el romanticismo

20
EL ROMANTICISMO

Upload: maria-ponce

Post on 24-Jun-2015

784 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El romanticismo

EL ROMANTICISMO

Page 2: El romanticismo

El s. XIXPeríodo agitado en la historia de España:

Fernando VII (1814-1833); Isabel II (1833- 1868); Amadeo I (1871-1873), República (1873-74); Alfonso XII (1875- 1885).

Las clases conservadoras defienden sus privilegios.

Laicismo, masonería, movimientos anarquistas.

El 65% de la población vive en el campoLey Moyano (1857) escolarización 6 a 9

Page 3: El romanticismo

El RomanticismoRomanticismo= “anticlásico”Movimiento cultural y político

1ªm. XIXObras más profundas, más

íntimas, sentimentales.Goethe (1749-1832): Werther y

FaustoLiberalismo. La “Pepa”>

individualismo, afirmación de los derechos humanos; fe en el progreso

Page 4: El romanticismo

Movimientos literariosGustos neoclásicos (Bretón de los

Herreros)Proporción variable (Mariano J.

Larra)Cambian de neoclásicos a

románticos (Rivas y Espronceda)Apasionados románticos (Zorrilla)Rebrote romántico en época

realista (Bécquer y Rosalía)

Page 5: El romanticismo

Caracteres del Romanticismo literarioSubjetivismo: alma exaltada del autor,

hacen que la Naturaleza se incorpore a sus estados de ánimo.

Fuga del mundo circundante: choque entre el amor desmesurado y la realidad; miran a tiempos pasados

Inspiración exóticaNacionalismoActitud contra el NeoclasicismoBarrieron las fronteras entre génerosEspaña como referente ideal

Page 6: El romanticismo

Los poetas románticosA) Poesía líricaB) Poesía narrativa

Page 7: El romanticismo

Poesía líricaMelancolía, exaltación, protestaIntimidad amorosaTemas históricos, legendarios,

exóticosProclaman su pesimismoVersos íntimos, con frecuencia

polirritmicosJosé de Espronceda, Gustavo

Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro

Page 8: El romanticismo

José de EsproncedaPasajes de Vega (Almendralejo)

1808- Madrid 1842Fundador de la sociedad secreta

Los Numantinos para derribar el gobierno absoluto.

Huyó a Lisboa, vivió en Londres y París.

Muere antes de su boda.

Page 9: El romanticismo

Otros poetas líricos menoresJuan Arolas (1805-1849), barcelonés,

escolapio, que desarrolló temas exóticos (Poesía orientales)

Nicomedes Pastor Díaz (1811-1863) de Vivero, autor de poemas delicados (“Al acueducto de Segovia”; “A la luna”)

Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) de Puerto Príncipe, inspirada por sentimientos religioso (“La Cruz”; “La plegaria a la Virgen”

Carolina Coronado (1823-1911) de Almendralejo, también inspiración sentimental o religiosa ( “El amor de los amores”)

Page 10: El romanticismo

Poesía narrativaCaracterísticas dadas por el

contenido, la versificación y el estilo

Inspirados en hechos históricos o legendarios de la E. Media o Renacimiento

Estrofa> romanceEstilo brillante y coloristaJosé de Espronceda, el Duque de

Rivas y José Zorrilla

Page 11: El romanticismo

Duque de RivasÁngel de Saavedra (1791-1865), cordobésArrastrado a la política por Alcalá Galiano, en 1821 es diputado liberal Fue condenado a muerte, Gibraltar, Inglaterra, Malta Comenzó a escribir la obra de El moro expósito (1834), estando exilado en Malta.Romances históricos (1841)Más conocido por su teatro

Page 12: El romanticismo

El teatro románticoPreferencia por temas legendarios,

caballerescos, aventureros o nacionalesDiversas acciones se entrecruzanContravención de las reglas de unidad de

lugar y tiempoMezcla de lo trágico y lo cómicoDivisión del drama normalmente en cinco

actosSe aspira a conmoverAbundancia de escenas nocturnas y

sepulcrales

Page 13: El romanticismo

El Duque de Rivas y su Don Álvaro o la fuerza del sino (1835)

José Zorrilla (1817-1893), posiblemente el mejor autor de teatro romántico, autor de Don Juan Tenorio (Argumento pag. 189)y Traidor, inconfeso y mártir

http://www.youtube.com/watch?v=HFzqiLIcFtQ

Page 14: El romanticismo

LA PROSATres géneros en prosa: el cuadro de

costumbres, la novela histórica y el artículo periodístico.

El género costumbrista nos llegó de Francia. Gusto romántico por lo distintivo y popular.

Destacan Ramón Mesonero Romanos (1803-1822), firmó con seudónimo, Escenas matritenses y Panorama matritense

Page 15: El romanticismo

Serafín Estébanez Calderón (1799- 1867), alias “El Solitario”, autor de Escenas andaluzas.

La novela histórica, de influencia inglesa, sus principales seguidores fueron T. Trueba y Cossío y Enrique Gil y Carrasco.

En los textos periodísticos destaca Larra.

Page 16: El romanticismo

MARIANO J. DE LARRANació en Madrid en 1809 aunque

se educó en Francia.Fundó varias publicaciones y

publica con el seudónimo de “Fígaro”

Su matrimonio con Pepita Wetoret fracasó y se enamoró de Dolores Armijo

En 1834 publicó la novela El doncel de d. Enrique el Doliente y el drama Macías.

Page 17: El romanticismo

Viaja por distintos países, en 1836 es elegido diputado por Ávila, pero no llegó a tomar posesión.

Sus relaciones con Dolores son cada vez más difíciles. Esta le devuelve las cartas.

Se suicidó el 13 de marzo de 1837.

Page 18: El romanticismo

En sus artículos es satírico y agresivo cuando lo permite la censura.

No cree en los dogmas literarios.Sorprende su vigencia actual.Escribe artículos de

costumbres con tono crítico como Vuelva usted mañana.

En los artículos políticos muestra su ideología liberal y progresista

Page 19: El romanticismo

BÉCQUER (1836-1870)Huérfano siendo niñoAficionado a la pinturaMatrimonio fallido con Casta

EstebanAmores imposibles Muere con 34 añosObra poética: RimasObra en prosa: Leyendas

Page 20: El romanticismo

ROSALÍA DE CASTROConocida sobre todo por su

poesía romántica, en parte en gallego.

Casada, de naturaleza enfermiza muere en 1885

Obra poética: Cantares gallegos, Follas novas y En las orillas del Sar.

http://www.youtube.com/watch?v=k_sgIJSGWNU&feature=player_embedded#at=38