el respeto, capital Ético de la organizaciÓn

12
EL RESPETO, CAPITAL ÉTICO DE LA ORGANIZACIÓN COMITÉ DE ÉTICA

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL RESPETO, CAPITAL ÉTICO DE LA ORGANIZACIÓN

EL RESPETO, CAPITAL ÉTICO DE LA ORGANIZACIÓN

COMITÉ DE ÉTICA

El respeto V2 OK.indd 1 21/10/2015 13:09:48

Page 2: EL RESPETO, CAPITAL ÉTICO DE LA ORGANIZACIÓN

El respeto V2 OK.indd 2 21/10/2015 13:09:48

Page 3: EL RESPETO, CAPITAL ÉTICO DE LA ORGANIZACIÓN

1. Justificación ..........................................................................................1

2. El valor dEl rEspEto ..............................................................................2

3. El suJEto dEl rEspEto ..............................................................................4

4. la privacidad, obJEto dE rEspEto ...........................................................4

5. tiEmpos y Espacios profEsionalEs..........................................................5

6. El rEspEto al campo compEtEncial aJEno..............................................5

7. El rEspEto a la divErsidad....................................................................6

8. El rEspEto al mEdioambiEntE.................................................................7

9. El silEncio, un biEn a prEsErvar............................................................7

10. la práctica dEl rEspEto.........................................................................8

Índice

El respeto V2 OK.indd 2 21/10/2015 13:09:53

Page 4: EL RESPETO, CAPITAL ÉTICO DE LA ORGANIZACIÓN

1Pá

gin

a

1. Justificación

Desde la creación del Comité de Ética de

MC Mutual, hemos publicado distintos

documentos y hemos respondido a algunos

dilemas suscitados en la organización.

Con la voluntad de contribuir activamente en

la mejora del clima laboral y en la calidad de

las relaciones profesionales, decidimos dedi-

car un documento al valor del respeto, como

actitud fundamental a desarrollar y a estimu-

lar en el seno de la organización para garanti-

zar el máximo bienestar tanto de los profesio-

nales como de nuestros usuarios/as.

Entendemos que el respeto es un capital ético

de la organización. Es una actitud que no sólo

es exigible al usuario, sino a todos los profesio-

nales de MC Mutual. Cuando uno siente que

su persona es respetada, cuando percibe que

su trabajo es objeto de respeto y de atención,

ello tiene efectos positivos en el clima laboral,

en la autoestima de la persona y en la cohe-

sión interna del equipo humano.

Nos proponemos reflexionar sobre la natu-

raleza del respeto y las distintas expresiones

de este valor en la organización, con el fin de

promover esta actitud y hacer pedagogía de

la misma en todos los niveles, pues estamos

convencidos que cuando el respeto es la mo-

neda de cambio de una organización, no sólo

es más acogedora, sino más eficiente en el de-

sarrollo de sus fines.

El respeto es un derecho (derecho a ser respe-

tado) y un deber (deber de respetar).

El respeto V2 OK.indd 1 21/10/2015 13:10:02

Page 5: EL RESPETO, CAPITAL ÉTICO DE LA ORGANIZACIÓN

2Pá

gin

a

2. El valor dEl rEspEto

En todos los ámbitos de nuestra sociedad,

existen una serie de normas que organi-

zan y dan estabilidad a las relaciones interper-

sonales. Unas veces son normas escritas, otras

son implícitas, pero ante todo existe un com-

promiso cívico con los demás que debe regir

nuestras relaciones personales y laborales.

Con respeto construimos un ambiente donde el

compromiso y la responsabilidad de cada per-

sona es lo más importante. La clave de la buena

convivencia: respetar y ser respetado.

Por desgracia, en las relaciones laborales existen

problemas ocasionados por las interacciones de

los unos con los otros. A veces, los intereses de

una persona en particular no coinciden con los

de otras y es necesario tratar de que sean compa-

tibles. A veces, se producen faltas de educación o

simplemente faltas de compañerismo. En defini-

tiva, faltas de respeto a los demás.

La etimología de la palabra respeto es muy alec-

cionadora. El latín respectus deriva del verbo

respicere, que significa mirar atrás, mirar atenta-

mente, remirar. Respicere tiene la misma raíz que

spectare, ver, mirar, contemplar. Nos encontra-

mos con el universo de la mirada: spectaculum, es

lo que se mira; respicio, sería miro atentamente, y

respectus, el resultado de la mirada atenta.

El respeto es un valor que permite que la persona

pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las

cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, es

el reconocimiento del valor propio y de los dere-

chos de los individuos y de la sociedad. Se puede

concebir como la aceptación y valoración posi-

tiva del otro por el mero hecho de ser persona.

Lleva consigo una aceptación sincera de sus cua-

lidades, actitudes y opiniones, evita las ofensas y

las ironías.

El respeto permite que la sociedad viva en paz,

en una sana convivencia en base a normas e ins-

tituciones. Implica reconocer en sí y en los demás

los derechos y las obligaciones, por eso suele sin-

tetizarse en la regla de oro: “No hagas a los de-

más lo que no quieres que te hagan a ti”.

El respeto exige un trato amable y educado; es la

esencia de las relaciones humanas, de la vida en

comunidad, del trabajo en equipo, de cualquier

relación interpersonal. A través del respeto se

crea un ambiente de seguridad y cordialidad.

El respeto a las personas implica no considerarse

superior a nadie. Cuando se respeta a alguien,

se defiende la autonomía de cada ser humano

y se acepta complacido el derecho a ser diferen-

te. Todos sentimos que tenemos el derecho a ser

El respeto V2 OK.indd 2 21/10/2015 13:10:03

Page 6: EL RESPETO, CAPITAL ÉTICO DE LA ORGANIZACIÓN

3Pá

gin

a

respetados por los demás en nuestro modo de

ser, de actuar y de expresarnos. Esto exige de no-

sotros el deber de respetar igualmente a todas

las personas.

El respeto a las condiciones individuales es la cla-

ve para un ambiente positivo y más productivo.

La religión, la edad, las limitaciones físicas, las

características particulares o cualquier otra con-

dición personal no deben convertirse en blanco

para burlas o desprecio. Lo ideal es mantener un

comportamiento comedido, pacífico, donde pre-

domine la serenidad.

El respeto no es, en ningún caso, la indiferencia.

Se puede definir como una actitud de atención

y se caracteriza por una mirada receptiva al en-

torno que tiene en consideración a todas las

personas que hay en él. El movimiento del res-

peto es un acercarse que guarda distancia, una

aproximación que se mantiene a distancia. Sólo

si se mantiene la distancia, se puede percibir con

claridad. Desde esta perspectiva, el respeto es un

aprendizaje del cómo mantener la debida dis-

tancia, la justa.

Tanto la violencia como la agresividad están a las

antípodas del respeto. No deja de ser significati-

vo que la violencia coincida, precisamente, con la

supresión de toda distancia. Hay muchas formas

de violencia, pero el común denominador de to-

das ellas consiste en la existencia de un tipo de

fuerza, física o psicológica, que se ejerce sobre

alguien.

Respetar es prestar atención, responder a la lla-

mada del otro, observar cuáles son sus necesida-

des para tratar de responder a ellas. Cuando uno

desarrolla esta actitud de respeto, presta una es-

pecial atención a las personas más vulnerables,

vela para que puedan desarrollar sus funciones,

atiende a sus solicitudes. Trata de ser cauteloso y

prudente a la hora de obrar y de expresarse con

el fin de no herir a ninguna persona, de no inje-

rirse en el espacio del otro.

Cuando el respeto es veraz, no existe intromi-

sión, ni colonización del espacio ajeno. Cada pro-

fesional tiene su ritmo, desarrolla sus actividades

según su propia naturaleza y talento. El respeto

exige una actitud de tolerancia, consiste en acep-

tar la diversidad de personas sin sucumbir a la

tentación de uniformizar los modos de obrar y

de interaccionar.

El respeto V2 OK.indd 3 21/10/2015 13:10:31

Page 7: EL RESPETO, CAPITAL ÉTICO DE LA ORGANIZACIÓN

4Pá

gin

a

3. El suJEto dE rEspEto

El respeto al usuario/a de la organización

exige el cultivo de dos valores claves:

la transparencia y la equidad. Los usuarios y

usuarias deben ser informados de un modo

claro y diáfano de los productos y servicios que

se les ofrecen, tienen que ser tratados como

unos interlocutores válidos e informados pun-

tualmente de todo cuanto les afecta.

No será discriminado por razones de género,

de orientación sexual, religiosas, sociales o po-

líticas. Será tratado con equidad y recibirá una

atención lo más personalizada posible. Tratar

a un ser humano por su nombre es una mani-

festación de respeto a su persona.

Toda persona tiene derecho a su privaci-

dad. Es un derecho fundamental recono-

cido en la Declaración Universal de los Dere-

chos del Hombre (1948). El respeto se tradu-

ce en una actitud de atención y de cuidado

a la vida privada de cualquier profesional y

usuario/a.

Esto exige contención en el uso de la palabra

y en la transmisión de informaciones o datos

que afecten a la vida íntima de la personas.

También en la selección de personal para la or-

ganización se evitarán indagaciones o cuestio-

nes que afecten directamente la esfera íntima

de la persona, a sus creencias personales, a su

orientación sexual, a sus expectativas afectivas

o familiares.

Esta forma de respeto debe articularse en per-

fecta consonancia con la Ley de protección de

datos (15/1999) vigente en nuestro país. Las

informaciones íntimas o confidenciales de

cualquier persona de la organización jamás

serán utilizadas para discriminar laboralmen-

te, ni pueden ser pretexto para alimentar las

habladurías o introducir elementos tóxicos en

el clima de la organización.

El respeto es una forma de autolimitación.

Consiste en no involucrarse en la vida privada

del otro. El tema de las creencias, la política y la

religión es muy personal y debe ser respetado.

La mirada atenta nada tiene que ver con la mi-

rada indiscreta; es más bien lo contrario de ella.

La indiscreción suele provenir de alguna defi-

ciencia de nuestras percepciones. Si viéramos

lo suficientemente bien seríamos discretos. La

mirada atenta, el respeto, es un incremento de

agudeza, pero nunca un apego. El respeto es

una aproximación que guarda distancia, que

evita la excesiva familiaridad.

4. la privacidad, obJEto dE rEspEto

El respeto V2 OK.indd 4 21/10/2015 13:10:33

Page 8: EL RESPETO, CAPITAL ÉTICO DE LA ORGANIZACIÓN

5Pá

gin

a

5. tiEmpos y Espacios profEsionalEs

El respeto en la organización debe ir tanto

de arriba a abajo como de abajo a arri-

ba (jerárquicamente hablando) y de dentro

a afuera y de afuera a dentro (en cuanto a la

atención al usuario/a). Y por supuesto, de for-

ma transversal entre colaboradores.

En todos los ámbitos de la organización, cuan-

do nos referimos al respeto, hablamos de edu-

cación, de cordialidad, de veracidad, de apoyo,

en fin, de todo aquello que conlleve el respeto

hacia la persona y su trabajo.

El respeto se expresa en el modo de utilizar los

recursos materiales, bienes e infraestructuras

de la organización. Todos los profesionales

son responsables de crear un entorno de tra-

bajo digno, lo cual significa hacer uso de los

espacios, estructuras y bienes de la organi-

zación con cautela y pulcritud, considerando

que son bienes comunitarios y patrimonio de

toda la organización.

A la hora de utilizar un espacio común para

una actividad laboral se velará para que el

entorno quede lo más perfectamente posi-

ble una vez acabada, para que sea usado para

otras finalidades si cabe. Eso exige un escrupu-

loso respeto del uso y del manejo del mobilia-

rio, de los espacios, de los dispositivos, velando

por el buen mantenimiento de los mismos.

El respeto se manifiesta también en el uso y la

gestión del tiempo laboral. Empezar puntual-

mente es una manifestación de respeto; aca-

bar a la hora indicada, también. Respetar los

temas de la reunión previamente acordados

es un síntoma de respeto, como también lo es

respetar el tiempo de ocio personal y el tiem-

po familiar.

6. El rEspEto al campo compEtEncial aJEno

El óptimo desarrollo de una organización

exige un escrupuloso respeto al campo

competencial de cada profesional. Consiste en

dejar hacer al otro las tareas que le competen,

sin intervenir innecesariamente, ni injerirse en

su actividad si el profesional en cuestión no so-

licita ayuda.

La distribución de roles y la delegación de ac-

tividades es fundamental para el desarrollo de

la actividad de una organización, lo cual sig-

nifica dar un margen de maniobra para que

cada profesional desarrolle su tarea según

su personalidad y según su propio modo de

obrar. El respeto al campo competencial ajeno

no significa mantenerse al margen de su acti-

vidad.

Respetar es valorar y apreciar la tarea del otro

y, además, exige velar para que pueda desa-

El respeto V2 OK.indd 5 21/10/2015 13:10:38

Page 9: EL RESPETO, CAPITAL ÉTICO DE LA ORGANIZACIÓN

6Pá

gin

a

rrollarse de un modo óptimo. Los líderes deben

crear las condiciones básicas para que cada

profesional pueda desarrollar su rol y función

dentro de la organización en un marco idóneo

y creando una situación de confianza.

El respeto a todos los profesionales, indepen-

dientemente del grado de responsabilidad y

de la función que desempeñen en la organi-

zación, es una exigencia que emana del princi-

pio ético de equidad. Todos juegan un rol ne-

cesario para el buen desarrollo de la misma y

no se pueden aceptar actitudes de desprecio o

de desdén. El elitismo es una falta de respeto.

El respeto a todos los profesionales, indepen-

dientemente del grado de responsabilidad y

de la función que desempeñen en la organi-

zación, es una exigencia que emana del princi-

pio ético de equidad. Todos juegan un rol ne-

cesario para el buen desarrollo de la misma y

no se pueden aceptar actitudes de desprecio o

de desdén. El elitismo es una falta de respeto.

El respeto jamás debe confundirse con la dis-

crepancia ideológica o técnica. En todo equi-

po humano existen tensiones y conflictos que

son fruto de los múltiples modos de abordar

un problema o situación y del enfoque disci-

plinario.

La discrepancia debe manifestarse siempre en

un marco de respeto, a partir de argumentos

sólidos y contrastados y buscando, en todo

momento, el bien de la organización. No es

aceptable el recurso al desdén, a la descalifica-

ción o a la humillación.

Más allá de las afinidades o antipatías perso-

7. El rEspEto a la divErsidad

El respeto a la diversidad étnica, social, re-

ligiosa y funcional de una organización

es una expresión de su calidad humana como

institución. La no discriminación por motivos

de diversidad exige una actitud atenta y res-

ponsable a cada persona o grupo minoritario,

de tal modo que cada profesional pueda ejer-

cer su actividad laboral sin tener que renun-

ciar a su personalidad, a su singularidad o per-

tenencia grupal.

nales que existan en un equipo, la profesiona-

lidad exige un escrupuloso respeto al bien co-

mún y la búsqueda de soluciones a través del

consenso y del diálogo.

El respeto V2 OK.indd 6 21/10/2015 13:10:43

Page 10: EL RESPETO, CAPITAL ÉTICO DE LA ORGANIZACIÓN

7Pá

gin

a

8. El rEspEto al mEdioambiEntE

La sensibilidad medioambiental es una ex-

presión del respeto que una organización

practica en lo que se refiere a su impacto eco-

lógico. Toda organización modifica, altera el

entorno natural donde se halla instalada.

Se considera que es respetuosa con éste cuan-

do trata, por un lado, de no generar males

irreversibles, y, por otro lado, cuando vela

para que sus efectos sean lo menos lesivos

para el entorno natural. Eso exige a las orga-

nizaciones en todos sus niveles y grados de

responsabilidad. Exige una cultura del ahorro

energético, del reciclaje de objetos, del uso de

materiales ecológicamente sostenibles de tal

modo que la organización sea un ejemplo de

responsabilidad medioambiental.

La productividad y la eficiencia no están reñi-

das con el respeto ecológico, pero exige unas

medidas de trabajo en consonancia con la le-

gislación vigente y una pedagogía a los profe-

sionales para que hagan un uso correcto de la

energía y un consumo responsable de los ma-

teriales fungibles.

9. El silEncio, un biEn a prEsErvar

El respeto al silencio ambiental es funda-

mental para favorecer un buen clima de

trabajo. La contaminación acústica interfiere

negativamente en la actividad laboral y cuan-

do adquiere proporciones muy elevadas pue-

de incluso generar malestar y estrés.

Ello exige, por parte de los profesionales cola-

borar activamente en la creación de un clima

de silencio, donde cada cual pueda concen-

trarse en su labor y no sufrir interferencias aje-

nas.

La cultura del silencio, tal y como se ha de-

mostrado en rigurosos estudios, debe ser po-

tenciada en todos los niveles porque tiene

enormes beneficios mentales, emocionales y

sociales.

El respeto V2 OK.indd 7 21/10/2015 13:10:46

Page 11: EL RESPETO, CAPITAL ÉTICO DE LA ORGANIZACIÓN

8Pá

gin

a

10. la práctica dEl rEspEto

Presentamos, a modo de corolario, algunas ideas claras y prácticas para potenciar el valor del

respeto en nuestra organización:

• Tratar a las personas con cortesía y amabilidad.

• Animar a las personas del equipo y a los compañeros/as a que expresen sus opiniones e ideas.

• Escuchar a los demás antes de expresar el propio punto de vista. Nunca hablar de más, o inte-

rrumpir a otra persona cuando está hablando.

• Utilizar las ideas de las personas para cambiar o mejorar el trabajo. En el caso del líder, dejar

que las personas del equipo sepan que se usó su idea, reconocerlo y hacerlo público, o mejor aún,

animar al autor/a de la idea a que la ponga en práctica.

• No menospreciar o vejar a las personas.

• Ejercer la crítica con respeto y atención a las personas.

• Tratar a las personas de igual forma, sin importar su raza, religión, sexo, edad o país de origen.

• Proporcionar igualdad de oportunidades a los empleados y empleadas.

• Fomentar la cultura del reconocimiento.

• Usar siempre un lenguaje respetuoso.

• No hacer suposiciones y ser lo más objetivo posible. Evitar que experiencias pasadas puedan

influir indebidamente en decisiones actuales.

• Cumplir con los compromisos adquiridos.

• El tono de las conversaciones, tanto directas como a través del teléfono, debería ser bajo, espe-

cialmente en entornos laborales comunitarios.

• Prestar una atención respetuosa a la persona destinataria exige un uso responsable y adecuado

de las tecnologías de la comunicación.

El respeto V2 OK.indd 8 21/10/2015 13:10:46

Page 12: EL RESPETO, CAPITAL ÉTICO DE LA ORGANIZACIÓN

cOMiTÉ de ÉTicA

[email protected]

www.mc-mutual.com

MUTUA COLABORADORACON LA SEGURIDAD SOCIAL NÚMERO 1

El respeto V2 OK.indd 9 21/10/2015 13:10:48