el rÉgimen de franco  · web viewla figura más destacada del régimen durante este período fue...

19
Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. I.E.S. Guadiana (Ayamonte). LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975). Introducción. El período franquista (1939-1975) fue la dictadura personal de un militar, el General Franco, que encarnaba los valores de los vencedores en la Guerra Civil. Durante casi cuarenta años España vivió un vacío de normalidad política y fue gobernada por un Nuevo Estado que se proclamó antimarxista y antiliberal, presentando afinidades con los fascismos europeos, tanto en cuestiones externas: saludos, emblemas o canciones, como en aspectos internos: el partido único. El franquismo hasta la década de 1940 conoció una etapa de aislamiento internacional lo que obligó a Franco a desarrollar una política autárquica, y hacia la década de 1950, en el contexto internacional de la Guerra Fría, con el apoyo de los Estado Unidos el régimen franquista empezó a ser reconocido internacionalmente y de manera paralela se inició una liberalización económica. La figura de Franco (1892-1975). Francisco Franco Bahamonde nació en El Ferrol (La Coruña). Realizó una carrera militar brillante, desde 1920 junto con Millán Astray fue el mando principal de la Legión, sirvió en Marruecos durante la campaña del Rif (1921-1926) lo que valió el ascenso a general en 1925 con sólo 33 años, entonces el más joven de Europa. En 1927 fue nombrado director de la Academia Militar de Zaragoza, cuando ésta fue clausurada por la República lo destinaron a Baleares. En 1934 se encargó de sofocar los movimientos 41

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL RÉGIMEN DE FRANCO  · Web viewLa figura más destacada del régimen durante este período fue Serrano Súñer, Ministro de la Gobernación fue encargado de diseñar un Estado

Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. I.E.S. Guadiana (Ayamonte).

LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS

IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975).

Introducción.

El período franquista (1939-1975) fue la dictadura personal de un militar, el

General Franco, que encarnaba los valores de los vencedores en la Guerra Civil. Durante

casi cuarenta años España vivió un vacío de normalidad política y fue gobernada por un

Nuevo Estado que se proclamó antimarxista y antiliberal, presentando afinidades con los

fascismos europeos, tanto en cuestiones externas: saludos, emblemas o canciones, como

en aspectos internos: el partido único. El franquismo hasta la década de 1940 conoció

una etapa de aislamiento internacional lo que obligó a Franco a desarrollar una política

autárquica, y hacia la década de 1950, en el contexto internacional de la Guerra Fría, con

el apoyo de los Estado Unidos el régimen franquista empezó a ser reconocido

internacionalmente y de manera paralela se inició una liberalización económica.

La figura de Franco (1892-1975).

Francisco Franco Bahamonde nació en El Ferrol (La Coruña). Realizó una

carrera militar brillante, desde 1920 junto con Millán Astray fue el mando principal de

la Legión, sirvió en Marruecos durante la campaña del Rif (1921-1926) lo que valió el

ascenso a general en 1925 con sólo 33 años, entonces el más joven de Europa. En 1927

fue nombrado director de la Academia Militar de Zaragoza, cuando ésta fue clausurada

por la República lo destinaron a Baleares. En 1934 se encargó de sofocar los

movimientos revolucionarios de Asturias y en 1935 fue nombrado por la República

Jefe del Estado Mayor.

Tras el triunfo del Frente Popular fue trasladado a Canarias, dentro de las

medidas tomadas para el aislamiento de posibles golpistas. A pesar de ello protagonizó

el alzamiento contra la República junto al general Mola. Pasó el Estrecho de Gibraltar

y tomó el mando del ejército del sur. En octubre de 1936 fue nombrado Jefe del Estado

y Generalísimo de los ejércitos por la Junta de Defensa Nacional de Salamanca. Este

rápido ascenso se debió, en buena medida, a la desaparición de todos sus posibles

competidores como Sanjurjo, Mola y José Antonio Primo de Rivera. En abril de 1937

se convirtió en Jefe de la Falange Española Tradicionalista que se convirtió en el

partido único del régimen. Al término de la guerra Franco asumió todos los poderes

dando lugar a un sistema político conocido como franquismo.

41

Page 2: EL RÉGIMEN DE FRANCO  · Web viewLa figura más destacada del régimen durante este período fue Serrano Súñer, Ministro de la Gobernación fue encargado de diseñar un Estado

Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. I.E.S. Guadiana (Ayamonte).

El régimen de Franco puede dividirse en varias etapas:

1.- La construcción del régimen (1939-1951).

La figura más destacada del régimen durante este período fue Serrano Súñer,

Ministro de la Gobernación fue encargado de diseñar un Estado al que dio un tinte

fascista o nacionalsindicalista (doctrina defendida por los falangistas que propugnaba

la formación de sindicatos pero que no fueran de clase), con el amparo del partido

único (FET de las JONS). Además de los falangistas, miembros de las otras

“familias” del franquismo accedieron al gobierno como militares, católicos del Opus

Dei, etc., añadiéndose más tarde representantes de las nuevas burguesías de

negocios, monárquicos y burócratas.

En política exterior hubo una postura oficial de no beligerancia durante la

Segunda Guerra Mundial, aunque se colaboró suministrando materias primas de

carácter estratégico, se cooperó en la invasión de la URSS a través de la División

Azul y se permitieron los bombardeos sobre Gibraltar. En 1940 Franco y Hitler

firmaron el protocolo de Hendaya para que España entrara en la guerra a cambio de

recuperar Gibraltar y obtener territorios en el África francesa. Finalmente España

no intervino por la complicación de la campaña alemana en el este de Europa.

Desde 1945 ganaron peso político los católicos, destacando la figura de Luis

Carrero Blanco, que establecieron una etapa de nacionalcatolicismo (doctrina política

que se caracterizó por la estrecha relación entre el Estado y la Iglesia Católica).

Se desarrolló una intensa labor constituyente para dotar al nuevo Estado de un

entramado jurídico que lo legitimara: Fuero del Trabajo (1938), Ley Constitutiva de

las Cortes (1942), Fuero de los Españoles (1945),, Ley de Referéndum Nacional (1947)

y Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947).

Después de 1945 comenzó para la España franquista una etapa de aislamiento

internacional. El régimen fue condenado por la ONU y todos los embajadores

abandonaron el país. Sólo Argentina con Perón rompió el bloqueo y los Estados

Unidos también restituyeron su embajador en 1950, no obstante España siguió aislada

a nivel europeo ya que ni pudo entrar en la OTAN (1949) ni tampoco en la CEE

(1957).

A nivel económico esta etapa se caracterizó por una política de fuerte

intervencionismo estatal que buscaba la autarquía. La gran escasez de casi todos los

productos suscitó las primeras protestas sociales hacia 1951.

2.- La consolidación del régimen (1951-1959).

42

Page 3: EL RÉGIMEN DE FRANCO  · Web viewLa figura más destacada del régimen durante este período fue Serrano Súñer, Ministro de la Gobernación fue encargado de diseñar un Estado

Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. I.E.S. Guadiana (Ayamonte).

Durante este período de produjeron transformaciones orientadas a solucionar los

problemas aparecidos en 1951 y se fueron eliminando progresivamente algunos

aspectos de la política autárquica y aislacionista. La culminación del proceso fue la

puesta en marcha del Plan de Estabilización y la visita a España del presidente

estadounidense Eisenhower (ambos en 1959).

Características de este período:

- aumentó la presencia de los católicos en el régimen, destacando la figura de

Joaquín Ruiz Giménez en el Ministerio de Educación. A partir de 1957 la mayoría

de los católicos procedían del Opus Dei, a los cuales se les conoció como

tecnócratas, destacando Carrero Blanco. Éstos tecnócratas acabaron desplazando

del poder a falangistas y militares, que perdieron protagonismo a partir de 1957.

- se tendió a una mayor liberalización económica, aunque se adoptó una línea

represiva en los ámbitos social y político.

- no se abandonó la línea política esencial del franquismo reumida en las ideas de

defensa de la unidad de España, la prohibición de los partidos políticos y la

democracia orgánica. Esta ideología se plasmó en la Ley de Principios del

Movimiento Nacional ( 1958).

- después de 1950 las relaciones diplomáticas mejoraron. En 1953 se firmaron una

serie de pactos con Estados Unidos, país que pretendía contar con varios

aeropuertos y bases navales que facilitaran a su flota el control del Mediterráneo

(no hay que olvidar que son los Momentos de la “Guerra Fría” y España rsultaba

útil a EE.UU. en su política de contención del comunismo). Se construyeron 4

bases: Torrejón de Ardoz (cerca de Madrid), Zaragoza, Rota y Morón de la

Frontera. A cambio se recibieron 1.800 millones de dólares en asistencia técnica;

Franco lograba seguridad económica y militar para su régimen. Sin embargo,

aunque España se convirtión en sátelite de los EE.UU. no entró a formar parte de la

comunidad occidental como miembro de pleno derecho: no disfrutó de las ayudas

del Plan Marshall y fue vetado su ingreso en la CEE y en la OTAN. Sí fue admitida

en la ONU en 1955.

- en 1953 se firmó un Concordato con la Santa Sede que consagró la confesionalidad

del Estado español. La religión católica era obligatoria en la escuela, el único

matrimonio válido era el religioso, la Iglesia era mantenida por el Estado y estaba

exenta de tributos.

43

Page 4: EL RÉGIMEN DE FRANCO  · Web viewLa figura más destacada del régimen durante este período fue Serrano Súñer, Ministro de la Gobernación fue encargado de diseñar un Estado

Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. I.E.S. Guadiana (Ayamonte).

3.- El tardofranquismo y el desarrollismo (1959-1973)

En los años sesenta desaparecieron los últimos vestigios falangistas del poder,

hubo un desarrollo vertiginoso aunque desequilibrado y profundas

transformaciones sociales aumentando la oposición al régimen. Frente a estos

cambios sociales y económicos a nivel político continuó el inmovilismo y la política

represiva.

A nivel de política interior se puede decir que el régimen adquirió una

apariencia más moderna para garantizar su continuidad. En este sentido hay que

destacar el peso cada vez mayor de los tecnócratas en el gobierno. En 1967 se

promulgó la Ley Orgánica del Estado que diseñaba las líneas generales de la

España posterior a la muerte de Franco. En 1966 Manuel Fraga promovió la

aprobación de la Ley de Prensa e Imprenta (se suprimía la censura previa, pero se

establecían multas y suspensión de publicaciones críticas al régimen). Y por último,

es destacable por su trascendencia el nombramiento de Juan Carlos de Borbón como

sucesor a la jefatura del Estado en 1969.

Los discursos políticos se fueron descargando de referencias a la “cruzada” de

la Guerra Civil, y se optó por valores despojados de ideología (bienestar, paz, trabajo,

prosperidad, etc) en la intención de despolitizar a la sociedad.

A pesar de las “concesiones” anteriores el régimen endureció su represión a

partir de 1967.

En esta etapa comenzaron a abundar, entre los partidarios de Franco, grupos

que consideraban que el régimen estaba yendo por una línea excesivamente

“liberal” y pedían la vuelta al espíritu del “18 de julio”

(ultrafranquista/reformadores). La división en el seño del franquismo se hizo notoria

en el estallido del escándalo MATESA (1969/ fraude de una empresa favorecida por

el Gobierno), lo cual fue aprovechado por los falangistas para acusar de corruptos

al grupo de los tecnócratas. Este hecho que provocó una crisis de gobierno y frenó la

libreralización del régimen.

Otros hechos ayudaron a frenar el proceso de liberalización como la crisis

energética internacional que en España se sintió con especial crudeza y el asesinato

de Carrero Blanco.

En polítca exterior se mantuvieron los acuerdos con EE.UU. y se solicitó el

ingreso en la CEE (1962). Además prosigió el proceso de descolonización de las

44

Page 5: EL RÉGIMEN DE FRANCO  · Web viewLa figura más destacada del régimen durante este período fue Serrano Súñer, Ministro de la Gobernación fue encargado de diseñar un Estado

Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. I.E.S. Guadiana (Ayamonte).

posesiones españolas en África: en 1968 se produjo la independencia de Guinea

Ecuatorial y se cedió Ifni a Marruecos en 1969.

4.- El final del régimen: 1973-1975.

Tras morir Carrero Blanco, Franco nombró presidente de gobierno a Carlos

Arias Navarro, representante de la línea dura del franquismo. Los tecnócratas con

López Rodó al frente fueron apartados del poder. En noviembre 1975 fallecía el

dictador, dejando tras de sí un Estado que se derrumbaba y al que sólo mantenían en

pie su figura y el relevante aparato represivo. Aunque quiso “dejar atado y bien atado

todo”, el régimen no sobreviviría a la muerte del dictador.

Los fundamentos ideológicos y sociales del régimen franquista.

Franco concentró todos los poderes en su figura y construyó un Estado opuesto

tanto al liberalismo y a la democracia como al comunismo. Su figura se fue rodeando

de una serie de símbolos y lemas encaminados a resaltar el liderazgo y el papel

providencialista de su persona: ejemplo fueron las expresiones Francisco Franco,

Caudillo de España por la gracia de Dios que aparecía en las monedas, hasta la

afirmación que aparecía en los Estatutos de la Falange de 1939 de que el Jefe “sólo

responde ante Dios y ante la Historia”. Nunca tuvo una ideología clara, él mismo solía

decir “haga usted como yo, no se meta en política”.

1) Fundamentos ideológicos.

Ideológicamente el régimen se cimentó sobre los esquemas que ya se habían

difundido durante la guerra:

ANTICOMUNISMO: extendido con carácter general a todos los calificados como

rojos, que según la óptica de la dictadura abarcaba desde la extrema izquierda hasta

la burguesía democrática, por moderada que fuera. A partir de 1950 moderó su

visión al ser admitido el régimen en las organizaciones internacionales.

NACIONALCATOLICISMO: identificación de la dictadura con el catolicismo.

Desde el inicio de la guerra la jerarquía católica se identificó con la sublevación,

bautizando la causa nacionalista como cruzada. El dominio que la Iglesia ejerció

sobre la vida social de la España franquista fue absoluto. Un buen ejemplo fue la

educación, la religión era obligatoria en todos los niveles incluso en la Universidad.

Se impuso una estricta moral católica, pública y privada, hasta el punto que su

incumplimiento llegó a castigarse en el Código Penal.

45

Page 6: EL RÉGIMEN DE FRANCO  · Web viewLa figura más destacada del régimen durante este período fue Serrano Súñer, Ministro de la Gobernación fue encargado de diseñar un Estado

Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. I.E.S. Guadiana (Ayamonte).

TRADICIONALISMO: consistió en un conjunto de valores aportados por el

carlismo y por el militarismo. La unidad de la Patria aparece como una idea

sacrosanta que hay que defender buscando justificaciones en el pasado (las

referencias al Imperio, Reyes Católicos de cuyo escudo se tomaron las flechas y el

yugo para incorporarlos al nuevo escudo nacional, a la Reconquista, a Carlos V

ante cuya tumba reza Franco días después de la guerra para celebrar la victoria,

etc.). Se identificó como antiespañol: la democracia, el liberalismo y la autonomía

de las regiones.

SIMBOLOGÍA MILITAR Y ORGANIZACIÓN CASTRENSE impregnaron la

vida cotidiana española. La vestimenta militar de la Falange, la educación física

convertida en instrucción militar, la bandera y el escudo eran permanentemente

exaltados, etc. Además Franco como militar atribuyó a los militares los principales

ministerios. Para el franquismo el ejército representaba la esencia de la nación y de

las virtudes frente a los políticos profesionales.

A partir de los años 60 la modernización del país y la introducción de ideas,

comportamientos sociales y costumbres extranjeras harían pasar a un segundo plano

este conjunto de valores, sobre todo entre las generaciones que no habían vivido la

guerra.

2) Fundamentos sociales.

El apoyo social del franquismo procede de varios elementos: ejército, iglesia,

capital y clases medias. Se suele hablar de “familias políticas” que apoyaron al

franquismo como los militares sublevados contra la República, los falangistas que

poseían una ideología cercana a los fascismo europeos (su líder fue Serrano Súñer),

carlistas, monárquicos alfonsinos o juanistas, católicos (unos habían militado en la

CEDa, otros pertenecían a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, el Opus

Dei fundado por Escrivá de Balaguer en 1928 y muchos obispos)

La dictadura devolvió a la oligarquía terrateniente y financiera su hegemonía

social y económica. Recuperaron sus negocios y propiedades y un dominio a nivel

social

Más allá de las elites el régimen franquista contó con el apoyo de las clases

medias rurales, sobre todo en el Norte y en ambas Castillas, y los propietarios

agrarios, así como de funcionarios de la Administración, maestros y militares

ascendidos por las depuraciones realizadas en la guerra civil.

46

Page 7: EL RÉGIMEN DE FRANCO  · Web viewLa figura más destacada del régimen durante este período fue Serrano Súñer, Ministro de la Gobernación fue encargado de diseñar un Estado

Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. I.E.S. Guadiana (Ayamonte).

Su respaldo entre los jornaleros y el proletariado industrial era escaso, y en

algunas regiones nulo. Lo mismo ocurría entre las clases medias urbanas que habían

apoyado a la República. Ahora bien, el miedo, la miseria, el hambre y el hundimiento

moral de la derrota abortaron cualquier posibilidad de reacción durante años. Hacia

1946 comenzó una tímida resistencia al régimen, pero la propaganda de la dictadura, el

bienestar de los años 50 y el relevo generacional, hicieron que parte de esos obreros y

campesinos adoptaran una actitud de acomodamiento, de aceptación del régimen y de

apoliticismo, cuando no de apoyo claro a la dictadura.

3. Los apoyos institucionales.

Como era de esperar todas las organizaciones que habían apoyado a la

República quedaron prohibidas y sus dirigentes represaliados.

Tampoco estuvieron permitidos los partidos, aunque se definieran de derechas.

Como entidad política sólo existió la FALANGE y sus diferentes organizaciones

(Milicias, Frente de Juventudes, Educación y Descanso, Sección Femenina y la

Organización Sindical) tenían carácter legal y posibilidad de actuación. Fue una

cantera de dirigentes para el régimen franquista. Tras la guerra llegó a tener unos

600.000 afiliados. Su dirigente más destacado fue Serrano Súñer. Falange Española

Tradicionalista y de las JONS unía a falangistas y carlistas. Símbolos: camisa azul ,

boina roja, saludo fascista, rechazo de la constitución de 1931, del liberalimo y del

comunismo.

Otra institución del régimen fue el EJÉRCITO. En este caso ostentaron altos

cargos fundamentalmente aquellos militares que colaboraron con Franco durante la

guerra: Moscardó, Varela, Muñoz Grande o Carrero Blanco. Los militares siempre

ocuparon las carteras militares y los puestos relacionados con defensa, pero a medida

que evolucionaba el régimen fueron despareciendo de los altos cargos.

Una tercera “familia” que apoyo al régimen fueron los CATÓLICOS.

Asociaciones como el Opus Dei surtieron de dirigentes al régimen, su preparación

técnica muy superior a la de otras élites del franquismo le reportaron puestos de

dirección fundamentalmente en Educación. La Iglesia como institución también apoyo

al régimen estando presente en las Cortes franquistas y en el consejo del Reino. Sólo a

raíz del Concilio Vaticano II, en 1962, hubo cierta separación entre Iglesia y

Movimiento Nacional.

Finalmente hay que destacar al grupo de los MONÁRQUICOS, abigarrado

conjunto con discrepancias internas. Por un lado estaban los carlistas, muy

47

Page 8: EL RÉGIMEN DE FRANCO  · Web viewLa figura más destacada del régimen durante este período fue Serrano Súñer, Ministro de la Gobernación fue encargado de diseñar un Estado

Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. I.E.S. Guadiana (Ayamonte).

conservadores, y por otro los partidarios de la sucesión de la Corona en la figura de

don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII. Miembros de estos grupos ocuparon cargos

en la Diplomacia española.

En realidad, todas estas “familias” no dejaban de ser ficticias; ya que Franco,

sin una ideología política clara (solía decir “haga Vd. Como yo no se meta en

política”), eligió a sus colaboradores al margen de etiquetas. Siempre valoró más la

lealtad personal, la eficacia, la prudencia y la falta de ambiciones personales.

48

Page 9: EL RÉGIMEN DE FRANCO  · Web viewLa figura más destacada del régimen durante este período fue Serrano Súñer, Ministro de la Gobernación fue encargado de diseñar un Estado

Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. I.E.S. Guadiana (Ayamonte).

MATERIALES.

49

Page 10: EL RÉGIMEN DE FRANCO  · Web viewLa figura más destacada del régimen durante este período fue Serrano Súñer, Ministro de la Gobernación fue encargado de diseñar un Estado

Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. I.E.S. Guadiana (Ayamonte).

50

Page 11: EL RÉGIMEN DE FRANCO  · Web viewLa figura más destacada del régimen durante este período fue Serrano Súñer, Ministro de la Gobernación fue encargado de diseñar un Estado

Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. I.E.S. Guadiana (Ayamonte).

51

Page 12: EL RÉGIMEN DE FRANCO  · Web viewLa figura más destacada del régimen durante este período fue Serrano Súñer, Ministro de la Gobernación fue encargado de diseñar un Estado

Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. I.E.S. Guadiana (Ayamonte).

LA SITUACIÓN DE ANDALUCÍA.

Se pueden distinguir dos etapas:1ª)1939-1959.Andalucía sufrió de manera trágica los efectos devastadores de la Guerra Civil y del

aislamiento político y económico del régimen franquista.Hubo un cierto auge de la agricultura, sobre todo de los cereales, pero que benefició a

los terratenientes Los años cuarenta con las sequías provocaron una escasez de pan y d productos almenticios básicos que generalizaron el hambre, la miseria y la mendicidad.

A partir de 1955 se produjo una mejoría a través de la introducción de los regadíos, lo cual posibilitó el acceso a la propiedad a algunos campesinos en el valle del Guadalquivir. Sin embargo no se corrigieron los problemas estructurales del campo andaluz.

La industria era escasa y normalmente vinculada a la transformación de productos agrícolas en Andalucía Oriental, a viejas instalaciones mineras (Huelva, Córdoba y Jaén), a los astilleros o bien a fábricas potenciadas con ocasión de la guerra como las fábricas de artillería (Sevilla). En definitiva un tejido industrial de escaso desarrollo.

2ª1959-1975.A partir de los años sesenta se inició una política de desarrollo industrial con la

aplicación de los Planes de Desarrollo (se crearon los Polos de Desarrollo de Sevilla, Huelva y el Campo de Gibraltar).

El sector servicios fue el más activo con la explosión turística de la Costa del Sol. Su período álgido estuvo entre 1965 y 1970, siendo favorecido por la construcción del aeropuerto de Málaga.

Otro hecho relevante fue a nivel demográfico el fuerte proceso de emigración de andaluces hacia Cataluña, Madrid, País Vasco y Europa (cerca de un millón y medio de emigrantes). Paralelamente se produjo un éxodo rural que concentró a la población en las principales ciudades de Andalucía, donde se desarrollaron los llamdos “paquetes urbanos”, grandes barriadas diseñadas de manera autónoma pero que acabaron engullidas por el crecimiento urbano de las ciudades (ejemplo fueron el barrio de La Orden en Huelva, el Polígono de San Pablo en Sevilla, etc).

52

Page 13: EL RÉGIMEN DE FRANCO  · Web viewLa figura más destacada del régimen durante este período fue Serrano Súñer, Ministro de la Gobernación fue encargado de diseñar un Estado

Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. I.E.S. Guadiana (Ayamonte).

53

Page 14: EL RÉGIMEN DE FRANCO  · Web viewLa figura más destacada del régimen durante este período fue Serrano Súñer, Ministro de la Gobernación fue encargado de diseñar un Estado

Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. I.E.S. Guadiana (Ayamonte).

54