el rol del farmacÉutico en hospitalrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-10-2010/documentos/...el...

24
EL ROL DEL F ARMACÉUTICO EN HOSPITAL QFB. Dora Elena Rodríguez Tellez

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL ROL DEL FARMACÉUTICO

EN HOSPITAL

QFB. Dora Elena Rodríguez Tellez

“La Profesión del Farmacéutico Hospitalario es un verdadero desafío científico, ético y

laboral y resulta quizá la tarea mas disociada entre las profesiones de salud”.

Un Medico Clínico realiza la misma tarea en un hospital que en un consultorio privado

atiende consultas, solicita estudios, diagnostica y medica, un Bioquímico realiza análisis

con mayor o menor cantidad de recursos, al igual que un Cirujano que tanto en un

FARMACÉUTICO HOSPITALARIO

con mayor o menor cantidad de recursos, al igual que un Cirujano que tanto en un

hospital como en el sanatorio, opera.

En cambio el Farmacéutico en su farmacia compra, prepara y vende medicamentos,

aconseja el paciente, coloca inyecciones y vacunas, toma la presión, etc. …

¿ y el Hospitalario?

Responsable Sanitario, encargado de los medicamentos Narcóticos, esta es una

de las tareas, pero no la única..

Manejo de Medicamento Controlado, Farmacoeconomia, Farmacovigilancia,

Farmacoepidemiologia, Gestiona, Audita, Selecciona, Adjudica, Registra, Alerta,

Denuncia, Prepara la Nutrición Parenteral, Reconstituye Citostaticos, Esteriliza,

Cuida del Oxigeno y de los Radiofármacos, Crea y Controla sus propios

Indicadores de Gestión, Interviene en Actividades Multidisciplinarias como los

Comités de Terapéutica, Bioseguridad, Redacción de Protocolos de Uso,

Formularios Terapéuticos, entre otras….Formularios Terapéuticos, entre otras….

Pero por encima de todas estas cosas tiene a su cargo el cuidado de un

patrimonio que equivale al 80% del presupuesto de los hospitales, según

mencionan los funcionarios de Salud Publica.

Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos

Argentina.

El Servicio de Farmacia está integrado funcional y jerárquicamente en el Hospital, y

tiene como objetivos:

El Uso Adecuado de los Medicamentos dentro del Hospital, dando soporte a

todos las departamentos.

Adquisición, Preparación, Control y Conservación de Medicamentos.

Creación de un Comité de Farmacia y Terapéutica.

FARMACIA HOSPITALARIA

Creación de un Comité de Farmacia y Terapéutica.

Selección de Medicamentos.

Implantación de un Sistema Racional y Seguro de Distribución de Medicamentos.

Creación de una Unidad de Mezclas Intravenosas y Preparación de la Nutrición

Artificial.

Creación del Centro de Información de Medicamentos y Educación Sanitaria.

Realización de Programas de Farmacovigilancia.

Impartir Docencia, tanto intra como extrahospitalaria.

Establecer Mecanismos de Comunicación a todos los niveles.

PROFESIONAL FARMACÉUTICO

La Ley General de Salud (LGS) es uno de los documentos normativos que el

profesional farmacéutico deberá observar y atender en primera instancia. De ella

emanan los diversos reglamentos que aplican a todo lo relacionado con los

insumos para la salud. De manera primordial es importante resaltar el hecho de

que la legislación sanitaria vigente requiere de la actuación de un Profesional

Farmacéutico para supervisar las operaciones relacionadas a la conservación,

manipulación, transporte, distribución, almacenamiento y expendio o suministro al

publico de los medicamentos y demás insumos para la salud, para evitar riesgos a

la salud de la población.

PROFESIONAL FARMACÉUTICO

Es importante resaltar que la LGS, señala al Responsable Sanitario como

responsable en los casos en que resulten afectadas (por acción u omisión) la

identidad, pureza, conservación, preparación, dosificación o fabricación de los

medicamentos; así mismo en lo relacionado con los medicamentos controlados,

cuyo manejo representa un alto riesgo, siendo requisito indispensable para ello la

designación en los establecimientos de un Responsable Sanitario que sea un

Profesional Farmacéutico.

El ejercicio profesional del farmacéutico involucra diferentes actividades que se

complementan entre si y tiene como objetivos prevenir, mantener o recuperar la

salud del paciente, promoviendo el Uso Racional de los Medicamentos (URM) .

Para ello se requiere que el profesional farmacéutico cuente con la formación

académica y profesional adecuada así como la actualización constante que le

PROFESIONAL FARMACÉUTICO

académica y profesional adecuada así como la actualización constante que le

permita proporcionar una asistencia sanitaria integral.

Por su preparación académica en el campo de la Farmacia y su conocimiento

integral en materia de insumos para la salud, el ejercicio del Profesional

Farmacéutico es fundamental para la operación de los establecimientos dedicados

al almacenamiento, distribución y/o venta de medicamentos y demás insumos

para la salud. Al ejercer su función, El Profesional Farmacéutico debe asumir

múltiples responsabilidades.

� Políticas y Procedimientos Normalizados de Operación.

� Programas de Seguridad e Higiene.

� Evitar actividades indebidas.

� Evaluar al Personal y participar en la elaboración de la Descripción de

Puestos.

FUNCIONES DEL FARMACÉUTICO

Puestos.

� Equipos necesarios para el almacenamiento y conservación de los insumos

para la salud.

� Supervisar que todo el personal conozca los Procedimientos Normalizados de

Operación (PNO) relacionados con su área y su actividad.

� Atender las visitas de verificación realizadas por las autoridades sanitarias.

� Conocer y aplicar la Ley General de Salud, el Reglamento de Insumos para la

Salud, Normas Oficiales Mexicanas que apliquen y aplicar la edición vigente

del Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de

medicamentos y demás insumos para la salud de la FEUM.

� Asegurarse de tener y aplicar la edición vigente de los siguientes ejemplares

según corresponda, de acuerdo a la actividad del establecimiento:

• FEUM y Suplementos.

• Suplemento para Dispositivos Médicos.

• Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos.

FUNCIONES DEL FARMACÉUTICO

•• Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos.

� Revisar literatura reciente especializada en medicamentos y demás insumos

para la salud.

� Revisar las disposiciones en materia de medicamentos publicadas en el Diario

Oficial de la Federación y asegurar su cumplimiento.

� Resguardar las recetas de medicamentos controlados dispensadas y de mas

documentos legales requeridos, así como su presentación y/o entrega cuando

las autoridades sanitarias lo soliciten.

� Insumos cumplan con la normatividad vigente.

� Condiciones de conservación de medicamentos.

� Auditorias a Proveedores de Medicamentos.

FUNCIONES DEL FARMACÉUTICO

� Auditorias a Proveedores de Medicamentos.

� Supervisar la compra, venta, almacenamiento y distribución de medicamentos

y demás insumos para la salud, evitando los desvíos, mal uso y desabasto de

los mismos.

� Manejo de Estupefacientes y Psicotrópicos en Libros Control y Sistema de

Control de Inventarios.

� Sistema de control de inventarios de todos los insumos para la salud.

� Fechas de Caducidad y Orden de Acomodo de Insumos para la Salud, PCPS y

PEPS.

� Dispensación: acto profesional cuyos objetivos son la entrega de insumos

para la salud en las condiciones optimas y de acuerdo con la normatividad

vigente y la protección del paciente frente a la posible aparición de ProblemasRelacionados con los Medicamentos (PRM). Además implica la información

al paciente sobre la medicación que va a utilizar, la detección de situaciones

en las que hay un riesgo de sufrir problemas relacionados con los

medicamentos y tomar decisiones benéficas para el paciente.

� Indicación Farmacéutica: es el servicio profesional por el que el

Profesional Farmacéutico se responsabiliza de la selección de un

medicamento que no necesita receta medica, con el objetivo de aliviar un

síntoma a instancias del paciente, o su derivación al medico cuando el

problema de salud necesite de su actuación.

� Seguimiento Farmacoterapeutico: servicio profesional que tiene como

objetivo la detección de los PRM, para la prevención y resolución de

Resultados Negativos Asociados a la Medicación (RNM). Este servicio

implica un compromiso y debe proveerse de forma continuada, sistematizada y

documentada, en colaboración con el propio paciente y con los demás

profesionales del sistema de salud, con el fin de alcanzar resultados concretos

que mejoren la calidad de vida del paciente. Con este servicio se busca

alcanzar la máxima efectividad y seguridad de los medicamentos que el

paciente va a utilizar o ya esta utilizando.paciente va a utilizar o ya esta utilizando.

� Educación para la Salud: proporciona a la población los conocimientos sobre

las causas de las enfermedades y los daños provocados por los efectos

nocivos del ambiente. Lo anterior, se lleva a cabo orientando y capacitando a

la población en materia de nutrición, salud mental, planificación familiar,

riesgos de automedicación, prevención de farmacodependencia, uso

adecuado de los servicios de salud, entre otros.

CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL

Es un órgano del estado mexicano, dependiente

del Presidente de la Republica y presidido por el

Secretario de Salud, que tiene como mandato la

emisión de disposiciones obligatorias en materia deemisión de disposiciones obligatorias en materia de

Salubridad General, este representa la segunda

autoridad sanitaria del país, precedido únicamente por

el Presidente de la Republica.

CERTIFICACIÓN

Es el proceso por el cual el CSG reconoce a los

establecimientos de atención medica, que participan de

manera voluntaria y cumplen los estándares necesariosmanera voluntaria y cumplen los estándares necesarios

para brindar servicios con buena calidad en la atención

medica y seguridad a los pacientes.

VENTAJAS DE LA CERTIFICACIÓN

� Demuestra que se cumplen estándares que tienen como referencia la

seguridad de los pacientes, la calidad de la atención, la seguridad

hospitalaria, la normatividad vigente y las políticas nacionales prioritarias

en salud.

� Evidencia el compromiso con la mejora continua que se tiene con el

paciente, su familia, el personal de la unidad y la sociedad.paciente, su familia, el personal de la unidad y la sociedad.

� Refuerza su imagen institucional, ya que la certificación al ser una

evaluación externa, demuestra a los pacientes, familiares y a la

ciudadanía que su organización trabaja con estándares de la mas alta

calidad.

� Prueba que su Hospital es competitivo internacionalmente.

� Preferentemente será considerado para la asignación de personal en

formación.

ESTÁNDARES NACIONALES EINTERNACIONALES

Derivado de un análisis que realizo la Comisión para la Certificación de

Establecimientos de Servicios de Salud al desempeño del Programa Nacional

de Certificación de Establecimientos de Atención Medica, acordó fortalecer el

Proceso de Certificación, mejorar su eficiencia y efectividad, para convertirlo

en el estándar nacional de calidad en salud y ser competitivo

internacionalmente.

En este contexto, con la participación de la Joint Comission International

(JCI) y representantes de las instituciones publicas y privadas que brindan

atención a la salud, se modifico la Cedula para Auditar Hospitales integrando

una nueva con Estándares Internacionales Homologados con la JCI, la cual

responde a los requisitos en materia de la Seguridad de los Pacientes,

Calidad de la Atención Medica, Seguridad Hospitalaria, Normatividad Vigente

y Políticas Nacionales Prioritarias.

Abarca la Organización, Manejo, Selección, Adquisición, Almacenamiento, Orden,

Transcripción, Preparación, Dispensación, Administración y Control, todo esto

aplicado a la cadena de distribución de los medicamentos en un Hospital.

Políticas que guíen toda las fases del proceso y la estructura de los servicios

que se manejan en el hospital.

ESTÁNDAR MMU MANEJO Y USO DE MEDICAMENTOS

que se manejan en el hospital.

Evidencia de cumplimiento de Leyes y Reglamentaciones vigentes.

Descripciones de Puesto donde se identifiquen responsabilidades.

capacitaciones, experiencia y destrezas del personal involucrado.

Selección del Medicamento, Catalogo de Medicamentos y/o Cuadro Básico.

Comité de Farmacia

Control y Resguardo de Medicamentos en Farmacia como en departamentos

Intrahospitalarios.

Control de la Respuesta del paciente, Farmacovigilancia.

Almacenamiento Correcto y Seguro de los Medicamentos, Medicamentos

Controlados, Medicamento Alto Riesgo, evaluación periódica de Caducidades.

ESTÁNDAR MMU MANEJO Y USO DE MEDICAMENTOS

Registro y manejo de los Medicamentos que el paciente lleva con el al ingreso

hospitalario, registro en el expediente clínico.

Cotejar prescripciones con Medicamentos Administrados.

Lugar y Modo de Almacenamiento de los medicamentos en farmacia.

Manejo y Desecho de Medicamentos vencidos, dañados o retirados por

indicación sanitaria.indicación sanitaria.

Evaluación de Proveedores

Personas Autorizadas para Prescripción de Medicamentos.

Revisión del Expediente Clínico y Registro de Medicamentos por Paciente.

Revisión antes de la administración: Dosis, Frecuencia, Vía, Duplicación

Terapéutica, Interacción Medicamento-Medicamento, Interacción

Medicamento- Alimento, Alergias, Contraindicaciones, Reacciones Adversas

de los Medicamentos (RAM).

Surtimiento puntual, Distribución eficiente y adecuada de los medicamentos.

Reporte de error y/o Evento adverso en el Proceso de Uso y Manejo de

Medicamentos.

CONCLUSIÓN

El Profesional Farmacéutico es parte de un equipo El Profesional Farmacéutico es parte de un equipo

multidisciplinario mas que un especialista independiente.

Solo cuando se ha aceptado al Profesional Farmacéutico como

miembro vital del Equipo de Atención a la Salud, se organizan

los servicios de apoyo necesarios, con el profesionalismo que

exigen.

Por su Atención,

Gracias ….