el riego en el perú

34
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Universidad Nacional de San Martín Tema : El Riego en el Perú Curso : Irrigación Docente : Dr. Ing. José del Carmen Pizarro Baldera Alumna : Liz Karol Vergara Reátegui 31 – 08 – 2015

Upload: liz-karol-vergara

Post on 13-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El riego en el Perú a través de los años, principales sistemas de riego en el Perú

TRANSCRIPT

Page 1: El Riego en el Perú

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Universidad Nacional de San Martín

Tema : El Riego en el Perú

Curso : Irrigación

Docente : Dr. Ing. José del Carmen Pizarro Baldera

Alumna : Liz Karol Vergara Reátegui

31 – 08 – 2015

Page 2: El Riego en el Perú

INTRODUCCIÓN

La agricultura ha sido uno de los motores económicos principales de toda civilización desde sus inicios hasta la actualidad. Y en el Perú, con una gran historia, diversidad cultural y geografía variada, ha sido propicio para que la actividad agrícola se consolide. Todo esto también gracias al avance de técnicas y métodos de riego que se ha ido adaptando y mejorando con el pasar de los años.

Con el presente trabajo realizaremos una pequeña recopilación de los acontecimientos más importantes sobre la agricultura a lo largo de la historia del Perú, ya que esta ha influenciado de forma directa en el desarrollo técnicas y métodos de riego.

Page 3: El Riego en el Perú

OBJETIVOS

• Repasar la historia de la agricultura y cómo este ha afectado la efectividad de los sistemas de riegos dentro del Perú.

• Presentar los distintos componentes que conforman un sistema de riego y la relevancia de cada uno de estos.

• Exponer las características de los principales sistemas de riego dentro del territorio peruano.

• Reconocer la importancia del riego para el desarrollo de la Agricultura.

Page 4: El Riego en el Perú

EL RIEGO EN EL PERU A TRAVES DE LOS AÑOSSistema de Irrigación Pre incaica• Cultura Paracas: utilizó la técnica

agrícola conocida como hoyas o campos hundidos. Ésta técnica consistía en cavar un hueco hasta alcanzar la tierra húmeda necesaria para cultivar. Adicionalmente, se construyeron canales de irrigación que partían de una bocatoma ubicada en el alto valle hasta alcanzar la tierra necesaria para cultivar.

Page 5: El Riego en el Perú

• Cultura Nazca: la actividad agrícola se presentó para los Nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido a la poca agua que llevan los ríos de esas región. Solucionaron en parte este problema con la elaboración de una tecnología de riego basada en la utilización de canales de riego y de unas galerías subterráneas construidas para aprovechar la napa freática, en la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología recibe el nombre de puquio.

Page 6: El Riego en el Perú

• Cultura Chimú: El canal La Cumbre o el Canal Intervalle Chicama-Moche transportó agua para la irrigación del río Chicama hasta la cuenca del río Moche, el canal no distribuía solo transportaba, pese a que pasaba por terrenos cultivables. El canal fue construido por los chimú y transportaba el agua hasta cerca de la capital imperial Chan Chan, situado al lado norte del valle de Moche. El canal la cumbre tiene una distancia de 84 km. Parece estar diseñado con conocimiento de la pendiente crítica para transportar un caudal de agua dado de manera óptima.

Page 7: El Riego en el Perú

Sistemas de irrigación Inca• Los andenes: son terrazas agrícolas artificiales que sirven para

obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo.

Page 8: El Riego en el Perú

• Las Cochas: Para aprovechar el territorio del altiplano y adaptar la agricultura a las condiciones climáticas extremas que tiene esta región se crearon tanto los camellones como las lagunas artificiales o cochas. Las cochas son concavidades compuestas por varios surcos. En sus bordes crecen pastos que alimentan al ganado.

Page 9: El Riego en el Perú

• Los Camellones o Waru waru: Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias.

Page 10: El Riego en el Perú

Sistema de Irrigación durante la conquista colonial• Los acueductos sobre arquerías: para librar los accidentes

topográficos por donde corría la atarjea o tubería, pronto sustituyeron a los acueductos prehispánicos sobre terraplenes.

Page 11: El Riego en el Perú

Sistema de Irrigación en la actualidadLa costa con grandes infraestructuras y constante inversión para exportar cultivos contrasta de la sierra y selva, que gozando de abundantes recursos hídricos, sus cultivos son destinados a mercados locales o solo para subsistencia propia.En 1989, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 037-89-AG transfirió las responsabilidades de operación y mantenimiento de los sistemas de riego a las juntas de usuarios, tratando de fomentar la inversión privada y estimular la independencia y la sostenibilidad financiera de las juntas de usuarios mediante el establecimiento de tarifas de agua.

Page 12: El Riego en el Perú

Entre 1978 y 1982 se invirtió en los tres proyectos más importantes de riego en Majes (Región de Arequipa), Chira-Piura (Región de Piura) y Tinajones (Región de Lambayeque).

Majes Chira – Piura Tinajones

Page 13: El Riego en el Perú

COMPONENTES Y CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE RIEGO EN EL PERÚ

• En la selva Irrigación SisaLa captación de la irrigación Sisa es mediante 4 compuertas, 2 por la margen izquierda y 2 por la margen derecha del mismo río. La infraestructura de riego actual es de tipo permanente, su captación es lateral con cuatro compuertas deslizantes, dos a cada una de las márgenes, presenta seis ventanas de captación, con seis rejillas metálicas que evitan el ingreso de material flotante que trae el río, tres en la margen izquierda de medidas 2.25 mts x 1.3 mts y tres en la margen derecha de dimensiones 2.05 mts x 1.3 mts, el accionamiento de las rejillas en las ventanas de la bocatoma es manual. Su canal de derivación tiene una capacidad máxima estimada de conducción de 6.00m3/s y tiene una longitud total de 49.2 Km., irriga a 6 000 ha, y beneficia a 588 usuarios, es de sección trapezoidal.

Page 14: El Riego en el Perú

Irrigación PonazaComprende la Estructura del barraje mixto (fijo y móvil) de concreto armado de 27.70 m bocal de captación de concreto armado, con dos ventanas de captación, mecanismo de izaje y compuertas metálicas, con una poza disipadora aguas abajo del barraje, un desarenador y un canal de aproximación con una longitud de 44.30 m, que permite captar el ingreso continuo de un caudal máximo de 2.60 m3/s, permitiendo cubrir la demanda de los cultivos. La Conducción está conformado por un canal principal telescópico de sección trapezoidal revestida con fc 175 kg/cm2, con una longitud de 38.50 Km, presenta tres tramos. Tramo I del Km 0+000 al Km16+880, de capacidad de condición de 2.60 m3/ seg. y longitud de 16880 m. Tramo II del Km 18+155 al Km 27+910 de capacidad de 1.70 m3/seg. y longitud 9755 m. Tramo III del Km 28+010 al Km 38+500 con una capacidad de conducción de 0.85 m3/seg.. Entre las progresivas 16+880 km. A km 18+155,el canal de conducción atraviesa el rio Ponaza mediante un sifón de 1275 m.

Page 15: El Riego en el Perú

Irrigación CumbazaEste es captado a través de una bocatoma, ubicada en el distrito de Morales, construida en concreto armado, con un barraje de 20.00 m. de longitud, la captación es lateral con un caudal máximo de 3.50 m3 /seg.; básicamente, comprende un bocal de entrada, un barraje fijo y los respectivos muros de encauzamiento, con tres ventanas reguladas mediante sus respectivas compuertas que operan desde el puente de maniobras, ubicada en la parte superior (losa) de esta estructura, las mismas que se encuentran en un estado regular de funcionamiento; conduciendo el agua por el canal principal Cumbaza el mismo que tiene una longitud de 40 + 580 Km. La irrigación Cumbaza en todo su recorrido dota de agua a 34 canales laterales, de primer orden, las que entregan el mismo para riego a las parcelas en su mayoría del cultivo de arroz.

Page 16: El Riego en el Perú

• En la costa Proyecto Especial ChavimochicLa irrigación Chavimochic es una obra hidráulica de propósitos múltiples que utiliza las aguas del río Santa para el riego de 144 mil hectáreas de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, procesa agua potable en su Planta de Tratamiento del Alto Moche para el consumo del 70% de la población de la ciudad de Trujillo y distritos aledaños y genera energía hidroeléctrica en sus centrales de Virú, Tanguche y El Desarenador, incorporando a cientos de miles de peruanos al desarrollo del país. Las aguas captadas en la Bocatoma, en su recorrido, a través de una sucesión de canales y túneles, conductos cubiertos, cubre una longitud de 150 km y beneficia en forma integral los valles de Chao, Virú y Moche.

Page 17: El Riego en el Perú

• La Primera Etapa:

Destacan la estructura hidráulica fundamental del Proyecto constituida por la Bocatoma, ubicada en el margen derecha del río Santa en la cota 412 m.s.n.m. con una capacidad de captación de 105 m3/s y caudal de diseño máximo de 3000 m3/s. El Desarenador diseñado para evacuar 2.27 millones de ton/año de sedimentos; el Túnel Intercuencas de 10 Km de longitud para el trasvase de aguas de la cuenca del río Santa hacia la cuenca del río Chao, el canal de derivación y conducción con una longitud total de 88+350 Km. Cubriendo el tramo Río Santa hasta el valle Virú mejorando el riego efectivo. Además el desarrollo de esta etapa ha permitido que varias localidades (Chao, Buenavista, El Porvenir, El Inka, Virú, San José) cuenten con electricidad, producto de la construcción de la Minicentral Hidroeléctrica de Virú de 7.5 MW; y se ha comenzado a consolidar el desarrollo agrícola de la zona con la transferencia al sector privado de las tierras nuevas y el Complejo Agroindustrial de Chao.

Page 18: El Riego en el Perú

• La Segunda Etapa:Comprende las obras de conducción del Tramo Virú-Moche, abarcando una longitud total de 66.8 Km diseñado para conducir un caudal máximo de 50 m3/s en todo su recorrido. Estas obras han permitido el mejoramiento de riego de 10315 ha en el valle de Moche, y la incorporación de 12708 ha de tierras nuevas, generando paulitanamente mayor ocupación de la mano de obra agrícola equivalente a 3000 empleos plenamente utilizados; y el mejoramiento de los niveles y condiciones de vida de 3500 familias. Destacan en esta conducción las obras de cruce del río Virú a través de un Sifón Invertido de 3445 m de longitud y 2.50 m de diámetro y la Planta de Agua Potable de TrujilloEn estas Primeras Etapas, destacan las obras correspondientes al tramo de 155 de Canal Principal construido, el que esta conformado por 92.67 Km de canales.

Page 19: El Riego en el Perú

• Canal Madre:Con una longitud de 152 kilómetros, conduce el agua del río Santa captada en la bocatoma situada en la provincia de Virú, departamento de La Libertad, hasta los valles de los ríos Chao, Virú y Moche.

Page 20: El Riego en el Perú

Proyecto Especial Chira – PiuraEl Proyecto Especial Chira-Piura es un sistema de riego integrado mediante la unión hidráulica de dos cuencas, la de los ríos Chira y Piura, mediante un canal que lleva las aguas de la cuenca del río Chira, regularizadas por el embalse de Poechos, a la cuenca del río Piura. El trasvase de las aguas se efectúa por medio de un canal revestido de grandes dimensiones. Al final de este canal, en el paraje conocido por Curumuy, se ha construido una central hidroeléctrica, para aprovechar la diferencia de cota existente.

Page 21: El Riego en el Perú

I ETAPA • Represa Poechos con una capacidad de 885 MMC[ en la cota de operación

normal 103 msnm.

Page 22: El Riego en el Perú

• Canal de derivación y trasvase hacia la cuenca del río Piura, de 54 km de longitud, y con una capacidad de 70 m3/s (canal llamado "Daniel Escobar".)• Canal Parales de 8 km de longitud y 4.8 m3/s de capacidad para irrigar 5 514 ha. • Canal Paralelo Cieneguillo de 7.8 km de longitud y 6.2 m3/s de capacidad para irrigar 5 422 ha (ampliación de la frontera agrícola). • Construcción de 452 km de drenes troncales en el Bajo Piura. • Construcción de 18 km de defensas contra inundaciones en puntos críticos del valle del Bajo Piura.

Page 23: El Riego en el Perú

II ETAPA • Presa de derivación Los Ejidos que capta las aguas provenientes de

Poechos y del río Piura, derivándolas por el canal principal Biaggio Arbulú para irrigar el Valle del Bajo Piura.

• Canal Principal Biaggio Arbulú, con un caudal inicial de 60 m3/s, de una longitud total de 56 km, desde Los Ejidos hasta Sechura.

• Construcción de 63 km de diques de encauzamiento del río Piura, desde el puente Bolognesi en la ciudad de Piura hasta la Laguna Ramón

Page 24: El Riego en el Perú

• El Canal Miguel Checa: Canal principal, el más importante del distrito de riego del Valle del Chira. Es un canal de tierra de sección trapezoidal de 79 km de longitud. Con un caudal inicial de 19 m3/s. Este canal permite el riego por gravedad de 14 480 ha.

• Presa de derivación Sullana, próxima a la ciudad del mismo nombre (Inaugurada en julio de 1997). Esta obra permite maximizar el uso de los recursos hídricos, recuperando anualmente 250 millones de m3 de agua que se perdían en el mar.

Page 25: El Riego en el Perú

Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña• La Primera Etapa contempló el represamiento del río Jequetepeque por medio de

la construcción de la Represa Gallito Ciego y formación del embalse del mismo nombre, con volumen útil de 400MMC, aproximadamente. La obra viene brindando servicio de riego para el desarrollo 42,700 Ha del Valle Jequetepeque

Represa gallito ciego: Tiene una capacidad de almacenamiento de 400 millones de metros cúbicos. Posee un muro de contención de tierra zonificada de sección trapezoidal, de 105.4 metros de altura, uno de los más altos del mundo. Aparte del riego, el agua embalsada se emplea en la Central Hidroeléctrica de Gallito Ciego.

Page 26: El Riego en el Perú

• En la II Etapa se consideró el mejoramiento del riego en el Valle Zaña de toda su área instalada de 13,600 Ha, e incorporación al riego de las 12 tierras eriazas disponibles en ambos valles de 9,700 Ha (5,300 Ha y 4,400 Ha, en Jequetepeque y Zaña, respectivamente). Considerándose que para este propósito, los recursos hídricos propios de las cuencas comprometidas no iban a ser suficientes, era necesario derivar las aguas de los ríos Cajamarca y Namora, de la vertiente oriental, a la cuenca del río Jequetepeque.

• Las obras a construirse en la Tercera Etapa, exclusivamente estaban destinadas al aprovechamiento del potencial Hidroenergético que se iba a crear con las obras de las dos etapas precedentes, para la generación de energía en las Centrales Hidroeléctricas San Juan y Gallito Ciego.

Page 27: El Riego en el Perú

Proyecto Especial Majes – Siguas

I ETAPA

OBRAS DE REPRESAMIENTOConstituidas por las represas de Condoroma y Angostura, necesarias para regular los caudales de los ríos Colca y Apurímac.• Represa de Condoroma (Majes-Siguas)La represa de Condoroma tiene una capacidad de 285 MMCDatos• Ubicación de la represa Región Arequipa• Altitud 4058 a 4158 m.s.n.m.• Tipo: Presa de Tierra con enrrocado• Núcleo Central impermeable, en arcilla• Zona de filtro, en arenas de río• Zona de espaldones, en grava y arena• Espaldón Drenante y Rip-Rap Aguas Arriba, en roca de Cantera.

Page 28: El Riego en el Perú

OBRAS DE ADUCCIÓNConsistentes en la captación y transporte del agua, desde el valle del río Colca hasta el valle del río Siguas, están constituidas por:• Bocatoma de Tuti.Esta conformada por la Bocatoma de Tuti que efectúa la captación del caudal a ser conducido por el Sistema de Aducción Colca Siguas, con una capacidad de atender los requerimientos de las dos etapas del Proyecto Majes.

Page 29: El Riego en el Perú

OBRAS DE DERIVACIÓNSe inician con la Presa de Pitay en el valle del río Siguas y complementan las estructuras de la derivación los túneles y canales construidos a continuación de la Toma de Pitay, cuyo desarrollo se realiza a lo largo de la ladera derecha del valle de Siguas, llegando hasta el Desarenador Terminal ubicado en la parte alta de las pampas de Majes con 15 km y capacidad de conducción de 20 m3/s) Derivación Siguas hacia Pampa de Majes (15 km y capacidad de conducción de 20 m3/s)

Page 30: El Riego en el Perú

OBRAS DE DISTRIBUCIÓN• A la salida del Desarenador Terminal, empieza

la Red de Distribución, constituida por el Canal Madre, canales laterales, vasos reguladores, troncales principales, secundarias y ramales.

• El canal Madre Paralelo junto con el canal rectangular existente, constituyen estructuras fundamentales de la Red de Distribución de las Pampas de Majes. El Canal Madre Paralelo tiene una longitud de 5,880 m, y el objetivo de dotar de agua a la Pampa Baja 1. Este canal es de sección rectangular, de concreto armado, funciona en régimen supercrítico y está constituido de tres tramos con pendientes pronunciadas.

Page 31: El Riego en el Perú

• En la sierra Proyecto de Irrigación Cachi

Objetivos del Proyecto• Abastecimiento de agua a la ciudad de Ayacucho para uso doméstico e industrial

en 0.95 m3 /seg. • Dotación de un caudal ecológico de 0.15 m3/seg para preservar el medio biótico.• Generación de 16.8 M.W. de energía eléctrica para uso doméstico e industrial.• Irrigar 14 493 hectáreas de terrenos agrícolas, en la cuenca alta, cuenca baja y el

sector Socos. • En una segunda etapa del Proyecto irrigar 6,970 has de terrenos agrícolas en el

sector Yucay - Huanta.

Page 32: El Riego en el Perú

Características• Bocatoma apacheta, Q = 3.70 m3/s• Canal D. Apacheta Choccoro, L=37.6 km, Q = 3.70 – 5.40

m3/s• Bocatoma Choccoro, Q = 6.40 m3/s• Canal D. Choccoro – Chicllarazo, L=3.8 km, Q = 6.70 m3/s• Bocatoma Chicllarazo, Q = 10.0 m3/s• Canal D. Chicllarazo cuchoquesera, L=22.1km, Q=10.0 m3/s• Reservorio Cuchoquesera, H=43 m, V = 80MMC• Tunel Rocolla, L= 1.0 km, Q= 8.6 m3/s• Canal D. cchoquesera-A. Ichucruz, L=49.0 km, Q=7.0 m3/s• Tunel Ichucruz- Chiara, L= 7.60 km, Q= 7.0 m3/s • Canal D. Suministro Agua Ayacucho, L=20.02 km, Q= 2.0

m3/s• Canal Principal chiara-Tambillo-Acocro L= 52+900.1km Q=

5 a 2 m3/s

Page 33: El Riego en el Perú

CONCLUSIONES• La inversión en los sistemas de riego han significado un crecimiento notable

para los usuarios y benificiaros de estos proyectos.• La ingeniería tiene como rol fundamental implementar y tecnificar el riego

en el Perú para su máximo aprovechamiento en la agricultura.• Debido a su accidentada geografía, en la sierra existen pocos sistemas de

irrigación de considerada magnitud. Por lo que su opción característica para riego consiste en, relativos, pequeños sistemas por asperción.

• En costa la inversión hacia los sistemas de riego han impulsado la exportación de más productos agrícolas. A diferencia de la selva y sierra que su mayor destino de las cosechas son mercados locales y para consumo propio.

Page 34: El Riego en el Perú

RECOMENDACIONES

• Crear conciencia el cada uno para valorar nuestros recursos, los que son siempre limitados, para hacer un buen empleo de estos con el objetivo de lograr un sistema de riego eficiente y sostenible en el tiempo.

• Debemos impulsar la tecnificación de la agricultura, incidiendo en la selva y sierra, mediante sistemas de riego modernos que permitirán desarrollar este sector. Consecutivamente esto hará crecer la economía local y nacional mediante exportaciones, y con esto elevar el estilo de vida de la población.

• En la región selva y sierra se debe hacer extensivo la promoción y difusión de optar por sistemas de riego tecnificado para impulsar el desarrollo en la zona y con miras hacia la exportación.