el sector agroalimentario: sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta...

37
El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación . / y expanston Ricardo Abadía Sánchez y Joaquín Melgarejo Moreno (eds.) AYUNTAMIENTO DE ORIHUELA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación . /

y expanston

Ricardo Abadía Sánchez y Joaquín Melgarejo Moreno

(eds.)

AYUNTAMIENTO DE ORIHUELA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Page 2: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

EL SECTOR AGROALIMENTARIO: SOSTENIBILIDAD, COOPERACIÓN Y EXPANSIÓN

Page 3: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

Ricardo Abadía Sánchez yJoaquín Melgarejo Moreno

(eds.)

EL SECTOR AGROALIMENTARIO: SOSTENIBILIDAD, COOPERACIÓN

Y EXPANSIÓN

AYUNTAMIENTO DE ORIHUELAUNIVERSIDAD DE ALICANTE

Page 4: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

© los autores, 2017© de esta edición: Ayuntamiento de Orihuela y Universidad de Alicante

ISBN: 978-84-16724-79-6Depósito legal: A 585-2017

Composición: Marten KwinkelenbergImpresión y encuadernación:

Quinta Impresión

Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,

www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Page 5: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .............................................................................................9Emilio Bascuñana Galiano

PRÓLOGO .....................................................................................................11Ricardo Abadía Sánchez y Joaquín Melgarejo Moreno

1. UNA INTROCUCCIÓN AL SECTOR AGROALIMENTARIO .................15Joaquín Melgarejo Moreno y Ricardo Abadía Sánchez

2. LOS CAMBIOS EN LA CADENA AGROALIMENTARIA MUNDIAL EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS Y LA POSICIÓN DE ESPAÑA ....................................................................................................23Carlos Barciela López

3. FUNCIONAMIENTO Y DESEQUILIBRIOS DE LA CADENA ALIMENTARIA: UNA VISIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA .....51Ramón Espinosa Sáez

4. AYUDAS FEADER PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA .................................................................63Fermín Crespo Rodríguez

5. INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN ESPAÑOL ..............................................................73Carmen Martínez Mora y Begoña Fuster García

6. CALIDAD Y PROPIEDADES FUNCIONALES DE LOS PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS DE LA VEGA BAJA ....................99María Serrano Mula

7. GRUPO DE INVESTIGACIÓN CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ......................................................................................109Ángel Carbonell Barrachina

Page 6: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

8. ¿QUÉ HACER CON LOS RESIDUOS VEGETALES? ...........................123María Teresa Ferrández García, Manuel Ferrández Villena, Clara Eugenia Ferrández García y Teresa García Ortuño

9. VALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Y RESTOS DE CULTIVOS DE LA VEGA BAJA PARA SU APROVECHAMIENTO EN ALIMENTACIÓN ANIMAL .................................................................................................139José Ramón Díaz, Gema Romero, Amparo Roca, Paula Monllor, Raquel Muelas, Ana M.ª Martí, Esther Sendra, Juana Fernández, Estrella Sayas, Casilda Navarro, Manuel Viuda y Ramón Arías

10. LOS CLUSTERS AGROALIMENTARIOS: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS PARA EL CASO DE ESPAÑA ..........................................153María Jesús Santa María Beneyto y José Miguel Giner Pérez

11. LA CREACIÓN DE VALOR Y DE MARCA TERRITORIAL A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA: EL CASO DE CHAMPAGNE ..................................................................183David Bernardo López Lluch

12. LA IMPORTANCIA DE LA MARCA COLECTIVA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ....197Ricardo Sellers Rubio

13. LAS HUERTAS DEL BAJO SEGURA: PAISAJES AGRARIOS CON MARCHAMO ................................................................................217Clara García-Mayor y Gregorio Canales Martínez

14. OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA LA CONFORMACIÓN DE UNA AGLOMERACIÓN PRODUCTIVA AGROINDUSTRIAL EN LA VEGA BAJA DEL SEGURA: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE ACTIVOS Y POTENCIALIDADES .........................237Eduardo-G. Rodríguez Carmona

15. REFLEXIONES Y PROPUESTAS SOBRE EL SECTOR AGROALIMENTARIO ...........................................................................259Patricia Fernández Aracil

Page 7: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

153

10. LOS CLUSTERS AGROALIMENTARIOS: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS PARA EL CASO

DE ESPAÑA

María Jesús Santa María Beneyto José Miguel Giner Pérez

Departamento de Economía Aplicada y Política Económica, Universidad de Alicante

1. INTRODUCCIÓN

Las aglomeraciones de empresas especializadas, interrelacionadas y concen-tradas en un área geográfica han sido objeto desde hace varias décadas de estudios teóricos y empíricos en multitud de países. Las investigaciones que se han realizado durante todos estos años han dado origen a diversas teorías que tratan de mostrar cómo las aglomeraciones productivas de pequeñas y medianas empresas desarrollan una especial capacidad para generar ventajas competitivas dinámicas, mejorando el rendimiento de las empresas del área y potenciando el desarrollo económico del conjunto del territorio. Modelos de organización industrial como el distrito industrial, los sistemas productivos locales o los clusters, explican la formación de sistemas territoriales en los que las empresas y los sectores no se presentan de forma aislada sino que forman parte de un sistema que condiciona los modos de funcionamiento, la eficiencia y los resul-tados del conjunto de empresas. En estas teorías se destaca el papel positivo sobre la competitividad de las empresas locales derivado de la generación de economías externas de aglomeración y de la intensidad de las interacciones y vínculos de cooperación entre las empresas e instituciones ubicadas en el interior de estas áreas.

A partir de estas teorías, van a surgir trabajos centrados en el análisis de áreas caracterizadas por la concentración de empresas agroalimentarias, con fuertes vínculos con el sector industrial local y con las instituciones presentes en dichas áreas. Aunque en los últimos años se han ido extendiendo en diversos países los trabajos realizados en este ámbito, éstos se han centrado principalmente en el análisis empírico de determinados clusters agroalimentarios. Sin embargo, se detecta una falta de trabajos que trate de identificar de manera sistematizada los

Page 8: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

María Jesús Santa María Beneyto y José Miguel Giner Pérez

154

clusters agroalimentarios en un determinado territorio. La falta de este tipo de estudios hace que el objetivo de este trabajo sea la identificación de los «clus-ters agroalimentarios» en España. En concreto, en el trabajo que se desarrolla a continuación, se va presentar en primer lugar una revisión de la literatura sobre el modelo de organización industrial basado en la aglomeración de empresas especializadas en el territorio, destacándose las figuras de distrito industrial y cluster. Posteriormente, en el segundo apartado se aborda el concepto de cluster agroalimentario y se analiza un modelo particular de sistema agroalimentario con clara vinculación al territorio, y caracterizado por una tradición histórica y una identidad local: el sistema agroalimentario localizado. Tras la revisión teórica, en el apartado tercero se describe la metodología de identificación de clusters agroalimentarios que va a utilizarse en este estudio. En el apartado cuarto se muestran los resultados de la identificación realizada. Por último, se presentan las conclusiones sobre el trabajo realizado. Se trata, por tanto, de avanzar en el conocimiento de la localización de la industria agroalimentaria en España, a través de la identificación de clusters agroalimentarios, destacando la utilidad de esta figura como como modelo de organización industrial e instru-mento para la aplicación de políticas de desarrollo territorial.

2. AGLOMERACIÓN INDUSTRIAL Y ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA: REVISIÓN TEÓRICA

Los estudios sobre modelos de desarrollo industrial basados en la existencia de aglomeraciones productivas especializadas han estado presentes en la lite-ratura académica desde hace más de tres décadas. Estos estudios han tratado de explicar y constatar el efecto positivo para las empresas y para el propio territorio de estas formas de organización productiva, revelándose la presencia de economías de aglomeración y la generación de economías externas como principales argumentos que explican el eficaz funcionamiento de estas áreas. Estos estudios tienen su origen en las ideas pioneras de Alfred Marshall sobre las ventajas de la aglomeración de empresas en el territorio y en la figura del distrito industrial enunciada por el autor a principios del siglo XX. En su obra Principles of Economics, Marshall (1920) señala que las ventajas de la producción a gran escala pueden lograrlas una población de pequeñas empresas, concentradas en un territorio determinado, subdivididas en fases productivas y surtiéndose de un único mercado local de trabajo. El concepto del distrito industrial se basa en la proliferación de pequeñas empresas especializadas que trabajan de forma conjunta en áreas delimitadas y fabricando unos outputs determinados, ante un mercado abierto a la competencia. La existencia de relaciones de competencia y cooperación entre un gran número de empresas dentro del distrito indus-trial explica la existencia de rendimientos crecientes en la industria. Además se generan economías externas en el territorio que permitirían incrementar la productividad de las empresas como es la existencia de un mercado de trabajo

Page 9: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

10. LOS CLUSTERS AGROALIMENTARIOS: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS PARA EL CASO DE ESPAÑA

155

que proporciona la formación de la fuerza de trabajo especializada y la rápida transmisión de ideas y del progreso técnico.

El pensamiento marshalliano sobre la figura del distrito industrial fue recu-perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas áreas de producción especia-lizada en Italia. En la conceptualización del distrito industrial propuesta por Becattini (1979, 1989, 1992) y complementada por otros autores entre los que destacan Bellandi (1986), Sforzi (1987, 1992) y Brusco (1992), se ofrece una explicación a las ventajas que se observaban en ciertos territorios, inicialmente del noreste y centro de Italia. Las ventajas en estas áreas se vinculan a la pre-sencia de una serie de factores como son las interacciones e intercambios entre las pequeñas empresas que forman parte del tejido productivo local, la oferta de trabajo cualificado para las tareas que en él se realizan y la disponibilidad de servicios necesarios para mejorar la productividad y la competitividad de las empresas. En esta teoría se destaca la homogeneidad de la estructura social y productiva como elemento que favorece las interrelaciones y permite a las empresas locales alcanzar una eficiencia colectiva que puede definirse como una ventaja comparativa derivada de las economías externas y de la acción con-junta (Rabellotti y Schmitz, 1999). A partir de estos primeros estudios se ha ido desarrollando una amplia literatura sobre el fenómeno del distrito industrial y sus consecuencias sobre la actividad productiva y el crecimiento de las regiones.

Desde la teoría del distrito industrial se trata de ofrecer una explicación a la reestructuración del tejido industrial en los años ochenta derivado de un proceso de crisis del modelo de producción fordista. Aparece, así, el modelo de especialización flexible y los nuevos espacios industriales (Piore y Sabel, 1984; Sabel, 1989; Pyke et al., 1990; Scott, 1988). Estas teorías destacan como la intensificación de la flexibilidad conduce a la desintegración vertical de las estructuras de organización, dando lugar a la convergencia de las localizaciones en un determinado territorio. En esta misma línea, van a surgir otras aproxima-ciones que tratan de explican el funcionamiento eficaz de sistemas territoriales de empresas introduciendo el concepto de sistema productivo local (Pecqueur, 1989; Courlet and Pecquer, 1992; Courlet et al., 1993; Courlet, 2002; Garofoli, 1992; Vazquez Barquero, 1988). El análisis económico de los sistemas produc-tivos locales reivindica la referencia al territorio de las contribuciones sobre los distritos industriales, considerando que las redes localizadas de pymes son indi-sociables de las redes sociales y políticas con un fuerte apego histórico y local. Ese vínculo ejerce como un elemento de cohesión que fomenta las relaciones productivas y sociales y la movilidad de recursos productivos, compensando así las dificultades o inferioridad que presentan las pymes frente a empresas de mayor dimensión. Por otra parte, la Nueva geografía económica (Krugman, 1991) trata de proporcionar alguna explicación a la formación de una gran diversidad de formas de concentración económica en espacios geográficos, señalando que estas concentraciones nacen y sobreviven debido a alguna forma

Page 10: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

María Jesús Santa María Beneyto y José Miguel Giner Pérez

156

de economía de aglomeración, donde la misma concentración espacial crea el ambiente económico favorable para el sostenimiento de concentraciones adi-cionales o continuadas (Fujita, Krugman y Venables, 2000).

Uno de los modelos sobre aglomeración industrial que ha tenido una mayor difusión es el desarrollado por Michael Porter, quien en su obra The compe-titive advantage of nations (1990) explica que las economías pueden estar estructuradas en grupos de empresas agrupadas alrededor de fuentes de ventaja competitiva, dando lugar al término de cluster. Porter adoptó la idea de clus-ter empresarial como concepto teórico clave de sus trabajos de investigación, definiéndolos como «concentraciones geográficas de empresas interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios, industrias relacionadas, e instituciones en un campo particular que compiten pero también cooperan» (Porter, 1998). Los clusters son, en la mayoría de los casos, redes trans-sec-toriales (verticales y laterales) que comprenden empresas complementarias especializadas en un eslabón específico en la cadena de valor. Los vínculos entre las empresas y las instituciones en competencia es la base de la mayor eficiencia relativa de las economías estructuradas en clústeres. En concreto, un cluster en una determinada región favorece el crecimiento y el nivel de la industria de la región a través fundamentalmente de tres razones: el incremento de la productividad, la mejora de la capacidad de innovación y el estímulo en la formación de nuevas empresas (Porter, 2008). Por lo que respecta a la productividad, las empresas en los clústeres se benefician de ciertos aspectos como son el acceso eficiente a inputs y trabajadores especializados, a servicios especializados, a información, a instituciones, y a otros bienes públicos; la facilidad para la coordinación y para realizar operaciones entre las empresas; la rápida difusión de las mejores prácticas; y los fuertes incentivos para mejorar frente a rivales locales. En segundo lugar, los clusters estimulan y hacen posible las innovaciones por la mayor probabilidad de percibir las oportunidades de innovación, por la presencia de múltiples proveedores e instituciones que sirven de apoyo a la creación de conocimiento y por la facilidad de experimentación dados los recursos disponibles a nivel local. Por último, los clusters facilitan la aparición de nuevos negocios ya que el cluster favorece la percepción de oportunidades de negocio. Por otro lado, la creación de startups y spin off se estimulan por la presencia de otras empresas y por la concentración de la demanda. De este modo, la formación de nuevos negocios en el cluster ampli-fica todos los beneficios descritos al incrementar el conjunto de los recursos competitivos, lo que permite a las empresas del clúster avanzar con relación a sus rivales en otros lugares.

En los clusters industriales señalados por Porter se encuentran elementos comunes presentes en el distrito industrial como son las externalidades que se generan por la concentración geográfica de las actividades, la intensidad de las interacciones y de la cooperación, que va más allá de los límites sectoriales

Page 11: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

10. LOS CLUSTERS AGROALIMENTARIOS: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS PARA EL CASO DE ESPAÑA

157

tradicionales, y el significativo papel que desempeñan las organizaciones e ins-tituciones presentes en el territorio, fundamentalmente en aspectos relacionados con la I+D+i, la tecnología o la financiación. No obstante, ambos modelos de organización de la producción mantienen diferencias relevantes. En el caso del distrito se enfatiza un desarrollo de tipo local asignando un papel estratégico a la comunidad de empresas y de personas mientras que el cluster persigue un desarrollo de tipo global y se centra en la competitividad buscando las fuentes de ventajas competitivas de los lugares (Lazzeretti, 2006).

En definitiva, a partir de estas teorías los estudios sobre clusters o dis-tritos industriales se han ido multiplicando en numerosos países, abordando una amplia variedad de sectores. La industria manufacturera tradicional ha sido objeto de la mayoría de estos trabajos, centrados en sistemas territoriales de empresas especializadas en calzado, cerámica, juguete, textil, etc. Aunque también se encuentran estudios orientados al sector de la agroalimentación, éstos han sido más escasos. En cualquier caso, los análisis empíricos muestran la existencia de importantes diferencias entre realidades geográficas distintas, no solo respecto al tipo de producto de especialización del área, sino también en cuanto a la estructura del sector, el contexto socioeconómico, las relaciones con los mercados nacionales e internacionales, la productividad y la eficiencia en la producción. No obstante, la mayoría de estos trabajos muestra que estos modelos de organización productiva han repercutido positivamente en la com-petitividad de estas áreas, lo que ha llevado a su empleo como instrumento de política para potenciar el desarrollo de determinados territorios o el apoyo a determinadas actividades productivas.

3. LA CONCENTRACIÓN DE INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS EN EL TERRITORIO: LOS CLUSTERS AGROALIMENTARIOS Y LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALIZADOS

Las teorías del distrito industrial y del cluster han sido el punto de partida de numerosos estudios que se han centrado en el análisis de áreas especializadas en el sector agroalimentario. El propio Michael Porter (1998) detalla en uno de sus trabajos la existencia de un cluster del vino en California, formado por una elevada concentración de bodegas y numerosos productores de uva de vino. Junto a estas empresas existen industrias de apoyo tanto a la elaboración de vino como al cultivo de la vid, como proveedores, equipos de riego y cosechas, de barriles, etc. Además, están involucrados con esta industria numerosas institu-ciones locales, que desarrollan programas de apoyo a las empresas del sector. Por tanto, en su trabajo se detallan los componentes principales del cluster del vino en California, verificando la presencia de los principales elementos del modelo teórico. Como se ha señalado anteriormente, el concepto de cluster viene dado por la concentración geográfica de empresas e instituciones inter-conectadas que actúan en determinado campo. Agrupan a una amplia gama

Page 12: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

María Jesús Santa María Beneyto y José Miguel Giner Pérez

158

de industrias relacionadas y otras entidades que son importantes para compe-tir. Incluyen, por ejemplo, los proveedores de insumos especializados –como componentes, maquinaria y servicios–, y los proveedores de infraestructura especializada. Con frecuencia, el cluster también se extiende hasta canales de distribución y clientes y, lateralmente, a los fabricantes de productos comple-mentarios y empresas que operan en industrias relacionadas por sus habilidades, tecnologías e insumos comunes. Además, muchos clusters incluyen organismos gubernamentales y otras instituciones –universidades, organismos encargados de fijar normas, centros de investigación, centros de formación y asociaciones empresariales– que proporcionan una formación especializada, información, investigación y apoyo técnico.

A partir del concepto general de cluster, se puede definir el cluster agroali-mentario destacando los componentes que conformarían dicho cluster. En este caso, el cluster agroalimentario de define por la existencia de una concentración geográfica de empresas transformadoras de productos agrícolas y ganaderos (industria agroalimentaria) y de empresas agrícolas y ganaderas. Junto a estas, se localizan empresas proveedoras de inputs a la producción agraria y agroa-limentaria (fertilizantes y productos químicos, envases, plásticos, maquinaria, etc.) y empresas proveedoras de servicios (financieros, distribución, sostenibi-lidad, eficiencia energética, gestión técnica y económica, control y certificación de la calidad, promoción, marketing agroalimentario, etc.). También forman parte del cluster las instituciones de apoyo públicas y privadas localizadas en el área (asociaciones profesionales, centros de formación, universidades, centros tecnológicos, grupos de acción local, cámaras de comercio, consejos regula-dores, etc.). Por tanto, en el centro de un cluster agroalimentario, se sitúan las empresas de transformación de las materias primas agrarias, ganaderas o pes-queras, que producen el producto para el consumidor. Hay un gran vínculo entre producciones agrícolas y agroalimentarias, ya que sin materia prima no puede haber industria agroalimentaria, pero hay que tener en cuenta que derivado de las facilidades de transporte y de comercio exterior es frecuente también abastecerse de materia prima en diferentes lugares. En definitiva, junto a las empresas agroalimentarias y del sector primario, el cluster agroalimentario está formado por otros componentes que sirven de apoyo a estas industrias. En el cuadro se pueden observar los principales componentes de un cluster de la industria agroalimentaria: proveedores de inputs e insumos para la agricultura y la industria agroalimentaria, empresas de servicios, distribuidores y operadores logísticos, asociaciones sectoriales, centros formativos, centros de investigación y consejos reguladores.

Page 13: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

10. LOS CLUSTERS AGROALIMENTARIOS: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS PARA EL CASO DE ESPAÑA

159

Figura 1. Principales componentes de un cluster agroalimentario. Fuente: elaboración propia.

Como se ha señalado anteriormente al analizar el concepto teórico de clus-ters, éste se presenta como una alternativa de organización de la cadena de valor, en el que un grupo de empresas e instituciones independientes y vinculadas de manera informal representa una forma de organización sólida que ofrece venta-jas en la eficiencia, la eficacia y la flexibilidad. La proximidad de las empresas e instituciones en un solo lugar, y las conexiones e interrelaciones que se producen entre ellos, fomenta una mejor coordinación y confianza.

Las nociones teóricas sobre los clusters agroalimentarios y los distritos agroalimentarios son el punto de partida de trabajos centrados en el análisis de las dinámicas socioeconómicas de sistemas de empresas especializadas en la agroalimentación, en los que se da una mayor importancia al territorio. Estos trabajos van a dar lugar a la aparición de nuevos enfoques teóricos, acuñán-dose el término de systèmes agroalimentaires localisés (SYAL). En concreto, el término sistema agroalimentario localizado surge en Francia a mediados de la década de 1990 a partir de una serie de trabajos realizados por el CIRAD (Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le déve-loppement) sobre pequeñas y medianas empresas agroalimentarias en África (López y Muchnik, 1997) y agroindustrias rurales en América Latina (Boucher

Page 14: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

María Jesús Santa María Beneyto y José Miguel Giner Pérez

160

y Muchnik, 1998). Esas investigaciones se centraban en la problemática de la alimentación de las poblaciones urbanas y la valoración de los recursos locales como una posibilidad de generar valor agregado para la agricultura familiar, mediante el procesamiento de sus productos.

A partir de estos trabajos, los sistemas agroalimentarios localizados se defi-nen como sistemas constituidos por organizaciones de producción y de servicio (unidades de producción agrícolas, empresas agroalimentarias, comerciales, de servicios, gastronómicas, etc.) asociadas por sus características y su funcio-namiento a un territorio específico. El medio, los productos, las personas, sus instituciones, su saber-hacer, sus comportamientos alimentarios, sus redes de relaciones, se combinan en un territorio para producir una forma de organización agroalimentaria en una escala espacial dada (Muchnik y Sautier, 1998).

Los trabajos realizados en torno a los sistemas agroalimentarios localiza-dos señalan como, en general, su origen está estrechamente relacionado con el aumento del valor de los recursos locales y de las tradiciones. En muchos casos, la presencia de productos típicos y tradicionales representa la base para el desarrollo de procesos artesanales y para la realización de actividades de conservación de dichos productos, que ayudan a superar los problemas de esta-cionalidad y ampliar el mercado. Por tanto, el patrimonio natural y cultural típico de cada territorio rural constituye el recurso específico generador de atri-butos diferenciales en los productos alimentarios vinculados a dicho territorio.

Los intentos, desde el lado de la oferta, de poner en valor los SYAL, respon-den, a su vez, a la aparición de oportunidades de demanda, debido a cambios en las preferencias de determinados segmentos de consumidores, que perso-nalizan cada vez más su consumo en función de determinados atributos de calidad vinculados a aspectos sensoriales (color y defectos, aroma, sabor, etc.), de origen, respeto ambiental, o de seguridad alimentaria, entre otros (Sanz Cañada, 2010). Además, para favorecer las estrategias de diferenciación, los productos agroalimentarios y el saber-hacer tradicional asociado a ellos (en producción y transformación) pueden ser sujetos de procesos de patrimoniali-zación, calificación territorial o indicación geográfica. Como ejemplo de estas figuras de protección se podrían señalar la denominación de origen protegida, las indicaciones geográficas protegidas y otras calificaciones como la producción orgánica o el comercio justo, que se apoyan en una combinación específica de recursos territoriales.

Una característica específica de los sistemas agroalimentarios locales y que los diferencia de los distritos industriales tradicionales es su dimensión geo-gráfica. Mientras que en los distritos industriales, las empresas se concentran en un área limitada (pocos municipios), el tamaño de distritos agroalimentarios puede variar mucho más. Los límites espaciales de los SIAL pueden ser bastante amplios, abarcando a veces toda una región, o un conjunto de áreas en una región. En este sentido, se puede señalar como los sistemas agroalimentarios localizados parten de la especificidad de lo local y sus interacciones con lo

Page 15: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

10. LOS CLUSTERS AGROALIMENTARIOS: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS PARA EL CASO DE ESPAÑA

161

global. En esta organización que coordina recursos locales y globales hay que destacar como destacan ciertos lugares donde la producción agroalimentaria se basa en métodos de cultivos, o técnicas de procesamiento en los que los conocimientos y las habilidades de los trabajadores son más importantes que la tecnología. Diversas investigaciones realizadas específicamente sobre la indus-tria agroalimentaria (Brasili y Ricci Maccarini, 2003; Brasili y Fanfani, 2010) confirman que existe una mayor eficiencia productiva en lugares donde existe un sentido de pertenencia a la comunidad local. Así, en la reorganización de las cadenas de producción agroalimentarias se observa la existencia de lugares que ofrecen recursos tangibles e intangibles, culturales, institucionales, que facilitan la innovación y la interacción necesaria para competir a nivel global. En este sentido, un aspecto clave es el saber hacer, los conocimientos y habili-dades de los trabajadores del área y las sinergias que se producen al compartir los conocimientos.

Otro aspecto importante en el desarrollo de los sistemas agroalimentarios se relaciona con la estructura y las características de las empresas, observándose casos donde el papel predominante es asumido por algunas grandes empresas, mientras que en otros casos el papel de las pequeñas y medianas empresas sigue siendo el esencial. El papel de las empresas cooperativas también se muestra relevante en muchos casos. No obstante, lo que destaca como uno de los elementos que definen a los sistemas agroalimentarios localizados es la red de relaciones más o menos complejas entre las empresas que realizan actividades especializadas en el área. Como señalan Poméon y Fraire (2011), el enfoque SYAL «resalta la importancia de las redes localizadas de agroindus-trias, articuladas con los otros eslabones de la cadena productiva como formas de organización eficientes. Esas redes favorecen la confianza, el acceso a la información y la innovación y se articulan alrededor de la dialéctica compe-tencia-cooperación, y de la reproducción y uso de recursos locales, materiales o inmateriales». Las relaciones densas que se dan en estas áreas favorecen procesos innovadores. Surgen en estos lugares nuevos empresarios con nuevas ideas para el desarrollo de productos, tanto para satisfacer demandas y gustos existentes, o nuevos productos que den lugar a nuevas necesidades y demandas por parte de los consumidores.

Por último, otro de los elementos que desempeñan un papel crucial en los sistemas agroalimentarios localizados es el que se deriva de las actuaciones de las instituciones y autoridades locales dirigidas tanto a la creación y gestión de los servicios generales como al suministro de servicios específicos para las empresas locales. Las actividades de las instituciones son particularmente relevantes en el proceso de producción y difusión de las nuevas tecnologías y el apoyo a procesos innovadores. Hay algunos ejemplos notables de las funciones desempeñadas por las instituciones, como los consorcios empresariales que se encargan de certificar el proceso de producción y la calidad de los productos, o el desarrollo de actividades de publicidad y promoción que son cruciales para

Page 16: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

María Jesús Santa María Beneyto y José Miguel Giner Pérez

162

ampliar el mercado a nivel nacional e internacional. Además, las instituciones juegan un papel clave proporcionando el marco regulatorio que legitima los comportamientos del conjunto de empresas, y que forman la base de la gober-nanza formal y/o informal de los SYAL (Giacomini y Mancini, 2015).

En definitiva, centrarse en la investigación sobre sistemas agroalimentarios localizados significa enfatizar que el territorio es la principal unidad de análisis (Sforzi y Mancini, 2012). También significa incluir en el marco conceptual del análisis los siguientes elementos: la noción de producción típica, que conlleva el carácter específico local de los recursos, la historia y las tradiciones como parte de la identidad local; la dimensión colectiva de conocimientos comparti-dos a nivel local; los vínculos económicos entre los recursos agroalimentarios y otras actividades de fuera del sector de la agricultura; y la gobernanza el sistema agroalimentario que influye en el modelo de desarrollo a nivel local (bajo la forma de cooperación entre diversos actores y/o el liderazgo llevado a cabo por grupos específicos de actores). Los SYAL pueden ser considerados como modelos de desarrollo territorial basados en la valorización de los recursos locales, más respetuosos con el medio ambiente y con la calidad de los productos agroalimentarios. Esta interpretación conduce a un uso de los SYAL para apoyar procesos de innovación territoriales como «una herramienta institucional que puede ser utilizada por la administración en sus programas de planificación» (Muchnik, Sanz Cañada y Torres Salcido, 2008).

4. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CLUSTERS AGROALIMENTARIOS

En los últimos años han surgido numerosas investigaciones en diversos países sobre clusters y distritos agroalimentarios. En concreto, a principios de la década de los noventa surgen los primeros trabajos que tratan de extender el modelo del distrito industrial a la agricultura y a la agroalimentación (Iacoponi, 1990; Giovannetti 1991; Fanfani, 1994; Mora y Mori, 1995). También el modelo de competitividad del cluster es el punto de partida de numerosos estudios que analizan el funcionamiento y la eficacia de clusters agroalimentarios (Trail y Pitts, 1998; Dirven, 1999; Lagnevik, 2003; Aylward y Glynn, 2006; Giuliani, 2007; Beebe et al., 2013). Posteriormente, surgen trabajos centrados en el aná-lisis de sistemas agroalimentarios localizados (Gateau y Roux, 2002; Boucher y Requier-Desjardins, 2005; Barjolle et al., 2011; Mancini, 2013). En el caso de España se han realizado estudios para clusters especializados en el aceite de oliva en Andalucía (Sanz Cañada y Macías Vázquez, 2005; García Brenes y Sanz Cañada, 2012; Rodríguez Cohard y Parras Rosa, 2011), y en cítricos en la Comunidad Valenciana (Gallego Bono, 2007). También se han realizado aná-lisis de las concentraciones de producción hortofrutícola localizada en Murcia (Martínez-Carrasco y Martínez Paz, 2011), del cluster agroindustrial surgido en torno a la horticultura intensiva de Almería (Aznar Sánchez, 2011) y de los sistemas productivos agroalimentarios de Castilla y León (Juste Carrión,

Page 17: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

10. LOS CLUSTERS AGROALIMENTARIOS: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS PARA EL CASO DE ESPAÑA

163

2011). Asimismo, destacan los estudios realizados para sistemas productivos vitivinícolas en España, como los realizados para los clusters del vino en la Rioja (Larreina et al., 2011), en Castilla y León (Sánchez Hernández, 2011), en Jerez (Soler Montiel, 2011), así como el análisis del sistema vitivinícola gallego (Macías Vázquez, 2011).

La mayoría de los estudios realizados parten de un conocimiento empí-rico por parte de los investigadores sobre determinadas áreas caracterizadas por la presencia de un gran número de empresas agroalimentarias especializa-das en unas producciones específicas (en muchos casos productos típicos, que han obtenido Denominaciones de Origen Protegidas –DOP– e Indicaciones Geográficas Protegidas –IGP–). Estos trabajos están basados en el análisis de caso, asumiendo a priori la existencia de cluster agroalimentario a partir de los conocimientos empíricos de expertos económicos, sin contrastar previamente su existencia. Se centran fundamentalmente en el análisis de las empresas agroali-mentarias, de las proveedoras y de servicios y del resto de agentes del sistema (instituciones públicas y privadas). Por lo general, se aborda el estudio de las relaciones interempresariales, las relaciones de las empresas con las institucio-nes del área, la difusión y flujo de conocimientos en el territorio, los mecanismos de gobernanza del sistema, etc.

Sin embargo, hasta el momento son escasos los trabajos que han tratado de identificar clusters agroalimentarios en un determinado territorio basándose en métodos sistematizados a partir de datos cuantitativos. En España los trabajos realizados por Boix y Galletto (2006 y 2008) y el trabajo de Boix et al. (2015) proporcionaron a través de la aplicación de una metodología cuantitativa un mapa distritos industriales en España, identificando distritos especializados en la industria alimentaria y de bebidas. Además de estos estudios realizados para el conjunto de España, también se ha abordado la identificación de mapas de sis-temas productivos locales y clusters en algunas Comunidades Autónomas, como Cataluña (Hernández, Fontrodona and Pezzi, 2005), Comunidad Valenciana (Ybarra et al., 2008) y País Vasco (Aranguren et al., 2008). Las metodologías utilizadas en estos trabajos parten de la utilización de diferentes indicadores cuantitativos junto a métodos cualitativos para depurar los resultados a través de entrevistas personales con expertos sectoriales que confirmaran la existencia de cooperación entre las empresas y de externalidades que facilitaran la efi-ciencia competitiva de las empresas. Por otra parte, también se han empleado metodologías de carácter cualitativo que intentan aproximarse a la identificación de este tipo de áreas a partir de la propuesta de los propios agentes que van a conformar el cluster (empresas, centros de formación y centros de investigación públicos y privados). Esta línea de aproximación es la utilizada para la creación de Agrupaciones de Empresas Innovadoras (AEI) en España por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (Trullen y Callejón, 2008).

Los distintos trabajos sobre la identificación de agrupaciones de empresas especializadas o clusters desarrollan su propia metodología, lo que indica que

Page 18: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

María Jesús Santa María Beneyto y José Miguel Giner Pérez

164

no existe un único método que capte el concepto y además, la utilización de metodologías diferentes da lugar a la identificación de mapas de distritos o clusters distintos. Estos hechos así como la falta de trabajos focalizados en la identificación de clusters agroalimentarios en nuestro país muestra la relevancia de abordar un análisis que permita conocer las áreas en las que se concentra geográficamente esta industria, tratando de identificar clusters agroalimentarios en España.

A continuación, se describe la metodología que va a utilizarse en este trabajo para la identificación de clusters agroalimentarios en España. En concreto, se va a aplicar una adaptación de la metodología aplicada en el trabajo de Brasili y Ricci Maccarini (2001) para Italia. En este trabajo se emplea una metodología a partir del cálculo de seis índices que consideran la localización, la concentración y la especialización de los establecimientos y empleo en la industria alimentaria italiana a nivel municipal.

– Índice de localización de establecimientos (I1) – Índice de localización de personas ocupadas (I2) – Índice de concentración de establecimientos (I3) – Índice de concentración de personas ocupadas (I4) – Índice de especialización de establecimientos (I5) – Índice de especialización de personas ocupadas (I6)

Donde: N, número de establecimientos; E, empleo; P, población; h, industria agroalimentaria; i, municipio; t, industria manufacturera; y o, total nacional.

Los dos primeros índices describen la localización de la industria agroalimen-taria respecto a la población de cada municipio, el tercero y cuarto indican la concentración de la industria agroalimentaria de cada municipio con respecto al número y a los empleados de la industria agroalimentaria nacional, finalmente el quinto y sexto representan la especialización de la industria agroalimentaria con respecto a la industria de manufacturera total de cada municipio. Estos seis índices se transforman en variables dummies o binarias (la variable es igual a 0 cuando el valor de cada índice es menor que un valor de referencia y 1 cuando el valor es mayor). El valor de referencia de cada índice se calcula a partir del promedio y desviación típica de la distribución del índice. A continuación, se calcula un «índice resumen» que agrega estas variables binarias con valores que oscilan entre un mínimo de 0, cuando ninguno de los índices elementales del municipio supera el valor umbral o de referencia y un máximo de 6, cuando todos los índices elementales del municipio superan los valores de umbral. Finalmente, según esta metodología, los distritos-clusters agroalimentarios se

Page 19: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

10. LOS CLUSTERS AGROALIMENTARIOS: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS PARA EL CASO DE ESPAÑA

165

identificarán en aquellos casos (municipios) en el que el índice resumen iguale o supere el valor de 4.

En nuestro caso, se han incorporado ciertas modificaciones sobre la metodo-logía original de Brasili y Maccarini (2001). En primer lugar, por limitaciones de la fuente estadística disponible se utilizan datos a nivel de empresa, en vez de establecimientos. Por lo que respecta a las fuentes de información, los datos que nos aproximan la localización de la industria agroalimentaria se van a obtener de la base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos) correspondientes al año 20141. Partiendo de una base de datos con los registros individualizados de las empresas industriales existentes en el periodo temporal disponible, se generan variables secundarias sobre el número de empresas y el empleo industrial en el nivel territorial señalado. El ámbito sectorial para el análisis es el que corresponde a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 2009) con una desagregación a 3-4 dígitos. La población se obtiene del Censo de Población del INE (2011).

En segundo lugar, el trabajo que se desarrolla a continuación emplea como ámbito territorial de partida los sistemas locales de trabajo identificados por Boix y Galletto (2006). En concreto, se identifican en el trabajo de estos autores 806 sistemas locales de trabajo para el territorio español; de ellos, sólo aparecen 768 sistemas locales con actividad en la industria agroalimentaria.

En tercer lugar, en el trabajo original de Brasili y Maccarini (2001) el valor de referencia para la transformación de los índices originales en variables bina-rias se calcula como la suma del promedio nacional y de la desviación típica de los valores del índice para todas las unidades espaciales del país. Si se utilizasen estos valores de referencia en nuestro caso sólo se identificarían 4 clusters agro-alimentarios a nivel nacional. Ello se debe a una distribución de los valores de los índices de localización (en relación a la población) muy sesgada. Por tanto, hemos optado por seleccionar unos valores de referencia diferentes para cada región o CCAA (en base al promedio y desviación típica regional). Esta adapta-ción metodológica nos permite la identificación de los clusters agroalimentarios en cada ámbito regional-CCAA. En base a los índices de especialización (tipo I6) para los diferentes subsectores que componen la industria agroalimentaria, se determina la especialización del cluster en base al subsector en el que se maxi-miza este índice. Estos resultados corresponden con la primera fase del análisis.

En cuarto lugar, la incorporación posterior de variables filtro o dimensión nos puede permitir aislar los clusters agroalimentarios más relevantes en el ámbito de España. Esta tarea corresponde con la segunda fase de nuestro análi-sis. Cada una de las aglomeraciones territoriales especializadas identificadas en la primera fase nos muestra un conjunto de municipios relativamente próximos

1. Las personas ocupadas en la industria agroalimentaria a partir de los datos obtenidos del SABI suponen aproximadamente el 80% de la cifra mostrada por la Encuesta Industrial del INE. Su representatividad queda, por tanto, demostrada.

Page 20: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

María Jesús Santa María Beneyto y José Miguel Giner Pérez

166

en los que existe un tejido de empresas que presentan una notable concentra-ción territorial y sectorial respecto a la industria agroalimentaria. Si bien estas áreas verifican unos índices de intensidad absoluta y relativa de la localización de estas actividades, se podría plantear la cuestión de sí el tejido de empresas existentes tiene la suficiente dimensión en términos absolutos en cuanto número de empresas y empleo. En otras palabras, puede que alguna de las áreas identi-ficadas no tenga la suficiente «masa crítica» para constituir potenciales distritos industriales o clusters. Por tanto, se considera que los clusters relevantes tienen que tener una dimensión mínima de 5 empresas y 250 trabajadores en el ámbito de la industria agroalimentaria.

5. LOS CLUSTERS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA: RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIÓN

A continuación, se muestran los principales resultados obtenidos a partir de la aplicación de la metodología descrita en el apartado anterior. Así, el desarrollo de la primera fase de la metodología ha permitido la identificación en España de 149 clusters agroalimentarios (el 20% de los SLT con actividad en la industria agroalimentaria) (vid. Tabla 1). En los clusters agroalimentarios identificados se localizan 3591 empresas y 71.312 empleados de la industria agroalimentaria; por tanto, contienen aproximadamente el 25% de la ocupación y las empre-sas de la industria agroalimentaria de España. La industria agroalimentaria de los clusters agroalimentarios supone el 31,8% de las empresas de la industria manufacturera total y el 43,5% del empleo manufacturero total en dichas áreas.

Por comunidades autónomas (vid. Tabla 1), el mayor número de clusters se concentra en Andalucía (38 clusters y 25,5% de los clusters de España) y la Comunidad Valenciana (19 clusters y 12,8% de los clusters de España); Tras estas comunidades destacan Extremadura y Castilla-La Mancha (14 clusters y 9,4% de los clusters de España, cada una); Cataluña (12 clusters y 8,1% de los clusters de España); Castilla y León (11 clusters y 7,4% de los clusters de España) y Galicia (10 clusters y 6,7% de los clusters de España). Estas siete CCAA concentran el 77,2% de los clusters agroalimentarios de España. La mayor relevancia de clusters en términos de número de empresas se observa en Cataluña, Andalucía y Castilla y León; en cuanto número de ocupados, destacan los clusters de las CCAA de Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.

Page 21: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

10. LOS CLUSTERS AGROALIMENTARIOS: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS PARA EL CASO DE ESPAÑA

167

Tabla 1 (parte 1). Indicadores de los clusters agroalimentarios identificados (fase 1): análisis territorial.

CLUSTERS INDENTIFICADOS

% DE LA INDUSTRIAAGROALIMENTARIA (IA) DE

LOS CLUSTERS SOBRE EL TOTAL DE IA NACIONAL

CCAA

MER

OC

LUST

ERS

% TOTAL ESPAÑA

%TOTALCCAA

NÚMEROEMPRESAS EMPLEO

Andalucía 38 25,5 21,8 4,5 3,5Aragón 8 5,4 19,5 1,1 0,8Asturias 3 2,0 18,8 0,3 0,5Baleares 6 4,0 25,0 0,5 0,3Canarias 1 0,7 5,0 0,2 0,3Cantabria 3 2,0 33,3 0,3 0,3Castilla Y León 11 7,4 14,9 3,3 2,2

Castilla-La Mancha 14 9,4 16,9 2,2 2,0

Cataluña 12 8,1 16,9 4,6 6,4Com. Valenciana 19 12,8 25,0 2,5 3,6

Extremadura 14 9,4 25,0 1,7 0,8Galicia 10 6,7 16,9 2,1 2,5Madrid 1 0,7 33,3 0,2 0,1Murcia 2 1,3 9,5 0,6 0,9Navarra 3 2,0 21,4 0,2 0,6País Vasco 1 0,7 6,3 0,4 0,1La Rioja 3 2,0 27,3 0,7 0,5TOTAL CLUSTERS 149 100,0 19,4 25,3 25,6

Fuente: SABI y elaboración propia.

Page 22: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

María Jesús Santa María Beneyto y José Miguel Giner Pérez

168

Tabla 1 (parte 2). Indicadores de los clusters agroalimentarios identificados (fase 1): análisis territorial.

% DE LA INDUSTRIAAGROALIMENTARIA (IA) DE

LOS CLUSTERS SOBRE EL TOTAL DE IA EN LA CCAA

% DE LA INDUSTRIAAGROALIMENTARIA (IA) DE

LOS CLUSTERS SOBRE EL TOTAL DE INDUSTRIA EN LOS

CLUSTERS

CCAA NÚMEROEMPRESAS EMPLEO NÚMERO

EMPRESAS EMPLEO

Andalucía 28,7 31,3 30,8 41,3Aragón 26,4 26,1 42,2 32,4Asturias 14,6 26,9 41,6 63,4Baleares 24,5 25,7 21,1 34,6Canarias 10,3 9,1 26,7 46,3Cantabria 27,9 30,7 48,8 64,2Castilla y León 28,4 25,2 68,9 67,4Castilla-La Mancha 26,6 38,2 21,6 35,6

Cataluña 31,5 28,1 27,4 41,2Com. Valenciana 29,7 41,1 23,0 41,0Extremadura 39,7 40,3 45,8 48,5Galicia 29,8 36,2 29,3 48,9Madrid 2,8 0,8 27,6 21,3Murcia 16,7 15,3 25,3 28,9Navarra 8,4 23,7 65,7 93,2País Vasco 12,6 3,7 96,7 98,9La Rioja 18,1 17,5 75,2 83,5TOTAL CLUSTERS 25,3 25,6 31,8 43,5

Fuente: SABI y elaboración propia.

Los sectores de la industria agroalimentaria con mayor número de clusters (vid. Tabla 2) son procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos (36 clusters, 24,2% del número total de clusters); fabricación de bebi-das (34 clusters, 22,8% del total); fabricación de otros productos alimenticios (20 clusters, 13,4% del total); procesado y conservación de frutas y hortalizas (18 clusters, 12,1% del total); y fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias (15 clusters, 10,1% del total). Se puede observar, por tanto, que estos cinco subsectores representan 123 clusters (82,6% del total de clusters). En estos 123 clusters se concentra también una gran parte del total de la industria

Page 23: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

10. LOS CLUSTERS AGROALIMENTARIOS: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS PARA EL CASO DE ESPAÑA

169

Tabla 2. Indicadores de los clusters agroalimentarios identificados (fase 1): análisis sectorial.

CLUSTERS INDENTIFICA-

DOS

% DEL SUBSECTOR DE LA IA DE

LOS CLUSTERS ESPECIALIZADOS SOBRE EL TOTAL NACIONAL DEL

SUBSECTOR

% DE LA IA DE LOS CLUSTERS

ESPECIALIZADOS SOBRE EL TOTAL DE LA IA EN CLUSTERS

CN

AE

SUBSECTOR

MER

OC

LUST

ERS

% TOTAL

ESPAÑA

NÚMEROEMPRESAS EMPLEO NÚMERO

EMPRESAS EMPLEO

101

Procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos

36 24,2 20,9 29,3 26,1 32,0

102

Procesado y conservación de pescados, crustáceos y moluscos

7 4,7 22,5 37,5 5,3 8,1

103

Procesado y conservación de frutas y hortalizas

18 12,1 9,3 21,4 7,3 9,1

104

Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales

8 5,4 6,2 11,4 3,5 2,2

105Fabricación de productos lácteos

7 4,7 3,3 8,8 2,8 3,0

107

Fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias

15 10,1 3,2 7,9 7,4 9,6

108

Fabricación de otros productos alimenticios

20 13,4 8,3 12,3 14,5 14,7

109

Fabricación de productos para la alimentación animal

4 2,7 1,7 3,8 0,8 0,8

110 Fabricación de bebidas 34 22,8 28,5 25,8 32,2 20,4

TOTAL 149 100,0 12,7 18,0 100,0 100,0

Fuente: SABI y elaboración propia.

Page 24: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

María Jesús Santa María Beneyto y José Miguel Giner Pérez

170

agroalimentaria que se localiza en el total de los clusters identificados (87,6% del número de empresas y 85,8% del empleo).

Por otra parte, se puede observar que los clusters identificados concentran una proporción relevante del subsector de especialización (Tabla 2); en términos generales (o promedio), suponen un 12,7% de las empresas del subsector a nivel nacional y un 18% del empleo del subsector. No obstante, podemos observar mayores niveles de especialización en los subsectores de Procesado y conser-vación de carne y elaboración de productos cárnicos, Procesado y conservación de pescados, crustáceos y moluscos, y Fabricación de bebidas, tanto en número de empresas como en empleo del subsector. Se observa también una mayor especialización del sector de Procesado y conservación de frutas y hortalizas en términos de empleo. Por ejemplo, en 7 clusters especializados en el sector de elaborados de pescado (subsector 102) se localiza el 22,5 de las empresas del subsector a nivel nacional y un 37,5% del empleo del subsector a nivel nacional.

Como se ha señalado en el apartado metodológico, una vez identificados los clusters en la fase primera del análisis, en la fase segunda se procede a extraer aquellos que tienen una mayor relevancia. Así, esta segunda fase del análisis que establece el criterio de una mínima masa crítica del cluster (5 empresas y 250 trabajadores) ha permitido identificar 75 clusters relevantes. La tabla 3 muestra dichos clusters relevantes por CCAA-provincia, indicando sus principales indi-cadores cuantitativos y su sector de especialización en el ámbito de la industria agroalimentaria. Los clusters relevantes concentran una parte importante de la industria agroalimentaria de España (el 18% del número de empresas y un 22% del empleo y cifra de facturación).

En la Figura 2 se puede observar la localización geográfica de los clusters identificados. En concreto, los clusters más relevantes se localizan principal-mente en cuatro CCAA (vid. Tabla 3): Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña y Comunidad Valenciana (cada una de ellas con al menos 10 clusters). Estas cuatro Comunidades concentran el 55% del total de clusters relevantes. En cuanto al sector de especialización en el ámbito de la industria agroalimentaria (vid. Tabla 3), se observa un predominio de los clusters especializados en los subsectores de fabricación de bebidas, procesado y conservación de carne y ela-boración de productos cárnicos, y fabricación de otros productos alimenticios. Asociados a estos 3 subsectores aparecen 48 clusters que suponen el 64% del total de clusters relevantes.

Page 25: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

10. LOS CLUSTERS AGROALIMENTARIOS: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS PARA EL CASO DE ESPAÑA

171

Tabla 3. Clusters relevantes por CCAA (fase 2): datos básicos y sector especialización.

% DE LA INDUSTRIAAGROALIMENTARIA (IA) DE

LOS CLUSTERS SOBRE EL TOTAL DE IA NACIONAL

% DE LA INDUSTRIAAGROALIMENTARIA (IA) DE

LOS CLUSTERS SOBRE EL TOTAL DE INDUSTRIA EN LOS

CLUSTERS

SEC

TOR

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

CC

AA

PRO

VIN

CIA

CEN

TRO

-SLT

MER

O

EMPL

EO

VEN

TAS

MER

O

EMPL

EO

And

aluc

ía

Cór

doba

Luce

na

0,3 0,2 0,1 14,1 14,6 104

Cór

doba

Mon

tilla

0,2 0,1 0,1 29,7 31,2 110

Cór

doba

Puen

te

Gen

il

0,2 0,1 0,0 32,9 34,6 103

Gra

nada

Sant

a Fe

0,1 0,1 0,0 20,7 33,3 107

Hue

lva

Isla

C

ristin

a

0,1 0,1 0,0 60,0 97,2 102

Mál

aga

Ant

eque

ra

0,2 0,2 0,7 33,3 62,4 107

Sevi

lla

Alc

alá

de

Gua

daira

0,4 0,2 0,1 16,9 14,9 108

Sevi

lla

Este

pa

0,2 0,2 0,1 42,9 58,9 108

Sevi

lla

Mar

chen

a

0,1 0,6 0,3 38,9 88,8 101

Sevi

lla

Mor

ón

de la

Fr

onte

ra

0,2 0,5 0,4 38,3 77,1 103

Ara

gón

Hue

sca

Bar

bast

ro

0,3 0,1 0,1 46,2 40,4 110

Hue

sca

Bin

éfar

0,1 0,2 0,4 27,1 54,4 101

Page 26: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

María Jesús Santa María Beneyto y José Miguel Giner Pérez

172

Zara

goza

Bor

ja

0,1 0,1 0,1 40,4 29,3 110

Zara

goza

Car

iñen

a

0,2 0,1 0,1 85,2 30,0 110

Ast

uria

s

Ast

uria

s

Nav

ia0,1 0,2 0,3 31,0 55,4 105

Ast

uria

s

Tine

o

0,1 0,2 0,1 51,9 90,2 108

Can

aria

s

Palm

as

(Las

)

San

Bar

tolo

de T

iraja

na

0,2 0,3 0,1 26,7 46,3 107

Can

tabr

ia

Can

tabr

ia

Lare

do

0,1 0,1 0,0 43,3 45,7 102

Can

tabr

ia

Sant

oña

0,1 0,2 0,2 47,6 86,7 102

Cas

tilla

– Le

ón

Bur

gos

Ara

nda

de D

uero

0,9 0,3 0,2 58,7 27,7 110

Bur

gos

Briv

iesc

a

0,1 0,2 0,1 47,6 75,3 107

Sala

man

ca

Gui

juel

o

1,1 0,8 0,7 92,6 96,7 101

Sego

via

Fuen

tepe

layo

0,0 0,1 0,1 62,5 96,4 109

Valla

dolid

Peña

fiel

0,5 0,2 0,2 66,7 74,5 110

Valla

dolid

Qui

ntan

illa

de

Oné

sim

o

0,2 0,2 0,1 85,7 98,7 110

Zam

ora

Ben

aven

te

0,2 0,2 0,2 39,5 59,0 105

Cas

tilla

-La

Man

cha

Ciu

dad

Rea

l

Mal

agón

0,1 0,1 0,1 45,7 76,5 108

Page 27: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

10. LOS CLUSTERS AGROALIMENTARIOS: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS PARA EL CASO DE ESPAÑA

173

Ciu

dad

Rea

l

Socu

élla

mos

0,1 0,1 0,1 36,4 74,7 110C

iuda

d R

eal

Vald

epeñ

as0,2 0,3 0,6 43,4 76,9 110

Cue

nca

Tara

ncón

0,2 0,3 0,6 34,6 68,3 101

Tole

do

Qui

ntan

ar

de la

Ord

en

0,2 0,1 0,1 38,7 37,4 108

Tole

do

Sese

ña

0,3 0,2 0,1 5,9 6,7 108

Tole

do

Sons

eca

0,1 0,2 0,1 14,8 47,0 108

Tole

do

Torr

ijos

0,3 0,2 0,1 33,8 57,0 101

Tole

do

Tota

nés

0,1 0,2 0,1 32,4 82,5 101

Tole

do

Vill

acañ

as

0,3 0,2 0,2 35,9 37,0 101

Cat

aluñ

a

Bar

celo

na

Arté

s

0,1 0,2 0,2 22,7 39,9 101

Bar

celo

na

Sant

Sa

durn

í d´

Ano

ia

0,6 0,6 0,6 44,2 48,7 110

Bar

celo

na

Vic 0,7 1,5 2,6 17,0 40,8 101

Bar

celo

na

Vila

fran

ca

del

Pene

dès

0,8 0,9 0,9 31,3 34,6 110

Giro

na

Figu

eres

0,4 0,4 0,4 24,3 35,0 101

Giro

na

Llor

et d

e M

ar 0,1 0,4 0,3 22,6 47,9 107

Page 28: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

María Jesús Santa María Beneyto y José Miguel Giner Pérez

174

Giro

na

Olo

t

0,4 0,9 0,7 25,3 44,6 101

Giro

na

Riu

dello

ts

de la

Se

lva

0,2 0,6 0,8 16,1 44,0 101Ll

eida

Mol

leru

ssa

0,2 0,3 0,5 21,2 52,5 101

Tarr

agon

a

Mór

a d´

Ebre

0,7 0,1 0,0 68,3 38,8 110

Tarr

agon

a

Reu

s

0,4 0,5 0,6 22,5 35,8 108

Com

. Va

lenc

iana

Alic

ante

Ben

idor

m

0,2 0,2 0,1 21,0 41,5 108

Alic

ante

Jijo

na/

Xix

ona

0,2 0,3 0,2 58,6 78,2 108

Alic

ante

Nov

elda

0,2 0,2 0,1 22,4 26,4 108

Alic

ante

Orih

uela

0,3 0,1 0,1 19,9 24,6 103

Vale

ncia

Alz

ira 0,4 0,6 0,3 14,9 29,6 108

Vale

ncia

Car

let

0,1 0,4 0,2 10,4 31,4 107

Vale

ncia

Che

ste

0,1 0,8 0,9 23,0 53,3 101

Vale

ncia

Nav

arré

s

0,0 0,2 0,2 14,6 62,7 107

Vale

ncia

Oliv

a

0,1 0,3 0,3 29,0 80,8 103

Vale

ncia

Req

uena

0,2 0,2 0,2 45,5 61,4 110

Page 29: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

10. LOS CLUSTERS AGROALIMENTARIOS: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS PARA EL CASO DE ESPAÑA

175

Extre

mad

ura

Bad

ajoz

Alm

endr

alej

o

0,4 0,1 0,1 59,1 45,6 110B

adaj

oz

Freg

enal

de

la

Sier

ra0,2 0,1 0,1 74,2 87,5 101

Gal

icia

Cor

uña

(A)

Rib

eira

0,2 0,7 0,9 35,8 82,4 102

Lugo

Cas

tro d

e R

ei 0,1 0,1 0,1 47,6 83,4 101

Lugo

Lugo 0,2 0,4 0,5 19,0 50,6 107

Lugo

Vila

lba

0,1 0,2 0,6 47,1 59,4 105

Pont

eved

ra

Cam

bado

s

0,4 0,2 0,1 51,0 59,1 110

Pont

eved

ra

Pont

eved

ra

0,5 0,6 0,4 19,9 34,4 102

Pont

eved

ra

Vila

garc

ía

de A

rous

a

0,3 0,3 0,2 25,4 31,2 102

Mur

cia

Mur

cia

Jum

illa

0,3 0,3 1,0 60,5 82,6 110

Mur

cia

Mol

ina

de

Segu

ra

0,3 0,6 0,4 15,0 21,0 108

Nav

arra

Nav

arra

Aza

gra

0,1 0,2 0,4 90,0 99,2 103

Nav

arra

Mila

gro

0,0 0,2 0,1 75,0 99,0 103

Nav

arra

Villa

fran

ca

0,1 0,2 0,1 47,1 84,3 103

País

Va

sco

Ála

va

Leza 0,4 0,1 0,1 96,7 98,9 110

Page 30: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

María Jesús Santa María Beneyto y José Miguel Giner Pérez

176

La R

ioja

Rio

ja (L

a)

Ald

eanu

eva

de E

bro

0,1 0,1 0,1 95,5 99,6 103

Rio

ja

(La)

Cen

icer

o

0,2 0,2 0,2 76,7 93,2 110

Rio

ja

(La)

Har

o

0,4 0,3 0,2 68,8 73,7 110

Fuente: SABI y elaboración propia.

Figura 2. Clusters agroalimentarios relevantes (fase 2) según empleo. Fuente: SABI y elaboración propia. Nota: © Ministerio de Fomento (http://atlasau.fomento.gob.es/) con datos

propios.

6. CONCLUSIONES

La industria agroalimentaria española es una parte fundamental del sistema económico y representa un sector muy importante dentro de la industria manu-facturera del país. En concreto, la industria de la alimentación y bebidas se sitúa como la primera rama industrial según la Encuesta Industrial de Empresas del INE. En 2015 esta industria registra el 14,3% de las empresas industriales y el 18,3% del empleo industrial nacional. A pesar de que ciertas Comunidades Autónomas acumulan un mayor porcentaje de empresas y de empleo de la

Page 31: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

10. LOS CLUSTERS AGROALIMENTARIOS: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS PARA EL CASO DE ESPAÑA

177

industria agroalimentaria, esta industria se localiza de forma difusa en el territo-rio nacional, con más de 3.400 municipios que tienen registrado alguna empresa de este sector. Sin embargo, existen determinadas áreas en las que la concentra-ción de empresas de la industria agroalimentaria es muy elevada y además, en muchos casos, el nivel de especialización territorial en esta industria es también muy alto, lo que puede llevar a considerar a estas áreas como clusters agroali-mentarios. Como se ha puesto de manifiesto a lo largo del trabajo, un cluster agroalimentario se define por la existencia de una concentración geográfica de empresas agroalimentarias y de empresas agrícolas y ganaderas. Junto a estas empresas, aparecen otros componentes que sirven de apoyo a estas industrias, como proveedores de inputs e insumos para la agricultura y la industria agro-alimentaria, empresas de servicios, distribuidores y operadores logísticos, así como organizaciones e instituciones públicas y privadas que prestan servicios avanzados al conjunto de empresas del sistema. La presencia de estos elementos va forjando un entramado de relaciones económicas y sociales entre los agentes e instituciones del territorio, configurando una forma de organización sólida que ofrece ventajas en la eficiencia y la flexibilidad y que repercute positivamente en la competitividad de estas áreas.

En este trabajo se ha aplicado una metodología cuantitativa para identificar los clusters agroalimentarios en España. A partir del cálculo de un conjunto de índices de concentración y especialización de la industria agroalimenta-ria a nivel territorial se han identificado en una primera fase 149 clusters agroalimentarios en España. En estos clusters se registra aproximadamente el 25% de la ocupación y de las empresas de la industria agroalimentaria de España. Además, la industria agroalimentaria de los clusters agroalimentarios supone el 31,8% de las empresas y el 43,5% del empleo de la industria total en dichas áreas. Por tanto, se trata de áreas en las que se concentra una parte muy importante de esta industria a nivel nacional y además, la agroalimenta-ción tiene un gran peso en el conjunto de la industria de estos territorios, lo que muestra un nivel elevado de especialización productiva. La distribución de los clusters por Comunidades Autónomas, muestra una mayor relevancia de clusters en términos de número de empresas de la industria agroalimentaria en Cataluña, Andalucía y Castilla y León; si se tienen en cuenta los ocupados en los clusters en el sector de agroalimentación, destacan las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía. Por otra parte, los resultados muestran como los sectores de la industria agroalimentaria con mayor número de clusters son procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos; fabricación de bebidas; fabricación de otros productos alimenticios; procesado y conservación de frutas y hortalizas; y fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias. Estos cinco subsectores registran el 83% del total de clusters identificados. Por último, en una segunda fase del trabajo se han identificado aquellos clusters con una mínima masa crítica en cuanto a empresas y trabajadores, identificándose 75 clusters relevantes. Estos

Page 32: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

María Jesús Santa María Beneyto y José Miguel Giner Pérez

178

se localizan principalmente en Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña y Comunidad Valenciana, que concentran el 55% del total de clusters relevantes, cada una de ellas con al menos 10 clusters.

La identificación de estos clusters agroalimentarios es un primer paso en el análisis de los sistemas de aglomeraciones de empresas de la industria agro-alimentaria siendo necesario avanzar en su compresión a través de análisis cualitativos que permitan profundizar en los aspectos que caracterizan a estas áreas así como en su funcionamiento y dinámica. Por otra parte, la identificación de estos clusters puede servir de ayuda para la elaboración de líneas de apoyo al fortalecimiento de los clusters y para el diseño de políticas que permitan mejorar la competitividad de estos clusters agroalimentarios.

Por último, las investigaciones realizadas en diversos trabajos sobre el modelo de sistema agroalimentario localizado, muestran un modelo específico de cluster agroalimentario en el que destaca el carácter específico local de los recursos, la noción de producción típica, la historia y las tradiciones como parte de la identidad local; asimismo se enfatiza la dimensión colectiva de conoci-mientos compartidos a nivel local. Se muestra, por tanto, como un modelo de desarrollo territorial basado en la valorización de los recursos locales, más respetuosos con el medio ambiente y con la calidad de los productos agroalimen-tarios. En los últimos años, la aparición de oportunidades de demanda debido a una mayor preferencia por productos con determinados atributos de calidad y el aumento de la demanda de productos con certificaciones geográficas, favorecen el desarrollo de estrategias de diferenciación centradas en productos agroali-mentarios de calidad y en el saber-hacer tradicional asociado a ellos. En este contexto, van a tener gran importancia los clusters agroalimentarios que cuentan con recursos tangibles e intangibles, culturales, institucionales, que han permi-tido generar atributos diferenciales en los productos alimentarios vinculados a dichos territorios. Estos clusters pueden incrementar sus ventajas competitivas a través del desarrollo de vínculos fuertes con la cultura de la alimentación, y con estrategias de diferenciación de los productos en los que destaque la calidad de los mismos y su identidad o vínculo territorial. Las instituciones en estos clusters pueden ayudar en este proceso, por ejemplo, a través de la certificación de los procesos de producción y la calidad de los productos o mediante el desarrollo de actividades de publicidad y promoción que contribuyan a ampliar el mercado a nivel nacional e internacional.

Page 33: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

10. LOS CLUSTERS AGROALIMENTARIOS: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS PARA EL CASO DE ESPAÑA

179

REFERENCIAS

ARANGUREN, M.J., NAVARRO, M., MURCIEGO, A., DE LA MAZA, X. AND CANTO, P. (2008). Identificación de clústeres en la CAPV. Bilbao: Deusto Publicaciones.

AYLWARD, D. Y GLYNN, J. (2006). SME innovation within the Australian wine industry: A cluster analysis. Small Enterprise Research, 14(1), 42-54.

AZNAR SÁNCHEZ, J.A. (2011). El «clúster» agroindustrial de la horticultura intensiva de Almería: surgimiento, dinámica y perspectivas. Cuadernos de estudios agroali-mentarios, 2, 199-217.

BARJOLLE, D., JEANNEAUX, P. Y MEYER, D. (2011). Raising rivals’ costs strate-gyand localised agro-food systems in Europe. European Association of Agricultural Economists, International Congress, August 30-September 2. Zurich, Switzerland.

BECATTINI, G. (1979). Dal settore industriale al distretto industrial. Rivista di Economia e Politica Industriale, 1, 1-8.

BECATTINI, G. (1989). Riflessioni sul distretto industriale marshalliano come concetto socio-economico. Stato e mercato, 25, 111-128.

BECATTINI, G. (1992). El distrito industrial marshalliano como concepto socioeconó-mico. In F. Pyke, G. Becattini & W. Sengenberger (Eds.), Los distritos industriales y las pequeñas empresas I. Distritos industriales y cooperación interempresarial en Italia, 61-79. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

BEEBE, C., HAQUE, F., JARVIS, C., KENNEY, M., Y PATTON, D. (2013). Identity creation and cluster construction: the case of the paso robles wine region. Journal of Economic Geography, 13(5), 711-740.

BELLANDI, M. (1986). El distrito industrial en Alfred Marshall. Estudios Territoriales, 20, 31-44.

BOIX, R. Y GALLETTO, V. (2006). Sistemas locales de trabajo y distritos industriales marshallianos en España. Economía Industrial, 359, 165-184.

BOIX, R. Y GALLETTO, V. (2008). Marshallian industrial districts in Spain. Scienze Regionali / The Italian Journal of Regional Science, 7(3), 9-52.

BOIX, R., SFORZI, F., GALLETTO, V. Y LLOBET J. (2015). Sistemas locales de trabajo y distritos industriales en España 2001-2011. XLI Conference on Regional Studies, AECR, 18-20 noviembre, Universitat Rovira i Viegili, Reus.

BOUCHER F. Y REQUIER-DESJARDINS, D. (2005). La concentración de las que-serias rurales de Cajamarca: retos y dificultades de una estrategia colectiva de activación. Agroalimentaria, 21. Mérida (Venezuela): Universidad de los Andes.

BOUCHER, F. Y MUCHNIK, J. (1998). Les agro-industries rurales en Amérique latine. Francia: Collection Repère, CIRAD.

BRASILI, C. Y FANFANI, R. (2010). The Agrifood Districts in the New Millennium. Economia & Diritto Agroalimentare, XV, 153-178.

BRASILI, C. Y RICCI MACCARINI, E. (2001). Il sistemi di produzione locale nell’industria alimentare: un’analisi economica, strutturale e dell’efficienza delle imprese. Sviluppo locale,VIII, 18.

BRASILI, C. Y RICCI MACCARINI, E. (2003). Efficiency and innovation in the Italian agri-food local system. En Fanfani, R. and Brasili C. (Eds.), Perspectives of the Agri-Food System in the New Millennium. Bologna: CLUEB ed.

Page 34: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

María Jesús Santa María Beneyto y José Miguel Giner Pérez

180

BRUSCO, S. (1992). El concepto de distrito industrial: su génesis. En F. Pyke, G. Becattini y W. Sengenberger (Eds.), Los distritos industriales y las pequeñas empresas I. Distritos industriales y cooperación interempresarial en Italia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

COURLET, C. (2002). Les systèmes productifs localisés. Un bilan de la littérature. Études et Recherches sur les Systèmes Agraires et le Développement, 33, 27-40.

COURLET, C. Y PECQUEUR, B. (1992). Les systèmes industriels localisés en France: un nouveau modèle de développement. En G. Bénko et A. Lipietz (dirs.), Les régions qui gagnent. Districts et réseaux: les nouveaux paradigmes de la géographie économique. Paris: P.U.F.

COURLET, C., PECQUEUR, B. Y SOULAGE, B. (1993). Industrie et dynamiques de territoires. Revue d’Économie Industrielle, 64, 7-21.

DIRVEN, M. (1999). Dairy clusters in Latin America in the context of globaliza-tion. International Food and Agribusiness Management Review, 2-3/4. Oxford: Pergamon.

FANFANI, R. (1994). Agricultural Change and Agri-food Districts in Italy. En Symens D. and Jansen A. (Eds.), Agricultural Restructuring and Rural Change in Europe. Wageningen: Agricultural University Wageningen.

FUJITA, M., KRUGMAN, P. Y VENABLES, A. (2000). Economía espacial. Las ciu-dades, las regiones y el comercio internacional. Barcelona: Ariel Economía.

GALLEGO BONO, J.R. (2007). Le commerce mondial et les exigences de normalisa-tion: réorganisation locale et repositionnement global des systems agro-alimentaires. Le cas des agrumes de la Comunidad Valenciana (Espagne). Géographie, Économie, Société, 9, 329-343.

GARCÍA BRENES, M.D. Y SANZ CAÑADA, J. (2012). La cadena de valor en los sistemas agroalimentarios locales de aceite de oliva. Una estimación de las rentas de diferenciación en la denominación de origen de Estepa. Cuadernos de Estudios Agroalimentarios.

GAROFOLI, G. (ed.) (1992). Endogenous Development and Southern Europe. Avebury: Aldershot.

GATEAU, D. Y ROUX, B. (2002). Rapport sur la filière fromage de chèvres en Languedoc Roussillon (France). Paris. 2002. Projet Euromed Filières innovantes et savoir faire locaux. Paris: INRA– UMR Economie rurale.

GIACOMINI, C. Y MANCINI, M.C. (2015). Organisation as a key factor in localised Agri-Food Systems (LAFS). Bio-based and Applied Economics, 4 (1), 17-32.

GIOVANNETTI, E. (1991). Efficienza ed Innovazione: il Modello «Fondi-flussi» Applicato ad una Filiera Agro-industriale. La Questione Agraria, 43, 73-124.

GIULIANI, E. (2007). The selective nature of knowledge networks in clusters: evidence from the wine industry. Journal of Economic Geography, 7(2), 139-168.

HERNÁNDEZ, J., FONTRODONA, J. Y PEZZI, A. (2005). Mapa de los sistemas productivos locales industriales en Cataluña. Generalitat de Cataluña. Departament de Treball i Industria.

IACOPONI, L. (1990). Distretto industriale marshalliano e forma di organizzazione delle imprese in agricoltura. Rivista di Economia Agraria, 4, 711-744.

JUSTE CARRIÓN, J.J. (2011). Industria agroalimentaria, desarrollo rural y sistemas productivos locales en Castilla y León. Cuadernos de estudios agroalimentarios, 2, 219-252.

Page 35: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

10. LOS CLUSTERS AGROALIMENTARIOS: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS PARA EL CASO DE ESPAÑA

181

KRUGMAN, P. (1991). Geography and Trade. Cambridge, Mass.: MIT Press.LAGNEVIK, M. (2003). The dynamics of innovation clusters: a study of the food

industry. Cheltenham, UK: Edward Elgar.LARREINA, M., GÓMEZ-BEZARES, F. Y AGUADO, R. (2011). Development rooted

on riojam soil: the wine cluster and beyond. The Open Geography Journal, 4, 3-15.LAZZERETTI, L. (2006). Distritos industriales, Clusters y otros: Un análisis trespas-

sing entre la economía industrial y la gestión estratégica. Economía Industrial, 359, 59-72.

LOPEZ E. Y MUCHNIK J. (1997). Petites entreprises et grands enjeux: le développe-ment agroalimentaire local. Paris: L’Harmattan.

MACÍAS VÁZQUEZ, A. (2011). Competitividad e innovación en los sistemas vitivinícolas locales: el caso de la DO ‘Rías Baixas’. Cuadernos de Estudios Agroalimentarios, 2, 153-174.

MANCINI, M.C. (2013). Localized agro-food systems and geographical indications in the face of globalization: the case of Queso Chontaleño. Sociologia Ruralis, 53(2), 180-200.

MARSHALL, A. (1920). Principles of Economics (8.ª edición). London: Macmillan.MARTÍNEZ-CARRASCO, F. Y MARTÍNEZ PAZ, J.M. (2011). El «clúster» agro-

alimentario de la región de Murcia. Cuadernos de estudios agroalimentarios, 2, 175-198.

MORA, C. Y MORI, S. (1995). A case study in agro-food district. La Questione Agraria, 59.

MUCHNIK, J. Y SAUTIER, D. (1998). Systèmes agroalimentaire localizé et cons-truction de territories. Proposition d’action thematique programmé. Paris: CIRAD.

MUCHNIK, J., SANZ CANADA, J. Y TORRES SALCIDO, G. (2008). Systemes agroalimentaires localizés: état des recherché et perspectives. Cahiers Agricultures, 17(6), 513-519.

PECQUEUR, B. (1989). Le développement local: mode ou modèle. Paris: Syros.PIORE, M. Y SABEL, C. (1984). The second industrial divide: possibilities for pros-

perity. Nueva York: Basic Books.POMÉON, T. Y FRAIRE, J. A. (2011). SIAL: un enfoque para el Desarrollo Territorial.

México: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).PORTER, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. New York: Basic Books.PORTER, M. (1998). Clusters and the New Economics on Competition. Harvard

Business Review, 76, (6), 77-90.PORTER, M. (2008): Clusters, Innovation, and Competitiveness: New Findings and

Implications for Policy. Institute for Strategy and Competitiveness, Harvard Business School, Stockholm, Sweden, 22 January.

PYKE, F., BECATTINI, G. Y SENGENBERGER, W. (1990). Industrial Districts and Inter-Firm Co-operation in Italy. Geneva: International Institute of Labour Studies.

RABELLOTTI, R. Y SCHMITZ, H. (1999). The internal heterogeneity of industrial districts in Italy, Brazil and Mexico. Regional Studies, 33(2), 97-108.

RODRÍGUEZ-COHARD, J. C. Y PARRAS, M. (2011). Situación actual y pers-pectivas del distrito agroindustrial del olivar en Jaén. Cuadernos de Estudios Agroalimentarios, 2, 29-43.

SABEL, C. (1989). Flexible Specialization and the Re-Emergence of Regional Economies. En Hirst, P. and Zeitlin, J. (Eds.), Reversing Industrial Decline. Oxford.

Page 36: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

María Jesús Santa María Beneyto y José Miguel Giner Pérez

182

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, J.L. (2011). Los vinos de calidad de Castilla y León o la complementariedad entre naturaleza, sociedad, producción y conocimiento. Cuadernos de Estudios Agroalimentarios, 2, 133-151.

SANZ CAÑADA, J. (2010). Territorial Externalities in Local Agro-Food Systems of Typical Food Products. The Olive Oil Protected Designations. Innovation and Sustainable Development in Agriculture and Food, ISDA 2010 Congress, Montpellier (France), 28-30 June.

SANZ CAÑADA, J. Y MACÍAS VÁZQUEZ, A. (2005). Quality certification, institu-tions and innovation in local agro-food systems: Protected designations of origin of olive oil in Spain. Journal of Rural Studies, 21, 475-486.

SCOTT, A.J. (1988). Flexible production systems and regional development: the rise of new industrial spaces in North America and Europe. International Journal of Urban and Regional Research, 12(2), 171-187.

SFORZI, F. (1987). L’identificazione spaziale. En G. Becattini (Ed.), Mercato e forze locali: il distretto industriale, 143-167. Bologna: Il Mulino.

SFORZI, F. (1992). Importancia cuantitativa de los distritos industriales marshallianos en la economía italiana. En F. Pyke, G. Becattini y W. Sengenberger (Eds.), Los distritos industriales y las pequeñas empresas I. Distritos industriales y cooperación interempresarial en Italia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

SFORZI, F. Y MANCINI, M.C. (2012). The Reinterpretation of the Agri-Food System and Its Spatial Dynamics through the Industrial District. Agricultural Economics – Zemědělská ekonomika, 58(11), 510-519.

SOLER MONTIEL, M. (2011). Indicaciones Geográficas Protegidas. Economía y Territorio en el Marco de Jerez en el Contexto de la Globalización. Cuadernos de Estudios Agroalimentarios, 2, 69-89.

TRAIL, W.B. AND PITTS, E. (1998). Competitiveness in the food industry. London: Blackie Academic and Professional.

TRULLEN, J. Y CALLEJÓN, M. (2008). Las Agrupaciones de Empresas Innovadoras. Mediterráneo Económico, 13, 459-478.

VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1988). Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.

YBARRA, J.A., SANTA MARÍA, M.J., GINER, J.M. AND FUSTER, A. (2008). Mapa de áreas de cambio e innovación en la Comunidad Valenciana. Alicante: Universidad de Alicante.

Page 37: El sector agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación · perado a finales de los años setenta del siglo pasado por el profesor Becattini para explicar el funcionamiento de determinadas

Excmo . .Ayuntamiento de Or'iltuelil

I$8N 9 78 • 84 16 72 479 • 6

//'.... Universitat d'Alacant 11~"- Universidad de Alicante

l nslilUIO Uni,ersilario del Agua .---·y de las Ciencias Ambie:Jtales