el romanticismo

10
EL ROMANTICISMO.

Upload: jaguilerap

Post on 26-Jul-2015

407 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El romanticismo

EL ROMANTICISMO.

Page 2: El romanticismo

MARCO HISTÓRICO.

● Se instaura el sistema capitalista y el Estado liberal. (Consecuencia de la Revolución industrial y la Revolución Francesa)

● Auge de la BURGUESÍA.● Aparición de nuevas organizaciones obreras.● Romanticismo = inicio de la modernidad.

Page 3: El romanticismo

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

● Definición.

➔ Movimiento cultural y artístico que:

➔ Surge en Alemania e Inglaterra a finales del SXVIII - principios del SXIX.

➔ Se propagó por Europa rápidamente.

● Características.

● Libertad e individualismo (“Titanismo” y “satanismo”)

● Subjetividad y sentimentalismo.

● Angustia existencial.

● Historicismo y nacionalismo (renacimiento de la literatura gallega y catalana)

● Huida de la realidad e irracionalismo.

Page 4: El romanticismo

TEMAS FUNDAMENTALES.

● Temas.➔ Libertad, poder y justicia.➔ El sentido de la vida y el silencio de Dios.➔ El destino del ser humano y sus misterios.➔ El amor, anhelado e inalcanzable.➔ Rechazo a las convenciones del lenguaje poético.➔ Mezcla de géneros, registros y estilo.

Page 5: El romanticismo

ETAPAS DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑA.

● Primera. A comienzos del SXIX. Conservadora y tradicionalista.

● Segunda. Consolidación del Liberalismo. De orientación progresista (Vuelta de los liberales exiliados)

● Tercera. Coincide con la transición al Realismo. Poesía intimista (Heine y poesía popular)

Page 6: El romanticismo

EL DRAMA ROMÁNTICO.

● Inicio. 1834. Estreno de La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa; y, El Macías, de Larra. Y en 1835, Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas. De la década siguiente, Don Juan Tenorio, de Zorrilla.

● Características.

➔ Rechazo de las normas del Neoclasicismo.

➔ Las obras se dividen en jornadas.

➔ Mezcla de registros, géneros y estilos.

➔ Ruptura de la regla de las tres unidades.

➔ Personaje protagonista: de origen desconocido, víctima de la fatalidad y el destino.

➔ Numerosos personajes secundarios = ambientación.

➔ Importantes las minuciosas acotaciones, la iluminación, los efectos sonoros y los elementos melodramáticos y fantásticos.

● Temas. La fatalidad y el amor apasionado.

Page 7: El romanticismo

LA PROSA ROMÁNTICA.

● En torno a la novela histórica y al Costumbrismo.

● Novela histórica. Desarrollada en la Edad Media (El señor de Bembibre, Gil y Carrasco); o narraba hechos de la historia contemporánea (El dos de mayo, de Juan Ariza)

● Costumbrismo. Desde el SXVIII. Textos descriptivos que reflejan distintos aspectos de la sociedad de la época. Clase media: Tipos, ambientes y escenas.

● Autores y obras. Mesonero Romanos, Escenas matritenses, Estébanez Calderón, Escenas andaluzas; y, Larra, Vuelva usted mañana o El castellano viejo.

Page 8: El romanticismo

MARIANO JOSÉ DE LARRA.

● Creador del artículo literario en España.● Temas de sus artículos: de costumbres,

políticos y de crítica literaria. ➔ Artículos de costumbres: análisis crítico

de la realidad. Propone reformas para lograr una sociedad más libre y culta.

➔ Artículos políticos: sobre la libertad de expresión y la censura, desde una postura liberal.

➔ Artículos de crítica literaria: comentarios críticos de obras, especialmente teatrales. Alaba la comedia neoclásica y el drama romántico.

Page 9: El romanticismo

LA POESÍA ROMÁNTICA.

● Poesía lírica. Dos corrientes.

➔ Conflictos entre el individuo y el mundo. Canciones, de Espronceda.

➔ Línea lírica más intimista. Amor, naturaleza y muerte. (Enrique Gil Carrasco)

● 1ª mitad de SXIX. Mezcla géneros y estilos. Polimetría y poliestrofismo.

➔ Poesía narrativa: recrea leyendas, tradiciones, cuentos populares... Incorpora elementos maravillosos o fantásticos. Coexiste con la poesía filosófica (destino del hombre, existencia de Dios, angustia existencial)

➔ José de Espronceda, El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

Page 10: El romanticismo

SEGUNDA MITAD DE SXIX. POESÍA POSROMÁNTICA.

● Influencia de Heine y de la poesía popular.● Autores. Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas) y Rosalía de Castro

(Follas novas y Cantares gallegos; En las orillas del Sar)● Poesía de Bécquer. Sencilla, natural y basada en la

esencialidad. Importante para comprender la poesía española posterior ( A. Machado, Juan Ramón Jiménez, Cernuda, etc.) Temas de las Rimas: la poesía, el amor esperanzado, el amor perdido y la muerte (angustia)

● Rosalía de Castro: poesía romántica intimista y melancólica.