859 –9,99 –4,89 0,0656 Rumania 2 287 * 2 566 –10,85 –2,01 0,0561 Croacia 1 545 * 1 711 –9,72 –3,58 0,0370 Bulgaria 1 039 * 1 131 –8,07 –2,96 0,0271 Chipre 1 021 * 1 146 –10,86 –6,33 0,0282 Serbia 697 781 –10,79 –0,02 0,0288 Bielorrusia 520 476 9,41 15,25 0,01

Otros países 2 345 2 397 0,05Total 1 535 176 1 625 442 –5,55 –1,67 33,28

Asia 2 Japón13 654 112 + 638 196 2,49 7,93 14,184 China 245 511 + 221 858 10,66 5,23 5,328 Corea del Sur13 139 296 + 125 868 10,67 8,96 3,02

11 Taiwán 87 753 78 429 11,89 10,31 1,9015 India13 66 441 * 72 338 –8,15 –3,94 1,4421 Hong Kong 32 717 * 28 863 13,36 8,53 0,7128 Singapur 22 080 + 20 840 5,95 0,65 0,4831 Tailandia 18 355 15 395 19,23 17,93 0,4032 Indonesia 15 509 * 14 593 6,28 9,04 0,3434 Malasia13 14 828 * 13 823 7,27 6,69 0,3237 Israel 11 555 * 12 452 –7,20 –1,68 0,2542 Irán14 8 222 ** 8 163 ** 0,72 n.d. 0,1844 Emiratos Árabes Unidos12 7 190 * 6 514 10,39 9,62 0,1646 Arabia Saudita 5 455 * 4 934 10,55 5,79 0,1248 Filipinas 3 496 * 2 948 * 18,59 12,12 0,0857 Vietnam 1 973 + 1 783 10,62 2,96 0,0460 Pakistán 1 559 ** 1 436 8,57 7,07 0,0363 Kazajistán 1 419 1 197 18,49 14,65 0,0364 Catar 1 300 * 1 197 * 8,63 6,60 0,0365 Líbano 1 295 1 245 4,02 –2,42 0,0374 Kuwait 970 ** 819 * 18,45 n.d. 0,0278 Omán 762 ** 733 * 4,05 n.d. 0,0281 Sri Lanka 698 ** 710 –1,70 n.d. 0,0283 Macao 674 + 543 24,21 16,38 0,0184 Jordania 659 * 615 7,20 2,34 0,0186 Baréin 627 ** 572 9,60 n.d. 0,01

Otros países 1 767 2 722 0,04Total 1 346 223 1 278 786 5,27 6,93 29,19

África 17 Sudáfrica11 54 871 * 53 031 3,47 10,66 1,1953 Marruecos 2 857 ** 2 929 ** –2,48 n.d. 0,0658 Nigeria 1 828 ** 1 550 ** 17,92 n.d. 0,0459 Egipto15 1 818 ** 1 714 6,07 n.d. 0,0466 Kenia 1 290 ** 1 031 25,11 n.d. 0,0367 Argelia 1 250 1 188 5,23 2,50 0,0368 Angola 1 140 ** 995 * 14,54 n.d. 0,0272 Namibia 980 ** 1 001 ** –2,05 n.d. 0,0277 Túnez 816 + 837 –2,43 n.d. 0,0285 Mauricio 655 ** 669 –2,01 n.d. 0,01

Otros países 4 384 4 329 0,10Total 71 891 69 274 3,78 10,47 1,56

Oceanía 12 Australia16 86 214 84 871 1,58 –0,53 1,8740 Nueva Zelanda16 10 483 + 9 769 7,31 3,51 0,23

Otros países 374 319 0,01Total 97 071 94 958 2,22 –0,12 2,10

Mundo 4 612 514 4 566 163 1,02 2,43 100,00

Page 48: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201346

Tabla IV: Volumen de vida en moneda local, 2012

Primas Variación (en %) Variación (en %)(en millones, moneda local) nominal deflactada

País Moneda 2012 2011 2010 2012 2011 2012 2011Norteamérica EE.UU.10 USD 567 756 + 543 704 506 709 4,4 7,3 2,3 4,0

Canadá11 CAD 51 749 * 51 439 51 812 0,6 –0,7 –0,9 –3,5Total 2,0 3,4

Latinoamérica y Caribe Brasil BRL 87 535 * 68 327 58 518 28,1 16,8 21,5 9,5México MXN 142 809 + 125 297 113 033 14,0 10,9 9,5 7,2Chile CLP 2 984 196 * 2 698 188 2 558 734 10,6 5,5 7,4 2,4Argentina19 ARS 14 193 * 10 670 7 595 33,0 40,5 6,4 15,7Colombia COP 4 951 603 * 4 330 294 3 710 885 14,3 16,7 10,8 12,8Perú PEN 3 676 3 407 3 159 7,9 7,8 4,1 4,3Venezuela VEF 2 118 * 1 616 1 320 31,0 22,5 8,2 –2,9Trinidad y Tobago TTD n.d. 2 273 2 087 n.d. 8,9 n.d. 3,6Jamaica JMD n.d. 21 582 17 557 n.d. 22,9 n.d. 14,3Panamá PAB 255 234 233 9,0 0,6 3,0 –5,0Ecuador USD 255 231 181 10,2 27,5 4,9 22,0Uruguay UYU n.d. 4 261 3 472 n.d. 22,7 n.d. 13,5Guatemala GTQ 972 947 763 2,6 24,2 –1,1 17,0Rep. Dominicana DOP 4 464 3 962 3 535 12,7 12,1 8,7 3,3Costa Rica CRC n.d. n.d. 33 235 n.d. n.d. n.d. n.d.

Total 16,8 8,5Europa Gran Bretaña GBP 129 894 * 130 201 129 735 –0,2 0,4 –3,0 –3,9

Francia EUR 116 241 * 126 188 145 659 –7,9 –13,4 –9,6 –15,2Alemania EUR 82 823 + 82 127 86 104 0,8 –4,6 –1,1 –6,5Italia EUR 72 597 75 473 92 058 –3,8 –18,0 –6,6 –20,2Irlanda EUR 33 176 * 31 597 * 30 092 5,0 5,0 3,0 3,8España EUR 26 278 + 28 869 25 768 –9,0 12,0 –11,1 8,6Suiza CHF 31 103 + 30 562 30 129 1,8 1,4 2,5 1,2Países Bajos EUR 22 834 * 21 893 21 534 4,3 1,7 1,8 –0,7Suecia SEK 184 671 207 450 211 761 –11,0 –2,0 –11,8 –4,9Bélgica EUR 20 663 * 18 672 19 276 10,7 –3,1 7,6 –6,4Luxemburgo EUR 20 194 + 14 425 22 244 40,0 –35,2 36,4 –37,3Finlandia EUR 16 275 + 14 715 15 440 10,6 –4,7 7,6 –7,9Dinamarca DKK 120 339 * 117 949 111 247 2,0 6,0 –0,4 3,2Noruega NOK 82 568 72 142 67 352 14,5 7,1 13,6 5,8Polonia PLN 31 656 * 27 363 27 082 15,7 1,0 11,2 –2,4Portugal EUR 6 538 * 7 568 * 12 217 * –13,6 –38,1 –15,9 –40,3Austria EUR 6 517 + 6 988 7 552 –6,7 –7,5 –9,0 –10,4República Checa CZK 72 049 72 009 71 765 0,1 0,3 –3,0 –1,6Liechtenstein CHF 3 300 4 300 8 859 –23,3 –51,5 –22,7 –51,6Grecia EUR 1 929 + 2 106 2 272 –8,4 –7,3 –9,8 –10,3Hungría HUF 399 371 * 440 794 444 194 –9,4 –0,8 –14,3 –4,8Turquía TRY 3 123 * 2 684 2 180 16,3 23,1 6,8 15,6Rusia RUB 53 824 34 826 22 534 54,6 54,6 45,8 41,8Malta EUR n.d. 1 019 478 n.d. 113,3 n.d. 108,1Eslovaquia EUR 946 * 957 952 –1,2 0,6 –4,5 –2,4Eslovenia EUR 545 * 599 656 –9,1 –8,6 –11,3 –10,9Rumania RON 1 649 * 1 684 1 627 –2,1 3,5 –5,4 –2,8Chipre EUR 343 * 366 375 –6,2 –2,4 –9,0 –5,7Croacia HRK 2 461 * 2 431 2 443 1,2 –0,5 –1,2 –2,9Ucrania UAH 1 989 * 1 346 907 47,7 48,5 47,0 35,0Bulgaria BGN 234 * 230 223 1,7 2,9 –0,7 –1,1Serbia RSD 11 119 9 230 8 646 20,5 6,8 12,6 –2,9Bielorrusia BYR 211 237 107 862 78 954 95,8 36,6 23,1 –10,8

Total –2,9 –9,5Asia Japón13 JPY 43 489 200 + 39 927 440 38 896 880 8,9 2,6 9,2 2,7

China CNY 890 806 + 869 559 967 951 2,4 –10,2 –0,2 –14,8Corea del Sur13 KRW 87 907 360 81 850 420 83 007 440 7,4 –1,4 5,5 –5,0Taiwán TWD 2 147 792 1 890 262 2 022 912 13,6 –6,6 11,5 –7,9India13 INR 2 900 315 * 2 870 721 2 916 387 1,0 –1,6 –6,9 –9,6Hong Kong HKD 224 774 * 198 915 173 906 13,0 14,4 8,6 8,6Singapur SGD 15 317 + 14 587 12 740 5,0 14,5 0,4 8,8Indonesia IDR 102 437 600 * 90 544 080 71 351 780 13,1 26,9 8,5 20,4Tailandia THB 334 991 280 896 253 508 19,3 10,8 15,8 6,7Malasia13 MYR 29 386 * 27 112 25 759 8,4 5,3 6,8 2,1Israel ILS 23 909 * 23 909 21 656 0,0 10,4 –1,7 6,7Filipinas PHP 95 643 * 82 181 * 67 377 * 16,4 22,0 12,8 16,5Emiratos Árabes Unidos12 AED 5 300 * 4 693 4 032 12,9 16,4 12,2 15,4Pakistán PKR 88 812 70 000 53 846 26,9 30,0 15,7 16,2Vietnam VND 18 390 850 15 997 550 13 772 070 15,0 16,2 5,2 –2,1Irán14 IRR n.d. 6 869 758 4 686 513 n.d. 46,6 n.d. 20,7Macao MOP 3 737 + 3 137 2 685 19,1 16,8 12,0 10,4Líbano LBP 568 406 542 005 468 649 4,9 15,7 –1,6 10,2Kazajistán KZT 52 438 30 479 18 646 72,0 63,5 63,7 50,9Sri Lanka LKR n.d. 35 181 31 151 n.d. 12,9 n.d. 5,8Arabia Saudita SAR 881 * 905 972 –2,7 –6,9 –6,9 –11,3Kuwait KWD n.d. 42 * 43 n.d. –1,2 n.d. –5,7Baréin BHD n.d. 49 51 n.d. –4,8 n.d. –4,5Omán OMR n.d. 46 * 41 * n.d. 12,2 n.d. 7,8Jordania JOD 44 * 41 38 7,1 7,3 2,2 2,7Catar QAR 212 * 195 * 217 * 8,6 –9,9 6,6 –11,6

Total 6,5 –2,0África Sudáfrica11 ZAR 367 397 * 305 580 282 862 20,2 8,0 13,8 2,9

Marruecos MAD n.d. 7 717 6 659 n.d. 15,9 n.d. 14,8Egipto15 EGP n.d. 4 301 4 308 n.d. –0,2 n.d. –10,1Namibia NAD n.d. n.d. 4 462 n.d. n.d. n.d. n.d.Nigeria NGN n.d. n.d. 52 242 n.d. n.d. n.d. n.d.Mauricio MUR n.d. 12 953 11 963 n.d. 8,3 n.d. 1,6Kenia KES n.d. 30 926 26 712 n.d. 15,8 n.d. 1,5Túnez TND n.d. 177 162 n.d. 9,3 n.d. 5,5Argelia DZD 6 903 6 761 6 941 2,1 –2,6 –6,4 –6,8Angola AOA n.d. 4 675 * 3 491 n.d. 33,9 n.d. 18,0

Total 13,8 2,9Oceanía Australia16 AUD 42 200 43 813 41 457 –3,7 5,7 –5,3 2,3

Nueva Zelanda16 NZD 2 064 + 1 911 1 835 8,0 4,2 6,8 0,1

Total –4,9 2,2Mundo 2,3 –3,3

Page 49: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

47Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Tabla V: Volumen de vida en USD, 2012

Primas Variación (en %) 2012 Cuota de Cuota de(en millones USD) nominal mercado total mercado mundial

Clasifc. País 2012 2011 (en USD) deflactada17 2012 (en %) 2012 (en %)Norteamérica 1 EE. UU.10 567 756 + 543 704 4,4 2,3 44,7 21,66

11 Canadá11 51 783 * 51 998 –0,4 –0,9 42,3 1,98Total 619 538 595 701 4,0 2,0 44,5 23,64

Latinoamérica y Caribe 13 Brasil 44 784 * 40 793 9,8 21,5 54,4 1,7128 México 10 844 + 10 086 7,5 9,5 45,2 0,4135 Chile 6 134 * 5 579 10,0 7,4 58,5 0,2338 Argentina19 3 118 * 2 578 20,9 6,4 20,2 0,1239 Colombia 2 754 * 2 343 17,5 10,8 31,0 0,1147 Perú 1 394 1 237 12,7 4,1 46,5 0,0557 Venezuela 493 * 376 31,0 8,2 3,5 0,0266 Trinidad y Tobago 361 ** 355 ** 1,7 n.d. 37,9 0,0169 Jamaica 259 ** 251 3,1 n.d. 37,0 0,0170 Panamá 255 234 9,0 3,0 22,4 0,0171 Ecuador 255 231 10,2 4,9 17,2 0,0173 Uruguay 235 ** 221 6,6 n.d. 24,2 0,0180 Guatemala 125 122 2,4 –1,1 20,3 0,0082 Rep. Dominicana 114 104 10,1 8,7 15,3 0,0084 Costa Rica 79 ** 72 ** 9,0 n.d. 8,8 0,00

Otros países 632 672 21,1 0,02Total 71 834 65 253 10,1 16,8 42,6 2,74

Europa 3 Gran Bretaña 205 918 * 208 733 –1,3 –3,0 66,1 7,864 Francia 149 346 * 175 651 –15,0 –9,6 61,6 5,706 Alemania 106 411 + 114 319 –6,9 –1,1 45,9 4,067 Italia 93 273 105 056 –11,2 –6,6 64,7 3,56

15 Irlanda 42 625 * 43 982 * –3,1 3,0 83,8 1,6316 España 33 762 + 40 184 –16,0 –11,1 46,9 1,2917 Suiza 33 171 + 34 422 –3,6 2,5 54,8 1,2718 Países Bajos 29 338 * 30 475 –3,7 1,8 29,2 1,1220 Suecia 27 275 31 961 –14,7 –11,8 73,6 1,0421 Bélgica 26 548 * 25 991 2,1 7,6 64,6 1,0122 Luxemburgo 25 946 + 20 078 29,2 36,4 88,7 0,9923 Finlandia 20 910 + 20 482 2,1 7,6 80,9 0,8024 Dinamarca 20 774 * 22 006 –5,6 –0,4 65,9 0,7925 Noruega 14 183 12 871 10,2 13,6 58,8 0,5430 Polonia 9 721 * 9 235 5,3 11,2 51,1 0,3732 Portugal 8 400 * 10 534 * –20,3 –15,9 62,0 0,3233 Austria 8 373 + 9 727 –13,9 –9,0 40,0 0,3236 República Checa 3 680 4 069 –9,6 –3,0 46,9 0,1437 Liechtenstein 3 519 4 843 –27,3 –22,7 80,5 0,1340 Grecia 2 479 + 2 932 –15,5 –9,8 42,2 0,0942 Hungría 1 774 * 2 193 –19,1 –14,3 53,8 0,0743 Turquía 1 742 * 1 606 8,5 6,8 16,0 0,0744 Rusia 1 732 1 185 46,1 45,8 6,7 0,0748 Malta 1 368 ** 1 418 –3,6 n.d. 46,2 0,0549 Eslovaquia 1 215 * 1 332 –8,8 –4,5 46,7 0,0554 Eslovenia 700 * 834 –16,1 –11,3 27,2 0,0358 Rumania 475 * 553 –14,0 –5,4 20,8 0,0262 Chipre 441 * 510 –13,4 –9,0 43,2 0,0264 Croacia 421 * 455 –7,5 –1,2 27,2 0,0272 Ucrania 249 * 169 47,3 47,0 8,2 0,0176 Bulgaria 153 * 163 –6,0 –0,7 14,8 0,0178 Serbia 126 126 0,5 12,6 18,1 0,0088 Bielorrusia 25 22 16,9 23,1 4,9 0,00

Otros países 371 386 15,8 0,01Total 876 444 938 504 –6,6 –2,9 57,1 33,44

Asia 2 Japón13 524 372 + 505 607 3,7 9,2 80,2 20,015 China 141 208 + 134 539 5,0 –0,2 57,5 5,398 Corea del Sur13 78 920 73 669 7,1 5,5 56,7 3,019 Taiwán 72 522 64 144 13,1 11,5 82,6 2,77

10 India13 53 300 * 59 864 –11,0 –6,9 80,2 2,0319 Hong Kong 28 979 * 25 554 13,4 8,6 88,6 1,1126 Singapur 12 257 + 11 596 5,7 0,4 55,5 0,4727 Indonesia 10 894 * 10 302 5,8 8,5 70,2 0,4229 Tailandia 10 789 9 218 17,0 15,8 58,8 0,4131 Malasia13 9 513 * 8 858 7,4 6,8 64,2 0,3634 Israel 6 201 * 6 682 –7,2 –1,7 53,7 0,2441 Filipinas 2 265 * 1 897 * 19,4 12,8 64,8 0,0946 Emiratos Árabes Unidos12 1 443 * 1 278 12,9 12,2 20,1 0,0650 Pakistán 951 ** 811 17,3 15,7 61,0 0,0452 Vietnam 882 780 13,0 5,2 44,7 0,0356 Irán14 652 ** 647 ** 0,7 n.d. 7,9 0,0260 Macao 468 + 391 19,5 12,0 69,4 0,0265 Líbano 377 360 4,9 –1,6 29,1 0,0167 Kazajistán 352 208 69,2 63,7 24,8 0,0168 Sri Lanka 313 ** 318 –1,7 n.d. 44,8 0,0174 Arabia Saudita 235 * 241 –2,7 –6,9 4,3 0,0175 Kuwait 181 ** 153 * 18,5 n.d. 18,7 0,0177 Baréin 142 ** 130 9,6 n.d. 22,7 0,0179 Omán 126 ** 121 * 4,1 n.d. 16,5 0,0085 Jordania 62 * 57 7,1 2,2 9,3 0,0086 Catar 58 54 8,6 6,6 4,5 0,00

Otros países 252 1 000 14,3 0,01Total 957 712 918 478 4,3 6,5 71,1 36,54

África 12 Sudáfrica11 44 787 * 42 093 6,4 13,8 81,6 1,7151 Marruecos 930 ** 954 –2,5 n.d. 32,6 0,0453 Egipto15 785 ** 740 6,1 n.d. 43,2 0,0355 Namibia 674 ** 688 ** –2,1 n.d. 68,7 0,0359 Nigeria 474 ** 402 ** 17,9 n.d. 25,9 0,0261 Mauricio 442 ** 451 –2,0 n.d. 67,5 0,0263 Kenia 436 ** 348 25,1 n.d. 33,8 0,0281 Túnez 123 + 126 –2,4 n.d. 15,0 0,0083 Argelia 89 93 –3,9 –6,4 7,1 0,0087 Angola 57 ** 50 * 14,5 n.d. 5,0 0,00

Otros países 1 091 1 063 24,9 0,04Total 49 888 47 007 6,1 13,8 69,4 1,90

Oceanía 14 Australia16 43 689 45 186 –3,3 –5,3 50,7 1,6745 Nueva Zelanda16 1 672 + 1 510 10,7 6,8 15,9 0,06

Otros países 87 79 23,2 0,00Total 45 448 46 775 –2,8 –4,9 46,8 1,73

Mundo 2 620 864 2 611 718 0,4 2,3 56,8 100,00

Page 50: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201348

Tabla VI: Volumen no vida en moneda local, 2012

Primas Variación (en %) Variación (en %)(en millones, moneda local) nominal deflactada

País Moneda 2012 2011 2010 2012 2011 2012 2011Norteamérica EE. UU.10 USD 703 128 + 677 767 655 450 3,7 3,4 1,6 0,3

Canadá11 CAD 70 704 + 68 292 65 305 3,5 4,6 2,0 1,6Total 1,7 0,4

Latinoamérica y Caribe Brasil BRL 73 263 * 63 420 54 595 15,5 16,2 9,6 8,9Venezuela VEF 58 782 * 44 855 35 604 31,0 26,0 8,2 –0,1México MXN 173 027 + 158 736 136 008 9,0 16,7 4,7 12,9Argentina19 ARS 56 168 * 42 130 31 871 33,3 32,2 6,7 8,9Colombia COP 11 014 410 * 9 751 614 8 550 762 12,9 14,0 9,5 10,3Chile CLP 2 119 676 * 1 979 156 1 669 558 7,1 18,5 4,0 15,1Perú PEN 4 230 3 805 3 393 11,2 12,2 7,2 8,5Ecuador USD 1 230 1 105 926 11,3 19,4 5,9 14,2Panamá PAB 884 819 686 7,9 19,3 2,0 12,7Costa Rica CRC n.d. n.d. 344 515 n.d. n.d. n.d. n.d.Uruguay UYU n.d. 13 377 11 108 n.d. 20,4 n.d. 11,4Rep. Dominicana DOP 24 737 22 867 21 364 8,2 7,0 4,4 –1,3Trinidad y Tobago TTD n.d. 3 728 1 711 n.d. 117,9 n.d. 107,4Guatemala GTQ 3 813 3 720 3 153 2,5 18,0 –1,3 11,1Jamaica JMD n.d. 36 805 34 852 n.d. 5,6 n.d. –1,8

Total 7,8 9,0Europa Alemania EUR 97 679 + 94 293 91 108 3,6 3,5 1,6 1,4

Gran Bretaña GBP 66 550 * 64 940 64 470 2,5 0,7 –0,3 –3,6Francia EUR 72 472 + 69 685 66 874 4,0 4,2 2,0 2,0Países Bajos EUR 55 265 * 56 278 55 604 –1,8 1,2 –4,2 –1,1Italia EUR 39 652 40 037 39 432 –1,0 1,5 –3,9 –1,2España EUR 29 755 + 30 332 29 342 –1,9 3,4 –4,2 0,2Suiza CHF 25 669 + 25 290 24 949 1,5 1,4 2,2 1,1Rusia RUB 755 236 + 630 198 533 273 19,8 18,2 13,1 8,4Bélgica EUR 11 335 * 10 995 10 529 3,1 4,4 0,2 0,9Austria EUR 9 788 + 9 466 9 191 3,4 3,0 0,9 –0,3Dinamarca DKK 62 392 61 243 58 748 1,9 4,2 –0,5 1,5Noruega NOK 57 879 54 745 52 275 5,7 4,7 5,0 3,4Suecia SEK 66 381 + 65 897 63 792 0,7 3,3 –0,2 0,3Polonia PLN 30 343 * 29 242 26 498 3,8 10,4 –0,2 6,6Turquía TRY 16 381 * 14 158 11 667 15,7 21,4 6,3 14,0Irlanda EUR 6 405 * 6 476 * 6 627 –1,1 –2,3 –3,0 –3,4Portugal EUR 4 013 * 4 152 * 4 207 * –3,4 –1,3 –6,0 –4,8Finlandia EUR 3 838 3 723 3 515 3,1 5,9 0,3 2,4República Checa CZK 81 550 83 070 84 231 –1,8 –1,4 –4,9 –3,3Grecia EUR 2 642 + 2 996 3 060 –11,8 –2,1 –13,1 –5,3Luxemburgo EUR 2 582 + 2 312 2 195 11,7 5,3 8,8 1,9Ucrania UAH 22 362 * 21 347 22 175 4,8 –3,7 4,2 –12,5Eslovenia EUR 1 457 * 1 454 1 438 0,2 1,1 –2,2 –1,4Rumania RON 6 284 * 6 138 6 679 2,4 –8,1 –1,1 –13,7Malta EUR n.d. 1 185 1 026 n.d. 15,5 n.d. 12,7Hungría HUF 342 973 * 356 234 382 279 –3,7 –6,8 –8,9 –10,6Eslovaquia EUR 1 078 * 1 083 1 052 –0,5 3,0 –3,9 0,0Croacia HRK 6 577 * 6 714 6 788 –2,0 –1,1 –4,4 –3,5Bulgaria BGN 1 349 * 1 361 1 400 –0,9 –2,8 –3,3 –6,5Liechtenstein CHF 800 440 514 81,8 –14,4 83,1 –14,6Chipre EUR 451 * 457 440 –1,2 3,9 –4,2 0,4Serbia RSD 50 194 48 084 47 875 4,4 0,4 –2,4 –8,7Bielorrusia BYR 4 126 352 2 257 782 1 263 092 82,8 78,8 14,9 16,7

Total 0,0 0,1Asia Japón13 JPY 10 760 110 + 10 470 440 10 042 680 2,8 4,3 3,0 4,3

China CNY 657 987 + 564 366 484 846 16,6 16,4 13,6 10,4Corea del Sur13 KRW 67 251 650 + 57 995 520 49 357 380 16,0 17,5 13,9 13,2Taiwán TWD 451 051 420 944 395 742 7,2 6,4 5,1 4,9India13 INR 715 100 * 598 200 482 130 19,5 24,1 10,2 13,9Singapur SGD 12 276 + 11 629 10 140 5,6 14,7 0,9 9,0Irán14 IRR n.d. 79 791 000 54 475 310 n.d. 46,5 n.d. 20,6Tailandia THB 234 942 188 220 167 672 24,8 12,3 21,2 8,1Emiratos Árabes Unidos12 AED 21 107 * 19 229 18 016 9,8 6,7 9,0 5,8Israel ILS 20 647 * 20 647 19 529 0,0 5,7 –1,7 2,2Malasia13 MYR 16 416 15 196 13 931 8,0 9,1 6,5 5,9Arabia Saudita SAR 19 575 * 17 599 15 415 11,2 14,2 6,4 8,8Indonesia IDR 43 399 450 * 37 717 960 32 453 680 15,1 16,2 10,3 10,3Hong Kong HKD 28 995 + 25 752 23 929 12,6 7,6 8,2 2,2Catar QAR 4 521 * 4 162 3 328 8,6 25,0 6,6 22,7Filipinas PHP 52 010 * 45 514 * 39 035 * 14,3 16,6 10,8 11,3Vietnam VND 22 757 990 + 20 576 130 17 069 720 10,6 20,5 1,2 1,6Kazajistán KZT 159 075 145 050 121 318 9,7 19,6 4,3 10,4Líbano LBP 1 384 312 1 335 231 1 211 477 3,7 10,2 –2,7 5,0Kuwait KWD n.d. 184 * 163 n.d. 12,7 n.d. 7,6Omán OMR n.d. 235 * 210 * n.d. 12,2 n.d. 7,8Pakistán PKR 56 808 * 54 000 46 552 5,2 16,0 –4,1 3,6Jordania JOD 424 * 396 371 7,2 6,8 2,4 2,3Baréin BHD n.d. 166 159 n.d. 4,4 n.d. 4,7Sri Lanka LKR n.d. 43 331 37 342 n.d. 16,0 n.d. 8,7Macao MOP 1 651 + 1 215 1 087 35,9 11,8 27,7 5,6

Total 8,1 8,0África Sudáfrica11 ZAR 82 720 * 79 407 72 479 4,2 9,6 –1,4 4,3

Marruecos MAD n.d. n.d. 15 213 n.d. n.d. n.d. n.d.Nigeria NGN n.d. n.d. 149 217 n.d. n.d. n.d. n.d.Argelia DZD 90 019 79 914 74 373 12,6 7,5 3,2 2,8Angola AOA n.d. 88 825 * 72 563 n.d. 22,4 n.d. 7,9Egipto15 EGP n.d. 5655 5 174 n.d. 9,3 n.d. –1,6Kenia KES n.d. 60 668 52 357 n.d. 15,9 n.d. 1,6Túnez TND n.d. 1 001 947 n.d. 5,7 n.d. 2,0Namibia NAD n.d. n.d. 2 029 n.d. n.d. n.d. n.d.Mauricio MUR n.d. 6 247 5 575 n.d. 12,1 n.d. 5,2

Total –1,0 2,5Oceanía Australia16 AUD 41 075 38 479 37 787 6,7 1,8 4,9 –1,5

Nueva Zelanda16 NZD 10 882 10 454 9 930 4,1 5,3 2,9 1,2

Total 4,6 –1,0Mundo 2,6 1,9

Page 51: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

49Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Tabla VII: Volumen no vida en USD, 2012

Primas Variación (en %) 2012 Cuota de Cuota de(en millones USD) nominal mercado total mercado mundial

Clasific. País 2012 2011 (en USD) deflactada17 2012 (en %) 2012 (en %)Norteamérica 1 EE. UU.10 703 128 + 677 767 3,7 1,6 55,3 35,30

8 Canadá11 70 750 + 69 033 2,5 2,0 57,7 3,55Total 773 878 746 800 3,6 1,7 55,5 38,86

Latinoamérica y Caribe 13 Brasil 37 483 * 37 863 –1,0 9,6 45,6 1,8818 Venezuela 13 670 * 10 431 31,0 8,2 96,5 0,6920 México 13 138 + 12 777 2,8 4,7 54,8 0,6622 Argentina19 12 340 * 10 181 21,2 6,7 79,8 0,6234 Colombia 6 126 * 5 276 16,1 9,5 69,0 0,3142 Chile 4 357 * 4 092 6,5 4,0 41,5 0,2251 Perú 1 604 1 382 16,1 7,2 53,5 0,0858 Ecuador 1 230 1 105 11,3 5,9 82,8 0,0667 Panamá 884 819 7,9 2,0 77,6 0,0470 Costa Rica 818 ** 750 ** 9,0 n.d. 91,2 0,0472 Uruguay 738 ** 693 6,6 n.d. 75,8 0,0475 Rep. Dominicana 632 598 5,7 4,4 84,7 0,0378 Trinidad y Tobago 591 ** 582 ** 1,7 n.d. 62,1 0,0382 Guatemala 489 478 2,3 –1,3 79,7 0,0284 Jamaica 442 ** 428 3,1 n.d. 63,0 0,02

Otros países 2 361 2 493 78,9 0,12Total 96 903 89 949 7,7 7,8 57,4 4,87

Europa 3 Alemania 125 497 + 131 254 –4,4 1,6 54,1 6,304 Gran Bretaña 105 500 * 104 110 1,3 –0,3 33,9 5,306 Francia 93 112 + 97 000 –4,0 2,0 38,4 4,687 Países Bajos 71 005 * 78 338 –9,4 –4,2 70,8 3,57

10 Italia 50 945 55 731 –8,6 –3,9 35,3 2,5612 España 38 229 + 42 221 –9,5 –4,2 53,1 1,9214 Suiza 27 376 + 28 484 –3,9 2,2 45,2 1,3715 Rusia 24 296 + 21 449 13,3 13,1 93,3 1,2217 Bélgica 14 564 * 15 305 –4,8 0,2 35,4 0,7321 Austria 12 575 + 13 176 –4,6 0,9 60,0 0,6323 Dinamarca 10 771 11 426 –5,7 –0,5 34,1 0,5425 Noruega 9 942 9 767 1,8 5,0 41,2 0,5027 Suecia 9 804 + 10 153 –3,4 –0,2 26,4 0,4928 Polonia 9 318 * 9 870 –5,6 –0,2 48,9 0,4729 Turquía 9 140 * 8 473 7,9 6,3 84,0 0,4631 Irlanda 8 230 * 9 014 * –8,7 –3,0 16,2 0,4139 Portugal 5 155 * 5 779 * –10,8 –6,0 38,0 0,2640 Finlandia 4 931 5 182 –4,8 0,3 19,1 0,2543 República Checa 4 165 4 694 –11,3 –4,9 53,1 0,2145 Grecia 3 395 + 4 170 –18,6 –13,1 57,8 0,1746 Luxemburgo 3 317 + 3 219 3,1 8,8 11,3 0,1747 Ucrania 2 798 * 2 679 4,4 4,2 91,8 0,1449 Eslovenia 1 873 * 2 024 –7,5 –2,2 72,8 0,0950 Rumania 1 812 * 2 013 –10,0 –1,1 79,2 0,0952 Malta 1 591 ** 1 650 –3,6 n.d. 53,8 0,0853 Hungría 1 524 * 1 772 –14,0 –8,9 46,2 0,0854 Eslovaquia 1 385 * 1 508 –8,2 –3,9 53,3 0,0760 Croacia 1 124 * 1 256 –10,5 –4,4 72,8 0,0666 Bulgaria 886 * 968 –8,4 –3,3 85,2 0,0469 Liechtenstein 853 496 72,2 83,1 19,5 0,0479 Chipre 580 * 636 –8,8 –4,2 56,8 0,0380 Serbia 571 656 –13,0 –2,4 81,9 0,0381 Bielorrusia 495 454 9,1 14,9 95,1 0,02

Otros países 1 974 2 012 84,2 0,10Total 658 732 686 938 –4,1 0,0 42,9 33,07

Asia 2 Japón13 129 740 + 132 589 –2,1 3,0 19,8 6,515 China 104 302 + 87 319 19,4 13,6 42,5 5,249 Corea del Sur13 60 376 + 52 199 15,7 13,9 43,3 3,03

16 Taiwán 15 230 14 284 6,6 5,1 17,4 0,7619 India13 13 142 * 12 474 5,3 10,2 19,8 0,6626 Singapur 9 823 + 9 245 6,3 0,9 44,5 0,4932 Irán14 7 570 ** 7 516 0,7 n.d. 92,1 0,3833 Tailandia 7 567 6 177 22,5 21,2 41,2 0,3835 Emiratos Árabes Unidos12 5 747 * 5 236 9,8 9,0 79,9 0,2936 Israel 5 355 * 5 770 –7,2 –1,7 46,3 0,2737 Malasia13 5 315 4 965 7,0 6,5 35,8 0,2738 Arabia Saudita 5 220 * 4 693 11,2 6,4 95,7 0,2641 Indonesia 4 615 * 4 291 7,6 10,3 29,8 0,2344 Hong Kong 3 738 + 3 308 13,0 8,2 11,4 0,1956 Catar 1 242 * 1 143 8,6 6,6 95,5 0,0657 Filipinas 1 231 * 1 051 * 17,2 10,8 35,2 0,0661 Vietnam 1 091 + 1 003 8,8 1,2 55,3 0,0563 Kazajistán 1 067 989 7,8 4,3 75,2 0,0565 Líbano 918 886 3,7 –2,7 70,9 0,0571 Kuwait 789 ** 666 * 18,5 n.d. 81,3 0,0474 Omán 637 ** 612 * 4,1 n.d. 83,5 0,0376 Pakistán 608 * 625 –2,7 –4,1 39,0 0,0377 Jordania 598 * 558 7,2 2,4 90,7 0,0383 Baréin 484 ** 442 9,6 n.d. 77,3 0,0285 Sri Lanka 385 ** 392 –1,7 n.d. 55,2 0,0288 Macao 207 + 152 36,3 27,7 30,6 0,01

Otros países 1 514 1 723 85,7 0,08Total 388 511 360 307 7,8 8,1 28,9 19,51

África 24 Sudáfrica11 10 084 * 10 938 –7,8 –1,4 18,4 0,5148 Marruecos 1 927 1 975 –2,5 n.d. 67,4 0,1055 Nigeria 1 354 ** 1 148 ** 17,9 n.d. 74,1 0,0759 Argelia 1 161 1 096 6,0 3,2 92,9 0,0662 Angola 1 083 ** 946 * 14,5 n.d. 95,0 0,0564 Egipto15 1 033 ** 973 6,1 n.d. 56,8 0,0568 Kenia 855 ** 683 25,1 n.d. 66,2 0,0473 Túnez 694 ** 711 –2,4 n.d. 85,0 0,0386 Namibia 306 ** 313 ** –2,1 n.d. 31,3 0,0287 Mauricio 213 ** 218 –2,0 n.d. 32,5 0,01

Otros países 3 293 3 266 75,1 0,17Total 22 002 22 267 –1,2 –1,0 30,6 1,10

Oceanía 11 Australia16 42 525 39 685 7,2 4,9 49,3 2,1430 Nueva Zelanda16 8 811 8 259 6,7 2,9 84,1 0,44

Otros países 287 240 76,8 0,01Total 51 623 48 184 7,1 4,6 53,2 2,59

Mundo 1 991 650 1 954 445 1,9 2,6 43,2 100,00

Page 52: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201350

Tabla VIII: Densidad de seguros: primas1 per cápita en USD, 2012

Clasific. País Volumen de negocios total Negocio de vida Negocio no vidaNorteamérica 10 EE. UU.10 4 047 + 1 808 + 2 239 +

17 Canadá11 3 534 * 1 493 * 2 040 +Total 3 996 1 777 2 219

Latinoamérica y Caribe 34 Trinidad y Tobago 705 ** 267 ** 438 **36 Chile 601 * 352 * 250 *42 Venezuela 474 * 16 * 457 *45 Brasil 414 * 226 * 189 *46 Argentina 376 * 76 * 300 *50 Panamá 314 70 24452 Uruguay 287 ** 69 ** 218 **55 Jamaica 254 ** 94 ** 160 **56 México 206 + 93 + 113 +58 Costa Rica 187 ** 16 ** 171 **59 Colombia 187 * 58 * 129 *67 Perú 101 47 5468 Ecuador 100 17 8373 Rep. Dominicana 73 11 6279 Guatemala 40 8 32

Total 282 120 162Europa 1 Suiza 7 522 + 4 121 + 3 401 +

2 Países Bajos 5 985 * 1 750 * 4 235 *3 Dinamarca 5 304 * 3 718 * 1 5865 Luxemburgo1 5 079 + 3 067 + 2 012 +6 Finlandia 4 771 + 3 860 + 9108 Noruega1 4 488 2 831 1 6569 Gran Bretaña1 4 350 * 3 256 * 1 094 *

11 Irlanda1 4 011 * 3 068 * 944 *13 Suecia 3 896 + 2 866 1 030 +15 Bélgica1 3 575 * 2 367 * 1 208 *16 Francia1 3 544 * 2 239 * 1 304 +19 Alemania1 2 805 + 1 299 + 1 505 +21 Austria 2 478 + 991 + 1 488 +23 Italia1 2 222 1 473 74824 España 1 557 + 730 + 827 +27 Portugal 1 279 * 794 * 485 *28 Eslovenia 1 248 * 339 * 908 *30 Chipre 1 179 * 509 * 669 *32 Malta 990 ** 655 ** 335 **33 República Checa 747 350 39637 Grecia 520 + 220 + 301 +40 Polonia 494 * 252 * 242 *41 Eslovaquia 480 * 224 * 256 *47 Croacia 348 * 95 * 253 *49 Hungría 331 * 178 * 153 *60 Rusia 182 + 12 170 +62 Turquía 146 * 23 * 123 *63 Bulgaria 140 * 21 * 119 *65 Rumania 107 * 22 * 85 *69 Serbia 96 17 7974 Ucrania 68 * 6 * 62 *77 Bielorrusia 55 3 5288 Liechtenstein n.d. n.d. n.d.

Total 1 724 996 728Asia 4 Japón13 5 167 + 4 143 + 1 025 +

7 Hong Kong 4 544 * 4 025 * 519 +14 Taiwán 3 760 3 107 65318 Singapur1 3 362 + 2 472 + 890 +20 Corea del Sur13 2 785 + 1 578 1 207 +25 Israel 1 506 * 808 * 698 *26 Emiratos Árabes Unidos12 1 464 * 294 * 1 170 *29 Macao 1 190 + 825 + 364 +35 Catar 696 ** 31 ** 665 *38 Malasia13 514 * 330 * 18443 Baréin 450 ** 102 ** 347 **48 Kuwait 337 ** 63 ** 274 **51 Líbano 302 88 21453 Tailandia 266 156 11054 Omán 264 ** 43 ** 220 **57 Arabia Saudita 190 * 8 * 182 *61 China 179 + 103 + 76 +64 Irán14 109 ** 9 ** 100 **66 Jordania 103 * 10 * 93 *71 Kazajistán 87 21 6575 Indonesia 65 * 46 * 19 *78 India13 53 * 43 * 11 *80 Filipinas 36 * 23 * 13 *82 Sri Lanka 33 ** 15 ** 18 **84 Vietnam 22 + 10 12 +87 Pakistán 9 ** 5 ** 3 *

Total 322 230 92África 31 Sudáfrica11 1 081 * 882 * 199 *

39 Mauricio 499 ** 337 ** 162 **44 Namibia 415 ** 285 ** 130 **70 Marruecos 88 ** 29 ** 5972 Túnez 76 + 11 + 6576 Angola 56 ** 3 ** 54 **81 Argelia 34 2 3283 Kenia 30 ** 10 ** 20 **85 Egipto15 22 ** 9 ** 12 **86 Nigeria 11 ** 3 ** 8 **

Total 67 47 21Oceanía 12 Australia 3 922 1 988 1 935

22 Nueva Zelanda 2 350 + 375 + 1 975Total 2 660 1 245 1 415

Mundo3 656 373 283

Page 53: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

51Swiss Re, sigma N.° 3/2013

Tabla IX: Penetración de seguros: primas1 en % del PIB, 2012

Clasific. País Volumen de negocios total Negocio de vida Negocio no vidaNorteamérica 13 EE. UU.10 8,2 + 3,7 + 4,5 +

18 Canadá11 6,7 * 2,8 * 3,9 +Total 8,0 3,6 4,5

Latinoamérica y Caribe 33 Jamaica 4,7 ** 1,7 ** 2,9 **36 Trinidad y Tobago 4,3 ** 1,6 ** 2,7 **37 Chile 4,0 * 2,3 * 1,7 *41 Venezuela 3,7 * 0,1 * 3,6 *42 Brasil 3,7 * 2,0 * 1,7 *43 Argentina 3,3 * 0,7 * 2,6 *44 Panamá 3,2 0,7 2,552 Colombia 2,4 * 0,8 * 1,7 *55 México 2,0 + 0,9 + 1,1 +57 Costa Rica 2,0 ** 0,2 ** 1,8 **60 Uruguay 2,0 ** 0,5 ** 1,5 **65 Ecuador 1,8 0,3 1,568 Perú 1,5 0,7 0,874 Rep. Dominicana 1,3 0,2 1,175 Guatemala 1,2 0,2 1,0

Total 3,0 1,3 1,7Europa 3 Países Bajos 13,0 * 3,8 * 9,2 *

7 Gran Bretaña1 11,3 * 8,4 * 2,8 *8 Finlandia 10,3 + 8,4 + 2,09 Suiza 9,6 + 5,2 + 4,3 +

10 Dinamarca 9,4 * 6,6 * 2,811 Francia1 8,9 * 5,6 * 3,3 +12 Irlanda1 8,5 * 6,5 * 2,0 *14 Bélgica1 8,1 * 5,4 * 2,7 *16 Suecia 7,1 + 5,2 1,9 +17 Alemania1 6,7 + 3,1 + 3,6 +19 Italia1 6,7 4,5 2,320 Portugal 6,3 * 3,9 * 2,4 *25 Eslovenia 5,5 * 1,5 * 4,0 *26 España 5,3 + 2,5 + 2,8 +27 Austria 5,3 + 2,1 + 3,2 +31 Malta 4,7 ** 3,1 ** 1,6 **32 Luxemburgo1 4,7 + 2,8 + 1,9 +34 Noruega1 4,5 2,8 1,735 Chipre 4,5 * 1,9 * 2,5 *39 Polonia 3,8 * 1,9 * 1,9 *40 República Checa 3,7 1,7 2,049 Eslovaquia 2,7 * 1,3 * 1,4 *50 Croacia 2,7 * 0,7 * 2,0 *51 Hungría 2,4 * 1,3 * 1,1 *53 Grecia 2,4 + 1,0 + 1,4 +56 Bulgaria 2,0 * 0,3 * 1,7 *61 Serbia 1,9 0,3 1,562 Ucrania 1,8 * 0,1 * 1,7 *69 Rumania 1,4 * 0,3 * 1,1 *72 Turquía 1,4 * 0,2 * 1,1 *73 Rusia 1,3 + 0,1 1,2 +79 Bielorrusia 0,9 0,0 0,988 Liechtenstein n.d. n.d. n.d.

Total 6,7 3,9 2,8Asia 1 Taiwán 18,2 15,0 3,2

4 Hong Kong 12,4 * 11,0 * 1,4 +5 Corea del Sur13 12,1 + 6,9 5,3 +6 Japón13 11,4 + 9,2 + 2,3 +

22 Singapur1 6,0 + 4,4 + 1,6 +28 Tailandia 5,0 2,9 2,129 Malasia13 4,8 * 3,1 * 1,730 Israel 4,8 * 2,6 * 2,2 *38 India13 4,0 * 3,2 * 0,8 *46 China 3,0 + 1,7 + 1,3 +48 Líbano 2,9 0,8 2,054 Jordania 2,1 * 0,2 * 1,9 *58 Emiratos Árabes Unidos12 2,0 * 0,4 * 1,6 *59 Baréin 2,0 ** 0,4 ** 1,5 **64 Indonesia 1,8 * 1,2 * 0,5 *66 Irán14 1,7 ** 0,1 ** 1,5 **67 Macao 1,6 + 1,1 + 0,5 +70 Vietnam 1,4 + 0,6 0,8 +71 Filipinas 1,4 * 0,9 * 0,5 *76 Sri Lanka 1,2 ** 0,5 ** 0,7 **77 Omán 1,0 ** 0,2 ** 0,8 **80 Arabia Saudita 0,7 * 0,0 * 0,7 *82 Kazajistán 0,7 0,2 0,583 Pakistán 0,7 ** 0,4 ** 0,3 *86 Catar 0,6 ** 0,0 ** 0,6 *87 Kuwait 0,5 ** 0,1 ** 0,4 **

Total 5,7 4,1 1,6África 2 Sudáfrica11 14,2 * 11,6 * 2,6 *

15 Namibia 8,0 ** 5,5 ** 2,5 **23 Mauricio 5,9 ** 4,0 ** 1,9 **45 Kenia 3,1 ** 1,0 ** 2,0 **47 Marruecos 3,0 ** 1,0 ** 2,063 Túnez 1,8 + 0,3 + 1,578 Angola 1,0 ** 0,0 ** 0,9 **81 Egipto15 0,7 ** 0,3 ** 0,4 **84 Nigeria 0,7 ** 0,2 ** 0,5 **85 Argelia 0,7 0,0 0,6

Total 3,6 2,5 1,1Oceanía 21 Nueva Zelanda 6,3 + 1,0 + 5,3

24 Australia 5,6 2,8 2,8Total 5,6 2,6 3,0

Mundo3 6,5 3,7 2,8

Page 54: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re, sigma N.° 3/201352

Tabla X: Indicadores macroeconómicos, 2012

Producto interior bruto Tipo de cambioPoblación (mil millones variación Tasa de Moneda local/USD

Clasificación (millones) USD) real (en %) Inflación (en %) variaciónpor PIB País 2012 2012 2012 2011 2012 2011 2012 2011 (en %)

Norteamérica 1 EE. UU. 314 15 542 2.2 1.8 2.1 3.1 1 1 0,0010 Canadá 35 1 819 1,8 2,6 1,5 2,9 1 1 1,02

Total 349 17 361 2,2 1,9Latinoamérica y Caribe 7 Brasil 199 2 252 0,9 2,8 5,4 6,6 2 2 16,69

14 México 116 1 177 4,0 3,9 4,1 3,4 13 12 6,0127 Argentina19 41 469 1,9 8,9 25,0 21,4 5 4 9,9930 Venezuela 30 381 5,6 4,2 21,1 26,1 4 4 0,0032 Colombia 48 365 3,3 5,9 3,2 3,4 1 798 1 848 –2,7138 Chile 17 264 5,7 6,0 3,0 3,0 486 484 0,5851 Perú 30 200 6,3 6,9 3,7 3,4 3 3 –4,2362 Ecuador 15 84 4,8 8,0 5,1 4,5 1 1 0,0064 Rep. Dominicana 10 58 3,8 4,5 3,7 8,5 39 38 2,3870 Guatemala 15 50 2,9 3,9 3,8 6,2 8 8 0,1971 Uruguay 3 50 3,7 5,7 8,1 8,1 20 19 5,1675 Costa Rica 5 45 4,5 4,2 4,5 4,9 503 506 –0,5179 Panamá 4 36 9,5 10,6 5,8 5,9 1 1 0,0083 Trinidad y Tobago 1 22 0,4 –1,4 9,1 5,1 6 6 0,0984 Jamaica 3 15 –0,4 0,9 6,7 7,5 89 86 3,04

Total18 599 5 621 2,6 4,1Europa 4 Alemania 82 3 399 0,9 3,1 2,0 2,0 1 1 8,34

5 Francia 66 2 605 0,0 1,7 2,0 2,1 1 1 8,346 Gran Bretaña 63 2 440 0,2 0,9 2,8 4,5 1 1 1,138 Italia 61 2 007 –2,2 0,6 3,0 2,8 1 1 8,349 Rusia 143 1 952 3,8 4,3 6,0 9,0 31 29 5,80

13 España 46 1 351 –1,4 0,4 2,4 3,2 1 1 8,3417 Turquía 75 795 2,6 8,7 8,9 6,5 2 2 7,2618 Países Bajos 17 773 –0,9 1,1 2,5 2,3 1 1 8,3420 Suiza 8 632 1,0 1,9 –0,7 0,2 1 1 5,6121 Suecia 10 525 1,2 3,8 0,9 3,0 7 6 4,3122 Noruega 5 502 3,0 1,4 0,7 1,3 6 6 3,8723 Polonia 39 499 2,3 4,3 4,0 3,5 3 3 9,9125 Bélgica 11 485 –0,2 1,8 2,8 3,5 1 1 8,3428 Austria 8 398 0,7 2,7 2,5 3,3 1 1 8,3434 Dinamarca 6 314 –0,6 1,1 2,4 2,8 6 5 8,0842 Finlandia 5 250 –0,2 2,8 2,8 3,4 1 1 8,3443 Grecia 11 249 –6,4 –7,1 1,5 3,3 1 1 8,3446 Portugal 11 213 –3,2 –1,6 2,8 3,7 1 1 8,3447 Irlanda 4 211 0,6 1,4 1,9 1,2 1 1 8,3448 República Checa 11 211 –0,3 1,6 3,2 2,0 20 18 10,6355 Ucrania 45 167 1,0 4,5 0,5 10,0 8 8 0,2956 Rumania 21 159 1,0 2,5 3,5 6,5 3 3 13,7658 Hungría 10 135 –1,0 1,7 5,7 4,2 225 201 11,9761 Eslovaquia 5 96 2,2 3,4 3,5 3,0 1 1 8,3466 Croacia 4 57 –1,5 0,0 2,5 2,5 6 5 9,4867 Luxemburgo 1 57 0,2 1,7 2,7 3,4 1 1 8,3468 Bielorrusia 10 55 2,0 5,3 59,1 53,2 8 337 4 975 67,5969 Bulgaria 7 52 0,5 1,7 2,5 4,0 2 1 8,2072 Eslovenia 2 47 –1,5 –0,2 2,5 2,5 1 1 8,3078 Serbia 7 38 –1,5 2,5 7,0 10,0 88 73 19,9282 Chipre 1 23 –2,3 0,5 3,1 3,5 1 1 8,3487 Malta 9 1,2 1,6 3,2 2,5 1 1 8,3488 Liechtenstein 6 0,5 1,3 –0,7 0,2 1 1 5,61

Total18 815 20 871 0,3 2,1Asia 2 China 1 372 8 303 7,8 9,3 2,6 5,4 6 6 –2,40

3 Japón 127 5 716 2,0 –0,5 –0,3 –0,1 83 79 5,0211 India 1 249 1 679 5,0 6,2 8,5 8,9 54 48 13,4715 Corea del Sur 50 1 149 2,1 3,6 1,8 3,8 1 114 1 111 0,2516 Indonesia 238 876 6,2 6,5 4,3 5,4 9 403 8 789 6,9819 Arabia Saudita 29 727 6,8 8,5 4,5 5,0 4 4 0,0024 Irán 76 498 –2,0 2,0 28,7 21,5 12 184 10 616 14,7726 Taiwán 23 482 1,2 4,0 1,9 1,4 30 29 0,5031 Tailandia 69 366 6,7 0,2 3,0 3,8 31 30 1,9033 Emiratos Árabes Unidos 5 364 3,3 4,2 0,7 0,9 4 4 0,0035 Malasia 29 309 5,6 5,1 1,5 3,0 3 3 0,9236 Singapur 5 277 1,3 5,3 4,6 5,2 1 1 –0,6639 Hong Kong 7 263 1,4 4,9 4,1 5,3 8 8 –0,3541 Filipinas 97 250 6,6 3,9 3,1 4,7 42 43 –2,4944 Israel 8 242 3,2 4,6 1,7 3,5 4 4 7,7645 Pakistán 180 221 3,7 3,0 9,7 11,9 93 86 8,1749 Catar 2 207 6,0 13,0 1,9 1,9 4 4 0,0050 Kazajistán 16 201 5,0 7,5 5,1 8,3 149 147 1,7052 Kuwait 3 195 4,9 6,3 2,9 4,7 1,0957 Vietnam 90 139 5,0 6,0 9,3 18,7 20 859 20 510 1,7063 Omán 3 76 5,5 5,5 2,9 4,1 0,0065 Sri Lanka 21 58 6,4 8,2 7,3 6,7 127 111 14,9674 Líbano 4 45 1,0 3,0 6,6 5,0 1 508 1 508 0,0077 Macao 1 41 7,2 20,8 6,4 5,8 8 8 –0,3580 Baréin 1 32 3,9 1,9 2,8 –0,4 0,0081 Jordania 6 31 2,7 2,6 4,7 4,4 1 1 0,00

Total18 4 168 23 403 4,7 4,8África 29 Sudáfrica 51 387 2,5 3,5 5,7 5,0 8 7 13,00

37 Nigeria 167 268 6,5 7,4 12,2 10,8 157 155 1,3340 Egipto 84 250 2,2 1,8 8,7 11,0 6 6 3,1853 Argelia 36 186 2,5 2,5 9,1 4,5 78 73 6,2659 Angola 20 115 7,5 3,4 10,3 13,5 95 94 1,4560 Marruecos 33 97 2,7 5,0 1,3 0,9 9 8 6,6873 Túnez 11 45 3,5 –1,9 5,6 3,6 2 1 10,9576 Kenia 43 42 4,3 4,4 9,4 14,0 85 89 –4,8285 Namibia 2 12 4,0 4,8 6,4 5,0 8 7 12,9786 Mauricio 1 11 3,2 4,1 3,9 6,5 31 29 8,86

Total18 1 068 1 970 3,9 1,8Oceanía 12 Australia 22 1 540 3,6 2,4 1,7 3,4 1 1 –0,38

54 Nueva Zelanda 4 168 1,7 0,5 1,2 4,0 1 1 –2,44Total18 36 1734 3,4 2,3

Mundo 7 035 70 960 2,5 3,0

Page 55: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Recientes publicaciones sigma

2013 N.° 1 Por un objetivo común: la seguridad alimentaria en los mercados emergentes N.° 2 Catástrofes de la naturaleza y grandes siniestros antropógenos en 2012:

un año de fenómenos meteorológicos extremos en Estados Unidos N.° 3 El seguro mundial en 2012: Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación

2012 N.° 1 La rentabilidad en el seguro de vida N.° 2 Catástrofes de la naturaleza y grandes siniestros antropógenos en 2011:

pérdidas históricas a consecuencia de terremotos e inundaciones sin precedentes N.° 3 El seguro mundial en 2011: el ramo no-vida se prepara para el despegue N.° 4 Haciendo frente al desafío de los tipos de interés N.° 5 El seguro comercial: un mercado en constante evolución N.° 6 Reforma contable del sector asegurador: ¿un vaso medio lleno o medio vacío?

2011 N.° 1 Catástrofes de la naturaleza y grandes siniestros antropógenos en 2010: un año de eventos devastadores y costosos N.° 2 El seguro mundial en 2010: las primas vuelven a la senda del crecimiento–

aumenta la base de capital N.° 3 La participación del Estado en los mercados aseguradores N.° 4 Innovación de productos en los mercados aseguradores no-vida:

innovaciones a pequeña y gran escala N.° 5 El seguro en los mercados emergentes: motores del crecimiento y la rentabilidad

2010 N.° 1 Catástrofes de la naturaleza y grandes siniestros antropógenos en 2009: menos víctimas y reducción de los daños asegurados

N.° 2 El seguro mundial en 2009: las primas descendieron ligeramente pero mejoró la base de capital del sector

N.° 3 Desafíos regulatorios en materia de seguros N.° 4 El impacto de la inflación en las aseguradoras N.° 5 La inversión de los seguros en un entorno mundial complicado N.° 6 Microseguro: protección contra el riesgo para 4.000 millones de personas

2009 N.° 1 Análisis de escenarios en el ámbito de los seguros N.° 2 Catástrofes de la naturaleza y grandes siniestros antropógenos en 2008:

daños elevados en América del Norte y Asia N.° 3 El seguro mundial en 2008: las primas de vida bajan en los países industrializados;

fuerte crecimiento en las economías emergentes N.° 4 La función de los índices en la transferencia de riesgos del seguro

a los mercados de capitales N.° 5 Responsabilidad civil de empresas: un reto para las empresas y sus aseguradoras

2008 N.° 1 Catástrofes de la naturaleza y grandes siniestros antropógenos en 2007:

daños elevados en Europa N.° 2 Constitución de reservas para siniestros no-vida: afrontando un desafío estratégico N.° 3 El seguro mundial en 2007: los mercados emergentes se sitúan a la cabeza N.° 4 Formas innovadoras de financiar la jubilación N.° 5 El seguro en los mercados emergentes: situación y perspectivas del seguro islámico

2007 N.° 1 El seguro en los mercados emergentes: desarrollo satisfactorio;

campo fértil para el seguro agrícola N.° 2 Catástrofes de la naturaleza y grandes siniestros antropógenos en 2006:

bajos daños asegurados N.° 3 Seguro de rentas: una solución privada para el riesgo de longevidad N.° 4 El seguro mundial en 2006: las primas del seguro vuelven a la «vida» N.° 5 Bancaseguros: tendencias emergentes, oportunidades y retos N.° 6 A su salud: diagnóstico de la situación del sector sanitario y del seguro privado

de salud a nivel mundial

Page 56: El seguro mundual en 2012sigma N. 3/2013 El seguro mundial en 2012 Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación 1 Resumen 4 La economía mundial y los mercados financieros

Swiss Re LtdEconomic Research & ConsultingApartado postal 8022 ZúrichSuiza

Teléfono +41 43 285 2551Fax +41 43 282 [email protected]