el riesgo del diálogo extemporáneo - irma montes patiño

Upload: irma-montes-patino

Post on 04-Jun-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 El riesgo del dilogo extemporneo - Irma Montes Patio

    1/1

    Hasta el cansancio se ha escri-to, discutido y analizado, sinlogros ni mejoras, el temade los conflictos sociales. Lapregunta es cmo se solucio-

    nar algo que ya escal en etapa de crisis,con enfrentamientos, posiciones anta-gnicas e intransigencias. No parece que se estpensando que quiz se ha asumido una estrate-gia errada para lograr el manejo constructivo delos conflictos. Vemos que la mayora de mtodosse ha enfocado de manera inicialmente lgicapero ineficaz en buscar el dilogo como solu-cin. El dilogo es indiscutiblemente una vademocrtica acertada y sobre todo pacfica para

    manejar con legitimidad los conflictos socialesy representa asimismo una va vlida, siempre ycuando est bien enfocado y, fundamentalmen-te, insertado en la fase adecuada del conflicto.Por ello es crucial saber identificar en qu me-dida y momento combinar la opcin del dilogocon otros mtodos de resolucin de conflictos.

    En el caso de los actuales conflictos socio-ambientales como Cajamarca y Espinar el

    dilogo se est confundiendo con la etapa denegociacin, que es lo que terminarn haciendolos tres ministros delegados. Los mecanismosde dilogo y negociacin son diferentes y debenusarse en fases distintas del proceso. Adems,se espera ver resultados inmediatos cuando elproceso de gestin del conflicto es dinmicoy paulatino debiendo adaptarse a las distintasfases y condiciones del mismo.

    Las llamadas mesas de dilogo que deben

    convocarse como mecanismo preventivo, no ne-gociador del conflicto estn siendo mal apro-

    vechadas, ya que se estn convirtiendoen espacios de ideologizacin de causasy contrabando de agendas personales.Esto en vez de hacerlos un punto de en-cuentro para la distensin e intercambio

    racional de ideas, posiciones y perspec-tivas, en donde se aborden los temas de

    manera flexible, con estrategias enfocadas enprocesos o estructuras y utilizando medidas nocoercitivas y facilitando una actitud participati-va de todos los actores.

    Erradamente, en los actuales conflictos, losactores estn confundiendo sus posiciones,atribuciones y representatividad. Por un lado,las empresas aplicando convenientemente

    el dicho Por la boca muere el pez permane-cen en cura de silencio y el Estado aparece malrepresentado por ministros parlanchines quehablan como si fuesen voceros de las empresas.Y por el otro lado vemos que las comunidadesmal informadas procuran proteccin ampa-rndose en lderes oportunistas y (demasiadas)ONG ponzoosas que son justamente las quedesinforman, azuzan, generan temores infun-

    dados y son disociadoras. A tan solo diez mesesde iniciado el gobierno del presidente OllantaHumala, los enemigos del orden y la paz internaya conocen la receta ideal para el caos social y lainestabilidad de las inversiones. Lamentable-mente, la principal amenaza del Per est sien-do enfrentada con mecanismos inadecuados yenfoques desacertados e ineficaces. Lo que serequiere es manejar todo el problema desde unsistema nacional de prevencin de conflictos en

    el marco de una eficiente poltica de Estado y noseguir solamente tratando de apagar incendios.

    IRMA MONTES PATIO Consultora en conflictos sociales

    El riesgo del dilogo

    extemporneo

    CUNDO ES MOMENTO DE ENTABLAR MESAS DE DILOGO?