el retorno de los desplazados del ejido puebla

3
El retorno de los desplazados del Ejido Puebla Incentivado por unos amigos aquí en Chiapas, decidí viajar a la localidad de Acteal (municipio de Chenalhó) para acompañar el retorno de familias desplazadas del Ejido Puebla (también en Chenalhó). Acteal no es cualquier lugar, y se percibe inmediatamente en su energía como territorio al llegar allá. Esta tierra sagrada está marcada por la cruel masacre del 22 de diciembre de 1997, donde fuerzas paramilitares asesinaron 45 personas (dentro de las que se cuenta 4 bebés por nacer que se encontraban en el vientre de sus madres y que fueron brutalmente muertos a machetazos). Pero esta es otra historia, que dicho sea de paso aún se encuentra impune. Columna de la Infamiainstalada en Acteal en recuerdo a la Masacre Fue este lugar tristemente célebre el que acogió a los desplazados del Ejido Puebla. Se trata de 17 familias maya-tsotsil de creencia católica que debieron salir de sus hogares por las hostilidades constantes de sus propios vecinos de otras religiones (sobre todo evangélicos). Esto luego de amenazas de muertes, quema y destrucción de su iglesia, falsas acusaciones, quema de viviendas y secuestro del párroco local por alrededor de 7 horas. Han sido alrededor de 8 meses fuera de sus casas, a las que sólo volvieron por unos días en Enero de este año para la corta de café, vital para su subsistencia. Han tenido que vivir en casas improvisadas solidariamente entregadas por la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal. Semanas atrás habían tratado de retornar, pero días previos a la fecha propuesta fue quemada totalmente la

Upload: alexander-panez

Post on 16-Nov-2015

233 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Este texto reflexiona sobre la situación de violencia ocurrida en las comunidades indígenas en el Estado de Chiapas, México. En este caso, se trata del conflicto ocurrido en el Ejido Puebla donde bajo un supuesto conflicto religioso se aprecia el hostigamiento y clientelismo político en el país

TRANSCRIPT

  • El retorno de los desplazados del Ejido Puebla

    Incentivado por unos amigos aqu en Chiapas, decid viajar a la localidad de Acteal (municipio de

    Chenalh) para acompaar el retorno de familias desplazadas del Ejido Puebla (tambin en

    Chenalh). Acteal no es cualquier lugar, y se percibe inmediatamente en su energa como territorio

    al llegar all. Esta tierra sagrada est marcada por la cruel masacre del 22 de diciembre de 1997,

    donde fuerzas paramilitares asesinaron 45 personas (dentro de las que se cuenta 4 bebs por

    nacer que se encontraban en el vientre de sus madres y que fueron brutalmente muertos a

    machetazos). Pero esta es otra historia, que dicho sea de paso an se encuentra impune.

    Columna de la Infamia instalada en Acteal en recuerdo a la Masacre

    Fue este lugar tristemente clebre el que acogi a los desplazados del Ejido Puebla. Se trata de 17

    familias maya-tsotsil de creencia catlica que debieron salir de sus hogares por las hostilidades

    constantes de sus propios vecinos de otras religiones (sobre todo evanglicos). Esto luego de

    amenazas de muertes, quema y destruccin de su iglesia, falsas acusaciones, quema de viviendas

    y secuestro del prroco local por alrededor de 7 horas.

    Han sido alrededor de 8 meses fuera de sus casas, a las que slo volvieron por unos das en

    Enero de este ao para la corta de caf, vital para su subsistencia. Han tenido que vivir en casas

    improvisadas solidariamente entregadas por la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal. Semanas

    atrs haban tratado de retornar, pero das previos a la fecha propuesta fue quemada totalmente la

  • casa de una de las familias, a pesar del despliegue polica estatal que no se percat de lo ocurrido,

    por lo que constataron que no estaban las condiciones.

    El lunes de 14 de Abril lleg el momento de intentar por segunda vez de volver a sus casas. Todas

    las familias comenzaron a cargar las camionetas sobre todo con sacos de maz (ixim), lea y

    gallinas, eran pocas las otras pertenencias como ropas y muebles, e inexistente artculos que

    nosotros como Kaxlanes1 estamos acostumbrados a cargar en nuestras mudanzas (televisores,

    computadoras, escritorios, etc.). Todos cargando, incluso los nios ms pequeos, nias de 7-8

    aos cargando gran peso de lea sin manifestar ningn reproche, claramente mostrando que se

    trataba de algo habitual.

    Nosotros ayudamos en lo que pudimos, impresionados por la fuerza de las familias y cargando con

    mucha dificultad la lea y los 70 kilos de granos maz sobre la espalda. Compartimos esos ltimos

    momentos con las familias y sobre todo con los nios y nias siempre dispuestos a jugar y rer, a

    pesar de toda circunstancia.

    Antes de partir desde Acteal, las 17 familias, padres, madres, hijos e hijas se reunieron para orar

    en Tsotsil. De pronto, la mayora de ellos comienza a llorar, algunos tmidamente y otros

    desconsoladamente. Incluso los hombres jefes de hogar, que se tendera a pensar que por el

    fuerte machismo presente en las comunidades indgenas de Chiapas, seran ms reacios a

    demostrar esta emocin.

    Cuando le pregunt a uno de los chicos de medios de comunicacin alternativos que habla Tsotsil,

    Por qu comenzaron a llorar en ese momento? Me cuenta que en ese instante estaban

    sintiendo su dolor de ser desplazados, de cierta manera en la oracin comenzaron a revivir el

    dolor que han sentido en estos 8 meses fuera de su tierra. La expresin de la tristeza fue tan fuerte

    que, a pesar de no entender el Tsotsil, me contagi inevitablemente de esa emocin, sintiendo

    profundas ganas de llorar.

    Llegamos a la localidad de Yabteclum, donde fueron al encuentro aquellos que protegern a las

    familias de que nada malo ocurra; el poder divino y el poder poltico. El obispado catlico y la

    maquinaria local del PRI (Partido Revolucionario Institucional, que tambin es otra larga historia) se

    unieron a la caravana. Cuando nos encontramos a pocos metros del Ejido Puebla, todo el mundo

    baj de las camionetas y comenz a marchar hacia el pueblo con una imagen de la Virgen de

    Guadalupe y un lienzo adelante que deca Retorno sin Justicia.

    1 Debo confesar que me siento fascinado por el trmino Kaxlan, el cual tiene varios significados en el idioma

    de los maya-tsotsil y maya-tzeltal. Para ellos significa el otro, el occidental, un extranjero en su territorio, todo aquel que no es indgena. Tiene varias utilizaciones, desde aquellas que le dan una connotacin perversa y de desconfianza al Kaxlan hasta en tono de burla hacia la cultura occidental e incluso, se puede llamar Kaxlan a aquellos indgenas que visten e intentan adoptar la cultura occidental. Finalmente, Kaxlan tambin significa gallina, por eso se presta tambin para bromas entre los indgenas.

  • La marcha finaliz en el lugar donde se ubica la Iglesia destruida y ah se celebr una misa. Antes

    de eso, hubo una serie de discursos de las autoridades locales y del Estado de Chiapas, hablando

    de lo importante que eran ellos como familias para el gobierno, que volvieran confiados a sus

    casas, que jams los dejaran solos y toda una serie de promesas de amor que uno est

    acostumbrado a escuchar de la clase poltica, condimentado por el tono ms burdo y populista que

    suele utilizar el PRI.

    Mientras se desarrollaba la misa, no pude evitar distraerme como no creyente. Pensaba en lo que

    est detrs de este aparente conflicto religioso. Sabemos que donde hay conflictos religiosos est

    en disputa el poder territorial. No resulta casual que dentro de las 17 familias, algunas de ellas

    formen parte de la Sociedad Civil Las Abejas y otras de ellas sean bases de apoyo del EZLN

    (Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional), y que por otro lado, la mayora de los vecinos

    evanglicos sean fervorosos adherentes a la poltica Prista. La intolerancia no es slo por tener

    ideales religiosos diferentes sino tambin porque tanto Las Abejas como los Zapatistas apuestan a

    maneras distintas de apropiarse del territorio, donde la autonoma juega un rol fundamental.

    Entendern que estas ideas provocan nuseas en la poltica autoritaria, corrupta y clientelista

    del PRI, con la que gobern por ms de 70 aos Mxico de forma consecutiva.

    Terminada la misa, hubo afectuosas despedidas y agradecimientos. La gente de gobierno ya se

    haba retirado. Mirando desde la camioneta al Ejido Puebla que se haca cada vez lejano, no poda

    dejar de pensar en que la parafernalia ya haba terminado, que el obispo, los polticos y los

    observadores de derechos humanos se haban retirado. De nuevo estaban slo las 17 familias,

    que haban logrado regresar pero que lo ms difcil an est por venir, al tener que volver a

    compartir la tierra con aquellos que los agredieron y forzaron a salir.