el salvador resumen de un siglo de cooperativismo

114
1 EL SALVADOR: RESUMEN DE UN SIGLO DE COOPERATIVISMO (1900 – 2000) SALVADOR IGLESIAS MEJIA

Upload: cacaman

Post on 10-Dec-2015

103 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Como punto de partida de una visión histórica de la cooperación, es preciso reconocer a los precursores de esta ideología, es decir, aquellas personas que a partir del siglo XVII, tanto en las ideas como en las obras, empiezan a precisar las características del sistema cooperativo. Entre los más notables de estos precursores se mencionan los siguientes: Peter Cornelius Plockboy quien publicó en 1659 el ensayo que comprendía su doctrina y John Bellers (1654-1725) quien en 1695 hizo una exposición de sus doctrinas en el trabajo titulado: "Proposiciones para la Creación de una Asociación de Trabajo de Todas las Industrias Útiles y de la Agricultura"; el médico William King (1786-1865), y el comerciante Michel Derrion (1802-1850), precursores del cooperativismo de consumo; Felipe Bauchez (1796-1865) y Luis Blanc (1812-1882), precursores del cooperativismo de producción.

TRANSCRIPT

1

EL SALVADOR: RESUMEN DE UN

SIGLO DE COOPERATIVISMO

(1900 – 2000)

SALVADOR IGLESIAS MEJIA

2

AGRADECIMIENTOS Esta obra ha sido posible gracias al patrocinio del Centro de

Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador (CIC

– UES) en el período agosto – diciembre 2002.

Se agradece la colaboración brindada por las instituciones que

rigen el Sistema Cooperativo Nacional, especialmente a la

licenciada Gladis Marina de Hernández directora del

departamento de Asociaciones Agropecuarias del Ministerio de

Agricultura y Ganadería DAA-MAG, a la licenciada Gladis Marina

Chávez directora del Registro de comercio, dependencia del

Ministerio de Gobernación, y a la Licenciada Clara Rico

presidenta del Instituto Salvadoreño de Fomento cooperativo

(INSAFOCOOP) Institución adscrita al Ministerio de Trabajo y

Previsión Social.

Asimismo. Se aprecia la participación del licenciado Luis Alonso

Ayala en la recopilación de información documental; del Ingeniero

Carlos Arbizú en construcción de la base de datos, así como de la

señora Silvia Mercedes Ascencio en la digitación del borrador

original.

3

“Mis visiones me llevan a tener fe, que tendrá que llegar el día en que los principios morales de Cristo serán realidad al establecerse en la sociedad el sistema de la cooperación… Las grandes virtudes recomendadas por la Iglesia y el cooperativismo, son el fundamento de la vida familiar, empresarial y de la comunidad”.

Dr. WILLIAM KING (1786 – 1865)

4

INDICE DEL CONTENIDO

INTRODUCCION

PRIMERA PARTE

BREVE MARCO REFERENCIAL ACERCA DEL COOPERATIVISMO UNIVERSAL

1. PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL ESPIRITU Pag. ASOCIATIVO. ……………………………………………………… 9 2. EL CONTEXTO SOCIO HISTORICO DEL SURGIMIENTO DEL COOPERATIVISMO………………………………………… 11

2.1 La Revolución Comercial – Financiera…………………… 11 2.2 La Revolución Agrícola……………………………………. 12 2.3 La Revolución Industrial Inglesa (1750 – 1850)……… 14

3. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES RESULTANTES DEL ENTORNO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL……………….. 17

3.1 El Anarquismo……………………………………………… 17 3.2 El Sindicalismo……………………………………………. 18 3.3 El Cartismo ……………………………………………….. 18 3.4 El Mutualismo ……………………………………………. 19 3.5 El Cooperativismo………………………………………… 20

4. NACE LA TEORIA ECONOMICA CIENTÍFICA……………….. 21

4.1 El Mercantilismo (1600 – 1700)………………………. 22 4.2 El Fisiocratismo (1700 – 1750)………………………. 23 4.3 El Liberalismo (1750 – 1850)……………………… 24 4.4 El Cooperativismo (1850)………………………………. 26 4.5 El Marxismo (1850)……………………………… 30 4.6 El keynesismo (1930)……………………………… 30 4.7 El Neoliberalismo (1970)………………………………. 32

5. LOS PIONEROS DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO………. 34

6. ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS…………………………………………………. 39

7. SÍMBOLOS DEL COOPERATIVISMO Y SU SIGNIFICADO…. 46

Preguntas para Evaluación, o Reflexión…………………………. 53

5

SEGUNDA PARTE

RESUMEN DE UN SIGLO DE COOPERATIVISMO EN EL SALVADOR (1900–

2000) 1. FASES Y ETAPAS DEL DESARROLLO DEL COOPERATIVISMO EN EL SALVADOR……………..... 55 1.1 Fase del Cooperativismo natural o ingenuo…………. 57 1.1.1 Etapa Precolombina……………………………….. 57 1.1.2 Desde la colonización hasta 1882………………. 59

1.2 Fase del Cooperativismo Moderno…………………… 60

1.2.1 1° Etapa: “El cooperativismo embrionario” (1896-1949)…… 60 1.2.2 2° Etapa: “Despegue del cooperativismo” (1950-1979)…… 61 1.2.3 3° Etapa: “ Auge y expansión” (1980-2000)……………….. 61 1.2.4 4° Etapa: “Fortalecimiento y consolidación 1.2.5 del cooperativismo” (2001 en adelante)………………… 62 2. HECHOS COOPERATIVOS MÁS RELEVANTES EN CADA ETAPA……………………………………………………… 62 3. EVOLUCIÓN CUANTITATIVA DEL SECTOR COOPERATIVO…… 71 4. SÍNTESIS CRONOLÓGICA DE LA LEGISLACIÓN ELACIONADA CON EL SISTEMA COOPERATIVO DE EL SALVADOR……………………………………………………. 79

6

4.1 Año, normativa creada y comentarios…………………………. 79 4.2 Cuadro resumen de la base institucional y legal del cooperativismo…………………………………… 87

5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCION COOPERATIVA….. 88

5.1 La Estructura Organizativa (Organigrama)………………………… 88

5.2 Integración y Funciones de los Órganos………………………….. 93 5.2.1 Asamblea General………………………………………… 93 5.2.2 Consejo de Administración………………………………. 93 5.2.3 Junta de Vigilancia………………………………………… 93 5.2.4 Los Comités de Apoyo…………………………………… 96 5.2.5 Funciones de los Miembros del Consejo de Administración…………………………………………. 97

6. CLASES, TIPOS Y NIVELES DE INTEGRACION……………… 100 6.1 Clases de cooperativas……………………………………………. 100

6.2 Tipos de cooperativas………………………………………………. 100 6.3 Cuadro de los Niveles de Integración…………………………….. 103

7. PASOS PARA FORMAR UNA COOPERATIVA……………….. 104 7.1 Marco Jurídico de Referencia…………………………………….. 104 7.2 Definición de Cooperativa…………………………………………. 104

7.3 Procedimientos para constituirla………………………………….. 105 7.4 Requisitos y Normas para el funcionamiento……………………. 107

8. COOPERATIVAS MODELO EN EL SALVADOR………………. 109 Preguntas para Reflexión o Evaluación………………………….. 112

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

7

INTRODUCCIÓN

La presente obra relacionada con la descripción del primer siglo de existencia del sistema cooperativo en El Salvador, pretende lograr los siguientes objetivos:

1. Conocer el marco referencial histórico – doctrinario del cooperativismo universal en el que se fundamenta el movimiento cooperativo nacional.

2. Presentar una síntesis de los hechos cooperativos más

relevantes que marcan la evolución del sistema cooperativo del país durante el siglo XX (1900 – 2000).

3. Difundir el sistema cooperativo por ser un paradigma

alternativo basado en valores y principios; ante el sistema capitalista basado en la competencia brutal del mercado.

Para alcanzar dichos objetivos, esta obra esta estructurada en dos partes, a saber: La primera presenta un breve marco referencial en torno al cooperativismo a nivel mundial. La segunda parte ofrece un resumen de los hechos cooperativos y la situación al finalizar el año 2000; así como una caracterización general de las cooperativas en la sociedad salvadoreña. La primera parte se inicia con los originarios ejemplos de asociatividad que indican la naturaleza societaria del ser humano. Continúa con la descripción de los hechos históricos – económicos que marcan el nacimiento del sistema capitalista; para luego reseñar los movimientos sociales y las corrientes teórico – ideológicas que surgen vinculadas al origen y desarrollo del sistema capitalista. Posteriormente se enfoca la caracterización del cooperativismo que incluye su origen teórico – doctrinario, así como la génesis organizativa con “los justos y probos pioneros de Rochdale. Se finaliza esta parte con la simbología y su significado que reflejan los nobles valores y la filosofía que sustenta al cooperativismo a nivel mundial. La segunda parte de la obra inicia con la periodización de la evolución del cooperativismo en El Salvador, enmarcado en las

8

fases y etapas según hechos o factores históricos y cuya ultima etapa denominada “Fortalecimiento y Consolidación” establece un futuro que nos corresponde construir, convirtiéndose en un reto o desafío para todos los cooperativistas. Continua la segunda parte con la evolución institucional del sistema cooperativo en las etapas de la fase del cooperativismo moderno, describiendo el surgimiento de hechos y organizaciones cooperativas, hasta abarcar la base jurídica y los organismos estatales que rigen al sistema cooperativo en la nación salvadoreña. Seguidamente aparece las clases y tipos, así como los niveles o grados de organización cooperativa, de acuerdo como lo establece la legislación salvadoreña.

El último apartado de la obra titulado cooperativas modelo en El Salvador, presenta el conjunto o constelación de empresas cooperativas, que por alguna razón o características, han logrado sobresalir en el firmamento empresarial de El Salvador, constituyéndose al finalizar el siglo XX y comenzar el tercer milenio en las instituciones pioneras del sistema cooperativo.

Al termino de cada una de los dos partes de este esfuerzo

se complementa con una serie de interrogantes para orientar actividades de capacitación; evaluación o como parte de estudio o reflexión. Finalmente cabe advertir que esta obra solamente cubre el nivel descriptivo, sirviendo de base para otros estudios de carácter explicativo que puedan profundizar en el análisis del sistema cooperativo de El Salvador.

9

PRIMERA PARTE

BREVE MARCO REFERENCIAL ACERCA DEL COOPERATIVISMO UNIVERSAL

1. PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL ESPÍRITU ASOCIATIVO.

Hablar de cooperativismo es entender la esencia misma del ser humano, por cuanto es un ser social por naturaleza. Es decir, el hombre no puede vivir solo, aislado de los demás. El espíritu comunitario es innato a la naturaleza humana, ya que el hombre nace, transforma la naturaleza, produce y se desarrolla en sociedad, transmitiendo experiencias y conocimientos de generación en generación, a lo largo de su historia. La humanidad ha venido avanzando tecnologíca y económicamente, aumentado la productividad y producción; pero a su vez ese desarrollo ha desembocado paradójicamente en una desigualdad en la distribución de la riqueza, reflejada en que unas personas posen demasiados recursos y otros no lo tienen, o lo poseen en menor cuantía, llevando una vida angustiosa, por lo que el mismo hombre ha buscado diferentes formas pacificas o violentas para mejorar esa situación. Así, desde los tiempos primitivos, el hombre se unió a los demás en la forma de cooperación simple conjuntado sus esfuerzos en los procesos de trabajo, en la caza de animales, para defenderse de los elementos de la naturaleza o de los ataques del mismo hombre. En la antigüedad y en la edad media el autor Paúl Lambert señala que se ha encontrado instituciones de esa época que muestran un gran parecido con las cooperativas modernas; para el caso cita como ejemplos:

- las asociaciones de arrendamiento de tierras en Babilonia. - Los Ágapes de los primeros cristianos, que eran comidas

que se organizaban con fines de caridad.

10

- Las sociedades de drenaje, riegos y construcciones de diques en Germania.

- Los pastos colectivos y las asociaciones de pescadores de Rumania.

- Los gremios, guildas o corporaciones que eran organizaciones medievales de productores artesanos y comerciantes que se unían para protegerse o ayudarse mutuamente.

En América el “Ayllu” de la civilización Inca y el “Calpullí” Azteca, eran formas de propiedad, producción y distribución agrícola de base comunitaria. Pero con justicia, todos los autores señalan el punto de partida de la moderna historia del cooperativismo, en la fundación de la “sociedad de los pioneros igualitarios de Rochdale”, fundada en 1844 en el marco de la revolución industrial de Inglaterra. Sin embargo, las líneas fundamentales de la doctrina cooperativa, habían sido trazadas antes de esa fecha con los trescientos intentos infructuosos que le precedieron. Por lo que resulta interesante conocer las circunstancias en que surgió la primera cooperativa que tuvo resonancia mundial. Lo que se describirá en las páginas que siguen.

11

2. CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO DEL SURGIMIENTO DEL COOPERATIVISMO.

Inglaterra y Francia son los principales países que fueron escenarios de los cambios de la edad media o modo de producción feudal a la edad moderna o modo de producción capitalista. Inglaterra aporta los elementos tecnológicos- económicos y Francia el legado socio-político. Un fenómeno central que marco el cambio económico-tecnológico es la revolución industrial que ocurre en el periodo comprendido entre los años 1750 a 1850 aproximadamente. En 1789 se proclama la revolución francesa con su lema Libertad, Igualdad y Fraternidad. La revolución industrial tuvo sus bases de sustentación en dos acontecimientos: las revoluciones comercial-financiera y la revolución agrícola, que le precedieron en los siglos XVI – XVIII, teniendo la siguiente caracterización.

2.1 La Revolución Comercial-Financiera Fue el movimiento de gran expansión del comercio y de los mercados que se extiende desde los años 1450 hasta 1750 en la historia económica europea. Lo que caracterizo la revolución comercial se resume en dos aspectos básicos: por una parte la propagación mundial del comercio y los mercados en el cual el comercio interno europeo fue sustituido por el comercio marítimo y colonial, comenzando con la expansión oceánico-ibérica de las potencias de esa época tales como España y Portugal. Esto dio origen a la conquista y posterior colonización de América. El otro aspecto es el posterior desplazamiento de esos países por el dominio de Inglaterra. Al respecto de lo anterior, los datos señalan que “el comercio exterior de Inglaterra se duplico entre los años 1610 y 1640. Creándose grandes compañías como la de las Indias Orientales (1600) y la Compañía de África”. A principios del siglo XVIII existían ya ciento cuarenta compañías comerciales. Además el pirata Francis Drake apoyado en secreto por la Reina Isabel Primera, saqueaba a los barcos con la riqueza procedente de la

12

América Española, y el tráfico de esclavos que proporcionaron a Inglaterra enormes ganancias. Por otra parte, la revolución comercial significo transformaciones financieras, iniciándose en 1694 con la creación en Inglaterra del Banco del Gobierno, lo que para finales del siglo XVIII se contaba ya en Londres con un sistema de cuatrocientos bancos entre estatales y privados.

2.2 La revolución agrícola Se refiere a los cambios operados en Gran Bretaña en la propiedad de la tierra, en el sistema de cultivos, en el modo de levantar las cosechas, en la preparación y trabajo de la tierra misma. En el almacenamiento de los productos y en la maquinaria e implementos empleados en la agricultura. A continuación se han seleccionado algunos acontecimientos para puntualizar la situación que prevalecía en el periodo de la revolución agrícola. Veamos:

- Todavía a principios del siglo XVIII en Inglaterra era común encontrar que la mayoría de las personas que se dedicaban a la agricultura poseían un pedazo de tierra o bien lo rentaban.

- En 1760 un tercio de la tierra era cultivada en lo que se denomino “campos abiertos”, que eran de explotación comunitaria; pero en 1830 ese sistema desapareció convirtiéndose en enclosures (campos cerrados) de explotación individual. Esta transformación ocasionó un procesos de concentración de la tierra en manos de los terratenientes aristócratas ingleses, absorbiendo en sus propiedades a multitud de pequeños agricultores, convirtiéndolos en asalariados.

- En 1710 y 1770 aproximadamente 350.000 acres (1mz = 0.6 acre), y entre 1760 y 1843 aproximadamente siete millones de acres de tierra fueron cerrados.

- En 1831 la estadística todavía marcaba la existencia de cerca de ciento cuarenta y cinco mil pequeños propietarios mientras que en las tierras de los terratenientes aristócratas trabajarían seiscientos ochenta y seis mil personas a su

13

servicio y la población rural dedicada a la agricultura, era de un poco más de un millón de personas.

La situación del trabajador del latifundio era un extremo difícil, había fundos en Inglaterra en los que el terrateniente pagaba el trabajo a cambio de una humilde choza de barro que aquel habitaba; dándose el caso de que en 1830 “Los hambrientos obreros del campo de los condados situados al sur del Rió Támesis, se amotinaron reclamando un jornal de media corona diaria. La venganza de los jueces en ese caso fue terrible: tres de los amotinados fueron injustamente ahorcados y cuatrocientos veinte arrancados del seno de sus familias y llevados a Australia como presidiarios.

- Las cifras del censo de los años 1801 y 1831 mostraban que en algunas aldeas el número de habitantes disminuía debido a la atracción que ejercía la industria en las ciudades.

- Sin embargo, si bien los enclosures acabaron con los pequeños agricultores, la producción agrícola iba en constante aumento, debido al sistema intensivo y a la aplicación de diversas invenciones mecánicas; tales como la diversificación de cultivos, ya que la forma tradicional de cultivo basada en los tres campos: cereal de invierno, cereal de primavera y barbecho (tierras sin cultivar), hacía que un tercio de la tierra quedara anualmente improductiva. Ello fue sustituido por la rotación de cultivos (plantas, forrajes y cereales), eliminando así el barbecho y por consiguiente logrando también mayor aprovechamiento de la tierra.

- El equipo agrícola fue mejorado con nuevos tipos de arados y sobre todo, con la sembradora mecánica inventada por J. Tull en 1701, y se introdujeron nuevas técnicas para mejorar la composición química de los suelos. Paralelamente se desarrollo la ganadería intensiva que mediante la estabulación, permitió el acortamiento del periodo de crianza y la selección de especies mejoradas en bovinos y vacunos.

Se puede considerar que el punto culminante de la agricultura británica fue allá por los años setenta, comenzando su bancarrota

14

definitiva a partir de ese año. Tal bancarrota fue determinada por conjunto de factores decisivos, tales como:

- La creciente pujanza de la revolución industrial que absorbía una cantidad abundante de mano de obra sustraída principalmente del campo.

- Que el agricultor ingles era atraído por un porvenir mejor en las colonias. (Australia y Nueva Zelandia). La competencia agrícola norteamericana que abrió al cultivo las llanuras del sur de los Estados Unidos, que con su abundante y vasta producción invadió Inglaterra, que practicaba el sistema de libre cambio el cual se creía el más benéfico para el país. Agregado a ellos, la competencia que a la metrópoli (Gran Bretaña), hacían sus propias colonias como Australia y Nueva Zelandia, con la comercialización de carne. Por otra parte, los aristócratas terratenientes al sobrevivir la bancarrota agrícola en Gran Bretaña, prefirieron invertir en otros negocios más productivos (bancos, tráfico comercial, etc)

- El gobierno a su vez, veía sin preocupación el descenso de

la agricultura debido a que los desocupados eran reabsorbidos por la industria y la emigración a las colonias.

Además, el partido político en el poder por esos años, consideraba que la entrada de artículos agrícolas baratos mejoraba la situación económica de las clases populares.

2.3 La revolución Industrial Inglesa (1750 – 1850) Como fenómeno tecnológico-económico y principal responsable de la miseria social, consistió en un complejo de factores tales como los siguientes:

- Sustitución de viejos procedimientos por haber encontrado nuevos y mejores. Tales como la madera fue sustituida por el carbón de piedra en la industria de hierro.

15

- A su vez esto hizo posible la fabricación de maquinarias eficiente y de mayor poder que la mano del hombre.

- La invención de la lanzadera y el telar mecánico para la fabricación de telas, por lo que las primeras maquinas surgieron en la industria textil.

- La aplicación de energía del vapor a las maquinas industriales y de transporte terrestre y marítimo. Aumentando la productividad y producción, con el abaratamiento del transporte al inventarse el ferrocarril y los barcos (vapores) de gran calado.

Todos estos factores contribuyen a reemplazar la mano de obra por la maquina lo que dio al traste con la producción artesanal-familiar de aquel tiempo. En resumen, los efectos sociales de la Revolución Industrial fueron tremendos, como por ejemplo los siguientes:

- Una cantidad enorme de personas fue desplazada y tuvieron que alquilarse como asalariados al servicio de los industriales.

- Los obreros, lo mismo que los mineros se agrupaban formando grandes aglomeraciones en torno a las fábricas o las minas en demanda de ocupación. En tanto que los patronos vivían en un ambiente de comodidad y derroche.

- Debido a la falta de casas apropiadas, los obreros vivían en las ciudades en tristes covachas donde faltaba la higiene y el bienestar más elemental. Era común descubrir en Londres, una habitación en la que una familia diferente ocupaba cada esquina.

- Los patronos o encargados de las fábricas, en su afán de mayor lucro utilizaban, por ser mas barato, mano de obra de mujeres y niños. Era frecuente en las fábricas que cuando menos, tres cuartas partes de sus trabajadores, eran niños y mujeres. A estas les eran uncidas a su frente, cual bestias de carga, las correas que tiraban los coches en las minas y a los niños se les arrancaban sus dientes para que no comieran.

- Durante los primeros años del siglo dieciocho trabajaban niños de cinco a seis años de edad, laborando doce, catorce, dieciséis horas, o a veces más por día.

16

- La miseria de las masas fue presa fácil de la voracidad de la burguesía industrial: en algunas fabricas imponían multas económicas a los trabajadores por no acatar normas disciplinarias y además, la obligación de comprar al crédito o al contado, productos de baja calidad, confeccionados en la fabrica o en las tiendas del mismo patrón.

El poder feudal poco a poco iba cediendo el paso al dominio de la burguesía industrial; ésta luchó tenazmente para que se le reconocieran sus derechos. A principio del siglo XIX la burguesía propugna una reforma electoral que le aseguraba una favorable representación en el parlamento, habiéndola logrado en 1832, contribuyendo a desplazar el poder feudal. Todo ese proceso anteriormente descrito, posibilito a la par la creación de las nuevas ciudades industriales y por tanto, también el aparecimiento de dos clases sociales bien definidas: los patronos industriales y los obreros asalariados.

17

3. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES RESULTANTES DEL ENTORNO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La situación de miseria generada por el maquinismo ó producción fabril de la revolución industrial, y en general el clima socio-político imperante obligó a las masas trabajadoras a realizar acciones, tras la búsqueda de una mejor situación. Así fueron apareciendo casi al mismo tiempo un conjunto de movimientos sociales tales como: el Anarquismo, el Cartismo, Sindicalismo, el Mutualismo y el Cooperativismo; cuyos rasgos característicos brevemente se presentan a continuación:

3.1 El Anarquismo Una de las primeras actitudes de los trabajadores consistió en reaccionar con descontento o rebeldía espontáneas; luego con acciones de boicot y sabotajes a las maquinas y a los factorías o fabricas; por la creencia de que ellos eran las causantes de la miseria de la clase obrera. Hubo entonces un movimiento de saboteadores con el mote de “Ludditas” en honor a su líder de nombre Ned Ludd. El anarquismo sirvió de base al movimiento del anarco - sindicalismo, cuyos seguidores postulaban que la organización sindical debería utilizar el sabotaje y el boicot como medios de lucha contra el sistema capitalista. Posteriormente el anarquismo tomó forma de doctrina política teniendo como principales ideólogos a M. Bakunin (1814 – 1876 y el francés P.J. Proudhon (1809 – 1865) quienes propugnaban el aniquilamiento del Estado o del gobierno y no reconocimiento a la autoridad. Predicaban la libertad ilimitada del individuo y la no subordinación al orden establecido. En resumen buscaban la destrucción del sistema, sin proponer un plan o programa de gobierno. En términos políticos la anarquía significa caos, desestabilización, desobediencia o ingobernabilidad.

18

3.2 El sindicalismo Al igual que los tiempos actuales, eran organizaciones de trabajadores que demandaban de los patronos empresarios mejores condiciones de trabajo, tales como: jornada laboral definida, salario justo, mejor trato y el derecho a organizarse. A medida fue siendo más patente la separación de intereses de patronos y obreros, estos comprendieron que para gestionar mejor sus condiciones laborales necesitaban actuar de manera organizada. Al principio las leyes consideraban como sediciosas las reuniones de obreros con fines organizativos; tal fue la ley de Chapelier en Francia y al acta de 1799 en Inglaterra. Según dichas leyes se penaba con reclusión cualquier intento de formar asociaciones entre los trabajadores y cualquier obrero que ingresara a un sindicato, o tomar parte en una huelga, era sometido a un juicio sumario y encontrándosele culpable, se le condenaba a tres meses de prisión. El origen del sindicato como sistema de organización laboral ocurre a principios del XVIII con la constitución de las primeras Trade Unions en Londres en 1720. Así debido al acoso patronal mediante el despido sistemático, lista negra o el paro forzado, surgió la huelga como instrumento de presión de los trabajadores. El derecho sindical es reconocido en Francia en 1884 y en Inglaterra en 1925.

3.3 El Cartismo Proviene su nombre de la “Carta del Pueblo”, documento de carácter político formulado por los obreros de Londres en 1838 para ser enviada al gobierno de la época. En dicha carta se peticionaba lo siguiente: a) La instauración del sufragio universal, b) elecciones anuales para formar el parlamento, c) abolición del criterio de posesión de

19

riqueza para ser diputado, d) voto igualitario para todos, no solo para la aristocracia y e) reconocer a la mujer el derecho de votar. El cartismo tuvo vigencia entre los años de 1830-50, y el cual en algún momento presento una división ante los fracasos del movimiento. Debido al desinterés del gobierno mas la represión a partir de los años 1839, el movimiento cartista se partió en dos corrientes: a) los partidarios de la lucha pacifica, b) los que creían en la lucha violenta, para conquistar los derechos políticos que buscaban. Por fin el cartismo fracaso al perder fuerza en la clase obrera.

3.4 El Mutualismo Este movimiento tiene su origen en las corporaciones de oficios que surgieron en la edad media, integrados por ramas de actividad artesanal. En la época feudal había hermandades, gremios o cofradías de carpinteros, herreros, sastres, joyeros, etc. Reconocidos por el orden jurídico medieval. Trabajaban en los talleres con un sistema jerárquico interior formado por maestros, oficiales y aprendices. Se ayudaban mutuamente no solo en el trabajo, sino en casos de necesidad personal o familiar. También los artesanos profesaban una gran fe religiosa, de tal manera, que cada uno de los gremios tenia su santo patrono y por consecuencia, las actividades que desarrollaban eran eminentemente artísticas y no lucrativas. Esto explica porque quienes mas se opusieron al desarrollo del capitalismo fueron precisamente los gremios y las corporaciones. Al triunfar el capitalismo en los siglos XVIII y XIX, los gremios y las corporaciones antiguas fueron desapareciendo para dar paso a lo que pomposamente la Doctrina Económica Liberal llamo “Libertad de Comercio y Libertad de Trabajo”. Al sobrevenir, como hemos visto, la miseria entre las clases económicamente débiles a principios del siglo XIX, los obreros que no podían volver a revivir los antiguos gremios o cofradías de oficios, se acogieron al mutualismo.

20

Era el mutualismo en aquellos tiempos asociaciones permitidas por las leyes que tenían por objeto aportar en común para que en los tiempos de dificultades, por ejemplo en los casos de enfermedades, muerte, bautizos, matrimonios, etc. tuviesen el auxilio económico que para esas ocasiones se necesitaba. Hoy en día existen instituciones llamadas Cajas Mutuales y asociaciones mutualistas.

3.5 El Cooperativismo Ante el desinterés estatal y la represión hacia las clases desfavorecidas aunado a la voracidad del mercado, un sector de los trabajadores deciden organizarse para superar su situación. Con tal fin emprenden acciones conjuntas para procurarse los bienes y servicios, que satisfacen sus necesidades. Este movimiento, sin descuidar la condiciones políticas de la sociedad, tiene un carácter integral fundiendo en su accionar lo gremial-asociativo con lo productivo-empresarial. Corresponde al merito de ser la primera con éxito mundial a la de los “Justos y probos pioneros de Rochdale” en Inglaterra fundada en diciembre del año 1844. Tema que se abordará adelante con más detalle.

21

4. NACE LA TEORIA ECONOMICA CIENTIFICA Las necesidades, intereses y problemas (NIP) obligan a los hombres a pensar. Los dolores de la vida y la sociedad imponen la reflexión para luego teorizar. Los periodos de mayor controversia en la evolución de la humanidad han sido fecundos en pensamiento social; tal es el caso de la época esclavista greco-romana, el renacimiento, las revoluciones industrial, inglesa y francesa. La toerizacion científica surge sobre la base de la ideología liberal en respuesta o reacción a la ideología absolutista-teocrática que imperaba en la época antigua y feudal anterior. Fueron los economistas liberales los pioneros a finales del siglo XVIII en configurar un cuerpo de doctrina sistemático y coherente sobre los fenómenos económicos desligándolos del enfoque filosófico moral-religioso en los que predominaban las ideas de Aristóteles y Santo Tomas de Aquino. El ideal de libertad representó los interese de la burguesía emergente, como un derecho del que no se gozaba en el régimen feudal en donde – desde el siglo V al XV – el rey, monarca o soberano era dueño de personas y bienes en un sistema económico cerrado. Es famosa la frase del rey de Francia Luis XIV diciendo: “El Estado soy yo”. Básicamente el aparecimiento de la Burguesía desde la edad media, como nueva clase dirigente, sustituyendo a la aristocracia y al poder feudal, fue lo que hizo modificar totalmente el escenario socioeconómico y político europeo. Se paso de una vida económica mas simple basada en la agricultura de servidumbre y el artesanado agremiado, al dominio de la burguesía de modo mas complejo basado en el comercio, el crédito, la banca, la manufactura e inicios de la industrialización. Recuérdese las revoluciones comercial-financiera, agrícola e industrial descritas anteriormente. A tono con lo anterior, un conjunto de acontecimientos hacen sentir la preocupación por los temas económicos, tales como: la formación de los monarquías constitucionales y estructuración de

22

los Estados-nación a partir del siglo XVI (Francia, España, Inglaterra), las necesidades de recaudación de estos Estados para hacer frente a las funciones publicas, los ejércitos, las guerras, la empresa de conquista y colonización, que requería de costosos proyectos de expediciones interoceánicas. Por lo demás, si el tema de la distribución de la riqueza ya existía anteriormente, los efectos de la revolución industrial reflejaban con mayor agudeza la desigualdad y polarización entre pobres y ricos, como características principales de la pujante sociedad capitalista. Esto motivo y ha motivado desde entonces a formular sistemas teóricos-conceptuales sobre la realidad económica, social y política generada por el sistema capitalista; lo cuales se resumen en dos enfoques básicos, a saber; a) los que defienden el sistema, y b) los que critican o rechazan, proponiendo un nuevo y superior sistema de producción. Los enfoques, o corriente de pensamiento conocidos como escuelas económicas han sido: el Mercantilismo, Fisiocratismo Liberalismo, Cooperativismo, Marxismo, Keynesianismo y últimamente el Neoliberalismo, cuyas denominaciones provienen de la idea filosófica o concepto clave o del apellido de su autor principal: teniendo la secuencia y caracterización como sigue.

4.1 El Mercantilismo (1600 – 1700) Aunque en rigor no constituyó una escuela de pensamiento, mas bien buscó primordialmente una finalidad practica mediante consejos o normas para la conducción del Estado, basadas en tres aspectos: a)la adquisición y protección de oro y plata para moneda, b)el progreso del comercio y la industria; y c) el intervencionalismo del Estado. El mercantilismo estableció como finalidad de la vida económica la obtención de plata y oro para la acuñación de moneda, en la creencia de que sí más dinero acumulanse un país más rico será. A tal fin, la política económica de los Estados debía orientarse a

23

establecer una balanza comercial favorable destinada a promover la entrada de metales preciosos y dificultar su salida. Según el mercantilismo el progreso del comercio y de la industria era lo mejor para alcanzar una balanza comercial favorable, para lo cual recomendaba medidas tales como: la organización reglamentada de la manufactura, apoyada por los gremios, privilegios y concesiones o monopolios, evitar la importación de productos extranjeros, estimular la exportación a naciones mas débiles o a regiones colonizadas y un riguroso proteccionismo extranjero. La intervención del Estado es de gran importancia en el mercantilismo, mediante una gran reglamentación que ordena todos los aspectos de la actividad económica, dado que todavía era débil la iniciativa privada, de la naciente burguesía europea. La política económica mercantilista alcanzo su punto culminante en Francia durante el reinado de Luis XIV y ejecutada por el primer ministro J B Colbert (1619 – 1682), de ahí el nombre de Colbertismo con que se le conoce también al mercantilismo. Finalmente el mercantilismo francés exageró su intervencionismo llegando hasta a la opresión, impidiendo el libre desarrollo de la actividad económica mediante un sistema de reglamentación y trabas burocráticas, relegando también a la agricultura que tenia un gran peso como fuente de riqueza; por lo cual decayó.

4.2 El Fisiocratismo (1700-1750) En oposición o reacción al mercantilismo también se gesto en Francia el grupo denominado FISIÓCRATAS, o Escuela Fisiocrática. Nombre que proviene de fisio = naturaleza, cratas = poder; es decir gobierno de la naturaleza. Por lo que su concepción de la riqueza difiere del enfoque mercantilista, basado en la creencia de que la única fuente de riqueza es la tierra y no los metales preciosos, como creía el mercantilismo. Para los fisiócratas la vida económica debía ser considerada como un fenómeno natural que funcionaria mucho mejor si se le

24

dejara al libre juego de las leyes naturales, evitando toda clase de intervención estatal. Por lo que el Estado debía aplicar una política económica siguiendo el famoso lema “Dejad hacer, dejad pasar, el mundo camina por si mismo”. Esas leyes naturales que configuran una orden natural- según los fisiócratas- tendrían un carácter absoluto e inmutable, serán leyes evidentes por si mismas, tales como el derecho a la propiedad y a la libertad, completamentados con los principios de seguridad y de la natural desigualdad entre los hombres. Este orden natural no coincide – sostiene la fisiocracia, -con el orden real de las cosas debido a la imperfección y la ignorancia de los hombres. La principal cabeza de la doctrina fisiocrática fue el Dr. Francisco Quesnay (1969-1774) economista y médico de la esposa de Luis XIV. Por su profesión de médico comparaba la circulación de mercancía con la circulación de la sangre en el cuerpo humano, lo que le sirvió de base para crear su famosa “Tabla económica” o matriz insumo-producto; siendo un valioso instrumento para el análisis del sistema económico de una nación o sociedad. También se le atribuye a Quesney el haber acuñado el término “entrepreneur” o empresario refiriéndose a los dueños de la fábrica, iniciadas con la Revolución Industrial. Las ideas de la fisiocracia constituyen el antecedente básico de la teoría económica liberal surgida a fines del siglo XVIII y el primer intento de análisis global de la actividad económica.

4.3 El Liberalismo (1750-1850) En la segunda mitad del siglo XVIII, el capitalismo y la industrialización especialmente en Gran Bretaña había alcanzado un considerable desarrollo. Las nuevas técnicas aplicadas a la minería y la industria, el avance de la división del trabajo y la consecuente especialización produjeron profundas transformaciones en el ámbito económico, social y político. Entonces el enfoque fisiocrático ya no responde ante las complejas realidades de la nueva sociedad capitalista. Surgiendo así el liberalismo como doctrina ideológica clásica en la que desde

25

entonces sustentaron el funcionamiento del sistema capitalista contemporáneo. Corresponde al merito de ser el forjador y artífice de la teoría económica liberal al escocés Adam Smith (1725-1790), considerando como el fundador de la ciencia económica, siguiéndole también David Ricardo (1772-1823), y Robert Malthus (1766-1834). Adam Smith fue docente universitario. Antes de publicar su obra económica cumbre titulada “Sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”, publicó en 1759 una obra de carácter filosófico-psicológico con el titulo de “Teoría de los Sentimientos Morales” en la que justifico el individualismo y egoísmo del ser humano. En general, Adam Smith sostenía las siguientes ideas.

- El egoísmo es una característica psicológica del hombre, que tiene que ser valorada como algo positivo.

- Debido al egoísmo y al incesante afán de mejorar su situación económica y social, los hombres tienden a maximizar su bienestar.

- Al tiempo que individualmente acrecienta con el esfuerzo y el trabajo su riqueza personal contribuye a la riqueza nacional.

- La sociedad y el Estado deben liberar las iniciativas individuales para que sin trabas ni reglamentaciones y gracias a la liberación de las energías y por afanes de los hombres, pueda prosperar el bienestar general y la riqueza del país.

- Todo ello seguido no por la mano visible del Estado; sino por la mano invisible de las leyes naturales en la vida económica.

- También en el marco de los principios del libre mercado y de la benéfica competencia.

A diferencia del mercantilismo y el fisiocratismo, para Adam Smith era el trabajo la fuente de riqueza, ya que sin la intervención de la actividad humana, la naturaleza no brinda al hombre los recursos para la satisfacción de una necesidad. En esa misma lógica planteó que el trabajo empleado para producir un bien es lo que

26

determina su valor, de lo cual depende los conceptos de valor de uso y valor de cambio. En lo que respecta a la función del Estado, Adam Smith coincide con la fisiocracia, sosteniendo que el Estado no debe intervenir en los asuntos económicos, teniendo más bien el deber de acabar con los obstáculos que limitan el libre comercio y la libre iniciativa de los hombres. Para el liberalismo cualquier intervención del Estado en la vida económica es rechazable y su papel debe centrarse en el mantenimiento del orden interno, la defensa de las fronteras y el financiamiento de obras publicas no lucrativas para la iniciativa privada como caminos, puentes, parques, etc. Consecuente con esos principios, A. Smith y en general la doctrina del liberalismo, arremetió contra las trabas medievales y mercantiles opuestas a la libertad económica, las concesiones monopólicas, las trabas de los gremios y los terratenientes. El mercantilismo exigía libertad de comercio con los extranjeros con el objetivo de estructurar la división internacional del trabajo, y la especialización productiva o las ventajas comparativas mediante la cual cada nación produzca lo que sus propias condiciones lo permiten, recibiendo de los demás lo mejor y mas barato que pudiera obtener. Asimismo pedía la abolición de aduanas protectoras para que en el terreno internacional reinara el principio de la libre competencia.

4.4 El Cooperativismo Esta corriente de pensamiento que critica y propone superar al capitalismo tiene su antecedente principal en las ideas de equidad que predicaba a principios del siglo XVI en el periodo del Renacimiento el ingles Tomas Moro (1480—1535) en su obra Utopía (literalmente lugar que no existe) publicada en 1516. En la obra, Utopía es una isla imaginaria con un sistema donde no existen desigualdades sociales, ni polarización económica. La propiedad es común, todos comen y tienen trabajo, se vive un

27

régimen democrático y no hay contradicción entre el campo y la ciudad. De ahí la denominación de “Socialistas Utópicos” en el siglo XIX a los precursores del cooperativismo, porque lo que pregonaban en aquel momento era considerado algo utópico o solo imaginable, sin posibilidad alguna de realización. Los precursores del cooperativismo mas destacados fueron en Gran Bretaña Robert Owen y el Dr. William King. En Francia Charles Fourier, Saint Simón y Louis Blanc, cuyos perfiles biográficos están a continuación. Robert Owen (1771-1858) Considerado el padre del cooperativismo mundial, desde pequeño mostró su gran sensibilidad social, pues siendo de familia acomodada hijo de propietarios de una fabrica textil, le gustaba visitar los hogares humildes constatando la situación de miseria en que vivian las familias obreras. A los 28 años de edad llega a ser gerente de la fábrica “Nueva Lanark”. Estableciendo condiciones de trabajo que sobrepasan con mucho lo que era habitual en la aquella época. Por ejemplo: estableció la jornada laboral diaria de 17 a 10 horas, suprimió el trabajo infantil, enseñaba a leer y creo una biblioteca, estableció un botiquín y una despensa para que los trabajadores adquirieran a precio justo los artículos de la canasta básica. Con tales medidas el estado físico y moral de los obreros mejoró notablemente, obteniendo mayor productividad y producción. La experiencia de “Nueva Lanark” le sirvió de base a A. Owen para cimentar su plan de reforma social. Al observar una contradicción se propuso superarla: “A las maquinas se les trataba con especial cuidado en cambio a las personas con negligencia y menosprecio; dedicando su vida a luchar por un nuevo sistema social, basado en la cooperación. En enero de 1821 fundó “El Economista” periódico en el que por primera vez utilizó la palabra cooperativa y en el cual difundía sus ideas, basadas en reemplazar la competencia individual y egoísta por la cooperación y solidaridad Owen propuso las “Aldeas

28

cooperativas” o “pueblos de cooperación” en los cuales unas serian agrícolas, otros industriales y podrían realizar intercambios entre unos y otros de región en región; e incluso de país a país. También era impulsor del sindicalismo y de la legislación laboral participando en gestiones ante el parlamento buscando la aprobación de normativas a favor del sector de los trabajadores. Owen consideraba inmoral al sistema capitalista porque predominaba el lujo, la explotación y corrupción; proponiendo un “nuevo orden moral” en donde reinara la solidaridad y cooperación; al estilo de comunidades o “villas de cooperación” en el que desaparecieran los intermediarios entre la producción y el consumo; así como la voracidad del mercado como objetivo empresarial. Robert Owen llego a fundar en 1835 la “Asociación de todos las clases de todas las naciones”, cuyo fin era una transformación completa de la mentalidad de los hombres y de su convivencia por medios pacíficos y por el uso de la razón. Esa iniciativa fue el embrión para que en 1895 se fundara la alianza cooperativa internacional. (ACI) el máximo organismo cooperativo mundial. Dr. William King (1786-1865) Medico de profesión y seguidor incansable de Robert Owen en la solución del problema social. También era conocido como “el medico del pueblo” por sus acendrado espíritu cristiano y su preferencia por los pobres. Este medico de la ciudad de Brighton se motivaba por las cooperativas de consumo. Constantemente agradecía a Dios haberle dado la facultad para curar las dolencias del ser humano; pero decía que le agradecía mas por haberle otorgado la cualidad de haber descubierto la medicina (la cooperativa) para la enfermedad de la pobreza en el cuerpo social. En los años de 1828-1830 el Dr. King publicó un periódico mensual denominado “El cooperador” que circulaba en el centro y el norte de Gran Bretaña. En dicho periódico una vez dijo que su

29

visión lo llevaba a tener fe en que llegaría el día que al establecerse el cooperativismo se pondrían en practica los principios morales cristianos. Complementaba afirmando que las cotidianas virtudes recomendadas por la iglesia y el cooperativismo son el fundamento de la vida familiar, y empresarial en la comunidad.. Con la inspiración y el trabajo conjunto con Robert Owen, el Dr. King conoció alrededor de 300 cooperativas funcionando en toda Europa integrada por productores artesanos de telas, cuchillos, muebles, sombreros, joyas, zapatos, etc. Pero todas fracasaron Saint Simón (1760-1825) Este cooperador francés fue el creador de la expresión “la explotación del hombre por el hombre” en donde resumía la característica básica del sistema capitalista; y de la cual desprendió la respuesta en otra expresión o principio social que reza “ a cada uno según su capacidad y a cada capacidad según sus obras” principio que adoptó el socialismo científico. Charles Fourier (1772-1837) Pensaba que los miembros de una comunidad deberían asociarse poniendo en común lo que tuvieran, ante todo sus tierras, suprimiendo los linderos y viviendo juntos en comunidades denominadas FALANSTERIOS. En estos se realizarían actividades agrícolas y artesanales. Fourier es considerado el padre de la cooperación en Francia. Louis Blanc (1812-1882) Aunque nacido en España y radicado en Francia, su idea principal esta centrada en la participación del Estado como regulador supremo de la actividad económica, lo que plantearía en su obra “la organización del trabajo” publicada en 1840.

30

4.5 El Marxismo Esta otra corriente que critica al sistema capitalista, debe su denominación a su principal creador Carlos Marx autor del sistema teórico de materialismo dialéctico e histórico, recibiendo aportes también de su entrañable amigo y paisano Federico Engels. Carlos Marx (1818-1883) Filósofo, abogado, economista y político alemán quien vivió bastante tiempo en Londres, recopilando datos históricos para el análisis de la sociedad capitalista. Estudio y critico a los economistas clásicos y a los socialistas utópicos para señalar las fallas de la sociedad capitalista y formular las bases del socialismo científico, tomando como fuentes para su teoría; la revolución industrial inglesa, la filosofía clásica alemana y el socialismo utópico francés. Su obra cumbre es “El Capital”, a la cual dedico veinticinco años. También como revolucionario estimulo y participo activamente en los movimientos de lucha al lado de los obreros en la época de la revolución industrial. El filosofo Francés L. Althusser decía que así como Isaac, Newton descubrió las leyes de la física, C. Marx descubrió las leyes que rigen la historia, las etapas de la evolución de la humanidad. Marx y Engels no eran partidarios del cooperativismo pues se pronunciaban por un tipo de producción estatal – colectivo.

4.6 El Keynesisnismo El sistema capitalista mundial ha venido operando a partir del siglo XVIII conforme al esquema ideológico del liberalismo clásico, predominando la acción de la empresa privada en un escenario de libre mercado o libre competencia. Esta política económica se resume en el lema “Dejar hacer. Dejar pasar” que acuñaron los fisiócratas y que posteriormente retomaron los economistas clásicos liberales tal como se vio anteriormente.

31

En el período de la primera mitad del siglo XX se suscitaran a nivel mundial un conjunto de hechos que cuestionaron y/o desafiaron al sistema capitalista. Estos hechos fueron la Revolución mexicana en 1910. La primera guerra mundial 1914 – 1917, la revolución Bolchevique soviética de 1917 que intento instaurar un modelo socialista, la Gran depresión o crisis mundial de 1929-30 y la segunda guerra mundial en 1930-45 como consecuencia se produjo: sobreproducción, colapso de empresas, disminución de exportaciones e importaciones y la caída de los precios, con el consiguiente desempleo y agitación social, entre otros problemas sociales. Ante ese sombrío panorama aparece el economista ingles JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946), conocido como el “salvavidas o salvador del capitalismo” al recomendar la participación deliberada del Estado en el sistema económico. Keynes criticó la debilidad del modelo liberal al dejarlo todo a la libre competencia de la iniciativa privada, sin tomar en cuenta la participación del Estado. Este para Keynes, tendría dos funciones básicas: a)como regulador de la actividad económica por el principio del bien común, y b) como generador de empleo en complemento a la empresa privada. La teoría Keynesdiana sirvió de base a los gobernantes de los países tanto desarrollados como subdesarrollados para crear un modelo de Estado denominado de bienestar, intervencionista o social de derecho. Con ello apareció el sector público, la empresa publica o estatal realizando inversiones en instituciones o en infraestructura social para crear empleo en aquellas áreas de beneficio común, o no lucrativas para la empresa privada.

32

4.7 EL NEOLIBERALISMO (1980 en adelante)

La influencia de la teoría keynesiana se hizo sentir prontamente en todos los países, repercutiendo en el engrandecimiento del Estado. Esto generó una enorme carga administrativa financiera matizada con clientelismo político, burocratismo, ineficiencia y corrupción, hasta el punto de caer el Estado en creciente déficit fiscal. Al no poder el Estado hacer frente al gasto institucional la situación se torno incontenible dando oportunidad a los sectores de la empresa transnacional y la gran empresa local a exigir la privatización de los servicios de telecomunicaciones, energía eléctrica, pensiones etc. Al final de la década de 1970 – 80 surgen los conceptos de Economía Social de mercado, neoliberalismo, globalización y modernización.

El término economía social de mercado ( ESM ) es acuñado y practicado con éxito en Alemania, basado en los valores del humanismo económico, la libertad real y el de política económica con compromiso social. Según los autores de la ESM ésta se vuelve necesaria para que la sociedad funcione correctamente; es decir: no caiga en el extremo del liberalismo egoísta, ni el otro extremo del colectivismo estatal; sino buscar un justo medio. EL NEOLIBERALISMO O NUEVO LIBERALISMO.

Significa el resurgimiento de la teoría del liberalismo económico que plantearon F. Quesnay y A. Smith en el siglo XVIII en la que se

oponían a la ingerencia del Estado en la vida económica, y por

consiguiente el Estado debe transferir las empresas públicas para que

operen bajo la libre competencia. De ahí el enorme interés de la empresa

transnacional, y la gran empresa local por la privatización.

El concepto Globalización se enmarca dentro de la concepción neoliberal que se resume en el lema “Dejar hacer, Dejar pasar”. Por lo que las diferentes naciones deben eliminar trabas legales o restricciones aduaneras que obstaculicen el comercio internacional. Dentro de este esquema se ubican los tratados de libre comercio ( TLC ) buscando la integración o asociación regional entre países o empresas transnacionales para

33

asegurarse mayores mercados según ventajas comparativas y / o competitivas. El concepto Modernización se refiere a que en la época actual de la evolución de capitalismo se dispone de alta tecnología, la organización empresarial y métodos administrativos avanzados; por lo que la empresa privada y publica, las organizaciones no gubernamentales (ONGS ) deben modernizarse para sobrevivir en el mercado. Es decir los bienes y servicios hay que producirlos con eficiencia y eficacia utilizando recursos de alta calidad. De lo contrario el mercado expulsa las entidades deficientes.

34

5. LOS PIONEROS DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO.

5.1 EL PARTO HISTÓRICO EN ROCHDALE DE LA

COOPERATIVA DE CONSUMO.

En un pequeño pueblo a veinticinco kilómetros aproximadamente de la ciudad de Manchester en Inglaterra, surge el feliz acontecimiento que da a luz la cooperativa que tuvo éxito de alcance mundial, luego que aproximadamente 300 intentos habían fracasado en Europa y los Estados Unidos, realizados con la inspiración de Robert Owen y el Doctor W. King. En el pueblo de Rochdale, al igual que todas poblaciones industriales del siglo XVIII, se sintió con fuerza los efectos de la revolución industrial, al quedar desplazados de sus pequeños talleres centenares de tejedores de lana. Tan angustiosa era la situación de Rochdale, que un historiador relata que “cinco de cada seis obreros, escasamente tenían cobija, ochenta y cinco familias no los tenían y cuarenta y seis familias mas, tenían cama de paja, sin ningún techo. Algunos de esos productores con iniciativa, trataban de organizarse y convencer a otros, celebrando continuas reuniones, a fin de encontrar una formula para superar su tan desesperada situación. Discutían los trabajadores acerca de las medidas mas eficaces y los medios mas idóneos para alcanzar sus objetivos en búsqueda de una solución. Entre las reflexiones y proposiciones se mencionaban las siguientes:

- Los abstemios opinaban que la solución era la de no consumir bebidas alcohólicas y ahorrar el dinero en beneficio de la familia.

- Algunos sindicalistas y cartistas insistían en que deberían hacerse nuevas peticiones ante los patrones y el gobierno, para darle vigencia a los puntos de la carta, sobre todo el aumento de salarios y el establecimiento de la jornada laboral.

- Otros pensaban en emigrar a las colonias del imperio Británico ( Australia y Nueva Zelandia ) en busca de mejor suerte.

Pero otro grupo, que podríamos llamar los pioneros cooperadores, quienes anteriormente habían pertenecido a un sindicato y

35

perdido una huelga, propusieron la creación de un almacén cooperativo de consumo. Originalmente eran 44 participantes, la idea tomo cuerpo de proyecto y finalmente veintiocho personas decidieron perseverar eran veintisiete hombres y una mujer. Al cabo de veintidós reuniones y después de muchos sacrificios, lograron reunir veintiocho libras esterlinas (la moneda inglesa) como capital inicial; tomando la determinación de poner una pequeña tienda y constituir la asociación. Sus estatutos fueron legalizados el 25 de octubre de 1844 con el nombre de “Sociedad de pioneros, justos e igualitarios de Rochdale” La “Calle del Sapo” fue el sitio escogido para instalar la pequeña tienda. El nombre de la calle hace pensar de las condiciones de miseria que reinaba en Rochdale y un local de esa calle fue alquilado por valor de diez libras esterlinas anuales, por un primer contrato de tres años, para que funcionara allí el almacén social. Antes, la tarea de hacer las gestiones para el arriendo de la casa, la había realizado con éxito Ana Tweedale, la única mujer del grupo cooperativo. Según la historia los primeros empleados fueron un socio llamado William al parecer Cooper, designado como contador y otro socio de nombre Samuel Ashwort, fue nombrado vendedor para que se iniciaran las operaciones. Las limitaciones del pobre capital determinaban la escasa mercancía que se podía ofrecer en la tienda social, que consistía en reducidas cantidades de manteca, azúcar, velas, harina de trigo y avena. Todo esto podría caber en una carretilla de mano! Señalo una vez un historiador. Tan pequeña cosa material; pero que grandiosa en ideal. Entre tanto, como suele suceder, en el barrio había corrido la voz de que “unos pobres ilusos querían montar un negocio” y los poderosos comerciantes sospechan que alguien quería competirles; por lo que miradas recelosas apuntaban hacia la calle del sapo para ver aparecer por primera vez “al enemigo”. Sin

36

embargo, la timidez y la inseguridad propia de la gente pobre, hacia presa de algunos cooperadores. Ciertos de ellos se habían escudado en la trastienda para observar la apertura del humilde negocio y meditaban quien podría tener la audacia de abrir las puertas para comenzar la venta de las primeras mercancías. Unos preferían que no se les encargara la misión de abrir el negocio, otros se escondían, pues se avergonzaban de ser vistos en el triste almacén. Por fin, el 21 de diciembre de 1844 (¡el día mas largo de ese año!) un obrero decidió, sin preocuparse por el “que dirán” quito las trancas y abriendo las puertas, de inmediato puso a funcionar el almacén. Desde la misma noche que los cooperativistas abrieron su Almacén, los poderosos comerciantes pagaron a chiquillos para que se burlaran y ridiculizaran hasta provocarlos con el fin de que desistieran de su noble propósito. Pero la ruta ya estaba trazada, confiando en el firme propósito de su proyecto, estaban seguros que tenían que luchar contra obstáculos mas serios que las burlas. En efecto, tuvieron que luchar y competir con el gran capital de los comerciantes y otras actitudes tradicionales de la gente; presentándose las situaciones siguientes:

- Los negociantes poderosos ponían precios a sus artículos, mas bajos que sus costos, con el fin de hacer quebrar el negocio cooperativo.

- El raquítico capital del almacén social obligaba a hacer las compras de mercadería en pequeñas cantidades, con alto precio y de baja calidad.

- Por lo que en ciertos casos, la calidad de los productos que vendía la cooperativa, era inferior la que ofrecían, otros negocios, porque solo pensaban en un beneficio inmediato.

- Algunos asociados tenían deudas pendientes con sus tradicionales proveedores, por lo que les imposibitaba comprar en el almacén cooperativo.

37

Estas situaciones merecen el siguiente comentario: “como suele ocurrir en estos movimientos, la pobreza misma es un gran obstáculo para las empresas de los mismos necesitados” una pena o un sacrificio pasajero nubla el camino e impide tener el alcance visionario de un panorama futuro, o en otras palabras: ¡ciertas situaciones momentáneas e insignificantes de beneficio inmediato, predominan sobre aquellas que significan un mejor porvenir! En la cooperativa de Rochdale se tuvo que luchar contra todos esos obstáculos. Los primeros asociados no conocían ni creían en el fin de un ejercicio económico, desconfiaban en la promesa del reparto de utilidades entre los miembros de la organización. La cooperativa de Rochdale, mostró en la práctica la superación de todos esos valladares, se comprobó que cada centavo bien invertido produce lo que debe producir, sabiéndolo administrar bien. La gente pobre se convenció que comprando en la tienda cooperativa, podría obtener al final del ejercicio, la devolución de lo que había pagado “de mas”, con el consiguiente beneficio para todos cuando el negocio haya alcanzado la grandeza económica. Llegando a la conclusión que cuando mas humildes son los intenciones mas cuesta dejar el “Individualismo” y el “inmediatismo”, pero con tenacidad y conciencia se logran superar. Así, en el pequeño almacén, el interés principal se centraba más bien en mejorar el aspecto moral del negocio que en obtener grandes ganancias. Con esta motivación se elevo mucho la fortaleza y moralidad de los asociados. Los primeros miembros de la cooperativa de Rochdale eran cooperadores sinceros y leales. Compraban en la tienda todo lo que necesitaban, sin fijarse en la distancia que debían recorrer, o si los precios eran mas altos o mas bajos que en otros lados. Relata la historia que las esposas de los cooperadores no ocultaban su orgullo y entusiasmo de hacer sus compras al contado en el almacén de sus esposos. Marchando de acuerdo

38

con ellos, las mujeres experimentaban cierto orgullo de visitar la tienda. Sentían que era de su propiedad y por lo tanto, era motivo de gran admiración. La simpatía de la mujer por el cooperativismo es de suma importancia, pues si ella no se vincula a los movimientos de esa naturaleza, el éxito es muy limitado, ya que la mujer ejerce mucha influencia en el seno familiar. Ya se relató el grandioso papel que cumplió Ana Twdale. De esa manera ha quedado reseñado con los pasajes mas impresionantes el momento histórico en que surgió la primera cooperativa de consumo exitosa, que nació como se ha descrito, a finales de 1844 en Rochdale, Inglaterra.

- Posteriormente hacia 1854 nació la primera cooperativa agrícola en Alemania gracias a la iniciativa de un virtuoso joven de nombre: Federico Raiffeisen, quien con ayuda filantrópica fundó la primera caja de crédito, que posteriormente se difundió a todo el mundo.

39

6. ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PRINCIPIOS

COOPERATIVOS.

Los principios cooperativos constituyen la inspiración filosófica

que ilumina el movimiento de la cooperación organizada en todo

el mundo. Son los preceptos que marcan la diferencia sustancial

con el sistema empresarial de lucro.

La filosofía humanística que sustenta el Sistema Empresarial del

Cooperativismo, privilegia el valor del hombre por su dignidad de

ser humano y no como un mero objeto económico, o factor de

producción, como lo considera la economía empresarial mercantil

tradicional.

El Cooperativismo considera al capital como un medio muy

importante, pero nunca un fin, para la realización material y

espiritual del hombre como tal. Al considerar al hombre como el

centro de su acción, como - productor, consumidor, el movimiento

cooperativo desde sus orígenes ha conducido su misión inspirada

en los principios del cooperativismo. Estos se han venido

actualizando según las condiciones de cada época histórica.

Antes de la fundación de la cooperativa de Rochdale en

Inglaterra, existían algunos principios que habían regido en las

fracasadas Cooperativas anteriores inspiradas en las ideas de

Robert Owen y del Doctor William King. Los cooperadores

pioneros de Rochdate elaboraron sus estatutos y reglamentos

que, mediante su practicas los fueron enriqueciendo y

40

perfeccionando, apegados a los originarios principios; pero sin un

aval universal.

En 1895 se funda la Alianza Cooperativa internacional (A. C. I.)

constituyendo el máximo organismo rector del movimiento

cooperativa mundial. En 1930 la A, C, I. en el congreso de Viena,

designa una comisión para revisar los principios y sugerir al

movimiento mundial un enunciado definitivo. La A. C. I. reunida

en 1937 en Londres, Inglaterra aprueba los siete principios

siguientes:

1. Libre adhesión

2. Control democrático

3. Reparto de excedentes

4. Interés limitado al capital

5. Neutralidad política, religiosa y racial

6. Ventas al contado

7. Educación constante.

En 1966 de nuevo la A. C. I. somete a revisión los principios

Cooperativos para actualizarlos, según los cambios y necesidades

de la nueva época, quedando los principios así:

1. Libre adhesión y retiro voluntario

2. Organización y control democrático.

41

3. Interés limitado al capital.

4. Distribución de los Excedentes entre los Asociados

5. Neutralidad religiosa, racial y política partidista

6. Fomento a la Educación Cooperativa

7. Fomento de la integración Cooperativa

Las modificaciones experimentadas entre los principios de 1937 y

la nueva formulación de 1966, se resume en lo siguiente:

Se reunió en el primer principio, el primero y el quinto de la

anterior formulación, pues en el fondo es el mismo espíritu

contenido en los dos.

Se suprimió el principio de " ventas al contado" por ser obsoleto;

pues en los negocios modernos el crédito bien orientado es factor

importante del desarrollo, lo que no se podía en los tiempos de los

" Rochdaleanos". Por ultimo se inscribió un nuevo principio

denominado Integración Cooperativa o intercooperación.

Considerando la estructuración del movimiento en los niveles:

local, regional continental y mundial, para un mejor servicio a los

asociados y a la comunidad. Los principios aprobados de 1966

son revisados nuevamente por la A. C. I. y aprobados en la

reunión celebrada en Manchester, Inglaterra del 23 de septiembre

de 1995. En esa reunión se conmemoraron los primeros cien

años de existencia de la A. C. I. y se emitió la DECLARACIÓN

SOBRE LA IDENTIDAD COOPERATIVA.

42

Esta declaración contiene:

1) La definición Universal de Cooperativa.

2) Los valores Cooperativos y

3) Los nuevos principios que rigen al Sistema Cooperativo mundial; que a continuación se exponen.

DEFINICIÓN UNIVERSAL DE COOPERATIVA: Cooperativa es

una asociación de personas que se han unido voluntariamente

para hacerle frente a sus necesidades y aspiraciones:

económicas, sociales y culturales comunes por medio de una

empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

VALORES COOPERATIVOS. La función de las cooperativas se

basa en los valores de: ayuda mutua, responsabilidad,

democracia, igualdad de oportunidades, equidad, solidaridad,

honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación

por los demás.

LOS SIETE PRINCIPIOS COOPERATIVOS ACTUALES:

1) Membresía abierta y voluntaria. 2) Control democrático de los miembros. 3) Participación económica de Los miembros. 4) Autonomía e independencia. 5) Educación, entrenamiento e información. 6) Cooperación entre cooperativas.

43

7) Compromiso con la comunidad.

A continuación se describe brevemente el significado de tales

principios.

1. membresía abierta y voluntaria: las cooperativas son

organizaciones voluntarias Para todas aquellas Personas

dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las

responsabilidades que conlleva la membresía, sin

discriminación de genero, raza, clase social, posición política

y religiosa.

2. Control democrático de los miembros: las cooperativas son

organizaciones democráticas controladas por sus miembros,

quienes participan activamente en la definición de las políticas

y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos

para entrar a su cooperativa responden ante los miembros.

En cooperativas de base, los miembros tienen igual derecho

de voto; un miembro, un voto).

3. Participación económicas de los miembros: este principio

afirma que los miembros contribuyen equitativamente y

controlan de manera democrática el capital de la cooperativa.

Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común

de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación

limitada, si es que la hay sobre el capital suscrito como

condición de membresía.

44

4. Autonomía e independencia: las cooperativas son

organizaciones autónomas de ayuda mutual controladas por

sus miembros, si entran en acuerdo con otra organizaciones o

tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que

aseguren el control democrático por parte de sus miembros y

mantengan la autonomía de la cooperativa.

5. Educación, entrenamiento e información: el movimiento

cooperativo tiene un marcado compromiso con la educación le

proporcionan educación y entrenamiento a sus miembros de

modo que puedan contribuir eficazmente al desarrollo de sus

cooperativas, conociendo de la noble doctrina del movimiento.

6. La cooperación entre cooperativas: las cooperativas sirven a

sus miembros de forma mas eficaces y fortalecen el

movimiento cooperativo con el trabajo en conjunto o mediante

las alianzas con estructuras locales, nacionales e

internacionales. Apoya la globalización solidaria y no la

arrazadora voraz.

7. Compromiso con la comunidad: la cooperativa trabaja por el

desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas

aceptadas por sus miembros. El cooperativismo apoya la paz y

la defensa del medio ambiente, desechando la violencia y la

fuerza destructora.

Como se puede apreciar, los actuales principios se caracterizan

por su concepción integral del desarrollo socioecon6mico

sostenible y equitativo, poniéndose a tono con el llamado proceso

45

de globalización, con lo que el sistema cooperativa se prepara

para encarar el tercer milenio.

Lo anterior constituye un reto que debemos enfrentar los

ochocientos millones de miembros en todo el planeta aglutinados

en asociaciones, uniones, federaciones, ligas, confederaciones y

la Alianza Cooperativa internacional; en la misión de consolidar el

sistema cooperativa para beneficio de nuestros pueblos.

46

7. SÍMBOLOS DEL COOPERATIVISMO Y SU SIGNIFICADO.

LOS SÍMBOLOS DEL COOPERATIVISMO.

La cooperación organizada cumple una valiosa misión en todo el

mundo, constituyendo un modelo socioeconómico alternativo a los

modelos tradicionales mercantiles.

El modelo empresarial Cooperativo se distingue de los otros

esquemas tradicionales mercantiles por su filosofía humanística,

solidaria y fraterna.

Por tal razón es importante que todo Asociado cooperativista

conozca la simbología de este noble movimiento. Tratando de

contribuir al logro de ese objetivo, a continuación se describen los

símbolos: La Bandera, El Emblema y el Himno; así como la fecha

de celebración del Día Universal de Cooperativismo. Veamos:

1. LA BANDERA DEL COOPERATIVISMO

La bandera del cooperativismo se debe a la genial idea del

destacado cooperativista francés Carlos Gide, quien se inspiró en

los siete colores del Arco Iris.

47

La propuesta de Carlos Gide fue aceptada por el Comité Ejecutivo

de la Alianza Cooperativa Internacional en Franfort, Alemania, en

febrero de 1925. por lo que este símbolo fue adoptado

mundialmente formado por un paño rectangular de 7 franjas con

los colores, rojo-anaranjado, anaranjado-amarillo, verde, azul-

celeste, azul- oscuro y morado. Los colores adoptados tienen el

siguiente significado.

1- Rojo anaranjado: Color de la sangre que es vida. Vida que el

cooperativismo defiende, eleva y dignifica.

2- Anaranjado: Significa fruto madura, dorada mies que ofrece

pan, fecundidad y amor.

3- Amarillo: (Oro-Sol) símbolo de luz, energía, vitalidad y la

riqueza que atesoran la constancia en la labor y la esperanza en

el autoahorro.

4- Verde

: Significa el hermoso follaje que la vegetación ofrece generosa a

la función vital del hombre, como la amorosa lección de hacer

bien sin mirar a quien.

48

5- Azul celeste: Significa la inmensidad de la altura y la eternidad

del cielo que es el premio de los que sufren con paciencia y

trabajan con denuedo, unidos por el amor y el esfuerzo.

6- Azul oscuro (añil): Vigorosidad y desafiante. Simboliza la

pujanza, el arranque acelerado y la fuerza motriz hacia el futuro

que deben conquistar los asociados.

7- Morado (Clásico Violeta): Significa la humildad, la sencillez, el

anhelo y la alegría que goza el Cooperativismo cuando presta sus

servicios.

En un sentido general la bandera de la Cooperación organizada

simboliza lo siguiente:

Como fenómeno natural el arco iris anuncia la calma

después de una gran tormenta.

La diversidad en la unidad: los distintos asociados y

cooperativas hermanados en el movimiento cooperativo.

La superación de las diferencias económicas, sociales y

políticas, por la doctrina y el movimiento cooperativo.

Sus colores reviven y ratifican nuestros nobles

sentimientos, confirman la Fé que nos induce al trabajo

49

comunitario y estimula la unión que fortalece y vuelve poderosa la

SOLIDARIDAD.

Bajo esa bandera militan pacíficamente los hombres de buena

voluntad que utilizan la cooperación como herramienta para

constituir la Paz, mediante un modelo socioeconómico más justo,

integral y sostenible.

2. El Escudo del Cooperativismo:

La figura de este símbolo está formado por dos árboles de pino

rodeadas por un círculo con fondo de color amarillo brillante. Y se

debe a la imaginación del ilustre cooperativista estadounidense

Dr. James Peter Warwasse, quien ganó el concurso promovido

por la Liga de Cooperativas de los Estados Unidos de Norte

América (CLUSA) en 1920 posteriormente se adoptó casi

mundialmente.

Los elementos del emblema del cooperativismo representan el

siguiente significado:

Árbol de pino: desde tiempos antiguos el pino, por su recto

crecimiento buscando la altura; ha significado la perseverancia, la

inmortalidad y la fecundidad.

50

Así en el Cooperativismo. El árbol de pino representa el

perseverar y ascender buscando la perfección de la doctrina

Cooperativa. Ir tras lo noble, lo perfecto, tratando de alcanzar la

dignidad humana. La superación de las condiciones de vida por

medio del movimiento cooperativo.

Los dos pinos: representan la cooperación, la ayuda mutua, el

esfuerzo compartido, la solidaridad humana. Es decir la fuerza

que se logra mediante la cooperación organizada.

El círculo: significa el planeta tierra indicando el carácter mundial

del cooperativismo, proyectando la democracia empresarial en

todos los países.

El color verde de los pinos: el color de las plantas y las hojas,

elementos fundamentales de la vida. Significa la esperanza de un

mundo mejor siguiendo las enseñanzas de la doctrina cooperativa

y fortaleciendo el movimiento cooperativo.

El color amarillo brillante: en el fondo del círculo simboliza el

sol, el gran astro cuya luz da la vida biológica, tal cual es el

cooperativismo para la vida socioeconómica de la humanidad.

51

2. El HIMNO COOPERATIVO:

Este símbolo, valioso canto de la solidaridad humana, no se tiene

información sobre su autor, ni cuando fue adoptado; sin embargo

es importante conocer su letra:

CORO

Unidos forjaremos

En bien de los humanos

Un mundo en que seremos

Los hombres más hermanos

Pongamos en mañana

La fe de ese ideal

Uniendo nuestras fuerzas

Podremos cooperar (bis)

ESTROFAS

Cooperación

Que nos da libertad

Seguridad

De un futuro mejor

52

Federación

En que alienta el calor

De un ideal

Cooperación universal

Cooperativas

Significan bienestar

En un mundo mejor

Federaciones

De interés que en común,

Tienen fuerza y valor

Cooperativas

Significan un pendón

De justicia social

Es la semilla que

En los surcos de la tierra

Germinará.

1. DIA UNIVERSAL DEL COOPERATIVISMO.

SE CELEBRA EL PRIMER SABADO DEL MES DE JULIO.

¿CÓMO DEBEMOS CELEBRARLO?

53

PRIMERA PARTE

PREGUNTAS PARA REFLEXION, DISCUSIÓN O EVALUACIÓN.

1. Cuales fueron en la historia las primeras manifestaciones de la asociatividad. Sus características.

2. Porqué se dice que los seres humanos no pueden vivir

aislados de los demás congéneres.

3. En qué consistieron las tres revoluciones que marcaron el tránsito del Modo de Producción Feudal al Modo de Producción Capitalista, Cuales son los aspectos comunes y sus diferencias.

4. Cuales fueron los movimientos sociales resultantes de las

condiciones de la Revolución Industrial. Cuales todavía existen en la actualidad. Aspectos comunes y diferentes que los caracterizan. Cual es la diferencia de la organización cooperativa con los otros movimientos sociales.

5. Cuales han sido las teorías o enfoques económicos desde la

economía clásica hasta la actualidad. Establecer la relación entre la realidad socioeconómica de las épocas y las formas ideológicas (teorías y creencias).

6. Quienes fueron los ideólogos precursores de la doctrina

cooperativa? Quienes los pioneros en el movimiento. ¿Cuál fue su legado a la humanidad.

7. Cuántos son y cual es el significado de los principios

cooperativos. Su relación con los valores cooperativos. ¿Cuál es la diferencia sustancial con la empresa mercantil tradicional.

8. El Cooperativismo tiene - como doctrina y como movimiento

– sus símbolos que lo distinguen. Cuales son los colores de la bandera, cual es su emblema qué significan sus

54

elementos ¿que fecha se celebra mundialmente el día del cooperativismo.

9. Cual de los principios del cooperativismo, permite visualizar

al sistema cooperativo como una red de instituciones integradas en forma vertical y horizontal.

55

SEGUNDA PARTE

UN SIGLO DE COOPERATIVISMO EN EL SALVADOR (1900-2000)

1. FASES Y ETAPAS DEL DESARROLLO DEL COOPERATIVISMO EN EL SALVADOR.

Como todo hecho de impacto macrosocial o estructural, el sistema cooperativo en El Salvador, ha evolucionado determinado por una serie de factores de carácter económico, social y político. En la trayectoria del desarrollo el movimiento cooperativo ha experimentado momentos de avances, estancamiento o retrocesos según la influencia de los sectores de interés o institucional, tales como: gremios o grupos de la sociedad civil con necesidades o problemas, la iglesia, el ejercito, partidos políticos y su ideología, organismos internacionales, o el Estado por medio de determinado gobierno de la época, etc. Vale la pena mencionar el salto cuantitativo y cualitativo que experimentó el sistema cooperativo en 1980 gracias a la medida socio política de la Reforma Agraria dictada por el gobierno de la época perteneciente a la ideología de la democracia cristiana, en alianza con el ejército nacional. Lo anterior contrasta con la actitud de los subsiguientes gobiernos con ideología diferenta que han opacado o contrarrestado el avance del modelo cooperativo, tal como se verá mas adelante. En general, el primer siglo de la existencia del sistema cooperativo en El Salvador, ha sido determinado por una serie de hechos históricos que permiten periodizarlo en dos fases y seis etapas.

56

Las dos fases se refieren a grandes periodos de carácter general universal y las etapas a ciertos periodos claves de la sociedad salvadoreña, tal cual se visualiza en el siguiente cuadro resumen. EL SALVADOR: FASES Y ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA COOPERATIVO.

FASES ETAPAS

1. Cooperativismo natural o ingenuo.

* Antes de la colonización española. (Precolombina). * Desde la colonización hasta 1882.

2. Cooperativismo moderno o científico.

1° Etapa: El cooperativismo embrionario (1896-1949). 2° Etapa: Despegue del cooperativismo (1950-1979) 3° Etapa: Auge y expansión (1980-2000) 4° Etapa: Fortalecimiento y consolidación del sistema cooperativo (2001 en adelante)

La fase del Cooperativismo Natural o Ingenuo se caracteriza por practicar la cooperación de manera instintiva o natural, por razones de necesidad de subsistencia. Nuestros antepasados aborígenes unieron sus fuerzas para hacerle frente a las inclemencias de la naturaleza. Esta primera fase tiene dos etapas: la primera abarca la vida precolombina, hasta la introducción de la cultura hispánica. La segunda etapa corresponde desde la

57

conquista española hasta 1882 con la promulgación de las leyes que hacen desaparecer las tierras comunales indígenas y ejidades con la cual finaliza las formas de organización comunal de nuestra sociedad aborigen. La segunda Fase denominada. Cooperativismo Moderno se caracteriza por concebir la cooperación de manera consciente, sistemática o integral. Es decir sobre la base del conocimiento científico relacionados con la organización y gestión empresarial. Las fases y etapas se describen a continuación. 1.1 FASE DEL COOPERATIVISMO NATURAL O INGENUO

1.1.1 ETAPA PRECOLOMBINA Al investigar nuestras propias raíces históricas y remontarnos a la época antes de la venida de Cristóbal Colon al nuevo continente, encontramos que dicha sociedad vivía en un régimen esencialmente comunitario. Era una organización muy sencilla; pero funcional, acorde con su propia cultura e idiosincrasia y que asombrosamente coincide con los postulados que ahora pregona el cooperativismo universal. La sociedad indígena, como se ha dicho, era eminentemente comunitaria, es decir, ignoraba lo que hoy en día se conoce como propiedad privada sobre los medios de producción. Las formas de posesión de la tierra como principal medio de producción se caracterizaban por ser de tipo asociativo. Se trabajaba y repartía sus productos en forma proporcional entre las familia de los nativos. Cuando los españoles llegaron a América, quedaron sorprendidos de la organización socio-política, de las practicas culturales y trabajos comunales, encontrados en los imperios INCA (lo que hoy es Perú) y el Azteca (lo que hoy es México), los centros de civilización de mayor importancia en el nuevo mundo de esa época.

58

La base de la organización productiva y social entre los Incas se llamaba “AYLLU” y el de los Aztecas el “CALPULLI”, que coincidentemente tenían el mismo significado: comprendía una combinación de asiento territorial con posesión ligada a lazos familiares, o comunales. Los investigadores de nuestra historia señalan que algunas características principales de la estructura económico-social indígena, eran las siguientes:

- La tierra se repartía entre los miembros de la comunidad y solo era posible a aquellos individuos que estaban organizados, por lo que nadie podía reclamar derechos exclusivos sobre ella, ni tomar a perpetuidad una porción.

- Las condiciones para la tenencia de la tierra era pertenecer a la comunidad y cultivarla colectivamente sin interrupción.

- Si el miembro de la comunidad se alejaba de ella por un periodo de dos años consecutivos, perdía el derecho de pertenecer a la comunidad y de trabajar la tierra.

- Los productos se almacenaban en conjunto para distribuirlos, con la ayuda común levantaban la choza de cada familia. Se desmontaba el bosque para ensanchar la tierra laborable. Se abría el canal de riego, el camino vecinal y todos trabajaban igualmente para levantar el monumento o el templo donde adoraban a sus dioses y para cavar la fosa donde sepultaban a sus muertos.

Para el indígena, la tierra era considerada una diosa al igual que el aire, el agua, el sol, etc. Por lo que nadie podía arrogarse dueño particular de tales bienes. No obstante la veneración de distintos dioses, ello no repercutía en una diferenciación social extrema; al contrario, era una sociedad con mayor cohesión y solidaridad. La población indígena asentada en lo que hoy es El Salvador, recibió mayormente la influencia de la civilización Azteca, en su organización y vida social.

59

1.1.2 DESDE LA COLONIZACIÓN HASTA 1882 En el año 1524 los españoles conquistan Cuscatlan, lo que hoy es El Salvador implantando una nueva estructura socio-económica y política. Al principio se reconoció y respeto la propiedad comunal de las tierras indígenas, al lado de las asignadas a los funcionarios y soldados españoles. Las primeras formas de organización social impuesta por los hispanos, fueron las encomiendas y los repartimientos. Era la encomienda una institución que consistió en la obligación de los indígenas a pagar un tributo a la Corona por ser vasallos de ella, y que lo recibían los conquistadores. A estos se les asignaba un grupo considerable de indígenas de los cuales recibía el tributo en dinero, especie o trabajo; a cambio de lo cual el encomendero debía proteger y catequizar en la religión católica a los indios encomendados. El repartimiento, en cambio, era un sistema que estipulaba el reclutamiento forzoso de mano de obra nativa destinada a trabajar en las posesiones de los colonizadores, mediante la paga de un jornal. Grupos de indígenas, eran repartidos a los españoles para realizar trabajo esclavo. Los españoles introdujeron nuevas formas de distribución de la tierra, adjudicándola según rango o categoría a los participantes en la empresa de conquista. Así aparecieron las caballerías, los marquesados y las peonías. El resto eran “Tierras realengas”, es decir, propiedad real de la corona española. También los colonizadores hispanos introdujeron los ejidos que eran tierras situadas alrededor de los pueblos de propiedad municipal y su cantidad o extensión dependía del tamaño de la población. Las tierras ejidades eran destinadas al uso común de los pobladores para algunos cultivos de subsistencia, obtención de leña, cría de animales, secado de granos, etc.

60

Poco a poco con el correr del tiempo se fue produciendo un proceso de concentración y privatización, apareciendo la gran propiedad (latifundios) en manos de funcionarios alcaldes o jueces, constituyendo “Las Haciendas” y “Las Fincas”. Estos eran dedicados a los cultivos de exportación (cacao, añil, y después café) y la ganadería, bajo la dirección de un patrón en la que laboraban campesinos colonos o jornaleros. En 1881 se decretó la ley de extinción de tierras comunales indígenas y en 1882 la ley de extinción de tierras ejidades con las cuales legalmente se acabo con la propiedad asociativa para dar paso al proceso de acumulación de la tierra. Esto posteriormente en 1980, va ser la razón o motivo, para que el Estado dictara la medida político-jurídica de la reforma agraria, buscando la justa distribución de la riqueza nacional. 1.2 FASE DEL COOPERATIVISMO MODERNO Tal como fue mencionado, esta fase se refiere a un estado superior de la historia, cuando el cooperativismo surge de manera consciente, sistemática e integral, apegándose a los principios técnico-científicos de la gestión empresarial. En esta fase se identifican cuatro etapas delimitadas por hechos relevantes en la vida socio-económica y política de El Salvador que inciden en la evolución del sistema cooperativo nacional. Estas etapas tienen las siguientes características. 1.2.1 PRIMERA ETAPA: EL COOPERATIVISMO EMBRIONARIO (1896-1949) Denominado así en razón de que este periodo constituye el embrión, o el origen de una nueva forma de vida socio-económica en El Salvador. Surge en esta etapa las primeras manifestaciones, el primer eslabón de la cadena virtuosa de la cooperación organizada. Se inicia esta etapa con el hecho de fundarse la cátedra del cooperativismo en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador en 1896, luego en 1904 con la promulgación del Código

61

de comercio en el que por primera vez se incluye la figura de SOCIEDADES COOPERATIVAS. Enseguida el surgimiento de las Cajas de Crédito Rural en El Salvador con la fundación en 1940 de la primera en la ciudad de Izalco, departamento de Sonsonate; continuando con la fundación de mas cajas de crédito en todo el país. 1.2.2 SEGUNDA ETAPA: “DESPEGUE DEL COOPERATIVISMO” (1950-1979) Se inicia en 1950 con el hecho de la promulgación de la constitución política que marca un hito en la vida institucional de la republica por contener disposiciones que le asignan al Estado funciones a favor del bien común, la democracia empresarial y política. En esta etapa se destaca el surgimiento del cooperativismo de ahorro y crédito patrocinado por la iglesia católica y el programa CUNA-AID. de la alianza para el progreso. 1.2.3 TERCERA ETAPA: “EL COOPERATIVISMO EN EXPANSIÓN” (1980-2000) Arranca con el gran acontecimiento de la medida estatal de decretar la reforma agraria para romper con el proceso de concentración de la tierra que venía desde que desaparecieron las tierras comunales indígenas y ejidades a finales del siglo XIX. Con este hecho de la reforma agraria, más otros programas de transferencia de tierras producto de los acuerdos de paz del 16 de enero de 1992, se produjeron condiciones para la organización de cooperativas en el agro salvadoreño. Lo cual incremento considerablemente el universo cooperativo de El Salvador.

62

1.2.4 CUARTA ETAPA: “FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA COOPERATIVO” (2001 EN ADELANTE). Esta etapa está por construirse a partir de la base cuantitativa y cualitativa creada en las etapas anteriores. Es un reto y un desafió para las actuales y nuevas generaciones de cooperativistas. En la parte final de esta obra se presenta un conjunto de cooperativas modelo al finalizar el año 2000, que han jugado un papel pionero. A los dirigentes y membresía en general de estas cooperativas les corresponde el compromiso noble de edificar esta etapa. La red que integre horizontal y verticalmente las organizaciones cooperativas, haría una nueva sociedad salvadoreña acorde con los valores cristianos y el Estado democrático de Derecho. Solo entonces habrá democracia política, al estar la sociedad en un régimen económico con equidad; es decir con democracia empresarial.

2. HECHOS COOPERATIVOS MÁS RELEVANTES EN CADA ETAPA.

1° ETAPA: EL COOPERATIVISMO EMBRIONARIO

- 1896 se crea la cátedra de cooperativismo en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador.

- 1914 se organiza la cooperativa de zapateros de la “Cuesta de palo verde” en el barrio de Candelaria de San Salvador.

- 1917 Fundación de la Cooperativa de la sociedad de obreros confederada de El Salvador.

- 1935 nace la cooperativa de paneleros de Cojutepeque.

63

- 1939 se organiza la cooperativa Algodonera Salvadoreña COPAL:

- 1940 se funda la primera caja de crédito rural en El Salvador en la ciudad de Izalco, Departamento de Sonsonate.

- 1941 se crean las Cajas de Crédito Rural en San Julián y Armenia.

- 1942 se organizan las Cajas de Crédito Rural en Sonsonate, Colon, San Andrés, Quezaltepeque, Olocuilta, Zacatecoluca, San Juan Talpa, Santiago Nonualco, Suchitoto, Tenancingo, Berlin, Santiago de María y Jucuapa.

- 1943 en este año se fundan Las Cajas de Credito Rural de El Porvenir (Santa Ana), Chalchuapa, El Congo, Acajutla, San Ignacio, Tonacatepeque, el Chilamatal (La Libertad) , Jayaque, Comasagua, San Pedro Nonualco, Analco (La Paz), San Vicente, San Sebastián, San Agustin, Nueva Esperanza (Usulutan) Concepción Batres, Usulutan, Jiquilisco, El Transito, La Union y la Cooperativa de Joyeros en San Salvador.

- 1944 año de fundación de las Cajas de Crédito Rural de sensustepeque, Ilobasco, Cojutepeque y San Miguel.

- 1948 se funda la primera cooperativa pesquera en el puerto de Acajutla.

2° ETAPA: DESPEGUE DEL COOPERATIVISMO (1950-1979)

- 1949-50 fundación de la cooperativa de la Fuerza Armada, siendo su primer presidente el teniente coronel, José Maria Lemus quien posteriormente será presidente de la republica.

64

- 1950 se crea la sección obrera en el MINISTERIO DE TRABAJO con el objeto de propiciar la organización de cooperativas con la clase trabajadora.

- 1951 son declaradas de utilidad pública las cooperativas organizadas por el Ministerio de Trabajo.

- 1952 en el Ministerio de Educación se crea el Departamento de Fomento Cooperativo Escolar y el curso semestral de educación cooperativa.

- 1953 se organiza la Cooperativa Lechera de Oriente en el Departamento de San Miguel.

- 1955 es fundada la Cooperativa Ganadera de Sonsonate con medianos y pequeños productores de leche.

- 1955 En Tamanique, Departamento de La Libertad se organiza la Cooperativa de Ahorro y Crédito, con el patrocinio de la iglesia católica para satisfacer las necesidades económicas y educativas de los campesinos de la comunidad.

- 1957 En el Ministerio de agricultura y Ganadería MAG se crea el Departamento de Cooperativas con el fin de promover, organizar y capacitar a los agricultores en esa materia.

- 1958 El secretariado interdiocesano de la iglesia católica salvadoreña funda la sección de cooperativas.

- 1962 En la Administración de Bienestar Campesino (ABC) que hoy es el Banco de Fomento Agropecuario (BFA) se crea la sección de cooperativas para apoyar este tipo de organizaciones.

- 1964 En la AID (Agencia Internacional para el Desarrollo) se establece el programa de CUNA-AID para promover en

65

todo el país cooperativas de ahorro y crédito. Esto como parte de la política llamada “Alianza para el progreso”.

La “Alianza para el progreso” fue una estrategia de la política exterior del gobierno de E.E.U.U. para contrarrestar o evitar que los países de América Latina siguieran el ejemplo de la Revolución Cubana iniciada en el año 1960. Esta terminó con un régimen de economía especulativa centrada en el mercado y la competencia brutal, sustituyéndolo por el sistema socialista, basado en la planificación central de la economía determinada por las necesidades de la población. La “Alianza para el progreso” indicaba algunas medidas o cambios para reducir la concentración de las riquezas o palear la situación de la población pobre. Estas medidas recomendadas y/o aplicadas fueron: las reformas agraria y tributaria. Creación de cooperativas, apertura de escuelas y centros de salud, reparto de alimentos; entre otras.

- 1965 se organiza CACTIUSA la cooperativa de ahorro y crédito de los trabajadores de la fábrica de textiles IUSA. En el mismo año se fundan ACACME en Sonsonate. COOP1 en Santa Ana, ACOVI en San Vicente, ACACU en la Unión y en ACOMI en San Miguel. Todas impulsadas por el programa CUNA-AID.

- 1965 La Compañía salvadoreña de café crea la sección de cooperativas y estimula la organización de sociedades cooperativas con pequeños y medianos caficultores.

- 1966 se funda FEDECACES, la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador, como un organismo cooperativo de segundo nivel, integrado por cooperativas organizadas por el programa CUNA-AID.

- 1968 se organiza la cooperativa de caficultores San José La Majada en el cantón del mismo nombre. Jurisdicción de Juayua Departamento de Sonsonate.

66

- 1968 en el mes de octubre nace FUNPROCOOP (Fundación Promotora de Cooperativas), como una transformación del secretario interdiocesano de la iglesia católica.

- 1969 se crea el INSAFOCOOP (Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo) y se dicta la Ley General de Asociaciones Cooperativas. Estableciéndose la base legal e institucional para el desarrollo del sector de asociaciones cooperativas.

- 1970 en el mes de septiembre se fundo COOPAS, la cooperativa de ahorro y crédito de profesionales salvadoreños.

- 1971 en este año es organizado COMEDICA, la cooperativa de ahorro y crédito del gremio de médicos, también ACOACEIG de los empresarios de la industria grafica.

- 1972 surge la UCS (Unión Comunal Salvadoreña) como una organización del campesinado salvadoreño que gestiona la compra de tierras, reformas institucionales y la creación de cooperativas. Esta organización va ejercer un papel pionero e importante para el mejoramiento de la clase campesina. En la época del presidente Arturo Armando Molina influyó por que se promulgan la Ley de Arrendamiento de Tierras. Posteriormente la UCS mediante varias movilizaciones pedía que se hicieran la reforma Agraria, la Nacionalización de la Banca y El Comercio Exterior; las que fueron realizadas en 1980, por el presidente Ingeniero José Napoleón Duarte.

- 1973 Fundación de la Cooperativa de Caficultores de Ciudad Barrios.

- 1973 en el Ministerio de Economía se aprueba un reglamento especial para apoyar el financiamiento de las cooperativas de transporte.

67

- 1979 en el mes de agosto se organiza con siete afiliados la unión de cooperativas cafetaleras de El Salvador (UCAFES) después de cinco años de intentar fundar esa organización de segundo grado que aglutina a las cooperativas impulsadas por la compañía de café.

- 1976 Durante el gobierno del Coronel Arturo A. Molina, se aborta el primer proyecto de transformación agraria (PTA1) por la oposición de la Asociación de la Empresa Privada (ANEP). Ante ese fracaso se crean tres módulos pilotos de los denominados “Proyectos de Desarrollo Rural Integral” (PRODIR) ubicado en “Bola de Monte” en la región occidental, “Atiocoyo” en la región central y “San Antonio Silva en la región oriental. Se pretendía establecer el modelo de asociaciones comunitarias campesinas ACC, como un esquema previo a la organización cooperativa.

- 1979 Don Enríque Álvarez Córdova , el “Robert Owen de El Salvador”, dona sus haciendas “El Jobo” y “El Polvon” ubicadas en Sonsonate, a sus trabajadores campesinos con la condición de que la trabajen y conduzcan como cooperativa. Hoy es un modelo de empresa autogestionaria, con actividades agrícolas, ganadera y agroindustrial.

TERCERA ETAPA: AUGE Y EXPANSIÓN DEL COOPERATIVISMO 1980-200

- 1980 En el mes de enero mediante una desmembración de la Unión Comunal Salvadoreña, surge la Asociación Cooperativa de Producción Agraria Integral ACOPAI, aglutinando varias cooperativas de base.

- 1980 en el mes de marzo, mediante el Decreto de Reforma Agraria en su primera fase son intervenidas las anteriores haciendas o latifundios y se convierten en 340 empresas

68

cooperativas, trasfiriéndolas mediante compraventa a sus trabajadores, colonos o jornaleros. Conociéndose después como sector reformado o Cooperativas de la Reforma Agraria.

- 1980 nace “El Castaño” en el cantón del mismo nombre en el municipio de San Antonio del Monte, departamento de Sonsonate es una cooperativa compuesta en un 90% por mujeres produce salsa Ketchup y otros productos alimenticios.

- 1980 en el mes de mazo, nace el departamento de Asociación Agropecuaria DAA, mediante Decreto N° 221, como dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Esta será la institución encargada del registro y supervisión de las cooperativas surgidas de la Reforma Agraria y en adelante del sector agropecuario.

Con este acontecimiento son tres las instituciones encargadas del registro y supervisión de las organizaciones cooperativas en El Salvador, siendo ellas en orden cronológico: El Registro de Comercio, el INSAFOCOOP y el DAA-MAG.

- 1982 en el mes de Abril, nace FESACORA Federación Salvadoreña de Cooperativas de la Reforma Agraria, que aglutinará como organización de segundo grado a la mayoría de entidades de base de ese sector.

- 1983 las organizaciones campesinas Unión comunal salvadoreña UCS, ACOPAI, y la Asociación Nacional Indígena salvadoreña gestionan la compra de tierra y la creación de cooperativas de base. También organizado federaciones, tales como: FECORAPCEN, FECORASAL, FECORAO y FECORACEN.

- 1984 se registra la Confederación de Asociaciones Cooperativas de El Salvador (COACES), siendo la primera organización cooperativa de tercer nivel en El Salvador, la

69

cual coadyurará desde entonces a impulsar el Movimiento Cooperativo Nacional.

- 1986 en el mes de mayo, se reforma la Ley General de Asociaciones Cooperativas, que estaba vigente desde 1969.

- 1988 se funda CONFRAS (Confederaciones de cooperativas de la Reforma Agraria Salvadoreña) siendo la primera organización de tercer grado de ese tipo en El Salvador y de gran impacto en el cooperativismo agrario.

- 1989 nace UCRAPROBEX (Unión de Cooperativas de la Reforma Agraria Productores, beneficiadores y exportadoras). Surge por una necesidad sentida ante la medida del gobierno neoliberal del presidente Cristiani de Privatizar el comercio exterior. Un grupo de cooperativas deciden unirse y formar este organismo de segundo nivel para procesar y comercializar su propio café en el mercado nacional e internacional, en vez de entregarlo a los monopolios tradicionales.

- 1992 El 16 de enero se firman los Acuerdos de Paz entre el gobierno de El Salvador y el FMLN, poniendo fin a un periodo de aproximadamente doce años de guerra civil. Como parte de dichos acuerdos se crea el PTT (Programa de transferencia de tierras) mediante el cual el Estado se compromete a la compra de tierras para ser repartidas con facilidad de pago a los excombatientes tanto del ejército como de la guerrilla. Producto de este reparto surgen varias organizaciones cooperativas en el agro salvadoreño.

- 1993 en el mes de enero se funda COLATINO. El periódico Diario Latino, uno de los antiguos de El Salvador se convierte en cooperativa y con ello el primer medio de comunicación masiva del país de propiedad de los trabajadores, conducido en forma autogestionaria.

70

- 1996 se forma la cooperativa de la Policía Nacional Civil. Institución que nace con los Acuerdos de Paz de enero 1992.

- 1993-2000 durante los gobiernos neoliberales de Alfredo Cristiani; Armando Calderón Sol y Francisco Flores se producen procesos de privatización y otras medidas de ajuste estructural que afectan a los sectores populares. Se destaca en estos ultimo tres gobernantes primeramente la reversión de las medidas establecidas durante el gobierno del Ing. Napoleón Duarte, pues se volvieron a privatizar la Banca y el comercio exterior se obstaculizó o se propicio el colapso de las empresas cooperativas de la reforma Agraria.

Se trato de detener o no se apoyo el desarrollo del cooperativismo. Se privatizaron las telecomunicaciones, la energía eléctrica y las pensiones de los trabajadores públicos y de la empresa privada. El proceso de privatización en vez de aprovecharse para distribuir la riqueza mediante la creación de empresas cooperativas con los trabajadores, se cayó en el mismo error de reconcentrar al transferirlas a los grandes grupos económicos de las empresas transnacionales y a los oligopolios tradicionales locales.

71

3. RESUMEN DE LA EVOLUCION CUANTITATIVA DEL COOPERATIVISMO EN EL SALVADOR (1900 – 2000). Las instituciones responsables del registro y supervisión de las empresas cooperativas en El Salvador son las siguientes:

1. Registro de Comercio dependencia del Ministerio de Gobernación. Encargada de la inscripción de las Sociedades Cooperativas, cuya base legal es el Código de Comercio.

2. Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo

(INSAFOCOOP) entidad adscrita al Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Registra las cooperativas que se rigen por la Ley General de Asociaciones Cooperativas y su Reglamento.

3. Departamento de Asociaciones Agropecuarias del Ministerio

de Agricultura y Ganadería (DAA – MAG). Entidad que se creó en el marco del proceso de Reforma Agraria de marzo de 1980 y luego para todas las cooperativas de tipo agrícola, pecuaria, pesquera, agropecuarias y agroindustrial.

La información anterior refleja que en El Salvador existe una dispersión de las instituciones y la normativa que rige el sistema cooperativo. Esto indica la necesidad de centralizar e integrar el aparato institucional que conduzca y oriente unificadamente la política cooperativa del país. Asimismo todavía, El Salvador acusa una materia pendiente: la construcción del Derecho Cooperativo que armonice y sistematice en un solo cuerpo la legislación cooperativa.

72

TABLA No. 1

El Salvador: registro de cooperativas según institución. Períodos quinquenales acumulados (1900 – 2000).

PERIODO

I N S T I T U C I O N

SUB TOTAL

REGISTRO DE COMERCIO

INSAFOCOOP DAA.

1900 – 1919

0

-

2 1920 – 1925 2

1926 – 1930 2 2

1931 – 1935 13 13

1936 – 1940 22 22

1941 – 1945 47 47

1946 – 1950 72 72

1951 – 1955 107 107

1956 – 1960 139 139

1961 – 1965 197 197

1966 – 1970 308 3 311

1971 – 1975 338 376 714

1976 – 1980 375 541 339 1,255

1981 – 1985 423 662 789 1,874

1986 – 1990 500 745 1,297 2,542

1991 – 1995 560 992 1,862 3,414

1996 – 2000 613 1,262 2,182 4,057

FUENTE: Listado y cuadros provenientes de las instituciones indicadas en la

tabla.

73

GRAFICO No. 1

El Salvador: Registro de cooperativas en períodos quinquenales acumulados (1500 – 2000).

(FUENTE: Datos de la tabla número 1.)

0

2

4057

3414

2542

1874

1255

714

311

197

139

107

72

47

22

13

2

0 1000 2000 3000 4000 5000

1996 - 2000

1991 - 1995

1986 - 1990

1981 - 1985

1976 - 1980

1971 - 1980

1966 - 1970

1961 - 1965

1956 - 1960

1951 - 1955

1946 - 1950

1941 - 1945

1936 - 1940

1931 - 1935

1926 - 1930

1920 - 1925

1900 - 1919P

ER

IOD

OS

CANTIDAD DE COOPERATIVAS

74

Sobre la base del listado y los cuadros estadísticos proporcionados por las instituciones antes citadas, se han elaborado los cuadros y gráficos presentados en esta sección. La tabla No. 1 y el gráfico No. 1 muestran la evolución cuantitativa que ha seguido el surgimiento y registro de las empresas cooperativas en El Salvador por cada institución encargada durante el siglo XX (1900 – 2000). Por razones de espacio se han clasificado los datos en períodos quinquenales. La segunda columna de la tabla No. 1 muestra el comportamiento del nacimiento de cooperativa inscritas en el Registro de Comercio y amparadas legalmente en el Código de Comercio; cuya primera versión se promulga en el año 1904. Se destaca el nacimiento cuantitativo iniciándose con dos cooperativas el quinquenio de 1920 – 25, hasta totalizar 613 en el año 2000. La tercera columna de la tabla No. 1 refleja las entidades registradas en el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), institución que nace en el año 1969. Se encuentran inscritas al inicio 3 cooperativas en el quinquenio 1966 – 70; hasta alcanzar un total de 1,262 al finalizar el siglo XX. En la cuarta columna de la tabla No. 1 se visualiza el crecimiento cuantitativo quinquenal de las cooperativas inscritas en el Departamento de Asociaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (DAA-MAG); de igual manera se refleja una tendencia creciente, iniciándose en 1980 con 339 que nacen como producto de la Reforma Agraria, finalizando el año 2000 con 2.182 entidades cooperativas. La columna cinco muestra el total global por periodo quinquenal que comprende las tres instituciones estatales encargadas de regir el movimiento cooperativo salvadoreño, lo que al finalizar el siglo XX alcanza la cantidad total de 4,057 cooperativas inscritas a diciembre del año 2000.

75

TABLA No. 2

El Salvador: Distribución de cooperativas por clase registrada en cada institución a diciembre 2000.

CLASE

I N S T I T U C I ON

SUB TOTAL

REGISTRO DE

COMERCIO

INSAFOCOOP

DAA- MAG

No. %

No. %

No. %

No. %

SERVICIOS PRODUCCION

444

169

72.4

27.6

989

273

78.4

21.6

2,182

100

1,433

2,624

35.3

64.7

TOTAL

613 100.0 1,262 100.0 2,182 100.0 4,057 100.0

76

GRAFICO No. 2

El Salvador distribución de cooperativas por clase de producción y de

servicios, registrados a diciembre 2000.

35.3

64.7

PRODUCCION

SERVICIOS

%

%

FUENTE: Datos de la tabla No. 2

En la tabla No. 2 se presenta el total de cooperativas inscritas a diciembre del año 2000, agrupadas por institución de registro y en las actividades de producción y de servicio. Se nota que en el registro de comercio y en el INSAFOCOOP predominan las cooperativas de servicios, con el 72.4% y el 78.4% respectivamente; El sector de la producción se eleva debido al incremento que significa la proporción de cooperativas agropecuarias inscritas en el DAA-MAG. En las cooperativas catalogadas como de servicio mayormente se tienen las de ahorro y crédito y los Bancos de los Trabajadores. Además a esta clase pertenecen cooperativas de consumo, mercadeo, aprovisionamiento, transporte (taxis, microbuses y autobuses). En mínima proporción están las cooperativas de vivienda y de seguros. Tanto en el Registro de Comercio como en el INSAFOCOOP las cooperativas de ahorro y crédito están conformadas en su mayoría por gremios de empleados o trabajadores de instituciones públicas o empresas privadas.

77

Como ejemplo de cooperativas integradas por empleados de la empresa privada se tienen: Banco de Comercio, Banco Hipotecario, Almacén Martínez y Saprissa, Hotel El Salvador, Trabajadores de la Construcción, La Constancia, Mercado de Santa Ana, Músicos y Artistas, Empresa TACA, Fabrica Galletas Lido, Radio emisora YSKL, Operadores de Turismo, KISMET, Despensa de Don Juan. Como ejemplo de cooperativas integradas por empleados públicos aparecen entre otros: Imprenta Nacional, Educadores, mensajeros, telefonista, ferrocarriles nacionales, Ministerio de Educación, IVU, I.S.S.S. Ministerio de Defensa, Hospital Rosales, MAG, CEPA, IRA, CNR. Como se podrá apreciar algunas instituciones ya desaparecieron. Como parte de las cooperativas de producción aparecen gremios de productotes tales como: ganaderos, salineros, lecheros, panaderos, pescadores, sastre, leñadores, y madereros, hortelanos, ebanista, carpinteros, agricultores, cañeros, canasteros, balsameros, cafetaleros, avicultores, productores de coco, frutales, viveristas, ajonjolí, joyeros, y relojeros. En el DAA-MAG se encuentran registrados las entidades cooperativas que provienen de cuatro sectores denominados: Cooperativas Tradicionales, Fase I y II de la reforma agraria y del PTT, caracterizados de la manera siguiente:

1. Tradicionales: Cooperativas surgidas por iniciativa propia de pequeños propietarios, compra de tierra a plazos y/o asignación de tierras en propiedad del Estado.

2. Fase I de la Reforma Agraria. Surgidas mediante la Ley

Básica de la Reforma Agraria (Decreto 153 y 154) de marzo de 1980; al ser expropiadas por el Estado las haciendas mayores de 500 hectáreas.

78

3. Fase III de la Reforma Agraria: surgidas como producto del decreto No. 207 del 28 de abril de 1980, asignadas de manera individual a sus cultivadores directos que antes las arrendaban. Surgen cooperativas promovidas por los mismos parceleros, por organizaciones vinculados con federaciones, confederaciones y otras organizaciones no gubernamentales de promoción humana.

4. PTT. El Programa de Transferencias de Tierras. Surge

como producto de los acuerdos de paz firmado entre el gobierno y el FMLN el 16 de enero de 1992. Este programa asigno tierras en proindiviso a los excombatientes y población civil asentada en las zonas exconflictivas de la guerra. Muchos beneficiarios optaron por la forma cooperativa de organización.

79

4. SÍNTESIS CRONOLÓGICA DE LA LEGISLACIÓN

RELACIONADA CON EL SISTEMA COOPERATIVO

4.1 AÑO, NORMATIVA CREADA Y COMENTARIO.

- 1881 Ley de Abolición de la Propiedad Comunal Indígena,

mediante Decreto del 26 de febrero durante el gobierno de Rafael

Zaldivar. El objetivo de esta ley era eliminar legalmente la

propiedad colectiva indígena para convertirlas en tierras de

propiedad privada destinadas principalmente el cultivo de café,

sustituyendo los cultivos de subsistencia y añil.

- 1882 Decreto de Extinción de los Ejidos , promulgado el 2 de

marzo estando en la presidencia del país Rafael Zaldivar. Con esta

ley desaparecen estas áreas de posesión municipal introducida por

los españoles. El desaparecimiento de las tierras comunales

indígenas y ejidades dio origen al proceso de acumulación y

concentración (latifundio) conocidas como “Fincas o “Haciendas”,

bajo el dominio patronal.

- 1886 Constitución de la Republica, es la numero ocho en la

evolución constitucional de El Salvador, dictada durante el

gobierno del general Francisco Menéndez. Este instrumento

jurídico primario es importante porque recoge los principios

liberales y democráticos imperantes y asegura los derechos

individuales o garantías que ese gobierno – pese a la dictadura-

había reconocido considerablemente.

- 1904 Código de Comercio se promulga durante el gobierno de

Pedro José Escalón. Es importante, pues por primera vez se

incorpora la figura de SOCIEDADES COOPERATIVAS,

siguiendo el ejemplo del Código de Comercio Español. D.L. del

17 de marzo y publicado en el Diario Oficial del 4 de julio del

mismo año.

- 1942 Ley de crédito rural, mediante Decreto Legislativo N° 113

del 21 de diciembre en el gobierno del general Maximiliano

Hernández Martínez. Su objetivo era facilitar el ejercicio del

pequeño comercio y la pequeña industria de conformidad a lo

dispuesto en los Art.32 y 35, de la constitución de 1886.

80

- 1950 Constitución Política, promulgada en el mes de septiembre

estando como jefe de Estado el Coronel Oscar Osorio. Esta

constitución marca un hito en la institucionalidad del país al

incorporar los principios del “Estado Interventor” o “Estado de

Bienestar” derivados de la teoría Keynesiana. Dando lugar a un

papel mas protagónico del Estado a favor del bien común. Se

incluye la figura de “Propiedad Privada en función social”, en

virtud de la cual el ente Estatal tiene la facultad de expropiación

por ministerio de ley para realizar obras de beneficio a las

mayorías. Amparado en dicha constitución el Estado asumió

importantes funciones en la regulación de la actividad económica,

así como en la creación de la empresa publica; facilitando también

la construcción de infraestructura comunitaria o social; carreteras,

escuelas e instituciones para la prestación de servicios básicos:

vivienda, tierras, agua, energía eléctrica, salud y educación.

Amparadas en esa disposición constitucional nacieron

instituciones en El Salvador , tales como: el Instituto de

Colonización Rural ICR, Instituto de Vivienda Urbana IVU,

Comisión Ejecutiva del Puerto de Acajutla, CEPA, compañía

Eléctrica del Rio Lempa CEL, ANDA, ISSS y ANTEL.

Vale la pena citar de la Constitución de 1950 el TITULO IX

REGIMEN ECONOMICO, aparecen los Art. 136 y 145

garantizando la libertad económica y el compromiso estatal de

fomentar y proteger la asociación de tipo económico,

respectivamente. En el Art. 145 se agrega finalmente que el

Estado promoverá una justa distribución de los beneficios

provenientes de sus actividades. Asimismo en esta clase de

asociaciones, además de los particulares podrán participar el

Estado, las municipalidades y las entidades de utilidad pública.

Como se puede apreciar la constitución de 1950, abre nuevas

perspectivas y propicia oportunidades para el sector empresarial

cooperativo.

- 1952 Ley de Educación Cooperativa y su Promoción , emitida el

24 de octubre, durante el gobierno del Coronel Oscar Osorio.

- 1962 Constitución Política. Mas bien se reformo la constitución

de 1950, estando como jefe de Estado el coronel Julio A. Rivera.

81

Lo importante es el hecho que esta carta magna dejo intactos los

art. 136 y 145 del Titulo IX: Régimen económico, reafirmando el

legislador el respeto y apoyo al desarrollo empresarial cooperativo.

- 1969 Ley General de Asociaciones Cooperativas, emitida por

Decreto Legislativo N° 559, publicado en el diario Oficial N° 229,

tomo 255 del 9 de diciembre del mismo año, estando presidiendo

el gobierno el General Fidel Sánchez Hernández.

- 1969 Ley de Creación del Instituto Salvadoreño de Fomento

Cooperativo (INSAFOCOOP), por medio del Decreto N° 560,

publicado en el Diario Oficial N° 229, tomo 225 del 9 de

diciembre del mismo año, en el periodo gubernamental del general

Sánchez Hernández.

- 1970 Reglamento de la Ley General de Asociaciones

Cooperativas. Decreto N°20 del Poder Ejecutivo y publicado en el

Diario Oficial N° 105, tomo 227 del 17 de Junio, siendo presidente

de la republica el General Sánchez Hernández.

- 1973 Ley del Registro de Comercio. Decreto legislativo N° 271,

publicado en Diario Oficial N° 244, tomo 238 del 5 de marzo del

mismo año. Mediante esta disposición se centraliza la inscripción

de las sociedades cooperativas que anteriormente se hacían en

diferentes juzgados.

- 1975 Ley de Creación del Instituto Salvadoreño de

Transformación Agraria (ISTA). Por medio del decreto legislativo

N° 302 del 26 de junio, en el gobierno del Coronel Arturo

Armando Molina. Esta institución vino a sustituir al Instituto de

Colonización Rural (ICR) creado en 1950 para resolver el

problema de la falta de tierras en la población rural pobre. Lo

novedoso de la ley de ISTA está en el Art. N° 50 en que se

establece como beneficiarios de las tierras por adquirir por el

Estado a campesinos que deben organizarse en Asociaciones

Cooperativas Agrícolas y las Asociaciones Comunitarias

Campesinas. al amparo de la ley del ISTA.

- 1976 En el marco de su política de transformación agraria el

Presidente Molina decreta la creación del Primer Proyecto de

82

Transformación Agraria (PTA-1) el que estaría ubicado en los

departamentos de Usulutan, San Miguel y La Unión, en una

extensión de 58 mil hectáreas aproximadamente. Esto generó una

gran reacción y descontento en los sectores latifundistas

aglutinados en la Asociación Nacional de la Empresa Privada

(ANEP). Por fin, como resultado de un “Dialogo” entre ANEP –

Gobierno el proyecto fue suspendido, abortándose la posibilidad

de aplicar la justicia social en la distribución de la riqueza

nacional.

- 1979 Proclama de la Fuerza Armada de la Republica de El

Salvador. Dada a conocer el 15 de octubre por la Junta

Revolucionaria de gobierno, que mediante un golpe de Estado

retiró del poder al General Carlos Humberto Romero. La junta

estuvo integrada por los coroneles Adolfo Arnoldo Majano, Jaime

Abdul Gutiérrez, el Ing. Román Mayorga Quirón, Dr. Guillermo

Manuel Ungo y el Ing. Mario Antonio Andino. Este documento no

es una fuente formal, pero si una fuente real de derecho. Es decir,

constituye un instrumento político importante para la

institucionalidad económica social y jurídica del país.

Los Proclama en su numeral III expresa literalmente: “III adoptar

medidas que conduzcan a una distribución equitativa de la riqueza

nacional, incrementando al mismo tiempo en forma acelerada el

producto territorial bruto. Creado bases firmes para iniciar un

proceso de reforma agraria”.

Como se puede apreciar la proclama tocaba la raíz o la causa

principal del problema socio-económico y político de la nación

como es la desproporcionada distribución de la riqueza.

- 1980 Ley Básica de la Reforma Agraria. Decreto N° 153

publicado en el Diario Oficial N° 46, tomo 266 del 5 de marzo. En

el Art. 2 de esta ley se dice: “Para los efectos de la presente ley se

entenderá por reforma agraria la transformación de la estructura

agraria del país, y la incorporación de su población rural al

desarrollo económico, social y político de la nación mediante la

sustitución del sistema latifundista por un sistema justo de

propiedad, tenencia y explotación de la tierra basado en la

equitativa distribución de la misma, la adecuada distribución del

83

crédito y la asistencia integral para los productores del campo a fin

de que la tierra constituya para el hombre que la trabaje, base de la

estabilidad económica, fundamento de su progresivo bienestar

social y garantía de libertad y dignidad.

El Art. 9 de la referida ley facultó al Estado para utilizar los

procedimientos legales de compra venta y expropiación para

adquirir tierra y demás bienes para su explotación empresarial y ser

transferidas mediante pago a plazo a los campesinos que antes eran

colonos o jornaleros de esos latifundios. Así mediante la medida

política-jurídica de la reforma agraria, surgieron 339 empresas

cooperativas de la reforma agraria. Es decir las anteriores

“Haciendas” de propiedad patronal pasaron a ser empresas

autogestionarias y democráticas, manejadas por sus propios dueños

trabajadores agrícolas.

En este periodo la Junta Revolucionaria del Gobierno ya estaba

integrada con el Partido Demócrata Cristiano (PDC) cuyo miembro

era el Dr. José Antonio Morales Ehrlich.

- 1980 Ley para la afectación y traspaso de tierras agrícolas a favor

de sus cultivadores directos. Decreto 207 del 28 de abril de ese

año.

- 1980 Ley especial de Asociaciones Agropecuarias. Decreto 221

del 9 de mayo, publicadas en el Diario Oficial N° 86, tomo 267 de

la misma fecha. Mediante esta disposición jurídica se creo el

Departamento de Asociaciones Agropecuarias (DAA) como una

dependencia del Ministerio de Agricultura (MAG) que tendrá a su

cargo la promoción, organización, reconocimiento oficial y

otorgamiento de la personalidad jurídica de las asociaciones

cooperativas de producción agropecuaria, pesquera, y demás

similares, se regiría en lo que fuese aplicable y no contrarié, por la

Ley General de Asociación Cooperativas.

- 1982 Reglamento Regulador de Estatutos de las Asociaciones

Cooperativas Agropecuarias. Decreto ejecutivo N°124 publicado

en el Diario Oficial N°15, tomo 247 del 22 de enero del mismo

año. El objetivo de este instrumento jurídico era servir de modelo

de estatuto para que lo adaptaran a su propia realidad por cada una

84

de las empresas cooperativas agropecuarias que surgieran como

producto de la reforma agraria que se estaba realizando.

- 1983 Constitución de la Republica de El Salvador. En el mes de

diciembre con el mandato presidencial provisional del Dr. Álvaro

Magaña; y como presidente de la Asamblea Legislativa el mayor

Roberto D´aubisson de ideología neoliberal.

Esta constitución fijo el límite máximo de tenencia de la tierra en

245 hectáreas, a diferencia de la ley básica de reforma agraria de

marzo de 1980, que lo establecía en 150 hectáreas. Esta

constitución es importante para el desarrollo del sistema

cooperativo de El Salvador, pues por primera vez el

cooperativismo adquiere la categoría de principio constitucional,

como lo dice literalmente así: “Art. 114 El Estado protegerá y

fomentara las asociaciones cooperativas facilitando su

organización, expansión y financiamiento.” El cual no se cumple a

cabalidad.

- 1986 Ley General de Asociaciones Cooperativas. Decreto N°339

publicado en el Diario Oficial N°86, tomo 291 del 14 de mayo del

mismo año, estando de presidente de la Republica el Ingeniero

José Napoleón Duarte del partido Demócrata Cristiano. Esta ley

deroga la de 1969 (Decreto 559) para actualizarla a las nuevas

condiciones del sistema cooperativo.

- 1987 Reglamento de la Ley General de Asociaciones

Cooperativas. Decreto ejecutivo N° 62, publicado en el Diario

Oficial N°7, tomo 294 del 13 de enero del mismo año. Este decreto

deroga al decreto N°20 de Junio 1970, que contenía el reglamento

anterior.

Este decreto N°62, dictado en la presidencia del Ing. José

Napoleón Duarte, señala el Art. 175 que el INSAFOCOOP y el

DAA-MAG tendrán a su cargo las funciones de inspección y

vigilancia sobre las Asociaciones Cooperativas, Federaciones y

Confederaciones. Así mismo en el Art.178 indica que las dos

instituciones deberán coordinar sus actividades sobre la aplicación

de la Ley General de Asociaciones cooperativas y de este

reglamento.

85

- 1991 Ley de las Cajas de Crédito y de los Bancos de los

Trabajadores. Decreto Legislativo N°770, publicado en el Diario

Oficial N°89, tomo 311 del 17 de mayo de ese año.

- 1991 Ley del Regimen Especial del dominio de la Tierra

comprendida en la Reforma Agraria. Decreto N°747 del 22 de

abril del mismo año. En la presidencia de Lic. Alfredo Cristiani del

partido ARENA, de ideología neoliberal.

- 1991 Reglamento de la Ley del Régimen Especial del Dominio

de la Tierra comprendida en la Reforma Agraria. Decreto N°63 del

18 de diciembre. En la presidencia del Lic. Alfredo Cristiani del

partido ARENA.

- 1994 Por D.L. No. 871 del 27 de abril, publicado en el D.O. No.

99, tomo 323 del 30 de mayo, se derogó la Ley de Impuesto sobre

el patrimonio, por lo que la excepción de impuestos al capital que

el Código de Comercio otorgaba a las sociedades cooperativas en

el Art. 19 ordinal XIII, ya no tiene ningún efecto.

- - 1996 Ley del Régimen Especial de la Tierra en Propiedad de las

Asociaciones Cooperativas, Comunales y Comunitarias

Campesinas y Beneficiarios de la Reforma Agraria. Decreto

N°719, publicado en el Diario Oficial N°100, tomo 331 del 31 de

mayo de ese año. En la presidencia del Dr. Armando Calderón Sol

del partido ARENA de ideología neoliberal.

Estas ultimas tres disposiciones jurídicas (decretos 747, 63 y 719)

son conocidos como ANTI REFORMA AGRARIA debido a que

los asociados se parcelaran individualmente las tierra de propiedad

común. Además amenaza con medidas penales a las

organizaciones o personas que intenten convencer a los

cooperativistas a que no se desintegren.

Como consecuencia de dichos instrumentos jurídicos muchas

organizaciones cooperativas desaparecieron y sus miembros

perdieron todo al vender sus parcelas. Se compraron enseres

innecesarios o armas suscitadote casos de violencia. Aparecieron

casos de alcoholismo y drogadicción, e irrespeto al medio

86

ambiente. Todo ello al perderse la autoridad asociativa y volver al

predominio del liberalismo o egoísmo individual. Por otra parte

algunos han vuelto a concentrar la propiedad al comprar varios

lotes de otros desafortunados.

- 2000 Ley de Intermediarios Financieros no Bancarios. Decreto

N° 849, del 16 de febrero y entro en vigencia el uno de enero de

2001. durante la presidencia del Lic. Francisco Flores Pérez del

partido ARENA de ideología neoliberal.

Esta ley deroga la Ley de Cajas de Crédito y de los Bancos de los

Trabajadores, mencionadas anteriormente.

87

4.2 UADRO RESUMEN DE LA BASE INSTITUCIONAL Y LEGAL

DEL SISTEMA COOPERATIVO EN EL SALVADOR.

DENOMINACION

INSTITUCIÓN

ESTATAL QUE LA

RIGE

CLASES Y TIPOS DE

COOPERATIVAS

QUE COMPRENDE

BASE LEGAL

SOCIEDADES

COOPERATIVAS

- Registro de

Comercio (Ministerio

de Gobernación)

- Sociedades

cooperativas

(agrícola,

artesanales, ahorro y

préstamo,

comerciante

industriales).

- Cajas de Crédito.

- Bancos de los

Trabajadores.

- Código de

Comercio

- Ley de

Intermediarios

Financieras no

Bancarias (Decreto

849 del 16 de

Febrero del 200.)

ASOCIACIONES

COOPERATIVAS

- INSAFOCOOP

(Instituto

Salvadoreño de

Fomento

Cooperativo)

Institución adscrita

Al Ministerio de

Trabajo.

- Cooperativas de

producción artesanal,

industrial.

de vivienda

de servicios:

ahorro y crédito,

transporte,

consumo,

profesionales, de

seguros, escolares

y juveniles.

- Constitución de la

Republica 1983

(Art. 114).

- Ley General de

Asociaciones

Cooperativas y su

reglamento.

(Decreto 339 de

mayo de 1986 y

decreto 62 de enero

de 1987).

- Ley de

Intermediarios

Financieros no

Bancarios (Decreto

849).

- DAA-MAG

Departamento de

Asociaciones

Agropecuarias del

Ministerio de

Agricultura y

Ganadería.

- Cooperativas de la

Reforma Agraria.

- Sector no

reformado.

- Resultantes del

PTT, Programa de

Transferencia de

Tierras.

- Ley Básica de la

Reforma Agraria

(Decreto 153).

- Ley Especial de

Asociaciones

Agropecuarias

(decreto 221).

- Decreto 719 sobre

formas de propiedad

en las tierras de las

cooperativas de la

Reforma Agraria.

88

5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAMIENTO DE LA

INSTITUCIÓN COOPERATIVA.

Una organización se entiende como el conjunto de individuos que se relacionan

cordialmente formando una estructura orgánica para alcanzar metas y objetivos

claramente definidos (establecidos en los Estatutos, reglamentos y/o planes de

trabajo).

Con el nacimiento de una cooperativa se origina una nueva empresa. Un conjunto de

personas naturales que se asocian formando una persona jurídica que es la empresa,

con objetivos sociales y económicos que se combinan con una eficiente

administración para ofrecer productos o servicios a los asociados, sus familias y la

comunidad en general.

5.1. LA ESTRUCTURACION ORGANIZATIVA DE LA COOPERATIVA.

En general la estructura organizativa de una cooperativa comprende: la asamblea

general, el consejo de administración, la junta de vigilancia, los comités y la

gerencia.

89

Así la cooperativa es parecida a un motor, pues, en su funcionamiento intervienen

varios elementos en forma sincronizada. Por ejemplo: un motor esta hecho de

diferentes piezas; cada pieza es de vital importancia porque realiza una función

distinta para realizar el movimiento de toda la Empresa en movimiento. Pero para

que el funcionamiento sea perfecto, las piezas tienen que moverse en armonía,

deben estar bien lubricadas y en continuo movimiento. Si falta o falla una pieza, por

pequeña que esta sea, el motor completo se detiene. En forma similar funciona una

cooperativa.

Todos los asociados forman un gran motor, que es la cooperativa en marcha; cada

uno de los asociados, Consejo, Junta, Comités y los empleados de la misma, son

distintas piezas. Cada pieza tiene que realizar su función, de lo contrario, la

cooperativa detiene su marcha y puede terminar por desintegrarse o disolverse.

La fuerza principal de la cooperativa proviene de sus asociados directivos y

empleados: estos son el combustible. La cooperativa es fuerte y se mantiene

funcionando si su recurso humano hacen una buena labor y se mantienen activos,

impulsando la organización con sus recursos humanos y económicos.

La estructura organizativa de la cooperativa se representa mediante una figura

llamada ORGANIGRAMA, que muestra en forma de “cajitas” los organismos que

la forman, según los niveles jerárquicos; y mediante líneas se indica las relaciones

de autoridad de las diferentes dependencias o cargos en la empresa. De modo que el

organigrama puede ser simple o complejo, según el tipo y el nivel de crecimiento

que presenta la organización. Un ejemplo de organigrama de estructura simple

puede ser como el siguiente:

90

ORGANIGRAMA BASICO DE UNA ORGANIZACIÓN COOPERATIVA

El Organigrama presenta 2 planos y 3 niveles, mencionados a continuación.

El Plano Asociativo o Gremial: Comprendido de la gerencia hacia arriba.

El Plano Productivo o Empresarial: De la Gerencia hacia abajo.

Los niveles son los siguientes A) Normativo o Decisorio, b) Ejecutivo y c) Nivel

operativo que más adelante se describen.

ASAMBLEA GENERAL

JUNTA DE

VIGILANCIA

CONSEJO DE

ADMINISTRACION

COMITES

GERENTE

DEPTO. DE

PRODUCCION

DEPTO. DE

INFORMATICA DEPTO.

ADMINISTRATIVO

FINANCIERO

DEPTO. DE

MERCADEO

91

El cargo de gerente es desempeñado en forma interina por el presidente u otro miembro

del consejo de administración, hasta que se contrate una persona indicada de acuerdo a

las operaciones de la cooperativa. La contabilidad debe llevar por una persona idónea,

contratada o por un miembro asociado, cuando se inicia la organización.

Cuando se trata de una estructura desarrollada, como se dijo anteriormente, de acuerdo

al tipo y crecimiento de las actividades de la cooperativa; se requiere de un organigrama

que combina los órganos de dirección de la asociación y los cargos o puestos de trabajo

de la empresa. En este caso, la composición del organigrama debe estar basada tomando

en cuenta lo siguiente:

Las funciones empresariales. Es decir, las partes o áreas que constituyen la

estructura básica de la empresa.

Las fases del proceso administrativo: Exploración, planificación, ejecución, y

evaluación.

Disminuir costos y gastos innecesarios que inciden en una carga para la

cooperativa.

Los recursos humanos existentes en la empresa cooperativa.

Aplicar los principios científicos de la administración empresarial.

Niveles de la Estructura Organizativa.

Como se puede apreciar en el organigrama anterior, hay que distinguir el ámbito de

actuación o de trabajo de los miembros de la organización en tres planos o niveles, así:

El Nivel Decisorio o Normativo.

Lo representan los órganos de dirección (de la gerencia hacia arriba) aquí se toman las

decisiones mas importantes para la marcha de la Asociación y/o de la empresa

(Asamblea, Consejo y junta de vigilancia).

El Nivel Ejecutivo

Lo representan las unidades administrativas de mayor jerarquía que dependen

directamente de la gerencia, y su función es echar andar o poner en acción las

decisiones emanadas del nivel superior (Subgerencia, Departamento, Sección, etc).

El Nivel Operativo

Corresponde a las unidades o personas que ejecutan los lineamientos del nivel ejecutivo.

92

Es importante comprender estos niveles y saberlos desempeñar, pues en la cooperativa

algunos miembros desempeñan un doble rol: por un lado son directivas de la

organización y por otro son empleados o trabajadores de la empresa (jefe, encargado,

planillero, cajero, bodeguero, etc.)

Lo que hay que entender a cabalidad para una mejor conducta organizacional y una

eficiente disciplina empresarial.

La Gerencia, el Gerente

La palabra “GERENCIA” , esta ligada al vocablo: Gestión y esta quiere decir: “hacer

diligencias para lograr un negocio”. El concepto “negocio” se refiere a cualquier

ocupación, empleo o trabajo.

Se puede decir entonces que la palabra “gestión” es realizar las tareas, actividades o

acciones necesarias para lograr las metas y objetivos de una obra, un negocio, una

organización, una empresa o un gobierno.

El diccionario de la Lengua Española Océano, define brevemente la palabra gerente,

así: “es el que dirige los negocios, gestión que le incumbe”.

La Gerencia es la unidad administrativa bajo la responsabilidad del gerente que le

corresponde por delegación del Consejo de Administración, conducir los negocios de la

empresa cooperativa para lograr las metas y objetivos de la misma.

Sobre este punto, tiene que ver los conceptos de cogestión y autogestión. El primero se

refiere a una gestión compartida, es decir por dos o mas instituciones (por ejemplo entre

el Estado y una empresa).

En cambio la autogestión, quiere decir gestión por si mismo, o sea manejar o conducir

la empresa sin la intervención de otra institución. No confundir con la supervisión,

coordinación o asesoría.

El fundamento que justifica el cargo de Gerente en una organización empresarial, se

basa en la aplicación del principio de unidad de mando. Resulta que en la practica las

decisiones o acuerdos que toma el Consejo de Administración no se podrían ejecutar

por la sencilla razón que se tendría “varias cabezas”, dando ordenes y por lo cual no se

sabría a quien obedecer. Por lo tanto, es necesario que exista una persona que por

delegación del organismo colegiado ejecute las disposiciones emanadas de aquel.

La función del gerente es como un “puente” que hace posible la unión dinámica entre

los dos componentes de la cooperativa: la dirección de la Asociación con la

organización empresarial, es decir entre la dirigencia gremial y los empleados.

En otras palabra: al Gerente le toca operativizar (ejecutar, desarrollar) los lineamientos

del nivel decisorio, que están formuladas en los planes, acuerdos o disposiciones.

93

Por lo que la gerencia en una empresa cooperativa debe se participativa o desempeñada

una dirección compartida; sin perjuicio de la autonomía o autoridad que requiere el

puesto.

5.2 Integración y Funciones de los Organismos de Dirección y Vigilancia.

ASAMBLEA GENERAL

Esta constituida por todos los asociados de la Cooperativa y sus decisiones son

valederas cuando se toman por mayoría, las cuales son realizadas por el Consejo de

Administración.

El Consejo de Administración

Es electo por la Asamblea y es integrado por asociados que son lideres de la

Asociación. El consejo lo integran un Presidente, un Vicepresidente; un Secretario, un

tesorero, uno o tres vocales Propietarios y varios vocales suplentes; estos vocales su

numero estará limitado de acuerdo al estatuto de la cooperativa, pero generalmente son

tres vocales suplentes.

En cuanto al Periodo en sus cargos, ello esta regulado en la Ley –General de

Asociaciones cooperativas y en sus respectivos estatutos.

La Junta de Vigilancia

Es electa por la Asamblea General y la integran tres personas: un presidente, un

secretario, un vocal y tres suplentes. El periodo en sus cargos estará regulado por la Ley

General y sus respectivos Estatutos.

Los Comités

Los comités estarán integrados por tres personas: un presidente, un secretario y un vocal

y tres suplentes. Estos serán electos por la Asamblea General y/o nombrados por el

Consejo de Administración. Los comités son de apoyo al Consejo y su periodo es de

dos años.

En la estructura organizativa toda cooperativa tiene, como se indico anteriormente, una

Asamblea General que es la máxima autoridad, un Consejo de Administración que

dirige y toma decisiones en la empresa, una Junta de vigilancia que fiscaliza todos los

bienes de la empresa, la actuación de los organismos y asociados en general. En cuanto

a los comités, estos serán integrados y sus funciones serán de acuerdo a la naturaleza de

la misma. Por ejemplo: en una cooperativa de Producción agropecuaria de la Reforma

Agraria existe un comité de producción en cambio, en una cooperativa de ahorro y

crédito, existe un comité de crédito, etc., según el giro del negocio.

94

Funciones de los Órganos de Dirección de la Cooperativa

Asamblea General

Es la reunión de todos o de la mayoría de los asociados, es decir, el 50% mas uno que

representan la máxima autoridad.

Ejemplo: una cooperativa que tenga cien asociados y asisten a la Asamblea cincuenta y

uno, constituyen mayoría; por lo tanto, los acuerdos que se tomen tienen validez legal y

la minoría se subordinara al cumplimiento de los mismos; toda vez y cuando estos

acuerdos sean tomados de conformidad con las leyes, reglamento, estatutos y otras

normas que rigen al país y están vigentes en ese momento. Hay dos clases de

asambleas:

Asamblea General Ordinaria

Asamblea General Extraordinaria

Las Asambleas Generales Ordinarias están constituidas por la reunión de todos los

asociados. Por la mayoría o por los Delegados. La Asamblea General Ordinaria se

celebra una o dos veces al año, según lo establecen los estatutos; las Asambleas

extraordinarias se realizan cuando sea necesario por alguna circunstancia especial.

5.2.1 Funciones de la Asamblea General ordinaria

Según el Art. 35 del Reglamento de la Ley General de Asociaciones Cooperativas las

funciones de la Asamblea General son las siguientes:

a) Conocer de la agenda de la sesión, para su aprobación o modificación.

b) Aprobar los objetivos y políticas del plan general de trabajo de la Asociación

Cooperativa.

c) Aprobar las normas generales de la administración cooperativa.

d) Elegir y remover con motivo suficiente a los miembros del Consejo de

Administración y Junta de vigilancia.

e) Aprobar ó, rechazar el balance y los informes relacionados con la

Administración de la Asociación Cooperativa.

f) Autorizar la capitalización o distribución de los intereses y excedentes

correspondientes y ejerció económico.

g) Revalorizar los activos, previa autorización del Instituto Salvadoreño de

Fomento Cooperativa (INSAFOCOOP).

h) Acordar la creación v el empleo de los fondos de reserva y especiales.

i) Acordar la adición de otras actividades a las establecidas en el acta Constitutiva.

j) Establecer cuantías de las aportaciones anuales u otras cuotas para fines

específicos.

k) Establecer el sistema de votación.

l) Conocer y aprobar las modificaciones de los Estatutos.

m) Cambiar el domicilio legal de la Asociación.

95

n) Estudiar y decidir sobre apelación de asociados expulsados por el Consejo de

Administración.

o) Acordar la fusión de la Asociación Cooperativa con otra o su ingreso a una

Federación o Confederación de cooperativas.

p) Acordar la disolución de la Asociación Cooperativa.

q) Las demás que le señalen los estatutos.

No está demás recalcar que la Asamblea General Extraordinaria, es convocada en

cualquier instante que lo amerite, en la cual se trataran puntos específicos que es

necesario resolver pronto y que no puede esperar la celebración de Asamblea General

Ordinaria.

5.2.2 El Consejo de Administración

El Consejo tiene funciones como un órgano colegiado es decir: como un todo cada

miembro del mismo, tiene sus propias atribuciones en forma individual (Art. 44

Reglamento de la Ley General de Asociaciones Cooperativas). El Consejo es el órgano

ejecutor de los acuerdos de la Asamblea General.

Las atribuciones del Consejo, como órgano colegiado son las siguientes:

a) Llevar el libro de registro de asociados, de actas de asambleas generales y del

mismo Consejo.

b) Cumplir y hacer cumplir la ley y su Reglamento, los Estatutos reglamentos

Internos y los acuerdos de Asamblea General.

c) Crear los comités, nombrar a sus miembros y auditores al gerente de la

Cooperativa.

d) Decidir sobre la admisión, suspensión, inhabilitación y retiro de asociados.

e) Establecer las normas internas de operación.

f) Acordar la constitución de gravámenes sobre bienes muebles e inmuebles de la

cooperativa.

g) Proponer a la Asamblea General de Asociados la enajenación de los bienes

inmuebles de la cooperativa.

h) Resolver provisionalmente, de acuerdo con la junta de vigilancia, los casos no

previstos en la ley, en el Reglamento, ni en los Estatutos de la Asociación y

someterlos a consideración de la Asamblea General más próxima.

i) Recibir y entregar bajo inventario, los bienes muebles o inmuebles de la

Asociación.

j) Designar las financieras o bancarias en que se depositaran los fondos de la

asociación.

k) Convocar a Asamblea General ordinaria o extraordinaria.

l) Presentar a la Asamblea General ordinaria, la memoria de labores y los estados

financieros practicados en el ejercicio económico correspondiente.

m) Elaborar sus planes de trabajo y someterlos a consideración de la Asamblea

General de Asociados.

n) Elaborar y ejecutar programas de proyección social que beneficien a la

membresía de la cooperativa.

96

o) Las demás atribuciones que le señalen los Estatutos y Reglamentos internos de

la cooperativa.

p) Informar periódicamente de las actividades realizadas.

q) Nombrar y remover al gerente.

5.2.3 Funciones de la Junta de Vigilancia

a) Vigilar que los miembros del consejo de administración; de los comités y los

asociados cumplan son sus deberes.

b) Examinar que los libros de actas se llevan al día y supervisar el cumplimiento

de los acuerdo de tomados por la Asamblea General, Consejo de

Administración y demás órganos de la cooperativa.

c) Supervisar la custodia o inversión de fondos de la cooperativa, hacer arqueos de

caja, formular a los responsables de los mismos, sugerencias y recomendaciones

del caso.

d) Velar porque la contabilidad se lleve con su debida puntualidad y que los

balances sean concretos se den a conocer en su debido tiempo.

e) Informar al Consejo de Administración o a la Asamblea General, de

irregularidades o anormalidades que observe y verificar si estas se han

corregido.

f) Informar a la Asamblea General de su gestión.

g) En general velar por el estricto cumplimiento de las leyes.

5.2.4 Funciones de los Comités

Dependiendo de la naturaleza de la cooperativa así serán los comités a crear y las

funciones que le corresponde:

Funciones de Comité de Educación.

En toda cooperativa existe siempre un comité de educación y sus funciones son las

siguientes:

a) Es el encargado de la educación cooperativa o concientización, de promover la

“buena nueva” entre los asociados y su familia.

b) Planificar y realizar cursos, seminarios, reuniones, círculos de estudio,

dinámicas grupales y otras actividades encaminadas a la educación de los

asociados.

c) Elaboración de boletines informativos, murales o periódicos, donde la

cooperativa anuncia sus actividades y la doctrina cooperativa.

d) Gestionar a través del Consejo u otras instituciones vinculadas con el quehacer

cooperativo y con la colaboración de todos los comités y asociados, la

instalación de una pequeña biblioteca en la cooperativa para uso de los

asociados, sus familias y comunidades en general.

97

e) Detectar las necesidades de capacitación para los asociados y coordinar su

impartición.

f) Apoyar la realización de las Asambleas Generales.

Funciones de Comités de Bienestar Social

a) Identificar, analizar y participar en las soluciones de los problemas sociales de

la cooperativa.

b) Promover, optimizar y colaborar en aquellos proyectos de ayuda mutua,

impulsados por la cooperativa.

c) Plantear programas de vivienda, salud, guarderías infantiles, asilos para

ancianos, etc.

d) Participar directamente en la realización de estudios socioeconómicos

(encuesta) de la cooperativa.

e) Realizar actividades sociales-culturales tales como, programas de recreación,

películas, bailes, excursiones, todo ellos con fines sociales.

Funciones de Comité de Comercialización

a) Gestionar con los proveedores y/o comprador precios de escala, no por entregas

individuales que haga la cooperativa, sino por el conjunto de pedidos según su

plan.

b) Evitar la compra de artículos innecesarios.

c) Realizar e investigar diversas cotizaciones de artículos a comprar.

d) Planificar las compras de acuerdo con los programas de abastecimiento que

hayan trazada la cooperativa.

e) Vigilar porque se adquieran los artículos a precios justos y en su debido tiempo.

5.2.5 Funciones de los Miembros del Consejo de Administración

En el Art. 38 del Reglamento de la Ley General de Asociaciones Cooperativas, dice que

los miembros del consejo serian electos para un período de 3 años y únicamente podrá

volverse a reeligir, por un periodo solamente.

Son Funciones del Presidente

a) Representar judicial y extrajudicialmente a la cooperativa.

b) Asumir las funciones generales para dirigir la marcha de la empresa.

c) Convocar y presidir las sesiones del Consejo de Administración.

d) Autorizar juntamente con el tesorero las erogaciones y desembolsar los fondos

económicos.

e) Mantener conjuntamente con el tesorero las cuentas bancarias firmas, giros,

endosar y cancelar cheques.

98

f) Firmar contrato u otro documentos que por su calidad de representante legal

requieran su intervención previo acuerdo del Consejo de Administración.

Recomendaciones para el presidente del consejo o para cualquier persona que tengan

funciones de dirigente.

a) Estar siempre a la altura de la autoridad y jerarquía que le señala su cargo.

b) Hablar y proceder con energía, claridad, sencillez, con todo respeto, seriedad y

simpatía.

c) No estar con la cabeza inclinada o con la vista hacia el suelo cuando se dirige a

la concurrencia.

d) No distraerse en el curso de la reunión,

e) No caer en el anarquismo, ni tampoco en el monopolismo, dar participación

moderada.

Funciones de Vice-presidente

El Vicepresidente hace las veces del presidente en caso de ausencia, excusa,

enfermedad, impedimento o en otras circunstancias que lo ameriten, previo acuerdo del

Consejo de Administración-

Funciones del Tesorero

a) Tener la custodia de los fondos y valores de la cooperativa, siendo responsable

del desembolso de ellos, recaudación de ingresos y cobros de deudas serán

también responsables de efectuar los depósitos en las cuentas bancarias

correspondientes.

b) Exigir que se lleve al día los registros de contabilidad y financieros y conservar

debidamente los comprobantes de ingreso y egreso.

c) Presentar mensualmente o trimestralmente un informe de sus actividades a la

asamblea general y junta de vigilancia.

d) Enviar a las instituciones correspondientes los balances y los estados financieros

con la prioridad que dicho organismo los requieran.

Funciones del Secretario

a) Llevar al día el libro de actas de las sesiones de la asamblea general y del

consejo de administración, y expedir las certificaciones de actas cuando sean

solicitadas.

b) Recibir, enviar y archivar correspondencia y autorizar con su firma documentos

que expide la cooperativa, después que el Consejo decida lo conveniente.

c) Actuar como secretario en las sesiones de Asamblea General.

d) Redactar las actas, distribuir las convocatorias y las demás funciones que le

asigne el Consejo de Administración.

99

Funciones del Vocal.

a) Presidir la sesión de Asamblea General o del consejo de administración, cuando

no están presentes el presidente o el vicepresidente.

b) Elaborar el acta respectiva cuando el secretario faltare a una sesión de asamblea

general o del consejo de administración.

Funciones de los Vocales Suplentes

La función de los vocales suplentes es la de sustituir cualquier miembro del consejo de

administración, en ausencia temporal o definitiva del propietario, aunque generalmente

el vocal propietario asume cualquier puesto dentro del consejo, y el suplente pasa a

ocupar el cargo de vocal propietario.

100

6. CLASES Y TIPOS DE COOPERATIVA EN EL SALVADOR.

6.1 Clases de Cooperativas

En el capitulo II de la Ley General de Asociaciones Cooperativas y el titulo VI de su

reglamento, se agrupan las cooperativas en tres clases: 1) producción, 2) vivienda, 3) de

servicios, definiéndolas de la siguiente manera.

Cooperativas de Producción . Son aquellas integradas con productores que se asocian

para producir, transformar o vender en común sus productos.

Cooperativas de Vivienda. Son aquellas formadas por personas que se asocian para

procurarse vivienda mediante la ayuda mutua y el esfuerzo propio.

Cooperativas de Servicio. Las que tienen por objeto proporcionar servicios de toda

índole, preferentemente a sus asociados, con el propósito de mejorar condiciones

ambientales y económicas, de satisfacer sus necesidades familiares, sociales,

ocupacionales y culturales.

6.2 Tipos de Cooperativas

Las clases arriba mencionadas se subdividen en diferentes tipos. Así las cooperativas de

producción comprenden los seis siguientes tipos:

1. Producción Agrícola

2. Producción Pecuaria

3. Producción pesquera

4. Producción agropecuaria

5. Producción artesanal

6. Industrial o Agroindustrial.

Las Cooperativas de Servicio pueden ser:

De Consumo

De Ahorro y Crédito

De transporte (Usuarios, trabajadores propietarios)

De profesionales (De Asistencia Técnica, Asesoría, consultoría)

De Seguros

De Educación

De Aprovisionamiento

De Comercialización

101

De Escolares y Juveniles.

Las cooperativas de vivienda no se subdividen en tipos de acuerdo a la Ley General; sin

embargo algunos autores establecen dos tipos:

Cooperativas de Vivienda de Duración Limitada

Cooperativas de Vivienda de duración Ilimitada.

Una cooperativa puede combinar simultáneamente varias o todas las actividades

anteriores, en adición a sus actividades propias.

2.1 A continuación se definen los tipos más relevantes de cooperativas. “Las

Cooperativas de Producción Agrícola son aquellas cuya actividad principal es

lograr la producción de la tierra por medio de la siembra de cultivos

permanente o estacionarios”.

“Las Cooperativas de Producción Pecuaria son aquellas cuya actividades principales

son la crianza, conservación y desarrollo pecuario, pudiendo ser estas de ganado mayor

y de ganado menor, las de avicultura, apicultura, cunicultura y otras similares”.

Las Cooperativas Agropecuarias son las que combinan las actividades agrícolas y

pecuarias.

“Son Cooperativas de Consumo, las que tienen por finalidad adquirir o vender a sus

miembros y a la comunidad, bienes de uso y de consumo para satisfacer necesidades

personales, familiares o de trabajo”.

“Las Cooperativas de Ahorro y de Crédito son las tienen por objeto servir de caja de

ahorros a sus miembros e invertir sus fondos en créditos, así como la obtención de otros

recursos para la concesión de préstamos directa o indirectamente a sus asociados”.

102

6.3 CUADRO RESUMEN DE LAS CLASES Y TIPOS DE COOPERATIVAS

CLASE TIPO

- Agrícola

- Pecuaria

COOPERATIVAS DE PRODUCCION - Agropecuaria

- Pesquera

- Artesanal

- Industrial o agroindustrial

- De consumo

- De ahorro y crédito

- De transporte

- (usuarios, trabajadores,

propietarios.

- De profesionales

COOPERATIVAS DE SERVICIOS - (aistenacia técnica,

asesoria, consultoria)

- De seguros.

- De educación

- De aprovicionamiento

- De Comercialización

- De escolares y juveniles.

COOPERATIVAS DE VIVIENDA - De duración limitada

- De duración Ilimitada

103

COOPERATIVAS DE PRODUCCION

6.4 NIVELES DE INTEGRACIÓN DEL SISTEMA COOPERATIVO EN EL

SALVADOR

NIVEL EXTENSIÓN O

COMPRENSIÓN

EJEMPLO

- Primer Nivel

- Primer Grado

- Cooperativa de base.

- Cada cooperativa en si.

- Una cooperativa

individualmente o

particularmente considerada.

- El Jobo, Colatino{, El Castaño,

Coopas, La Salud, Una caja de

Crédito, Cactiusa, Acoaceig,

Acopat.

- Segundo Grado

- Federación

- Conjunto de cooperativas.

- Uniones de varias

cooperativas.

- Art.24 Ley General de

Cooperativas y Art.131 de su

reglamento.

- FEDECACES,

FEDECREDITO,

UCRAPROBEX, UCAFES,

FESACORA, FECORAO

FEDECOOPADES, UCS.

- Tercer Grado o nivel.

- Confederaciones

- Unión de Federaciones

-Confederación de Asociaciones

Cooperativas de El Salvador

(COACES)

- Confederación de Cooperativas

de la Reforma Agraria de El

Salvador (CONFRAS)

- Cuarto grado o nivel

- Unión de organizaciones

cooperativas a nivel

centroamericano.

- Confederación de Cooperativas

del Caribe y Centroamérica

(CCC-CA)

- Quinto Grado o nivel

- Nivel regional o continental.

- Organización de Cooperativas

de América (OCA).

- Sexto Grado o nivel

- Ámbito Mundial.

- Alianza Cooperativa

Internacional (ACI) máximo

organismo con sede en Londres

Inglaterra.

104

7. PASOS PARA FORMAR UNA COOPERATIVA 7.1 Marco Jurídico de Referencia. Las asociaciones y sociedades cooperativas tienen su amparo constitucional en el artículo 114 de la Constitución de la República. La creación y funcionamiento de este tipo de organización se sujeta a lo establecido en la LEY GENERAL DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS (D: L. 339 DEL 06-05-86) y su respectivo reglamento (D.E. No. 221 de la JRG del 09-05-80). Las instituciones gubernamentales responsables de aplicar dichas leyes y reglamentos son el Registro de Comercio para las sociedades cooperativas el Instituto Salvadoreño de Fomento INSAFOCOOP y el departamento de Asociaciones Agropecuarias DAA, del Ministerio de Agricultura, quienes se encargan de hacer la inscripción respectiva y otorgan la personería jurídica. El INSAFOCOOP para las cooperativas de servicios y el DAA para las cooperativas agropecuarias. Además, de tales leyes, las asociaciones cooperativas como entidades empresariales se rigen por otros instrumentos tales como:

Estatutos

Reglamento Interno de Trabajo

Manuales: De Organización de procedimientos contables. Etc. 7.2 Definición de Cooperativa. Una asociación cooperativa es una organización socioeconómica formada por un grupo de personas que teniendo una problemática común, tratan de resolverla a través de una empresa asociativa de producción o de servicio. Según la ley de asociaciones cooperativas, se consideran estas como, “asociaciones de derecho privado de interés social” las cuales gozaran de libertad en su organización y funcionamiento. “Asociaciones de derecho privado de interés publico” significa que los organizadores de estas entidades son personas particulares y

105

no del Estado. Sin embargo son de interés social en tanto la figura esta diseñada para que sus principales actores sean comunidades o sectores con mayores necesidades. Las Asociaciones cooperativas son de CAPITAL VARIABLE E LIMITADO, de duración indefinida y de responsabilidad limitada, con un número variable de miembros el cual no puede ser menor de 15 (Art. 15 de la Ley). “Ser de capital variable e ilimitado” quiere decir que el capital que se suscribe en la Asamblea General de constitución puede ser aumentado o diminuido posteriormente sin ningún tope (limite). El termino “RESPONSABILIDAD LIMITADA” significa que las obligaciones que contraiga la empresa, están respaldadas solo con las aportaciones de los asociados; no con sus bienes personales. 7.3 PROCEDIMIENTOS PARA CONSTITUIR UNA ASOCIACION COOPERATIVA. 7.31 NOMBRAMIENTO DEL GRUPO PRE COOPERATIVO.

a) Las personas interesadas en organizar una cooperativa nombrarán un comité gestor para iniciar la creación de la cooperativa.

b) Integrado el comité gestor, que provisionalmente representa a todos los interesados, presenta solicitud escrita a la oficina central o regional de INSAFOCOOP para tener asesoria técnica y legal para constituir la cooperativa.

c) La oficina del INSAFOCOOP nombra un técnico para que asesore el comité gestor y los interesados participantes.

d) El comité gestor, con asesoria del técnico de INSAFOCOOP, elabora un diagnóstico sobre las características y potencialidades del grupo cooperativo. El cual es presentado al INSAFOCOOP. Las características del grupo se refieren a: edad, sexo ocupación y actividad económica potencial.

106

7.3.2 RECIBIR UN CURSO BASICO DE COOPERATIVISMO

a) Si el diagnostico plantea potencialidad o factibilidad para el grupo, el INSAFOCOOP procede a impartir el “Curso básico de cooperativismo” a todos los miembros del grupo.

7.3.3 ELABORACION DE PROPUESTA DE ESTATUTOS.

a) Finalizando el curso básico, el comité gestor elabora la propuesta de estatutos con asesoría del técnico de INSAFOCOOP. El borrador de estatutos se comparte y se analiza con todos los miembros del grupo pre cooperativo, hasta tener el consenso de la mayoría.

b) Luego de haber conocido y consensuado los estatutos, el

comité gestor presenta la solicitud ante la presidencia de INSAFOCOOP para que sea autorizada a la celebración de la Asamblea General de constitución. En tal solicitud se expresa la fecha, la hora y local de la reunión, indicada en la convocatoria girada a los interesados.

7.3.4 CELEBRACION DE LA ASAMBLEA GENERAL DE CONSTITUCION.

a) El grupo realiza su Asamblea de Constitución legal en presencia de INSAFOCOOP.

b) En tal Asamblea se aprueban los estatutos que contienen las

normas regulatorias de la cooperativa, así como el capital social inicial.

c) Se eligen los directivos. (Consejo, Junta de Vigilancia y

Comités) 7.3.5 LEGALIZACION DE LA COOPERATIVA

a) El consejo de administración presenta por medio del secretario y el presidente, al departamento Jurídico de

107

INSAFOCOOP los estatutos aprobados por la asamblea y 3 ejemplares del acta de constitución.

b) Si el acta y los estatutos están conformes a la Ley, el

INSAFOCOOP inscribe la nueva entidad en el Registro Nacional de Cooperativas.

c) El asiento de inscripción se publica en el Diario de Oficial,

para lo cual el INSAFOCOOP emite el mandamiento respectivo.

d) La cooperativa estará legalizada; es decir tener su propia

personería Jurídica en la fecha en que de inscrita en el Registro Nacional de Cooperativa del INSAFOCOOP.

e) El consejo de administración solicita la certificación de

inscripción al INSAFOCOOP.

f) El INSAFOCOOP otorga la credencial respectiva a los miembros directivos de la cooperativa ya realizada, para su actuación legal.

7.3.6 REQUISITOS Y NORMAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ASOCIACION COOPERATIVA.

1. REQUISITOS.

a) Para formar una asociación cooperativa se requiere hacer una

asamblea general con un número mínimo de 15 personas.

b) Las personas interesadas deberán recibir un curso básico de cooperativismo antes de dar pasos de legalización de la cooperativa.

c) En la asamblea de constitución se establece y suscribe el

monto de capital social debiendo pagar en ese momento por lo menos el 20% del capital de suscrito.

108

d) Ningún asociado podrá tener más del 10% del capital social, excepto cuando lo autorice la asamblea general, pero nunca podrá ser mayor del 20% del mismo.

e) El acta de constitución debe ser firmada por todos los

asociados.

f) Las personas que deseen pertenecer a una asociación cooperativa deber ser mayor de 16 años.

g) A más tardar 30 días de la asamblea de constitución, se debe

solicitar al INSAFOCOOP el reconocimiento oficial, inscripción y su personería jurídica.

h) Luego de su legalización la cooperativa debe elaborar su plan

de trabajo empresarial de acuerdo a la actividad productiva y/o de servicio a que se dedicara; fortaleciendo su desarrollo empresarial.

109

8. COOPERATIVAS MODELO EN EL SALVADOR. Las cooperativas son empresas de nuevo tipo, diferenciándose de la gran empresa tradicional por su naturaleza democrática, autogestionaria y su sentido humano. Esto se debe a que predomina la equidad (un asociado, un voto), se gobiernan por si mismas y preferentemente buscan la satisfacción de las necesidades de sus asociados, antes que el mercado. Nunca antes como en los tiempos actuales, se muestra con mayor crudeza la competencia brutal que impone el mercado, haciendo difícil la sobrevivencia de la micro, pequeña, y mediana empresa. Las cooperativas se asemejan a una célula que conforman el tejido socioeconómico de la nación y funcionen como verdaderos motores dinamizando el sistema económico de la sociedad. Es de admirar a la empresa cooperativa por saber sortear exitosamente los avatares del mercado y lograr sobresalir con brillantez por su alto sentido ético que se fundamenta en sus valores y principios cooperativos. Este apartado final de esta obra tiene el propósito de presentar el conjunto de empresas cooperativas que al finalizar el siglo xx; por alguna razón o característica, constituyen modelos a seguir en El Salvador.

1. EL JOBO (Yutuathui). Lo extraordinario de esta organización

cooperativa es su origen, pues nació de un legado que hizo a sus trabajadores, peones, jornaleros o colonos, el terrateniente don Enrique Álvarez Córdova en el año 1979. Está situada en el departamento de Sonsonate. Don Enrique donó su ex – hacienda “El Jobo y el Polvón” a sus trabajadores con la condición de que la condujeran como empresa cooperativa logrando mantener y superar los rubros productivos de alta calidad como la carne de res y productos lácteos. Por la disciplina y desempeño excepcional de sus trabajadores – propietarios, la cooperación española les financio un rastro, que

110

es un ejemplo en Centroamérica. Sus productos se expenden en los mejores supermercados del país.

2. EL CASTAÑO. Su membresía esta constituida por un 90% de mujeres que antes desambulaban desempleadas o sub empleadas en una “economia de canasto” en el cantón del mismo nombre, jurisdicción de San Antonio del Monte en el departamento de Sonsonate. Sus primeras reuniones organizativas las realizaban bajo un árbol, donde ahora esta ubicada la planta industrial para fabricar sus productos alimenticios. Comenzaron produciendo salsa Ketchup. Ahora proveen además salsa inglesa, vinagre, tomatina y chile picante que se exhiben en los supermercados. Compiten con un aproximadamente quince marcas y se aprestan a exportar hacia Estados Unidos y Suecia. Estas mujeres pasaron de una “economía de canasto” a una economía industrial; siendo un ejemplo de tenacidad y disciplina empresarial.

3. COLATINO. Es el primer periódico en El Salvador de propiedad

cooperativa; logrando sobresalir exitosamente no obstante sortear la gran competencia de los periódicos comerciales tradicionales.

4. SAN JOSE LA MAJADA. En jurisdicción de Juayúa, en el

departamento de Sonsonate. Es una empresa cooperativa de productos de café con extensiones desde fracción de hectárea, hasta mas de 50 hectáreas. Han logrado varios servicios: gasolinera, despensa, crédito, asistencia técnica y comercialización nacional y de exportación.

5. UCRAPROBEX. La unión de cooperativas de la “Reforma

Agragaria productores, beneficiadores y exportadoras. Es un organismo cooperativo de segundo nivel que nació como una necesidad de los mismos cooperativos ante la medida dictada por el gobierno de esa época de privatizar el comercio exterior. Comenzó con cinco cooperativas de la región de occidente y ahora al finalizar el año 2000 la integran más de setenta cooperativas de todo el país. Este consorcio cooperativo producen, procesan, comercializan interna y externamente su café tradicional y orgánico, miel, semilla de marañón y otros

111

productos. También son los principales propietarios del Ingenio La Magdalena, produciendo azúcar para el mercado nacional.

6. SECTOR COOPERATIVO DE AHORRO Y CREDITO. Hay una

variedad de instituciones cooperativas del sector financiero que por razones de espacio aquí no se mencionan. Entre ellos se pueden mencionar.

COMEDICA perteneciente al gremio médico con agencias en todo el país cumpliendo un valioso papel financiero.

COOPAS con una membresía integrada por profesionales de diferentes disciplinas, de gran prestigio nacional.

CACTIUSA cooperativa que originalmente se fundó con trabajadores de la fabrica IUSA y ahora es de vinculo abierto con una membresía variada. Con funcionamiento exitoso.

FEDECACES consorcio cooperativo financiero de segundo grado, que también es un ejemplo en el país, cubriendo además el servicio de seguros y la capacitación técnica cooperativa. A ella pertenecen una red de instituciones de prestigio tales como ACOVI (San Vicente), COOP1 (Santa Ana ) ACACMI (San Miguel), ACACU (La Unión); entre otros. Las cooperativas de ahorro y crédito se diferencia de un banco, en que los intereses en la cooperativa regresan al mismo asociado, gracias a la figura del reparto de dividendos.

7. OTRAS COOPERATIVAS SOBRESALIENTES.

COOPEFA. La cooperativa de la Fuerza Armada.

LA SALUD. De productores de leche

ACOACEIG. De los empresarios de industrias gráficos.

ACOPATT. En la rama de autobuses del servicio público del área metropolitana de San Salvador.

112

SEGUNDA PARTE

PREGUNTAS PARA REFLEXION, DISCUCION O EVALUACIÓN.

1. Cuales son las fases y etapas de la evolución del sistema cooperativo en El Salvador. Cuales son sus características y hechos relevantes.

2. Cuales factores han influenciado el desarrollo del

cooperativismo – como doctrina y como movimiento - en El Salvador. ¿Qué papel han jugado los diferentes gobiernos?

3. Que hecho o medida sociopolítica dictadas en marzo de 1980

influyó en el auge y expresión del sistema cooperativo. Como se encuentran ese proceso.

4. Cuales son las instituciones e instrumentos normativos

legales que rigen el sistema cooperativo en El Salvador.

5. Cuales son las clases y tipos de cooperativa que reconoce la legislación salvadoreña.

6. Cual es la estructura (órganos componentes) y su

funcionamiento de una cooperativa.

7. Cuales son los niveles de integración que comprende la red del sistema cooperativo. Menciones ejemplos de cada nivel o grado.

8. Menciones al menos 10 organizaciones cooperativas

consideradas como modelo a seguir en El Salvador. En el sector de Ahorro y Crédito, comercialización, agroindustrial transporte, etc?

9. Investigar cuales cooperativas y que ventajas ofrece en su

comunidad, local, zona o departamento.

113

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

ARAUJO, J, EMILIO. La Empresa Comunitaria. San José Costa Rica: Editorial IIca, 2ª. Edición 1975. BARNES, H.E. Historia de la Economía del Mundo Occidental. México: Editorial UTEHA 1967. BROWNING, D. El Salvador, La Tierra y el hombre. San Salvador: Editorial Ministerio de Educación. DAA- MAG. Listado de Asociaciones Cooperativas Agropecuarias. 1980 – 2000. HERNÁNDEZ ROMERO, P.J. La situación actual del Cooperativismo en El Salvador. San Salvador, enero de 1981. INSAFOCOOP. Listado de Asociaciones Cooperativas y Cuadros Estadísticos. 1970 – 2000. ISEAC. Que es una cooperativa. San Salvador 1986. ISTA. Legislación sobre Transformación Agraria. San Salvador 1977. LAMBERT, PAUL. La Doctrina Cooperativa. Buenos Aires, Argentina: Editora INTERCOOP, 3ª. Edición 1970. LUNA, DAVID. Historia Económica y Social de El Salvador. San Salvador Editorial Universitaria 2ª. Edición 1970. MAG. Legislación de la Junta Revolucionaria de Gobierno aplicable al Proceso de Reforma Agraria. San Salvador, 1981. MENDOZA ORANTES, RICARDO. Recopilación de Leyes Registrales. San Salvador: Editorial Jurídica Salvadoreña 13ª. Edición, febrero 2003.

114

- Ley General de Asociaciones Cooperativas y su Reglamento. San Salvador: Editorial Jurídica Salvadoreña, 4ª. Edición, junio 1998.

- Ley de creación del INSAFOCOOP y su Reglamento Interno. San Salvador: Editorial Jurídica Salvadoreña, 4ª. Edición junio 1998.

MONTOYA, AQUILES. La Nueva Economía Popular. Una aproximación teórica. San Salvador: UCA Editoriales 1993. MORALES HERRERA, OSCAR. El Proceso Histórico del cooperativismo en El Salvador. En Revista Técnica del ISTA 1979. OCÉANO. Enciclopedia Autodidáctica Vol. IV, Barcelona España: Industrias Graficas S.A. 1987. REGISTRO DE COMERCIO. Listado de Sociedades cooperativas. 1918 – 2000. ROJAS CORIA R. Introducción al Estudio del cooperativismo. México: 1961. ZEPEDA, C. FELIPE Y C.M. QUINTANILLA. Manual de cooperativas. San Salvador imprenta El Comercio 1984.