el romanticismo (9 b)

7

Upload: natalia-rodriguez-m

Post on 22-Jul-2015

909 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El romanticismo (9 b)
Page 2: El romanticismo (9 b)

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. prioridad a los sentimientos.

Page 3: El romanticismo (9 b)

La Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo.

La Importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosos, patrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza gran interés). Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad.

La excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismo clasicista de los ilustrados, recreando mundos pasados (fundamentalmente, la Edad Media) o exóticos (Norte de África y Oriente).

El instinto frente a la razón y las situaciones límite frente al equilibrio y la armonía.

La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.

Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.

La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.

La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.

La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

Page 4: El romanticismo (9 b)

El Amor.

Los románticos ven el amor como un sentimiento sublime que es capaz de dominar al ser humano, pero también es una causa de sufrimiento para el amante. El amor romántico normalmente es desgraciado.

Paisaje Emocional.

El paisaje se funde con el estado de ánimo del poeta . Por el talante melancólico de estos autores no es extraño que sean frecuentes en el ROMANTICISMO los parajes solitarios y yermos, los cementerios, los escenarios invernales, otoñales y tormentosos, el mar tempestuoso, etc.

La Noche y lo Sobrenatural.

La mayoría de las escenas de la literatura romántica se desarrollan por la noche. No es raro hallar en la obra romántica criaturas maravillosas, mitológicas y del MÁS ALLÁ: espectros, vampiros, ondinas, demonios y monstruos habitan con frecuencia la obra romántica.

La Religión.

Hay dos clases de posturas de la religión en el romanticismo que son:

Tradicional: que defiende los antiguos valores de la religión católica.

Revolucionaria: que se rebela contra la religión, llegando a veces incluso al satanismo.

La Rebeldía y Misterio.

El héroe romántico es rebelde por naturaleza y va en contra de lo establecido.

Lo Nacional.

En la obra romántica se suelen exaltar los valores nacionales y suelen estar ambientadas en el país de origen del autor.

La Tristeza, Melancolía y Frustración.

La naturaleza idealista del romántico hace que el choque de éste con la realidad sea duro. Es por eso por lo que las obras deeste periodo se tiñen de melancolía.

La Muerte.

Aparece frecuentemente en la obra romántica. Puede verse desde distintas posturas.

Page 5: El romanticismo (9 b)

La novela.

Sigue dos tendencias: la liberal y la moderada. Dentro de la tendencia liberal existe una corriente anticlerical y otra populista. Por otro lado, la tendencia moderada desemboca, en ocasiones, en novelas de exaltación tradicional y católico.

Costumbrismo.

fija su atención en los hábitos contemporáneos, principalmente desde el punto de vista de las clases populares, y se expresa en un lenguaje purista y castizo.

Poesía.

Los poetas románticos componen sus poemas en medio de un arrebato de sentimientos, plasmando en versos todo cuanto sienten o piensan.

Teatro.

Estas obras eran despreciadas por los neoclásicos por no sujetarse a la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo) y mezclar lo cómico con lo dramático.

Periodismo.

Recogían obras claramente literarias y casi siempre el periodista era un literato.

La prosa.

Correspondía a una manera nostálgica de mirar el pasado.

Page 6: El romanticismo (9 b)

Mariano José de Larra: Escribió grandes obras como Fígaro, Duende, Bachiller y El pobrecito hablador.

Gustavo Adolfo Bécquer : Fue un gran poeta y narrador. Su mas reconocido trabajo fue Rimas y Leyendas.

José de Espronceda: Fue un celebre escritor en la época del romanticismo. Sus obras mas reconocidas fueron El Pelayo y Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar.

Rosalía de Castro: Fue una gran novelista y poetisa española. Su obra mas reconocida fue Cantares Gallegos.

Page 7: El romanticismo (9 b)

Algunas de las principales obras del romanticismo fueron:

William Turner.- "Pescador al mar" "Batalla de Trafalgar" "Tormenta de Nieve»

Kaspar David Friedrich.- "La Cruz en la montaña" "Viajero sobre mar de nubes" "Verano«

Theodore Gericault.- "La Balsa de la Medusa" "The Derby at Epson«

Eugene Delacroix.- "Libertad" "Barca de Dante" "Masacre de Chios" "Muerte de Sardonápolus"