el saqueo de bolivia

Upload: alejandro-gonzales

Post on 09-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

History

TRANSCRIPT

El Saqueo de BoliviaMarcelo Quiroga Santa CruzEl 21 de agosto de 1971 la burguesa pro imperialista de Bolivia asalta el poder, a finales de octubre la remuneracin de los trabajadores; en este lapso ocurre una implacable desnacionalizacin y la entrega en bandeja de todas las riquezas del pas a los Estados Unidos.La accin depredadora se inicio con la Ley de Inversiones y la Ley de Hidrocarburos, los instrumentos para legalizar por medio de la organizacin de Sociedades Mixtas, la desnacionalizacin del petrleo, del gas, de la industria de refinacin, de la petroqumica, de los dems yacimientos de COMIBOL, del Mutn, de la metalurgia y de la siderurgia y el uso de las FF.AA. para frenar a la insurgencia popular.Al inicio de la dictadura, Siracusa el embajador de los EE.UU. lleg a Palacio Quemado, y despus se reuni con el presidente, luego declar, Ahora se abren oportunidades para servirnos mutuamente y con esta frase comenz el saqueo de Bolivia.Ley de Inversiones.- semejante al Cdigo Davenport, redactado por los propios interesados, que establece un rgimen de excepcin en la concesin de franquicias tributarias, a favor de cualquier inversin privada extranjera. Disposiciones como la liberacin total de derechos arancelarios sobre todo lo

que se considere necesario y la liberacin de impuestos.As las empresas econmicas del estado, creadas y administradas por la Corporacin Boliviana de Fomento, como una planta hidroelctrica (Corani), una fbrica de cemento (Sucre y Cochabamba), una planta industrializadora de lcteos (PIL), un ingenio azucarero (Guabir) pasan a ser objeto de enajenacin por medio de la constitucin de Sociedades Mixtas con capital extranjero, que controle ms del 50% de las acciones.Ley-Ganza.- el botn que se llevan con esta ley es YPFB (yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos), ENAF (Empresa de Nacional Fundiciones) y la COMIBOL (Corporacin Minera de Bolivia), es decir la refinacin y transformacin industrial bsica de los hidrocarburos, la fundicin de estao y la siderurgia; tambin hace posible la desnacionalizacin del petrleo, que haba sido efectiva en 1969 con la nacionalizacin de la Gulf Oil Company (que controlaba el 80% del petrleo del pas, que el estado le compraba, puesto a que YPFB solo administraba el 20%) y entregando todos los recursos naturales a EE.UU. incluyendo la mina Matilde y el Mutn para su explotacin sin ninguna remuneracin al Estado Boliviano.Durante este lapso, Bolivia se convirti de un pas exportador de petrleo a un pas importador, se elev

la deuda externa en un 75%, se inici una asistencia econmica a travs de USAID donde el embajador Siracusa entregaba al Cnel. Banzer dos millones de dlares, tres semanas despus cinco millones en armas y municin de guerra, un ao despus la ayuda sobrepasa los cincuenta millones de dlares (400%), presumiendo que la ayuda otorgada a Bolivia era superior a la entregada a los pases africanos; este dinero fue destinado a el Programa Nacional de Emergencia de la Presidencia, es decir a Banzer y el restante a la conclusin de 376 pequeas obras (cambio de color de la fachada de edificios pblicos). Se devalu la moneda en un 66%. Todas las compaas pblicas establecidas en Bolivia fueron obligadas a ceder el 51% de sus acciones al imperialismo, empleando la Ley de Inversiones y conformando ms empresas mixtas. La dictadura elimin por la fuerza todo aquello que sus mandantes consideraban como traba legal, suprimiendo los derechos civiles y los campesinos fueron obligados a aportar el 65% de los fondos requeridos para el financiamiento de 439 proyectos de desarrollo de sus propias comunidades y pagar el 15% sobre el valor neto de su cosecha anual Se debe pagar impuestos en el campo? En los ltimos siete aos el costo de vida aumento en 39%, se rebajaron en 45% el salario de los trabajadores mineros y militarizaron sus minas.Durante los 7 aos donde gobierna Banzer en una poca de prosperidad econmica gracias a los

precios de las exportaciones bolivianas de estao, el petrleo y prstamos de la Comunidad internacional, acarreando luego una de las deudas externas ms grandes que tuvo Bolivia, deuda que sus crticos culpan por el posterior retraso y subdesarrollo de Bolivia, pero sus detractores propugna que gracias a las inversiones pblicas a Bolivia ingres recin en el siglo XX dejando de ser una aldea.