el sector energÉtico colombiano y las ...el resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el...

18
No. 79 133 Todas las formas de vida son de- pendientes de la energía. En todos los procesos vitales está involucrada. Es así como a través del proceso fotosintético los vegetales consumen energía solar en forma de energía ra- diante para poder elaborar sustancias energéticas como hidratos de carbo- EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES Patricia Morales Ledesma* * Ingeniera Mecánica. Especialista En Diseño De Productos Hochschule Darmstadt. Especialista En Dirección De Centros De Formación Superior. Estudiante De Maestria En Ecotecnología. Integrante del grupo de Investigación, Tecnología y Diseño. Maestra Auxiliar del Programa De Diseño Industrial de la Universidad Católica Popular del Risaralda. [email protected]. Recepción del Artículo: 31 de Agosto de 2007. Aceptación del Artículo por el Comité Editorial: 14 de Septiembre de 2007 no a través de los cuales pueden dis- poner de la energía química para de- sarrollar sus funciones vitales. La energía se define como la capaci- dad de realizar trabajo, de producir movimiento, de generar cambio. Es inherente a todos los sistemas físi- SISTESIS El presente artículo describe el panorama del sector energético colombiano, donde se puede ver la depen- dencia de las energías convencionales que demandan el uso de recursos naturales no renovables como: petroleo, gas natural y carbón, las cuales generan emisiones que contaminan el medio ambiente y tienen repercusión sobre la salud de los colombianos, sobre esta base se pretende mostrar la viabilidad de las energías reno- vables considerando las potencialidades que se han iden- tificado de uso de energía solar, eólica, de los océanos, geotérmica y biomasa en Colombia, como una alter- nativa para las zonas que no tienen cobertura por el Sistema Interconectado Nacional SIN DESCRIPTORES: Sector energético, energías renovables, emisiones, medio ambiente. ABSTRACT This paper describes the panorama of the Colombian energy sector, where it can be seen the dependency of the conventional energies that demand the use fo non renewable natural resources such as: petroleum, na- tural gas, and coal, which generate emissions that contaminate the environment and have a repercussion on the health of Colombians, based on it, it is tried to show the viability of the renewable energies considering the potentialities that have been identified of the solar, Aeolian, oceanic, geothermal and biomass energy in Colombia, as an alternative for the regions that are not covered by the national interconnected system. DESCRIPTORS: Energy sector, renewable energy, emissions, environment.

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ...El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede

No. 79

133

Todas las formas de vida son de-pendientes de la energía. En todos losprocesos vitales está involucrada. Esasí como a través del procesofotosintético los vegetales consumenenergía solar en forma de energía ra-diante para poder elaborar sustanciasenergéticas como hidratos de carbo-

EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANOY

LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Patricia Morales Ledesma*

* Ingeniera Mecánica. Especialista En Diseño De Productos Hochschule Darmstadt. Especialista En Dirección De CentrosDe Formación Superior. Estudiante De Maestria En Ecotecnología. Integrante del grupo de Investigación, Tecnología yDiseño. Maestra Auxiliar del Programa De Diseño Industrial de la Universidad Católica Popular del [email protected].

Recepción del Artículo: 31 de Agosto de 2007. Aceptación del Artículo por el Comité Editorial: 14 de Septiembre de 2007

no a través de los cuales pueden dis-poner de la energía química para de-sarrollar sus funciones vitales.

La energía se define como la capaci-dad de realizar trabajo, de producirmovimiento, de generar cambio. Esinherente a todos los sistemas físi-

SISTESISEl presente artículo describe el panorama del sectorenergético colombiano, donde se puede ver la depen-dencia de las energías convencionales que demandan eluso de recursos naturales no renovables como: petroleo,gas natural y carbón, las cuales generan emisiones quecontaminan el medio ambiente y tienen repercusiónsobre la salud de los colombianos, sobre esta base sepretende mostrar la viabilidad de las energías reno-vables considerando las potencialidades que se han iden-tificado de uso de energía solar, eólica, de los océanos,geotérmica y biomasa en Colombia, como una alter-nativa para las zonas que no tienen cobertura por elSistema Interconectado Nacional SIN

DESCRIPTORES: Sector energético, energíasrenovables, emisiones, medio ambiente.

ABSTRACTThis paper describes the panorama of the Colombianenergy sector, where it can be seen the dependency ofthe conventional energies that demand the use fo nonrenewable natural resources such as: petroleum, na-tural gas, and coal, which generate emissions thatcontaminate the environment and have a repercussionon the health of Colombians, based on it, it is triedto show the viability of the renewable energiesconsidering the potentialities that have been identifiedof the solar, Aeolian, oceanic, geothermal andbiomass energy in Colombia, as an alternative forthe regions that are not covered by the nationalinterconnected system.

DESCRIPTORS: Energy sector, renewableenergy, emissions, environment.

Page 2: EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ...El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede

No. 79

134

cos, y la vida en todas sus formas, sebasa en la conversión, uso, almace-namiento y transferencia de energía.

El ser humano consume no sola-mente la energía necesaria para susubsistencia en forma de alimentos,sino que éste para mantener los sis-temas culturales y sociales, debe sa-tisfacer otras necesidades que seconsideran básicas como lo son lavivienda, el transporte y los servi-cios, los cuales demandan de la ge-neración de energía para ser satis-fechas. Así la humanidad ha sabi-do proveerlas inicialmente recurrien-do al fuego y luego a la energía pro-veniente del sol, asociada con la quese aprovechaba de los animales ylas pequeñas caídas de agua paragenerar movimiento y suplir accio-nes que requerían aplicación de fuer-za, en este mismo sentido la ener-gía eólica fue empleada y reempla-zada como todas las otras por loscombustibles fósiles ( petróleo, gasnatural y carbón)

Todas las actividades del ser huma-no dependen de estos combustiblesy el hecho de que estas fuentes ten-gan una disponibilidad limitada paracontinuar soportando nuestras de-mandas ha abierto la discusión entorno a que si bien es cierto no sepuede retroceder en el grado dedesarrollo tampoco podemos con-

tinuar con el mismo nivel de gastode estos recursos energéticos.Se presume que el abastecimientode petróleo no superara los 41 años,el gas natural 65 y el carbón a losumo 204 años, si a esto le suma-mos el crecimiento en la demandade energía y de los servicios detransporte estas cifras se podríanmodificar, razón por la cual podría-mos afirmar que el modelo energé-tico existente no es sostenible pueséste tiende a agotarse y fuera de esono atiende a las demandas de todala población. Según la informaciónsuministrada por CarmenFernandez (2006) en la reunión Mi-nisterial Iberoamericana sobre ener-gías renovables y MDL, con el mo-delo vigente un tercio de la huma-nidad no tiene acceso a formasavanzadas de energía.

Solamente en Colombia la deman-da de petróleo esta incrementandoy se espera que continúe crecien-do ~ 3.5%/año hasta el 2020 ennuestro país las reservas compro-badas en enero 2005, son de 1.4billones, de 18 pozos, solo 7 sonexplotados comercialmente lo quesignifica ~ 26 billones de barrilesde petróleo, los otros 11 tienen unpotencial aproximado de 11 billo-nes de barriles de petróleo.(Giesecke , 2005) Ver comporta-miento en la figura 1

Page 3: EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ...El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede

No. 79

135

Figura 1 Reservas de petróleo y producción en Colombia, 2000–2005

Fuente: UPME . 2006.

En cuanto al gas natural se tienenunas reservas comprobadas de 7.2trillones de pies cúbicos (Tcf), equi-valentes a 186 MTOE. La deman-da interna se distribuye de la siguien-te manera: 42 % demanda energía,20% industria, 13 % sector domes-tico, y 2 % transporte el resto tieneun potencial de comercialización.Según el informe preliminar a lospresidentes sobre el potencial ener-gético y las bases de la alianza ener-gética andina (BID, 2004) Colom-bia tiene suficientes reservas de gasnatural para satisfacer las necesida-des de su mercado interno hasta el

mediano plazo (26 años).

Por estar éste consumo asociado enun gran porcentaje a la generaciónde energía veremos el comporta-miento del sector eléctrico, para lasubregión andina, que nos ubicacomo el segundo país en términosde generación Figura 2 yespecíficamente el caso colombiano,para hablar en términos de la capa-cidad instalada y la generación, lo cualpermite estimar el impacto real quese produce, el que como se puedeobservar más adelante se asocia a lafuente energética empleada.

Tabla 1. Generación Eléctrica (Año 2000 – GWh)

Fuente: Sistema de Información Económica Energética OLADE/CE citado por Giesecke, 2005

Page 4: EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ...El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede

No. 79

136

Fuente: CIA World Factbook, 2006

Los indicadores del sector eléctri-co colombiano Tabla 2, muestranun sector sin afanes para identifi-car otras fuentes de generación queproduzcan menos impactos sobreel medio ambiente, como se pue-de apreciar en la Tabla 3, debido aque la capacidad instalada supera

con creces la demanda, el país de-pende en un 65,17% de las gran-des centrales hidroeléctricas y un30 % de las térmicas, quedando unescaso 4.03% a las energías de bajoimpacto, que darían una gran in-dependencia en condicionesclimáticas adversas.

Tabla 2. PRINCIPALES INDICADORES SECTOR ELÉCTRICO en Colombia

Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética UPME, 2006

Page 5: EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ...El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede

No. 79

137

Las fuentes de generación de ener-gía se dividen entre las renovables ylas no renovables. Las energías re-novables suponen una alternativa alsistema energético actual basado,como ya se ha dicho, en combusti-bles fósiles porque implican: recur-sos inagotables, gran potencial defuturo, mínimo impacto ambientaly bajos costos de operación.

Sin embargo tal como se ve enla siguiente tabla de producciónde energía en Colombia, para elaño 2005, contaban con una apli-cación muy tímida, poco repre-sentativa para el sistema energé-tico del país, aún conociendo lascifras sobre las reservas de loscombustibles fósiles.

Tabla 3. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA COLOMBIA, 2005

Fuente: Valencia, 2006. EPM

Page 6: EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ...El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede

No. 79

138

IMPACTOS AMBIENTALESEN LA GENERACIÓNDE ENERGÍASCONVENCIONALESEn la generación de energía hidro-eléctrica los impactos sobre el me-dio ambiente están asociados bási-camente con el cambio de flujo delas aguas superficiales y subterráneasesto ocurre al construir los embal-ses, que al requerir grandes volúme-nes de agua obligan al desvió de ríosy quebradas contribuyendo de estaforma a la desestabilización de sue-los, efecto que se ve no solamenteen el sitio o ubicación del embalse,sino también aguas abajo Estos im-pactos no son mitigables y afectangrandes extensiones de tierra mos-trando sus efectos en sueloserosionados, disminución de los cau-dales en tramos bajos de los ríos.Sin embargo no son las únicas con-secuencias, el cambio en el uso delsuelo y la alteración de los bosquesprovoca destrucción de flora y fau-na en el área de la inundación, tra-yendo como consecuencia una mo-dificación de las relaciones biológi-cas establecidas y de la biodiversidad,al desaparecer comunidades bióticasterrestres los habitats acuáticos seven afectados por el cambio en lasmigraciones de los peces existentesen la fuente de agua inicial.

En el caso de la generacióntermoeléctrica los impactos se atri-buyen al almacenamiento y trans-porte de los combustibles, al ser éstecarbón la contaminación atmosfé-rica por material particulado es casiinevitable. De otro lado durante lacombustión se producen emisionesde óxidos de hidrogeno, óxidos denitrógeno, óxidos de azufre asocia-dos a la lluvia acida1 , dióxido ymonóxido de carbono, fuera de lascenizas que liberan gran cantidad departículas a la atmósfera.

Otro factor que produce impactosnegativos esta relacionado con loscuerpos de agua, en efecto, si no sehace una buena disposición del aguade proceso se genera contamina-ción térmica en los lechos de aguay presencia de residuos grasos.

En lo concerniente al uso de loscombustibles, sobre todo a nivelurbano, la combustión completa eincompleta de combustibles fósilespara transporte e industria, se con-vierten en una causa importante dela contaminación atmosférica. Elsector tiene una importante parti-cipación en la contaminación at-mosférica por quema de: gasolina yotros derivados, leña, bagazo decaña, carbón, GLP y GN.

1 Cuando las plantas de energía, fábricas, viviendas, y automóviles liberan contaminación hacia la atmósfera, ésta contienequímicos conocidos como bióxido de sulfuro y óxidos de nitrógeno. Algunas veces, estos químicos regresan al suelo. Aesto se le conoce como deposición seca. El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos.Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede transportarlos largas distancias, y depositarlas en forma delluvia, nieve o granizo. Esto es lo que se conoce como lluvia ácida.

Page 7: EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ...El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede

No. 79

139

Tabla 4. CONSUMO DE COMBUSTIBLES EN 2002 por CIUDADES en %

(1) No se incluye en el análisis los consu-mos de combustible por Biomasa, Leña yCoque para las ciudades(2) Uso industrial, residencial y genera-ción eléctrica(3) Uso industrial, residencial, comercial,ind. petroquímica, refinerías y generacióneléctrica(4) Uso residencial y comercial(5) Kerosene uso residencial, coque ycomb. JetFuente: DNP. 2002, citado por Bonilla,2007

La tabla anterior muestra el compor-tamiento de uso de los combustiblespor ciudades, entre ellas la ciudad dePereira, su relevancia radica en que elconsumo esta relacionado estrecha-mente a la contaminación atmosfé-rica en la cual la influencia del parqueautomotor es altísimo. Por su parte,

al sector transporte se le atribuyenelevadas emisiones de CO, SO2, Hi-drocarburos volátiles y NOx por lacirculación de los automotores debi-do a: edad del parque automotor, de-ficiencias en mantenimiento de losvehículos, tecnologías inadecuadas enla combustión entre otras.

Tabla 5. EMISIONES ESTIMADAS POR USO DE COMBUSTIBLES (Kton)

(1) Electricidad, industrial y residencial(2) Electricidad, industrial, residencial ycomercial(3) GLP, Jet Fuel y Kerosene(4) Sin Bagazo ni Leña ni CoqueNo se incluye en el análisis los consumosde combustible por Biomasa y LeñaEmisiones calculadas por Factores deEmisión para Consumos de CombustiblesReales en 2002 – UPMEFuente DNP, 2002, citado por Bonilla,2007

Page 8: EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ...El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede

No. 79

140

En cuanto a las emisiones de CO2estas pueden ser medidas en la can-tidad de kilogramos de CO2 queemiten los combustibles por unidad

de generación de energía basada enel poder calorífico de los diferentescombustibles, para tener una idea deello se relaciona la siguiente tabla

Tabla 6. EMISIONES DE CO2 POR TIPO DE COMBUSTIBLE

Fuente: creación propia

Todas estas emisiones están ligadascon enfermedades respiratorias dealto porcentaje de aparición en Co-lombia (Bonilla, 2007, 16). “Existeevidencia consistente que indica quela exposición al humo de la biomasaincrementa el riesgo de sufrir variasenfermedades serias y comunes enlos niños y en los adultos. Entre és-tas se destacan las infecciones respi-ratorias agudas (ARIs) en la niñez,particularmente la neumonía.”(Ahmed et al, 2005, p. 28 ).

FUENTES ENERGÉTICASRENOVABLES Y LANORMATIVA QUESOPORTA SUIMPLEMENTACIÓN

Se vienen adelantando esfuerzospara que se investigue y se utilicenlas energías alternativas o renova-bles y están consideradas comoprioritarias dentro del Plan Nacio-nal de Desarrollo y cuentan con unmarco legal bien sólido expresadoen el decreto No. 3683 de diciem-bre 19 de 2003, por el cual se re-glamenta la Ley 697 de 2001 y secrea una Comisión Intersectorial,considerando que la ConstituciónPolítica de 1991 en su artículo 80,establece que el Estado planificaráel manejo y aprovechamiento delos recursos naturales, para garan-tizar su desarrollo sostenible, suconservación, restauración o sus-titución.

Page 9: EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ...El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede

No. 79

141

En el mismo sentido el artículo 334prevé que la dirección general de laeconomía estará a cargo del Estadoy éste intervendrá por mandato dela ley en la explotación de los recur-sos naturales, en esta Ley 697 de2001 se declara asunto de interéssocial, público y de conveniencianacional, el uso racional y eficientede la energía así como el uso defuentes energéticas no convencio-nales; declaración que impone lanecesidad de expedir la reglamen-tación necesaria para garantizar queel país cuente con una normatividadque permita el uso racional y eficien-te de los recursos energéticos exis-tentes en el territorio nacional. Con-siderando que el objetivo de la Ley697 de 2001 es promover y aseso-rar los proyectos de Uso Racionalde la Energía URE y el uso de ener-gías no convencionales, de acuerdocon los lineamientos del programade Uso Racional y Eficiente de laEnergía y demás formas de energíano convencionales, PROURE, es-tudiando su viabilidad económica,financiera, tecnológica y ambiental.

El Programa sobre Uso Racional deEnergía PROURE, plantea comoestrategias para el país, La orienta-ción de la demanda de energía, laoptimización de los procesos de

generación y sustitución de energé-ticos: las acciones incluyen la susti-tución de electricidad por GN oGLP en el sector residencial y co-mercial, la sustitución de gasolina ydiesel por combustibles alternos(GLP o GN comprimido ybiocombustibles como etanol) parael transporte público y la sustituciónde leña por GLP en áreas rurales.

El (URE) tiene además un campode acción claro en el Mecanismo deDesarrollo Limpio2 (MDL); para locual se están presentando algunosproyectos para la reducción de emi-siones.

Cabe anotar que la eficiencia ener-gética conlleva no sólo ahorros ener-géticos y mejoras en los procesosproductivos; bien encaminada re-presenta un beneficio ambientalexpresado en la disminución deemisiones como resultado de la uti-lización de combustibles más lim-pios, disminución en el consumo deenergía y uso de calor residual, en-tre otras. (Bonilla, 2007: 18)

Es tan marcado el interés en las tec-nologías o energías renovables quela Organización de Estados Ameri-canos OEA en el Consejo Perma-nente de abril de 2007 elaboró una

2 Mecanismos de Desarrollo Limpio MDL. contenido en el Artículo 12 (Apéndice A) del Protocolo de Kíoto es unmecanismo por medio del cual una entidad o gobierno de un país industrializado, país “A”, invierte en un proyecto dereducción de emisiones en un país en desarrollo, país “B”. En compensación, el país “A” recibe certificados dereducción de emisiones (CRE) basado en el rendimiento del proyecto . Flint, Shannon, 2002. Alberta Research Inc.

Page 10: EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ...El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede

No. 79

142

declaración en la que se manifiestael apoyo a la utilización de fuentesde Energía Renovables por mediode la cual se solicita a la SecretaríaGeneral que, “dentro de los recur-sos existentes, apoye a los EstadosMiembros en el desarrollo de pla-nes energéticos sostenibles y en laimplementación de medidas quefomenten un mayor uso de energíaconvencional limpia y energía reno-vable comercialmente viable, comola energía eólica, geotérmica, debiocombustible, pequeñas centraleshidráulicas y solar, así como en laadopción de políticas tendientes alograr una mayor eficiencia energé-tica, como acciones para abordar enmejor forma los desafíos relaciona-dos con el crecimiento económicoy el medio ambiente”; CONSEJOPERMANENTE DE LA OEA 13abril 2007

LAS ENERGÍASRENOVABLESEnergía renovable es la que seaprovecha directamente de recur-sos considerados inagotablescomo el Sol, el viento, los cuerposde agua, la vegetación o el calordel interior de la Tierra. Esta ener-gía es limpia y no produce emi-siones de efecto invernadero, portanto no contribuye con el calen-

tamiento global3 y se considera in-agotable por estar relacionadascon los ciclos naturales.

El Sol es una gran fuente de energíapara llenar nuestras necesidades.Aparte de la que nos llega directa-mente de sus rayos, el Sol tambiénes el origen de otras fuentes deenergía. Por ejemplo, el viento escausado por las diferencias de tem-peratura en distintos lugares delmundo y la energía hidráulica de-pende del ciclo hidrológico, que tie-ne su origen en la evaporación delas aguas causada por el Sol.

No todas las energías renovablescumplen la misma función, al igualque los combustibles fósiles, depen-diendo de la aplicación se recurre adispositivos tecnológicos diferentes,lo que da como resultado que unamisma fuente pueda servir para di-ferentes usos, para ganar claridadsobre las energías renovables sehace una clasificación, según la apli-cación final y el origen o fuente ener-gética como se ve en la tabla siguien-te, la cual no contiene todas las ener-gías renovables. Sólo se citan las quehan demostrado tener un poten-cial de desarrollo en Colombia ocuentan en la actualidad con pro-yectos importantes en marcha.

3 El vapor del agua y de CO2 actúan en la atmósfera como un vidrio, permitiendo que la radiación llegue a la Tierra ymanteniendo el calor. Sin este efecto, la Tierra sería demasiado fría para sostener formas de vida. Sin embargo, por lacombustión de fósiles, se están incrementando las concentraciones de CO2 y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera,lo cual causa que la temperatura del medio ambiente global aumente. A este proceso se le llama calentamiento global.

Page 11: EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ...El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede

No. 79

143

Tabla 7. ENERGÍAS RENOVABLES Y SUS APLICACIONES

Fuente: creación propia

BIOCOMBUSTIBLESUna de las aplicaciones más cerca-nas por la vigencia y proximidad,son los biocombustibles líquidos,éstos son combustibles para trans-porte (principalmente biodiesel ybioetanol) procesados de cosechasagrícolas y otras plantaciones reno-vables. En menor escala, pero igual-mente importantes, se encuentranbiometanol y biocrudo o crudo depirólisis.

La utilización de biocombustiblesreduce la dependencia del petróleocomo combustible, entre ellos secuenta la fermentación alcohólicapara obtener bioetanol a partir deciertos azucares, especialmente glu-cosa, usando como materia primamelazas azucareras, maíz, almidónde trigo y residuos de papa y yuca.En la actualidad se han realizadoavances significativos en los depar-tamentos del Valle del Cauca y

Page 12: EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ...El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede

No. 79

144

Risaralda en los ingenios Incauca yRisaralda, contribuyendo de mane-ra significativa con la disminuciónde emisiones.El líder reconocido en éste campoes Brasil lo que le ha ganado el re-conocimiento de EEUU como alia-do para el desarrollo de proyectosde producción de bioetanol.

GEOTERMIALa energía geotérmica ha estadopresente desde que existe la tierra.«Geo» significa tierra y «termia» sig-nifica calor. Por lo tanto geotermiasignifica «Calor de la Tierra».

Bajo la corteza terrestre, existe unacapa superior del manto la cual esuna roca líquida caliente llamadamagma. La corteza terrestre flotasobre ese manto de magma líquido.Cuando el magma llega a la superfi-cie de la tierra a través de un vol-cán, se le conoce como lava.

En el país se han identificado 3 áreascon potencial de generación deenergía geotérmica.

- Azufral, en el departamento delNariño, ubicado en el volcánAzufral, teniendo en cuenta el po-tencial geotérmico en ésta regióndel país, es posible disminuir el dé-ficit energético en dicha región ypropiciar en un futuro la interco-nexión entre Ecuador y Colombia.

- Cerro Negro-Tufiño, entre Co-lombia y Ecuador, ubicado en elvolcán Chiles y,

- Paipa, ubicado en la CordilleraOriental en Boyacá.

- El Macizo Volcánico Ruiz–Tolima parece zona prometedo-ra y hay planes de investigaciónpor INGEOMINAS.

ENERGÍA SOLARBásicamente, recogiendo de formaadecuada la radiación solar, pode-mos obtener calor y electricidad. Elcalor se logra mediante loscaptadores o colectores térmicos, yla electricidad, a través de los llama-dos módulos fotovoltaicos. Ambosprocesos nada tienen que ver entresí, ni en cuanto a su tecnología nien su aplicación.

La energía solar presenta dos carac-terísticas especiales muy importan-tes que la diferencian de las fuentesenergéticas convencionales: disper-sión e intermitencia.

La primera significa que en condicio-nes favorables, la densidad de la ener-gía del sol apenas alcanza 1 kw/m2,un valor muy por debajo del que serequiere para producir trabajo. Estosignifica que, para obtener densida-des energéticas elevadas, se necesitangrandes superficies de captación, osistemas de concentración de los ra-yos solares( Fernández D, 2005,

Page 13: EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ...El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede

No. 79

145

85).Considerando ésta una de lasgrandes desventajas que manifiestanestos sistemas y por la cual ha sidoseñalada

La segunda la intermitencia tiene quever con que la energía solar no es con-tinua, lo cual hace necesarios sistemasde almacenamiento.

No obstante, el uso o aprovecha-miento activo del sol como se deno-mina, ofrece soluciones interesantes,pues ofrece alternativas para el usode los recursos naturales que, compa-radas con otras fuentes de energía,logran beneficios económicos sin de-teriorar tales recursos. Los sistemasactivos se basan en la captación de laradiación solar por medio de un ele-mento denominado “colector”(Fernández D, 2005, 102)

Al respecto de esta tecnología el paístiene ya consolidado el Atlas de

Radiación Solar para Colombia quecontribuye al conocimiento de ladisponibilidad de sus recursos reno-vables y facilita la identificación deregiones estratégicas donde es másadecuada la utilización de la energíasolar para la solución de necesida-des energéticas de la población.

Con este recurso se puede cuantificarla energía solar que incide sobre la su-perficie del país y se convierte en unreferente obligado para los investiga-dores interesados en el tema dada laconfiabilidad de este trabajo que sur-gió como resultado de una sinergiaentre el Instituto de Hidrología, Me-teorología y Estudios AmbientalesIDEAM, y la Unidad de PlaneaciónMinero Energética, UPME.

A manera de ejemplo se cita la Ta-bla 8, en la cual se puede observarel potencial solar en las regiones delterritorio nacional.

Tabla 8. Potencial solar por Regiones

Fuente: IDEAM, y UPME. 2005 Atlas de energía solar

Page 14: EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ...El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede

No. 79

146

Es de mencionar que pese a la exis-tencia de información confiable ypersonal capacitado en el país parael diseño y la instalación de siste-mas de energía solar el uso de éstano es muy generalizado.

ENERGÍA EÓLICAEs una forma indirecta de energíasolar, puesto que son las diferenciasde temperatura y de presión indu-cidas en la atmósfera por la absor-ción de la radiación solar las queponen en movimiento los vientos.Se calcula que un 2 % de la energíasolar recibida por la Tierra se con-vierte en energía cinética de losvientos.(Goh, 2002, 67)

La fuente de energía eólica es el viento,o mejor dicho, la energía mecánica que,en forma de energía cinética transpor-ta el aire en movimiento. El viento esoriginado por el desigual calentamien-to de la superficie de nuestro planeta,causando movimientos de la masa at-mosférica, en el país se ha avanzadoen un proyecto muy importante en lapenínsula de la Guajira denominadoJepírachi con una generación de 19.5MW , la tabla 9 sobre el potencial Eólicomuestra un panorama interesante parael norte de Colombia, sitio de grandemanda de energía por la dinámicadel turismo, que podría obtener mayo-res beneficios si recurre a una fuenteenergética de éste tipo.

Tabla 9. Potencial Eólico en el Norte de Colombia

(1)Potencial a 10 m de alturaFuente: Valencia, 2006

Page 15: EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ...El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede

No. 79

147

ENERGÍADE LOS OCÉANOSLos mares y los océanos son inmen-sos colectores solares, de los cualesse puede extraer energía de oríge-nes diversos ( Goh, 2002: 92) es-tas son• La radiación solar incidente so-

bre los océanos, en determina-das condiciones atmosféricas, dalugar a los gradientes térmicosoceánicos (diferencia de tempe-raturas) a bajas latitudes y pro-fundidades menores de 1000metros.

• La iteración de los vientos y lasaguas son responsables del oleajey de las corrientes marinas.

• La influencia gravitacional de loscuerpos celestes sobre las masasoceánicas provoca mareas.

A la luz de esta aclaración se puedeanalizar la información ofrecida porTorres Parra (2003, 59) sobre los si-tios potenciales de explotación enColombia de la energía de los océa-nos, el cual concluye así.

Colombia cuenta con las condicio-nes oceanográficas y morfológicasnecesarias al sur occidente de la Islade San Andrés para la explotaciónde la energía del gradiente térmicodel océano con capacidad para ge-nerar la electricidad suficiente parasatisfacer completamente las nece-sidades de la Isla, donde

adicionalmente Existe también de-manda para los subproductos deesta aplicación tecnológica comoagua desalinizada, acuicultura y aireacondicionado.

La Península de la Guajira es el sitiocon mayor potencial para la explota-ción de la energía contenida en lasolas en Colombia (11.67 KWm1), sinembargo el flujo de energía no alcanzalos niveles mínimos (15 KWm-1) paragenerar electricidad eficientementecon la tecnología actual.

Para lograr que un dispositivo parala generación de electricidad porconversión de la energía contenidaen las olas sea económicamente via-ble, se requiere un alto nivel en elflujo de energía, el cual es determi-nado especialmente por la altura delas olas del lugar.

Por tanto esta tecnología si bien nospuede traer algunos subproductosimportantes como lo vemos paraSan Andrés, no tiene desarrollossuficientes en el país como para pen-sar en una aplicación en un futuroinmediato.

CONCLUSIONESDe la información analizada pode-mos concluir que si bien el país tie-ne resuelto el problema energético,sí se mira capacidad instalada y de-manda, lo cierto es que hay regio-

Page 16: EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ...El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede

No. 79

148

nes del país donde el sistemainterconectado no tiene cobertura,como en Vichada, Guainia,Guaviare, Vaupes, Amazonas yPutumayo( UPME, 2006), regionesque pueden plantearse posibilidadesde abastecimiento de energía, des-de las energías alternativas, dandosoluciones unifamiliares, sin que re-quieran inmensas instalaciones ygenerando un mínimo impacto so-bre el medio ambiente.

Además de esto otra razón impor-tante para usar energías renovableses que es una fuente de energía ili-mitada, que promete la liberación dela dependencia de combustibles fó-siles para generar energía.

Para que esto tenga eco se debenIncorporar a los combustibles fósi-les todos sus costos ambientales ysociales de manera que se puedademostrar la competitividad de losrecursos renovables.

De otro lado para que haya nuevasinversiones en energías alternativasdeberá existir un marco regulatorioque supere la propuesta y seenmarque en la práctica acompaña-

do del establecimiento de clarosincentivos financieros, que impulsenla investigación y el desarrollo tec-nológico de fuentes renovables yeficiencia energética, que incluyaagresivos planes de capacitación alas comunidades quienes son losoperadores de estos sistemas en lasregiones más alejadas del país y queestimule a los investigadores a des-plazarse hasta estas con el objetivode generar capacidades locales, quegaranticen la sostenibilidad de la ci-tada alternativa tecnológica.

Page 17: EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ...El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede

No. 79

149

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

AHMED Kulsum, YEWANDE Aramide Awe, DOUGLAs F. Barnes. 2005.Environmental Health and Traditional Fuel Use in Guatemala. Banco Mundial

BID, CAF, Comunidad Andina. Secretaría General, CEPAL, OLADE yUNCTAD. (2004). Informe preliminar a los Presidentes de los Países Andinos sobre“Potencial energético de la Subregión Andina como factor estratégico para la seguridadenergética regional y hemisférica, http://www.comunidadandina.org/energia/potencial.htm (4 agosto 2007)

BONILLA Marcela (2007). Uso Racional de la Energía: Responsabilidad de hoypara un futuro sostenible. Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial República de Colombia http://www.upme.gov.co/Upme12/2007/Upme13/Presentacion_MINAMBIENTE.pdf( 5 agosto 2007)

CIA World Factbook (2006). Index mundi, cuadro de datos históricosanuales http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=co&v=81&l=es ( 4agosto 2007)

FERNÁNDEZ DÍEZ, Pedro Balance de radiación Solar: procesos termosolaresen baja, media y alta temperatura Universidad de Cantabria 2005. 303p.

FERNÁNDEZ ROZADO, Carmen. 2006. Seguridad energética en AméricaLatina : Energía renovable como alternativa viable. Reunión Ministerial Ibero-americana. Cartagena de Indias. 2006. 29pFLINT, Shannon. MDL –Carbon and Energy Management. Alberta ResearchCouncil. 2002. 137p

Giesecke, Ricardo. (2005) Desarrollo Energético Comunidad Andina.. http://www.comunidadandina.org/salaprensa/energia.pdf. (16 agosto 2007)

GOH, Tracy. Sustainable energy technologies OFFICE OF ENERGY POLICY,Julio 2001, 217p

Page 18: EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO Y LAS ...El resto de las veces se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede

No. 79

150

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, yUnidad de Planeación Minero Energética, UPME.. Atlas de Radiación Solarde Colombia. 2005.

Organización de Estados Américanos OEA.(2007). Proyecto de Declara-ción de Panamá “Energía para el Desarrollo Sostenible” CONSEJO PER-MANENTE DE LA OEA 13 abril 2007 http://www.oas.org/dsd/Documents/proyectodeclaracion.pdf

Presidencia de la República. DECRETO No. 3683 DE DICIEMBRE 19DE 2003 Por el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001

Unidad de Planeación Minero Energética.(2006) Cobertura del SistemaInterconectado Nacional http://www.upme.gov.co/siel/Inicio/CoberturadelSIN/tabid/75/Default.aspx (8 agosto 2007)

VALENCIA, Adriana. Potenciales energéticos renovables y no renova-bles en Colombia y América Latina. 2006. EPM. 50p

TORRES PARRA, Rafael Ricardo,. Estudio del potencial en Colombia para elaprovechamiento de la energía no convencional de los océanos Escuela Naval deCadetes Almirante Padilla Facultad de Oceanografía Física Cartagena deIndias. 2003. 136p