el rol de la educación a distancia a través de internet en el proceso de cambio de universidad...

11
El rol de la Educación a Distancia a través de Internet en el proceso de cambio de universidad pública argentina. Período 2003-2015. Introducción En esta ponencia se analizan los modos a través de los cuales la educación a distancia en el nivel universitario favorece la inclusión social en el contexto actual. Se estudian las nuevas prácticas de enseñanza y de estudio que se generan en espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje orientados a generar una alternativa a la educación universitaria tradicional y presencial. Haciendo foco en los saberes y las prácticas educativas, se procura explicar los cambios que se producen en la institución universitaria argentina a partir del impulso de políticas educativas tendientes a la inclusión social en la última década, del auge de la cultura digital en ese contexto y de la adaptación que realizan las propias culturas institucionales al intentar resolver la tensión que supone la inclusión social por medio de la educación a distancia. Se centra en el modelo de educación a distancia ya que éste permite ampliar el alcance de la educación superior llegando a personas adultas con responsabilidades laborales y/o familiares y hacerla extensiva a otras partes del país a raíz de la expansión que las tecnologías digitales posibilitan. Por lo tanto, si bien esta modalidad no garantiza por sí sola la inclusión de personas que generalmente se encuentran excluidas de la educación universitaria tradicional, ofrece grandes posibilidades para su inclusión en función de la propuesta pedagógica de las instituciones que la adoptan. (Morelli, 2013: 43) Se hace foco en un momento histórico particular en el que la inclusión social es uno de los temas centrales de las políticas públicas de la última década, alcanzando de manera explícita el ámbito de la educación en general y de la educación universitaria en particular, en el contexto de la creación de nuevas universidades en diversas partes del país, con gran presencia en el conurbano bonaerense, haciendo hincapié en la educación a distancia como un componente fundamental para acercar la universidad a aquellos sectores de la población que por diversos motivos no pueden asistir presencialmente a ella. En este contexto se analizan las prácticas realizadas por docentes, estudiantes y tutores dentro de un campus virtual que responde a una propuesta pedagógica particular, ya que en estas prácticas se expresan, siguiendo la corriente de los estudios culturales, la porción inconsciente y resistente de la acción humana (Roche, 1988: 49), permitiendo encontrar en los procesos de intercambio medios de construcción de identidad, maneras de organizar, clasificar, contar y administrar la información, los materiales de estudio, las interacciones, que están en estrecha relación con el entorno social del que se forma parte y al mismo tiempo se encuentran enmarcadas y discutiendo con las normativas de la institución y de la propuesta pedagógica (Gonçalvez Vidal, 2007: 2). Se analizan así diversos actos que transforman y reinventan la relación de la educación superior con la cultura, más allá de la transmisión cultural, entendiéndolos como expresiones que responden a contextos sociales. Educación a distancia e inclusión social en el nivel universitario Se aborda el concepto de inclusión social puesto en relación con el análisis de las prácticas de estudio y de enseñanza en la educación universitaria a distancia desde una perspectiva socioestructural, que incluye las interacciones normativas prevalecientes en los distintos grupos sociales y las expectativas de rol asociadas a ellas, las estructuras de desigualdad, las instituciones sociales, especialmente las educativas, y los aspectos demográficos (migraciones, diferencias etarias). Según Balla y Lapeyre (1997) la inclusión se define a partir de tres dimensiones: social, económica y política. La social se refiere al nivel de acceso a los servicios sociales y educativos y a la participación social; la económica al desempleo, sub-empleo o la percepción de bajos recursos y la política tiende a revertir la privación hacia ciertos grupos de ejercer derechos políticos. Por otra parte, Flavia Terigi (2010) distingue cinco formas de exclusión educativa relacionadas específicamente con la escuela pero que pueden extrapolarse al ámbito de la educación superior. La primera es no poder acceder a la escuela; la segunda es el abandono de la escuela luego de haber asistido varios años; la tercera es la escolaridad de “baja intensidad”, representada por aquellos alumnos

Upload: ana-marotias

Post on 06-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En esta ponencia se analizan los modos a través de los cuales la educación a distancia en el niveluniversitario favorece la inclusión social en el contexto actual. Se estudian las nuevas prácticas deenseñanza y de estudio que se generan en espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje orientados agenerar una alternativa a la educación universitaria tradicional y presencial. Haciendo foco en lossaberes y las prácticas educativas, se procura explicar los cambios que se producen en la instituciónuniversitaria argentina a partir del impulso de políticas educativas tendientes a la inclusión social en laúltima década, del auge de la cultura digital en ese contexto y de la adaptación que realizan las propiasculturas institucionales al intentar resolver la tensión que supone la inclusión social por medio de laeducación a distancia.

TRANSCRIPT

  • El rol de la Educacin a Distancia a travs de Internet en el proceso de cambio de universidadpblica argentina. Perodo 2003-2015.

    Introduccin

    En esta ponencia se analizan los modos a travs de los cuales la educacin a distancia en el niveluniversitario favorece la inclusin social en el contexto actual. Se estudian las nuevas prcticas deenseanza y de estudio que se generan en espacios virtuales de enseanza y aprendizaje orientados agenerar una alternativa a la educacin universitaria tradicional y presencial. Haciendo foco en lossaberes y las prcticas educativas, se procura explicar los cambios que se producen en la institucinuniversitaria argentina a partir del impulso de polticas educativas tendientes a la inclusin social en laltima dcada, del auge de la cultura digital en ese contexto y de la adaptacin que realizan las propiasculturas institucionales al intentar resolver la tensin que supone la inclusin social por medio de laeducacin a distancia. Se centra en el modelo de educacin a distancia ya que ste permite ampliar el alcance de la educacinsuperior llegando a personas adultas con responsabilidades laborales y/o familiares y hacerla extensiva aotras partes del pas a raz de la expansin que las tecnologas digitales posibilitan. Por lo tanto, si bienesta modalidad no garantiza por s sola la inclusin de personas que generalmente se encuentranexcluidas de la educacin universitaria tradicional, ofrece grandes posibilidades para su inclusin enfuncin de la propuesta pedaggica de las instituciones que la adoptan. (Morelli, 2013: 43)Se hace foco en un momento histrico particular en el que la inclusin social es uno de los temascentrales de las polticas pblicas de la ltima dcada, alcanzando de manera explcita el mbito de laeducacin en general y de la educacin universitaria en particular, en el contexto de la creacin denuevas universidades en diversas partes del pas, con gran presencia en el conurbano bonaerense,haciendo hincapi en la educacin a distancia como un componente fundamental para acercar launiversidad a aquellos sectores de la poblacin que por diversos motivos no pueden asistirpresencialmente a ella.En este contexto se analizan las prcticas realizadas por docentes, estudiantes y tutores dentro de uncampus virtual que responde a una propuesta pedaggica particular, ya que en estas prcticas seexpresan, siguiendo la corriente de los estudios culturales, la porcin inconsciente y resistente de laaccin humana (Roche, 1988: 49), permitiendo encontrar en los procesos de intercambio medios deconstruccin de identidad, maneras de organizar, clasificar, contar y administrar la informacin, losmateriales de estudio, las interacciones, que estn en estrecha relacin con el entorno social del que seforma parte y al mismo tiempo se encuentran enmarcadas y discutiendo con las normativas de lainstitucin y de la propuesta pedaggica (Gonalvez Vidal, 2007: 2). Se analizan as diversos actos quetransforman y reinventan la relacin de la educacin superior con la cultura, ms all de la transmisincultural, entendindolos como expresiones que responden a contextos sociales.

    Educacin a distancia e inclusin social en el nivel universitario

    Se aborda el concepto de inclusin social puesto en relacin con el anlisis de las prcticas de estudio yde enseanza en la educacin universitaria a distancia desde una perspectiva socioestructural, queincluye las interacciones normativas prevalecientes en los distintos grupos sociales y las expectativas derol asociadas a ellas, las estructuras de desigualdad, las instituciones sociales, especialmente laseducativas, y los aspectos demogrficos (migraciones, diferencias etarias). Segn Balla y Lapeyre (1997) la inclusin se define a partir de tres dimensiones: social, econmica ypoltica. La social se refiere al nivel de acceso a los servicios sociales y educativos y a la participacinsocial; la econmica al desempleo, sub-empleo o la percepcin de bajos recursos y la poltica tiende arevertir la privacin hacia ciertos grupos de ejercer derechos polticos. Por otra parte, Flavia Terigi (2010) distingue cinco formas de exclusin educativa relacionadasespecficamente con la escuela pero que pueden extrapolarse al mbito de la educacin superior. Laprimera es no poder acceder a la escuela; la segunda es el abandono de la escuela luego de haberasistido varios aos; la tercera es la escolaridad de baja intensidad, representada por aquellos alumnos

  • que asisten a ella pero no se involucran con sus actividades educativas; la cuarta forma est relacionadacon los aprendizajes elitistas o sectarios que no contemplan los intereses, perspectivas y necesidades detodos los sectores; la quinta se da cuando los aprendizajes son de baja relevancia, es decir, estudiantesque completan la trayectoria escolar pero que los aprendizajes a los que accedieron son de bajarelevancia, por lo tanto se les dificulta continuar en el sistema educativo.Un aspecto fundamental de la inclusin educativa, en todos los niveles, tiene que ver con (...) adaptar laoferta educativa a la diversidad de necesidades educativas de todos los estudiantes, que son fruto de suorigen social y cultural y sus caractersticas en cuanto a capacidades, motivaciones, intereses ysituaciones de vida. (UNESCO, 2009: 21) En el plano especfico de la inclusin educativa en el nivel superior se entiende a la educacin comomotor de movilidad social y por ende, como derecho humano y obligacin ineludible del Estado. En este sentido, las universidades del conurbano bonaerense se encuentran, en su gran mayora,ubicadas geogrficamente en municipios con estados de desarrollo econmico y urbano relativamenteincipientes y con poblacin socialmente vulnerable, donde el costo de traslado hasta las universidadespblicas tradicionales, como la Universidad de Buenos Aires o la Universidad de Plata, se veaimposibilitado por motivos econmicos y/o por la necesidad de organizar los tiempos de trabajo con losde estudio. 1En lneas generales, las universidades del conurbano bonaerense estn focalizadas en sectores socialesque se acercan por primera vez a la universidad y cuyo promedio de edad es alto (24 a 37 aos).(http://portales.educacion.gov.ar/spu/investigacion-y-estadisticas/, consultada 15/04/15)En los ltimos cincuenta aos, se fund un conjunto de universidades pblicas en todo el pas. De estamanera el sistema universitario argentino pas de ser un sistema acotado formado por pocasuniversidades muy grandes a un sistema amplio con universidades nacionales en diversas partes delpas. Se trata de un crecimiento dado por universidades pertenecientes al estado nacional. Estaampliacin del sistema universitario gener la primera posibilidad real para la inclusin social: lacercana geogrfica de la institucin ya que, de otra manera, era necesario mudarse a las grandesciudades para acceder a la educacin superior, por lo que se limitaban la posibilidades de acceso paraaquellos estudiantes que no contaban con los medios econmicos para afrontar ese movimiento.Por otra parte, en la ltima dcada se han ido generando diversas polticas pblicas, adems de lacreacin de nuevas universidades, tendientes a ampliar el acceso a la universidad al garantizar laeducacin en las instancias previas. En ese sentido puede citarse la obligatoriedad de la educacinsecundaria incluida en la Ley de Educacin Nacional 26.206 del ao 2006, la Asignacin Universal porHijo (AUH)2, el Plan de Finalizacin de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs)3, las Becas

    1 Las universidades del conurbano bonaerense son doce en total. A continuacin se presenta un listado en el que se detalla el ao de fundacin de cada una: Universidad Nacional de Lomas de Zamora (1972), Universidad Nacional de la Matanza (1989), Universidad Nacional de Quilmes (1989), Universidad Nacional de General Sarmiento (1993), Universidad Nacional de San Martn (1994), Universidad Nacional de tres de febrero (1995), Universidad Nacional de Lans (1995), Universidad Nacional de Jos C. Paz (2010), Universidad Nacional del Oeste, Merlo (2009), Universidad Nacional de Avellaneda (2010), Universidad Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela (2010), Universidad Nacional de Moreno (2010). A stas se agregan tres sedes de la Universidad Tecnolgica Nacional en Avellaneda, Haedo y Pacheco.

    2 La AUH Consiste en el pago de $270 por mes, por hijo. Este monto se paga el 80% en forma directa y el 20% restante podr ser retirado una vez al ao, cuando se demuestre que el nio concurri a la escuela y que cumpli con los controles de salud a travs de la libreta nacional de seguridad social, salud y educacin. En elcaso de los hijos discapacitados se pagar $1080 por mes. (http://ansesresponde.anses.gob.ar/asignacion-universal-por-hijo/que-es-la-asignacion-universal-por-hijo-para-proteccion-social-auh-105, consultada 15/02/15)

    3 El Plan FinEs est especficamente diseado para brindar a jvenes y adultos que no han podido terminar su escolaridad el apoyo y las herramientas necesarias para culminar sus estudios, tanto primarios como secundarios. (http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/programas/plan-fines/, consultada 15/02/15)

  • Bicentenario4, el Plan Progres.ar.5Al mismo tiempo, el avance y masificacin de las tecnologas digitales en concordancia con la polticade ampliacin del acceso a la universidad pblica, fue creando las condiciones propicias para laimplementacin de sistemas de educacin a distancia basados en tecnologas digitales con la finalidadde profundizar an ms un sistema de educacin superior inclusivo.El anlisis se centra en la educacin a distancia ya que esta modalidad posee caractersticas propias quela constituyen en un sistema en s mismo, si bien su manera de implementacin corresponde a la polticainstitucional de cada universidad dentro de un contexto social y cultural atravesado por el auge de lastecnologas digitales como componente fundamental de las sociedades actuales en un momento histricoy poltico particular de la historia argentina: los aos comprendidos en el perodo 2003-2014 y laspolticas pblicas asociadas a la educacin universitaria en particular y a la educacin en general, que sefueron gestando en esos aos.En este contexto la institucin universitaria debe generar una nueva cultura institucional, tanto para laimplementacin de un sistema de educacin a distancia como para su orientacin hacia la inclusinsocial. Se entiende por cultura institucional a los modos de hacer y de pensar en una organizacin, enella se integran tanto las normativas como las prcticas. La tensin entre ambas es la generadora decambios en sus estructuras y sus funciones. En las universidades del conurbano bonaerense de recientecreacin, la cultura institucional responde a las normativas que definen a una universidad pblica, peroen el mbito de las prcticas se vive un proceso de consolidacin caracterizado por movilidades ycambios.Segn la corriente de los estudios culturales, que explora las formas de produccin y creacin designificados y su difusin e interpretacin en las sociedades actuales, asignando un papel activo alreceptor en el proceso de comunicacin, las condiciones sociales, econmicas, polticas y culturales enlas que se producen y se reciben los mensajes son fundamentales a la hora de generar sentido, puestoque la creacin de significado est en estrecha vinculacin con las relaciones de poder al interior de lassociedades (Vern, 2004).Entendiendo el entorno social como el marco en el que se generan determinadas relaciones sociales,polticas, econmicas y culturales, los consumos culturales y la produccin de discursos de los alumnosde la propuesta de EAD de la UNDAV estn en estrecha relacin con sus formas de estudio.Los conceptos de inclusin social, inclusin educativa e inclusin digital tambin articulan todo elanlisis. En estrecha relacin con stos es posible entender el concepto de inclusin educativa. En unprimer momento se trataba de brindar la posibilidad de que las personas con necesidades educativasespeciales pudieran recibir educacin de calidad, incluyndolas en escuelas comunes a fin de no generaraislamiento. Ms adelante se fue ampliando a fin de incluir a las personas socialmente definidas comodiferentes, ya sea por su edad, su situacin econmica, su localizacin geogrfica, su gnero, supertenencia a grupos minoritarios, etc.La inclusin educativa es vista como un proceso de direccin y respuesta a la diversidad denecesidades de todos los aprendices a travs de la participacin en el aprendizaje, las culturas y lascomunidades y la reduccin de la exclusin en y desde la educacin. Implica cambios y modificaciones

    4 El Programa Nacional de Becas Bicentenario para carreras cientficas y tcnicas otorgar becas de estudio a alumnos de escasos recursos que ingresen o estn cursando una carrera del sistema de educacin superior vinculada a las ciencias aplicadas, ciencias naturales, ciencias exactas y ciencias bsicas (carreras de grado, tecnicaturas universitarias y no universitarias y profesorados terciarios), como as tambin a aquellos alumnos avanzados que estn cursando los ltimos dos aos de las carreras de ingeniera y adeuden entre 3 y 15 materias para finalizar sus estudios. (http://www.becasbicentenario.gov.ar/aplicacion.php?ah=st55298f0269e5d&ai=contenidos||19000030&id_idioma=1&id_menu=3, consultada 11/04/15)

    5 Se trata de un plan dirigido a jvenes entre los 18 y 24 aos, con el objetivo de que puedan terminar la formacin primaria o secundaria y comiencen o continen estudiando un oficio, una carrera universitaria o terciaria en cualquier establecimiento educativo pblico del pas. Consiste en una prestacin econmica universal de $ 900 por mes. Adems, se brinda asistencia para la formacin profesional, orientacin e intermediacin laboral a travs del Ministerio de Trabajo, cuidado de los hijos a cargo de los beneficiarios, a travs del Ministerio de Desarrollo Social cuando fuera necesario. (http://www.progresar.anses.gob.ar/programa-2, consultada 11/04/15)

  • en contenido, enfoques, estructuras y estrategias. (...) (UNESCO: 2003, 3)Por lo tanto, se entiende la inclusin educativa como un proceso de reconocimiento y abordaje de ladiversidad en las necesidades de todos los estudiantes mediante la participacin en el aprendizaje, laintegracin de los establecimientos educativos a las realidades locales en las que se encuentraninmersas, los procedimientos para evitar el abandono, ampliar la matrcula, mejorar la calidad educativay reducir la exclusin dentro y desde la educacin.En la actualidad el foco est puesto en la inclusin educativa como camino a la inclusin social. Seentiende a la educacin como motor de movilidad social y, por ende, como derecho humano yobligacin ineludible del Estado.En las ltimas dos dcadas se ha ido incorporando, a las exclusiones ya existentes, la referida al accesoy manejo de las tecnologas digitales, entendindola, tambin, como parte de la exclusin social y, por lotanto, incorporndola en polticas de inclusin social y de inclusin educativa. El concepto de inclusin(Di Maggio y Hartiggai, 2011) no se refiere solamente a la posibilidad de contar con acceso a lastecnologas digitales y al equipamiento, sino tambin a las formas en que stas son utilizadas y el accesoa los bienes culturales y simblicos que posibilitan. En ese sentido, una propuesta de educacin adistancia a travs de tecnologas digitales apunta, tambin, a cerrar la brecha entre quienes tienen accesoy logran un uso significativo de las tecnologas digitales y quienes no alcanzan ninguna de esascondiciones. Por ltimo, se toma el concepto de prcticas (De Certau, 1996; Chartier, 1996) entendidas como lasformas en las que las personas se apropian de los cdigos que les son impuestos para aplicarlos omodificarlos en los contextos especficos en los que se mueven.Se analizan las prcticas de estudio y de enseanza de estudiantes y docentes y, por medio de stas, laapropiacin y/o resistencia a las estructuras establecidas, a partir de la puesta en juego de lasubjetividad. Siguiendo esa lnea, que continuaron las tradiciones de historia de la educacin quehicieron foco en la historia cultural de la educacin (Diana Vidal, Viao Frago), se pone en relacin alos sujetos que forman parte del proceso de enseanza y aprendizaje (profesores, tutores, estudiantes), eltiempo, el espacio, los materiales de estudio, las apropiaciones y las invenciones que se dan en unapropuesta de educacin a distancia. Los saberes y las prcticas se redefinen en relacin con los modosde entender el tiempo, el espacio, el papel de los sujetos, los usos de los materiales, los vnculos. Desdeeste marco se analiza la cultura institucional universitaria y su relacin con las polticas tendientes a lainclusin social en el perodo 2003-2015.

    Recorrido histrico de la educacin universitaria presencial y virtual en la Argentina.

    Aqu se realiza un recorrido histrico por el proceso de nacimiento de dos de las principalesuniversidades pblicas de la Argentina: Universidad de Crdoba (UNC) y Universidad de Buenos Aires(UBA), y por el proceso de creacin de nuevas universidades en el conubano bonaerense, especialmentelas creadas en el perodo 2003/2014, stas son: Universidad Nacional de Jos C. Paz (2010),Universidad Nacional del Oeste, Merlo (2009), Universidad Nacional de Avellaneda (2010),Universidad Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela (2010), Universidad Nacional de Moreno(2010). El anlisis se centra en el momento de su surgimiento y su posterior transformacin a lo largo dela historia, relacionando este recorrido con el concepto de inclusin social y educativa.Las universidades de Crdoba y Buenos Aires, por tratarse de universidades de largo recorrido histricohan ido variando en cuanto a sus objetivos en funcin de la ampliacin del acceso a la universidad, sinembargo ambas ofrecen carreras que podran denominarse tradicionales y no realizan actividades deseguimiento de sus estudiantes, es decir, de apoyo a necesidades especficas en torno del proceso deenseanza y aprendizaje, como puede ser la comprensin lectora, la motivacin por continuar, o no, conlos estudios, etc. Las universidades del conurbano bonaerense, si bien cuentan con carrerastradicionales, tambin suelen ofrecer la posibilidad de un ttulo intermedio de nivel terciario y la ofertade carreras no tradicionales, puesto que apuntan a un pblico que generalmente no accede a laeducacin superior y lo hacen a partir de una oferta de carreras especfica que se relaciona, en lamayora de los casos, con las actividades productivas de la zona en la que estas universidades seencuentran o en la demanda de carreras destinadas a un mercado laboral centrado en un modeloindustrial que apunta a la sustitucin de importaciones, o bien a carreras de servicio a la comunidad con

  • una clara salida laboral. Por otra parte, realizan un seguimiento personalizado de sus estudiantes desdeel curso de ingreso, identificando a aquellos que hayan experimentado dificultades -problemas para lacomprensin y/o produccin de textos, para la interpretacin de consignas, para el manejo de lastecnologas digitales, etc.- para intentar resolverlas travs de diversos mtodos, generalmente talleresespecficos de apoyo. Aqu tambin se tiene en cuenta la oferta de educacin a distancia virtual y suscaractersticas generales.Es posible caracterizar tres grandes etapas en la historia de la universidad argentina (Rama, 2003). Laprimera comienza con el traspaso de la Universidad de Crdoba, fundada en 1613 por los jesuitas, almbito del gobierno colonial, dando inicio al crecimiento de las universidades pblicas, laicas, gratuitas,autonomistas y anticlericales que, durante el SXIX, sentaron las bases de las universidades pblicaslatinoamericanas. Al mismo tiempo, se intenta expandir el rol del Estado, la industrializacin y laurbanizacin, lo que redund en una democratizacin de las universidades latinoamericanas en general yde las argentinas en particular y en una formacin orientada a generar profesionales. Se rompe con laIglesia y con la universidad de elite, proceso que se plasma en la Reforma de 1918 que promovi laautonoma y el cogobierno, abriendo el acceso a la educacin superior para la pequea burguesa y lasclases medias.La segunda etapa tiene su inicio a partir de la dcada del '70 del SXX, cuando comienza aexperimentarse un colapsamiento de la universidad pblica para albergar la creciente demanda deformacin de los egresados de las escuelas medias. En la mayora de las universidades de AmricaLatina se instauraron restricciones de acceso de diversa ndole: exmenes de ingreso, cursos denivelacin -como es el caso del Ciclo Bsico Comn en Argentina- o arancelamiento.Ante esta situacin y en sintona con las tendencias econmicas asumidas por los gobiernos de la poca,comenz a crecer el mercado privado, generndose un sistema dual de oferta de enseanza superiorpblica y privada. Dentro de este ltimo sector se observa un regreso de las instituciones religiosas. A partir de la dcada del '90 y con un gran crecimiento en los ltimos 10 aos, se han creado nuevasuniversidades pblicas en el conurbano bonaerense para frenar el crecimiento de la Universidad deBuenos Aires (UBA) y ofrecer posibilidades de formacin descentralizadas.La tercera etapa comienza en el SXXI y se caracterizada por la emergencia de un escenariotransnacional en el que coexisten la educacin pblica, la educacin privada nacional y la educacinprivada externa. A este contexto se suma la educacin a distancia a travs de Internet que formulanuevas concepciones pedaggicas y un nuevo rol docente, abriendo tanto un mercado internacional parala venta de servicios educativos, como la oportunidad de ampliar el alcance de la universidad a personasque por diversos motivos se vieron excluidas de sta, ya sea por habitar en zonas geogrficas distantes opor pertenecer a sectores sociales y econmicos desfavorecidos. En lo que respecta a la educacin a distancia a travs de Internet, en la UBA y en la UNC la propuestade educacin a distancia en las carreras de grado es de apoyo a la actividad presencial, mientras que laactividad completamente a distancia se presenta en el mbito de posgrado y es paga, contando con unsistema de becas.En las universidades del conurbano bonaerense de reciente creacin, la propuesta de educacin adistancia (cuando existe) alcanza a todos los niveles y es gratuita en el grado y el pregrado, no as en elposgrado, donde existe un sistema de becas. Tambin cuentan con campus virtuales de apoyo a laactividad presencial.Del anlisis de fuentes de datos secundarias -bibliografa relacionada con la temtica, estadsticas deacceso pblico, investigaciones previas, documentos pblicos y pginas web de las diferentesuniversidades- surge que la propuesta de educacin a distancia de la UNDAV es la ms amplia y la dems rpido crecimiento entre las universidades del conurbano de reciente creacin y, si bien incorporacarreras de grado y posgrado, se centra en las tecnicaturas. Por esos motivos el trabajo de campo serealiza en esta universidad. De la entrevista con la vicerrectora surge que la oferta de educacin a distancia centrada en tecnicaturastiene por objetivo que los estudiantes que son primera generacin de universitarios accedan a launiversidad pblica con la intencin de que permanezcan en ella para, eventualmente, alcanzar carrerasde grado, posgrado e investigacin, puesto que pensar en una licenciatura o una ingeniera puederesultar una meta inalcanzable en primera instancia, mientras que si se ingresa a la universidad a travsde una tecnicatura que ofrece facilidades para su cursado, como es la modalidad a distancia, las

  • licenciaturas o ingenieras no se veran como una meta tan lejana. De cualquier manera tambin seofrece la posibilidad de un ttulo de tcnico orientado a la salida laboral en mbitos especficosrelacionados con el rea geogrfica en la que se encuentra la universidad y con la intencin de formarprofesionales con una visin centrada en la intervencin social.

    La educacin a distancia: historia, prcticas de estudio y aprendizaje y su relacin con la inclusinsocial.

    La EAD se relaciona estrechamente con las tecnologas de comunicacin disponibles en cada poca, puesto que se trata de una modalidad educativa que requiere una mediacin en la trasmisin de los saberes, ya que las personas que intervienen en el proceso de enseanza y aprendizaje estn separadas en el espacio y en el tiempo. Por lo tanto, cada tecnologa comunicacional determin las potencialidadesde este tipo de educacin. En este punto es importante sealar que la educacin a distancia y la educacin presencial correspondena modelos pedaggicos y didcticos diferentes y, por lo tanto, incomparables. La educacin a distancianace a partir de una imposibilidad: la de coincidir en un espacio y un tiempo particulares. Por estemotivo las estrategias didcticas deben abarcar modos especiales de interaccin, modelos de evaluacinpermanente que incluyen diversas actividades -adems del propio dispositivo de evaluacin-, lacombinacin de diferentes lenguajes y soportes y la primaca del lenguaje escrito en la comunicacin.Tambin existen modelos mixtos en los que la presencia y la distancia se ponen en juego como parte deuna estrategia pedaggica. De all que haya propuestas que planifican instancias presenciales dentro dela estructura de un proyecto educativo. Estas propuestas son llamadas semipresenciales, de apoyo a laactividad presencial o blended learning. Su combinacin se propone potenciar lo que cada modalidadpuede ofrecer creando un modelo particular. Haciendo un breve recorrido histrico, se puede ubicar el nacimiento de la EAD a finales del siglo XIX,cuando comienza a aparecer la prctica de enseanza por correspondencia, que estaba orientada aoficios y se daba en el mbito de la educacin no formal. Recin despus de finalizada la segundaguerra mundial varias universidades empiezan a ofrecer esta modalidad, siendo la primera laUniversidad de Sudfrica (UNISA) a partir de 1946. Luego le siguieron, sumando al texto impreso eluso de medios radiofnicos y de los nuevos medios audiovisuales, la Open University del Reino Unido(1969), la Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED) de Espaa (1973), laFernUniversitat de Alemania (1974) y la Open Universiteit de Holanda (1981). En el territorio deAmrica Latina, Mxico comenz a ofrecer, a travs de la Universidad Autnoma de Mxico (1973),programas de educacin superior a distancia. En Argentina, el Ministerio de Educacin incluye en elPlan Nacional de Desarrollo y Seguridad para el perodo 1971/75, distintos cursos a distancia. Asnacieron el plan de formacin y actualizacin de los cuadros de las Fuerzas Armadas y el Plan Nacionalde Educacin Permanente que inici la Universidad de Buenos Aires. En 1979 se crea la AsociacinArgentina de Educacin a Distancia.Siguiendo a Garrison (1985) se pueden identificar tres generaciones en la implementacin de la EAD.La primera es la enseanza por correspondencia, nacida a fines del siglo XIX y principios del XX.Durante esta etapa se enviaba al estudiante material impreso a travs de los servicios de correo postal.Se intentaba mejorar la experiencia educativa incluyendo guas de estudio y actividades que orientaranla interaccin del alumno con el material. Durante este perodo el acento estaba puesto en los contenidosy en los materiales didcticos que incluan propuestas de actividades. En su mayora consistan encapacitaciones que preparaban al estudiante en determinados oficios. La segunda generacin, nacida aproximadamente a fines de los '60, es la denominada enseanzamultimedia o de telecomunicacin. Los medios de enseanza que protagonizaron este perodo fueron laradio y la televisin, guiando la lectura del texto impreso con el apoyo de materiales producidos ennuevos soportes como el audio y el videocasette. Con la incorporacin del telfono aparece la figura deltutor. En ambas generaciones el foco est puesto en la produccin de materiales didcticos y en la posibilidadde orientar el aprendizaje. De acuerdo a las posibilidades otorgadas por los medios de comunicacinque predominan en esta poca, facilitar o promover la interaccin entre estudiantes no estaba en elcentro de las preocupaciones de la pedagoga a distancia.

  • La tercera generacin surge a finales de la dcada del '80 y es llamada Telemtica, ya que combina lastelecomunicaciones y la informtica. La computadora pasa a ser el lugar en el que convergen losmateriales en distintos soportes: audio, video y programas interactivos, llamados muchas veces softwareeducativo. En esta etapa el acento est puesto en el estudiante. Hasta aqu llega la divisin que propone Garrison, sin embargo otros autores (Mena, 2005; GarcaAretio, ao) coinciden en que en este punto, alrededor del ao 2000, se abre una nueva etapa de estageneracin, marcada por la aparicin de las plataformas virtuales de aprendizaje. Hasta ese momentoninguna tecnologa de comunicacin permiti incluir en sus propuestas de formacin la interaccin, esdecir, la relacin educativa entre todos los integrantes de un proceso de aprendizaje. Incluso lavideoconferencia, el nico recurso anterior a las plataformas virtuales que, adems de la posibilidad detransmitir permita la interaccin, no ha sido utilizado en general ms que como mero transmisor decontenidos audiovisuales.A partir del desarrollo de plataformas digitales de formacin, la interaccin comenz a formar partefundamental de las propuestas de formacin. Por ejemplo, los foros, espacios de intercambioasincrnicos, son puestos al servicio de una diversa gama de objetivos pedaggicos (talleres deescritura, debates sobre una temtica determinada, consultas administrativas, etc.) con la riqueza propiade un trabajo grupal integrado por personas de diversas localidades y culturas. El chat, soportesincrnico de comunicacin, vence radicalmente la diferencia temporal existente en el aprendizaje porcorrespondencia y de modo ms leve la que se da en el correo electrnico. A estos ejemplos se suma laposibilidad de realizar un seguimiento personalizado del estudiante y a su vez compartido por el resto delos participantes. En este punto cabe preguntarse si es posible seguir hablando de distancia fsica en trminos de distanciaespacio temporal o si, por el contrario, se generan un tiempo y un espacio propios. Segn diversosautores (Mena, Litwin), una plataforma virtual de aprendizaje constituye un espacio en s mismo con suspropias lgicas de desplazamiento y al que es posible ingresar en diferentes momentos y acceder adistintos materiales en funcin del rol que se posea (estudiante, profesor, tutor, etc.)En la educacin a distancia la lejana espacio temporal no es una simple caracterstica sino que es unaspecto intrnseco al diseo pedaggico, a sus posibilidades y a las prcticas educativas concretas de unapropuesta de formacin de este tipo. Cuando en la dcada de los 60 al material impreso se lo comenz aacompaar de audios grabados en cassette para orientar la lectura, el desafo consista en articular unmaterial y otro de modo que la combinacin cumpliera su objetivo pedaggico. En el caso de laspropuestas de EAD a travs de Internet, la distancia fsica ha ido perdiendo protagonismo a medida queel caudaloso desarrollo de herramientas y recursos tcnico-pedaggicos han ido favoreciendo, no slo laintegracin de materiales en diversos soportes (audio, video, texto, imagen), sino tambin la inclusinde herramientas como wiki, foros, blogs y chats que habilitan prcticas fundamentales en cualquierproceso de enseanza que se pretenda sustancioso: el contacto con el otro, el intercambio y laconstruccin colectiva de conocimiento.Aqu es importante sealar que las tecnologas digitales y los entornos virtuales de aprendizaje puedenfacilitar prcticas pedaggicas significativas, sin embargo no las aseguran por su mera existencia. Lacalidad de una propuesta de formacin no es la consecuencia obligada del uso de los recursos msnovedosos, sino del diseo y la construccin de un ambiente de aprendizaje que ponga en juego losdistintos recursos con una intencionalidad pedaggica planificada. Esto confirma a su vez que laperspectiva educativa que haya detrs de una propuesta no est determinada por el uso de tal o cualmedio de enseanza. Sin embargo, las posibilidades que otorgan los recursos disponibles en la web engeneral y en una plataforma de formacin en particular, favorecen el diseo de una propuesta basada,entre otros, en los principios del aprendizaje colaborativo. Por lo tanto, al necesitarse de un rol activo del estudiante para la construccin del conocimiento, esvlido pensar de qu modo el diseo de un entorno virtual de aprendizaje puede favorecer este proceso.Es decir, es necesario poner en juego estrategias didcticas que permitan al estudiante apropiarse delcontenido a partir de un proceso subjetivo de elaboracin de aquello que est aprendiendo. Endefinitiva, la estrategia didctica tiene dos focos principales hacia los cuales se dirige su intervencin enuna experiencia educativa: la relacin del alumno con el material y la relacin con los otros actores queparticipan de la propuesta.En este punto es importante sealar que, as como es necesario poseer ciertas competencias para

  • comprender el espacio alico y las formas de funcionamiento de una institucin en el mbito presencial,en una plataforma virtual de aprendizaje ser necesario aprender las formas de comportamiento,interaccin y movimiento en su interior, as como adaptar la propuesta pedaggica de la institucin a loscomportamientos de los estudiantes. Aqu se sostiene que estas prcticas estn condicionadas por elentorno social al que se pertenece y, en el caso de los docentes, por la cultura institucional de launiversidad en la que se desempean o por sus experiencias previas en materia de enseanzauniversitaria. Es la institucin universitaria la que ha ido cambiando a lo largo de la historia para lograradaptarse a los diversos tipos de estudiantes, especialmente a travs de la modalidad de educacin adistancia y de la creacin de nuevas universidades orientadas a ampliar el acceso y la permanencia en launiversidad para un pblico constituido por un tipo de estudiante diferente del de las universidadestradicionales. Por este motivo, se analizan las prcticas de estudio, las prcticas de enseanza y lapropuesta pedaggica de un sistema de educacin a distancia en particular.

    La EAD y su relacin con la alfabetizacin digital.

    La modalidad de EAD a travs de Internet se asienta sobre un conjunto de tecnologas digitales.Siguiendo a Zukerfeld (2007), la tecnologa es la cristalizacin de un conocimiento en la forma de unobjeto soporte con fines instrumentales. Dentro de estas tecnologas, las digitales son las que procesan,transmiten, almacenan o generan informacin digital [ es decir], toda forma de conocimientocodificado binariamente mediante seales elctricas de encendido-apagado. (Zukerfeld, 2007: 41).6 En torno de este tipo de tecnologas surge, en la dcada del '90, el concepto de brecha digital y, a partirdel ao 2000, el de inclusin digital. Si bien se utilizan trminos diferentes, ambas conceptualizacionesrefieren a lo mismo, ya que usan indicadores similares. En trminos operacionales la inclusin digital nose refiere solamente a la posibilidad de contar con acceso a las tecnologas digitales y al equipamiento,sino tambin a las formas en que stas son utilizadas y el acceso a los bienes culturales y simblicos queposibilitan. Segn Di Maggio y Hartiggai (2011) se constituye por cinco dimensiones: medios tcnicos(hardware y conectividad); variacin en el grado de autonoma de uso (dnde se accede, control);variacin en las habilidades (cmo conectarse, bsquedas, descarga de informacin y conocimientointegral de la web); variacin en el apoyo social (asistencia tcnica especializada o familiar) y variacinen los fines para los que se usan las tecnologas digitales (tipos de uso de acuerdo a la edad, gnero,nivel de ingreso). La ltima de las dimensiones identificada por dichos autores, refiere especficamentea los usos de las tecnologas digitales. En este sentido, distintos estudios muestran que aqu se generauna brecha que puede ser mayor que en las otras dimensiones, dado que los sectores sociales conmenores recursos tienden a usar las tecnologas digitales para cuestiones ms instrumentales (Sunkel yTrucco, 2011). De esta manera, identifican algunas variables como necesarias de ser cruzadas con lastecnologas digitales, concretamente la edad, el gnero, el nivel de ingresos y el capital cultural. Es poreste motivo que se analizan las prcticas de uso de Internet y los consumos culturales, tanto en Internetcomo por fuera de ella, de los estudiantes de EAD de UNDAV, entendiendo que, a travs de stas, esposible analizar la relacin entre la pertenencia a los diferentes sectores sociales y las prcticas deestudio en una propuesta que incluye, como soporte fundamental, diversas tecnologas digitales.Adems, otros autores (Rivoir, ao; Escuder y Baldizn, ao) entienden la inclusin digital como unaspecto ms de la inclusin social. Es por eso que se analizan, adems del tipo de carreras ofrecidas, delpblico al que van dirigidas y las modificaciones que se realizan constantemente en la propuestapedaggica para adaptarla a ese pblico en particular, la manera cmo la modalidad de EAD, adems deampliar el alcance de la formacin superior, colabora en la alfabetizacin digital, entendiendo a lastecnologas digitales y su uso significativo como de suma importancia para el desarrollo de diversasprofesiones y para la vida cotidiana en general.As, en el curso de ingreso de las carreras a distancia de la UNDAV, se incluye una unidad especficadedicada a la alfabetizacin digital, la que se refuerza a lo largo de toda la cursada, tanto por el usoespecfico de una plataforma de enseanza y aprendizaje, como por actividades tendientes a profundizar

    6 Esta definicin resulta ms precisa y abarcativa que otras que suelen utilizarse para definir este tipo de tecnologas,estas son: Tecnologas de la informacin y la Comunicacin y Nuevas Tecnologas. En el caso de la primeratambin podran incluirse los pizarrones, cuadernos, etc. que no forman parte de las tecnologas digitales. En el casode la segunda, sta resulta poco precisa puesto que las tecnologas digitales ya no son nuevas (su existencia seremota a, por lo menos, 20 aos atrs).

  • la utilizacin de variadas herramientas tecnolgicas digitales (armado de mapas de geolocalizacin,creacin de documentos colaborativos a travs de un wiki, bsquedas especficas en Internet, mtodosde validacin de la informacin obtenida en esas bsquedas, etc.). Esto se refuerza a lo largo de lacursada a travs de los tutores, quienes identifican las dificultades y orientan a los estudiantes en el usode las tecnologas digitales.

    La propuesta de educacin a distancia de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)El rea de EAD de UNDAV nace al mismo tiempo que la universidad y sus carreras presenciales, estoposibilita pensar una propuesta pedaggica integral desde su nacimiento, evitando las resistenciasinternas que habitualmente tienen lugar en universidades de larga trayectoria presencial que incorporanla modalidad a distancia.Se propone democratizar el acceso y la permanencia en los estudios universitarios por medio de la flexibilidad que este tipo de modalidad implica, al no requerir para el cursado cumplir conhorarios fijos ni asistir a ningn establecimiento. De esta manera los estudiantes que trabajan, tienenobligaciones familiares o viven en lugares alejados de los centros educativos, pueden acceder a launiversidad pblica superando los principales obstculos presentados por el sistema superior deeducacin tradicional. El estudiantado est compuesto por personas adultas, que retoman sus estudios despus de una dcada.Se integra principalmente por mujeres, que suelen ser las que cumplen con las labores del cuidadofamiliar y domstico. Los estudiantes, en su gran mayora, no poseen competencias previas en cuanto alrol de estudiante universitario puesto que son los primeros en acceder a este tipo de educacin en suentorno familiar.7La oferta acadmica a distancia est compuesta por siete tecnicaturas, un ciclo de complementacin curricular, una licenciatura y una maestra8. Adems, la UNDAV estableci acuerdos con el municipio de San Martn de los Andes, en la provincia de Neuqun, y de la ciudad de Goya, en Corrientes. De esta manera, los estudiantes de estas localidades y alrededores cuentan con un tutor regional y un espacio fsico donde reunirse y utilizar computadoras con acceso a Internet. Para ingresar a las carreras de grado y pregado es necesario realizar un curso de ingreso de cincosemanas de duracin, que no es excluyente en cuanto a la calificacin obtenida. Sin embargo, todos losaspirantes deben cursarlo. Se centra en el entrenamiento en las capacidades de comprensin lectora yaque, durante el transcurso de las carreras, el material bibliogrfico ser el eje de la propuesta. Al mismotiempo, un mdulo especfico de este curso est orientado al uso de las tecnologas digitales, no slo delcampus virtual sino de herramientas colaborativas y de interaccin que se utilizarn a lo largo decualquiera de las carreras elegidas. De esta manera, este curso cumple un rol nivelador en ambascompetencias. El rea de educacin a distancia de UNDAV depende de la vicerrectora de la universidad. Estcompuesta por una coordinadora y un equipo interdisciplinario integrado por profesionales de diversasreas: educacin, comunicacin, sociologa, historia, antropologa, filosofa, psicologa, diseo grfico,diseo web, informtica. Esta combinacin de saberes se pone en juego a la hora de disear la propuestapedaggica, los materiales de estudio, el diseo grfico y esttico y las diferentes configuracionestcnicas de las herramientas, puesto que estas decisiones se toman en reuniones de equipo.Los roles del equipo se componen de la siguiente manera: coordinacin general, procesamientopedaggico de materiales, seguimiento pedaggico, tutora de los estudiantes, capacitacin tcnica ypedaggica a profesores especialistas en el contenido de las diversas materias, apoyo administrativo yde gestin.La propuesta pedaggica del rea de EAD de UNDAV se vale de diferentes materiales para la trasmisin

    7 El 77% de los estudiantes tiene ms de 31 aos de edad, el 70% corresponde a mujeres, el 83% vive en la Provincia de la Buenos Aires, el 80% termin la escuela secundaria hace ms de 10 aos, el 72% constituye la primera generacin de universitarios en sus familias. (Vicerrectora UNDAV, 2014 )

    8 Las carreras son las siguientes: Tecnicatura en Intervencin Socio Comunitaria , Tecnicatura para la Gestin de Empresas Fnebres , Tecnicatura Universitaria en Seguridad e Higiene de la Industria Mecnico- Automotriz , Tecnicatura en Poltica, Gestin y Comunicacin , Tecnicatura en Direccin de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles , Tecnicatura en Microcrdito para el desarrollo de la Economa Social , Ciclo de Complementacin Curricular en Museologa y Repositorios Culturales y Naturales , Licenciatura en Gerencia de Empresas, Maestra en Educacin Fsica y Deporte.

  • de saberes en un entorno digital que permite su combinacin. Al mismo tiempo, se entiende que laforma en que la que stos materiales se presentan y la propuesta respecto de su utilizacin condicionalas prcticas de estudio de los participantes en funcin de su entorno social y cultural. A esto se suma lamediacin que el consumo de determinados bienes culturales opera en las formas de navegacin,codificacin y decodificacin no slo de los materiales de estudio sino de los espacios por los que setransita dentro de un campus virtual y el modo en cmo se lo hace. Se relaciona la propuesta pedaggica en torno a la utilizacin de determinados soportes y la prcticaconcreta realizada en cada materia con los consumos culturales que cada estudiante realiza, tanto enInternet como fuera de ella. Se toman en cuenta las prcticas de lectura en pantalla previas al ingreso enuna carrera dictada en la modalidad de EAD, las prcticas de consumo de bienes culturales: libros,pelculas, msica, etc., las prcticas de navegacin en Internet (para qu se usa la web y quherramientas son utilizadas habitualmente), con las prcticas de estudio en el campus virtual, es decir, lalectura (o no) en pantalla de los diversos materiales, la forma en la que se toman apuntes o se intervieneen el texto, los modos de participacin en los espacios de intercambio, la facilidad (o no) para lanavegacin del campus, las formas de relacionamiento con los dems estudiantes, profesores, tutores ypersonal administrativo, entre otras. A su vez, esta relacin es interpretada a la luz de las teoras citadaspreviamente que entienden a las prcticas de consumo culturales y a la alfabetizacin digital comodeterminadas socialmente, analizando cul es el rol de la EAD en la inclusin social de sectores de lapoblacin menos favorecidos en el marco de una universidad pblica del conurbano bonaerense dereciente creacin.Aqu cabe mencionar el rol particular del tutor en la propuesta de EAD de UNDAV ya que, a diferenciade la mayora de las propuestas de EAD del pas, este tutor se centra en el seguimiento del estudiante yno as en la asimilacin de los contenidos. Es decir, no se trata de un profesor-tutor especialista en latemtica, ya que esta funcin es cumplida por los profesores, sino de un rol que realiza un seguimientopersonalizado de cada estudiante prestando especial atencin a la frecuencia de ingreso en el campus, alacompaamiento administrativo (avisar acerca de las fechas de examen, de las posibilidades dereescritura, reincorporaciones, etc.), teniendo en cuenta que se trata de un pblico que carece detradicin familiar en el funcionamiento de la institucin universitaria, sus ritmos y formas defuncionamiento. Este tutor es el que capta la distancia entre la propuesta pedaggica (materiales,actividades, diseo y presentacin de los mismos) y la forma en la que sta es recibida y asimilada porlos estudiantes. A partir de este nexo es posible realizar cambios en la propuesta pedaggica cuandofuere necesario, para adecuarla a los estudiantes sin perder calidad acadmica, siendo ste un puntofundamental a la hora de lograr la retencin de los estudiantes y, por lo tanto, alcanzar el objetivo degenerar inclusin social a partir del acceso y la permanencia en la educacin superior.En funcin de las entrevistas realizadas a los estudiantes se pudo identificar que, en su gran mayora,carecen de experiencia en el uso significativo de las tecnologas digitales, es decir, la realizacin debsquedas de informacin con criterios especficos y la utilizacin de estrategias para la validacin dedicha informacin. Esto ocurre en estudiantes de todas las edades, si bien los ms jvenes utilizan lastecnologas digitales con ms frecuencia que los mayores. Es decir, el uso cotidiano puede mejorar lascompetencias tcnicas pero no necesariamente, o al mismo nivel, las cognitivas.Por otra parte, otra de las mayores dificultades de los estudiantes es la de identificar las normas yprcticas de funcionamiento de la vida universitaria, es decir, el cumplimiento de un calendarioacadmico, el funcionamiento del plan de estudios, la poltica universitaria, si bien la informacinreferida a estos temas se encuentra disponible en diversos espacios de la plataforma virtual deaprendizaje y de la pgina web de la universidad.Tambin se identificaron formas de estudio que no necesariamente son lineales y secuenciales, tal comose previ, en un primer momento, en la propuesta pedaggica, sino que responden al tiempo destinadoal estudio del que disponen los estudiantes, motivo por el cual los recorridos por los diversos materialesy espacios que componen el aula virtual de cada materias son diferentes en cada caso. Por este motivofue necesario realizar cambios en la propuesta pedaggica, de manera tal de incluir las formas deestudio no tradicionales de muchos estudiantes. En este sentido, la EAD puede constituir una buenamodalidad, ya que sus normativa legal, si bien existe, an se encuentra en creacin y revisin y, por otraparte, al tratarse de una modalidad relativamente nueva, carece de formas tradicionales defuncionamiento, motivo por el cual cada institucin posee un alto margen de creatividad en cuanto a las

  • estrategias de enseanza y aprendizaje utilizadas.

    Bibliografa

    Balla, A. y Lapeyre, F. (1997) Social exclusion, towards an analytical and operational framework enrevista Development and change n 3.Buchbinder. P. (2010) Historia de las universidades argentinas. Sudamericana, Buenos Aires.Comisin Europea (1995) Libro Blanco sobre la educacin y la formacin - Ensear y aprender - Haciala sociedad cognitiva. En Boletn de la Unin Europea. Suplemento 5/95. pp. 00-00. Bruselas,Comisin de las Comunidades Europeas. Copertari, S. y Morelli, S. (Comp.) (2013) Experiencias universitarias de enseanzas a distancia.Praxis, visiones y horizontes. Laborde, Rosario.Carretero, Mario, "Piaget, Vigostsky y la Psicologa Cognitiva". En Novedades Educativas, n 74; 75-79.CHIROLEU, Adriana. La inclusin en la educacin superior como poltica pblica: tres experiencias enAmrica Latina. Revista Iberoamericana de Educacin, v. 48, n. 5, Madrid, OEI,2009. Disponible en:. Consultado el: 15/05/2015De Certeau,Michel; Giard, Luce. (1996) La invencin de lo cotidiano. I Artes del hacer. Madrid: Universidad Iberoamericana.De Fanelli, A. M. G. (1997). Las nuevas universidades del conurbano bonaerense: misin, demandaexterna y construccin de un mercado acadmico. Cedes.Di Maggio y Hartiggai (2011) The impact of digital technologies: an empirical analysis of europeancountries en Guerrieri, P. y Bentivegna, S. (comp.) The economical impact of the digital technologies.Measuring inclusion and diffusion in Europe. Massachusetts, Edward Elgar Publishing LimitedLaboratorio de Estadstica - Red Federal de Informacin Educativa. Direccin Nacional de Informaciny Evaluacin de la Calidad Educativa. Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa Argentina. (2009)Sistema Nacional de indicadores educativos.Lion, C. (2006) Imaginar con tecnologas. Relaciones entre tecnologas y conocimiento. Buenos Aires,Stella, La cruja ediciones.Marquina, M. (2011). El ingreso a la universidad a partir de la reforma de los' 90: las nuevasuniversidades del conurbano bonaerense. Admisin a la universidad y selectividad social. Cuando lademocratizacin es ms que un problema de "ingresos", Los Polvorines: UNGS, 63-86.Martn-Barbero, J. (1987) De los medios a las mediaciones. Barcelona, Gustavo Gili. Mena, M.; Rodrguez L: Diez, M. (2005). El diseo de proyectos de educacin a distancia. BuenosAires, La Cruja.Morelli, S. (2013) La distancia en la educacin universitaria en Experiencias universitarias deenseanzas a distancia. Praxis, visiones y horizontes. Laborde, Rosario.Pea, R. (1993) Prcticas de inteligencia distribuida y diseos para la educacin. En Salomon, G.(comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicolgicas y educativas. Buenos Aires, Amorrortu. Schneider, D. (2006) Aprender y ensear en la red. En Palamidessi, M. (comp.) La escuela en lasociedad de redes. Una introduccin a las tecnologas de la informacin y la comunicacin en laeducacin. Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica.Terigi, F. - P., R. - Vaillant, D (2010). Segmentacin urbana y educacin en Amrica Latina. El reto dela inclusin escolar. OEI.UNESCO (2009). Experiencias educativas de segunda oportunidad. Lecciones desde la prcticainnovadora en Amrica Latina. Santiago de Chile: UNESCO.Wigdorovitz de Camilloni, Alicia R. (2008) El concepto de inclusin educativa: definicin yredefiniciones en revista Polticas Educativas. Universidad de Campinas, v.2, n.1, p.1-12, dic. 2008.