el salado

3
Proyecto Razón Sensible: 1ª revisión (17/03/2015) Roberth Araque Laura García TALLER Nº2 Daniela Sánchez Felipe Ruíz Angie Gómez 1) ¿Qué nos gustaría hacer para que tome cuerpo la metáfora? R/. Una galeria en la que se expone la guerra del Salado de una manera diferente, simbolica. 2) ¿Por que razón vemos que esa es la forma más adecuada? (Señalar otras experiencias) R/. Es la forma más adecuada, porque es creativa y fácil de conextualizar, sensibilizar, trasmitir y de comprender lo que sucedió en e Salado en febrero del 2000. Es una forma representativa, simbolica, además el caso se ha expuesto de dversas formas, documentales, noticias, informes, pero no de esa forma. Este trabajo resulta el mas adecuado dado que refleja la memoria colectiva como… a su vez, evidencia trazos de la vida cotidiana, desea suscitar otras lógicas desde la sensbilidad para comprender la violencia nacional. Es otro tipo de manifestación estetica propia que rescata los trazos de la postmodernidad 3) ¿Cómo pensamos hacerlo? ¿En qué tiempo esperamos realizarlo? R/. Por medio de una galeria (fografía y testimonio) Ubicada en una cancha de microfútbol, que tendrá en el suelo pintada la bandera de Colombia (Amarillo. Azul y

Upload: enmanuelevinas

Post on 03-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

borradores de trabajo de los estudiantes de PERZno tienen algun tipo de utilidad

TRANSCRIPT

Proyecto Razn Sensible: 1 revisin (17/03/2015)Roberth AraqueLaura Garca TALLER N2Daniela SnchezFelipe Ruz Angie Gmez

1) Qu nos gustara hacer para que tome cuerpo la metfora?R/. Una galeria en la que se expone la guerra del Salado de una manera diferente, simbolica. Comment by Jairo Enrique Martn: Una galera? Exposicin fotogrfica? Montaje?... Revisar, dado que en la parte inferior describen algo muy diferente.

2) Por que razn vemos que esa es la forma ms adecuada? (Sealar otras experiencias)Comment by Jairo Enrique Martn: No se han sealado otras propuestas! Existen museos itinerantes donde se refleja la violencia en el pais, qu hace diferente su propuesta?R/. Es la forma ms adecuada, porque es creativa y fcil de conextualizar, sensibilizar, trasmitir y de comprender lo que sucedi en e Salado en febrero del 2000. Es una forma representativa, simbolica, adems el caso se ha expuesto de dversas formas, documentales, noticias, informes, pero no de esa forma.Comment by Jairo Enrique Martn: Revisar este punto!Este trabajo resulta el mas adecuado dado que refleja la memoria colectiva como a su vez, evidencia trazos de la vida cotidiana, desea suscitar otras lgicas desde la sensbilidad para comprender la violencia nacional. Es otro tipo de manifestacin estetica propia que rescata los trazos de la postmodernidad

3) Cmo pensamos hacerlo? En qu tiempo esperamos realizarlo?

R/. Por medio de una galeria (fografa y testimonio) Ubicada en una cancha de microftbol, que tendr en el suelo pintada la bandera de Colombia (Amarillo. Azul y Rojo) y en el centro la bandera o algo ausivo al Salado.La galera se mostrar como tendero (haciendo referencia al camppo) en el que se colgaran los testimonios y las imgenes, durante el recorrido se pondr un audio que cuente lo sucedido en la masacre, adems como imagen principal simbolica, se expondr la imagen del salero boca abajo.Comment by Jairo Enrique Martn: Ya se ha mencionadoComment by Jairo Enrique Martn: A qu se refieren?Comment by Jairo Enrique Martn: Qu significa esa expresin?Comment by Jairo Enrique Martn: Cul recorrido? Es un montaje?Comment by Jairo Enrique Martn: Qu tipo de audio?Comment by Jairo Enrique Martn: Una pintura? El tiempo estipulado ser de un mes aproximadamente, en el que se buscara la informacion adecuada y recolecaran las imgenes y dems recursos necesarios para poder realiar la galeria. Comment by Jairo Enrique Martn: Ese tiempo se refiere, a la preparacin o a la puesta en escena?Por medio de una recopilacion de fotografias (de dnde piensan obtenerlas?)La ocupacin de una cancha de flbolSe realizar un montaje a manera de tenderoSe construir una ruta de orientacin para el pblico.Se acondicionaran elementos audiovisuales en el que se incluyen testimonios

4) Cul es el propsito sociopoltico de este trabajo?Comment by Jairo Enrique Martn: Qu es la memoria colectiva? Por qu se habla de memorias ejemplares?R/. El propsito es la interaccin de las personas por medio de la galeria con lo sucedido, la participacin y el conocimiento, adems la replica de la experiencia vivida en la galeria y la comprension y sensibilizacion con la masacre.

5) En qu lugar y hacia quines va dirigido?Comment by Jairo Enrique Martn: Este trabajo se dirige al publico de la calle, los transeuntes que circular por el espacio de una cancha de fltbol. A manera de laboratorio se ha escogido la cancha de Unilago (Por qu esa y no otra)R/. En la cancha de Unilago, a las personas que se encuentren y les interese conocer el tema. Bogotanos o transeuntes del lugar. Comment by Jairo Enrique Martn: Cmo sabemos del interes? No es acaso nuestra labor que las personas se interesen gracias a su poder de convocar la sensibilidad social?

6) Quines son las personas responsables de este ejercicio?Comment by Jairo Enrique Martn: Comment by Jairo Enrique Martn: Grupo de estudiantes de comunicacin social Universidad Central (semestre)

Roberth Araque - Investigacin de CampoLaura Garca - Ambientacin Daniela Snchez Cordinador tcnicoFelipe Ruz - Investigacin de CampoAngie Gmez -Investigacin de Campo

7) Con qu se va a costear la realizacin de este proyecto?Comment by Jairo Enrique Martn: Con recursos propios y el apoyo de organizaciones interesadas en la recuperacin de la memoria histrica

R/. Con la realizacin de diversas y pequeas actividades para recolectar los recursos economicos (rifas, ventas) adems se buscara el apoyo de alguna organizacin o la misma venta del proyecto.

Observaciones:Existe un claro interes en realizar un proceso de recuperacipn de la memoria que tenga en cuenta al publico de la calle. Se asume literalmente la metfora y en consecuencia, su planteamiento resulta llamativo y coherente.Falta claridad en su proyecto, en cuanto al orden de ideas, soporte sociopolitico, descripcion de actividades e igualmente, el destinatario.