el reportaje.doc

11

Click here to load reader

Upload: lucio-avila

Post on 09-Aug-2015

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El reportaje.doc

EL REPORTAJEProfesora: Georgina Pérez López.

-El reportaje es un artículo en el que se plasma el resultado de las investigaciones hechas por el periodista sobre un tema de actualidad.

-Un reportaje es un relato informativo extenso que incluye las observaciones personales y directas del periodista. Generalmente, el reportaje va acompañado de información gráfica.

El punto de partida de todo reportaje son los hechos que constituyen o constituyeron noticia y que

mantienen vivo aún el interés. Sobre ellos, el periodista intenta reunir datos, conocer causas,

presentar antecedentes, analizar las consecuencias, contraponer puntos de vista diversos,

confrontar diferentes interpretaciones, conocer las opiniones de los protagonistas o de los testigos

de los hechos… y todo con el fin de ahondar cuanto sea posible en el problema objeto del

reportaje, para dar una visión de él en todas sus facetas.

1.- Características de un reportaje.

Dos son las características que distinguen al reportaje como género periodístico: Exhaustividad y objetividad.

a. Exhaustividad. Para elaborar un buen reportaje, el periodista debe esforzarse en reunir cuantos datos y testimonios representativos tenga a su alcance, con el fin de transmitirlos al público una vez organizados. Esta exhaustividad en el tratamiento de los temas hace que el reportaje necesite de un espacio mucho mayor que cualquier otro género periodístico.

b. Objetividad. Los datos que componen el reportaje deberán ser tratados y presentados con la máxima objetividad, para que el destinatario pueda formarse una opinión cierta sobre ese tema. La falta de objetividad supone transmitir una visión parcial, deformada o equivocada de los hechos.

2.- ¿Cómo se hace un reportaje?

1º.- Definir el tema de la investigación

En esta primera instancia es necesario realizar una lista de temas posibles, teniendo en cuenta la

relevancia que puedan adquirir en determinados contextos. Por ejemplo, debes tener presente

quiénes serán los receptores de tu trabajo y cuáles son sus áreas de interés.

2º.- Fuentes de información: se recopila la información existente sobre dicho tema. Con el fin de no caer en reiteraciones revisa los archivos de diarios, revistas, y libros referentes al tema de tu investigación. Siempre habrá algo escrito.

3º.- Selección y análisis de las fuentes de información

Se jerarquiza la información existente: Dentro del material que has encontrado, selecciona aquello que tiene mayor importancia, debido al tipo de información que se entrega. Es necesario que realice una lectura analítica del material recopilado. Se determinan las áreas más débiles en información clave: En el punto anterior ya has detectado cuáles son los tópicos que han tenido una mayor cobertura; ahora determina qué aspectos se han elidido, tratando de determinar las causas de esta situación y dándoles la cobertura necesaria para otorgar originalidad a tu exposición.

1

Page 2: El reportaje.doc

4º.- Selección de los entrevistados

Se eligen los entrevistados: A partir de le información seleccionada, realiza una lista de posibles entrevistados, privilegiando a aquellos que te puedan entregar una información de mejor calidad.

Se contacta la entrevista y se prepara una pauta previa de preguntas:

Cerciórate de que tu entrevistado sea accesible. En caso de tratarse de una persona muy ocupada,

contacta una cita y sé puntual al momento de ir a entrevistarlo. Antes prepara la pauta de pregunta

ocupando la información que has recopilado.

Se realizan las entrevistas y se ordenan los datos obtenidos de acuerdo a su trascendencia: Selecciona los elementos más significativos para tu trabajo. Utiliza un criterio de coherencia entre la información que has obtenido a través de las entrevistas y el objetivo de tu reportaje.

5º.- Planificación, estructuración y redacción

Se estructura una propuesta argumentativa para darle una dirección al reportaje.

Se escribe el reportaje siguiendo la estructura prevista e insertando la información entregada por los entrevistados: Al momento de escribir el reportaje debes tener la información a mano y haber jerarquizado la calidad de la información.

6º.- Revisión

Se revisa el reportaje una vez escrito

Se chequean los datos bibliográficos y aquellos entregados por los entrevistados: Tienes que revisar la fidelidad de la información, poniendo mucho cuidado al momento de citar la fuente. Se adjunta material gráfico complementario Incluye toda la documentación gráfica recopilada para darle un tono atractivo.

Consideraciones para su clasificación.© Rafael Yanes Mesa 2006Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de MadridEl URL de este documento es http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/reportaj.html

La clasificación más habitual del reportaje es la que tiene en cuenta los asuntos de los que tratan. Así, los reportajes podrían ser políticos, económicos, sociales… Pero dada su característica esencial, que es la dualidad informativa-interpretativa, se distinguen los que son “preferentemente informativos” y los “preferentemente interpretativos” [22]. También pueden clasificarse por su contenido, al diferenciar entre reportaje explicativo y reportaje dinámico. El primero es el texto que se basa en asuntos de candente actualidad sobre los que se aportan nuevos datos para entender lo que sucede, mientras que el reportaje dinámico es un trabajo de profundización que a su vez puede ser de dos tipos: de investigación, cuando predomina la explicación de los datos encontrados y de acción, cuando se presenta en forma de relato con descripciones y recursos literarios [23].

Debido a que se trata de un género tan complejo, clasificarlo en diferentes tipos de reportajes supone una tarea difícil. Posiblemente lo más adecuado sea distinguirlos por el material informativo que contienen. Hay reportajes que se elaboran con datos numéricos de informes oficiales, otros que ofrecen una visión retrospectiva de la vida de una persona o entidad, otros

2

Page 3: El reportaje.doc

que profundizan sobre acontecimientos de actualidad, y otros que investigan asuntos que hasta ese momento pasaban desapercibidos para la opinión pública. Teniendo en cuenta estos criterios, podemos distinguir el reportaje retrospectivo, el de profundización, el de investigación y el objetivo.

1. El reportaje objetivo.

Se trata de un reportaje que está construido en torno a encuestas o datos numéricos obtenidos de informes oficiales. Es un texto periodístico que suele estar ilustrado con infografías y acompañado de declaraciones, e incluso de algún artículo valorativo de los datos que se ofrecen. Suele utilizarse cuando se hacen públicos los datos del índice de paro registrado. Suele acompañarse de una infografía de fiebre y barras para así explicar la evolución del dato que ahora es noticia. También es corriente cuando se dan a conocer el resultado de encuestas sobre intención de voto.

2. El reportaje retrospectivo.

Es el reportaje que se centra en datos del pasado que ilustran algo que ahora es noticia. En muchas ocasiones se trata del currículum de una persona que es protagonista de un suceso de importancia, como cuando un político alcanza un nuevo cargo, o un intelectual consigue un premio de reconocimiento internacional. Un ejemplo reciente lo tuvimos el pasado mes de abril de 2005 con motivo del fallecimiento de Juan Pablo II. Las páginas de los periódicos se llenaron de reportajes retrospectivos en los que se hacía un repaso por los momentos más importantes de la vida de Karol Wojtyla.

3. El reportaje de profundización.

Hay reportajes que sacan a la luz detalles nuevos sobre la actualidad informativa. Son aquellos cuyo contenido aporta datos desconocidos que revelan aspectos concretos de las noticias que últimamente han estado en las primeras páginas de los periódicos. Tienen gran importancia para los periódicos, ya que se trata de informaciones que aparecen en exclusiva en un determinado medio informativo gracias al trabajo de investigación de algún periodista. Pretenden explicar los motivos que originaron determinados acontecimientos o descubrir nuevos aspectos que contradicen la versión que públicamente ya había sido aceptada como correcta.

4. El reportaje de investigación.

Es el reportaje más importante. También es exclusivo del medio que lo publica, pero además constituye una novedad en la información, pues su contenido no está relacionado con la actualidad informativa. Es un trabajo que investiga asuntos importantes que suponen el descubrimiento de situaciones desconocidas para la opinión pública, y que a menudo constituyen verdaderos escándalos. Como ejemplos nos pueden servir los reportajes que dejan al descubierto las actividades corruptas de responsables públicos.

Entradas y remates. Estructura del reportaje.

1. Las claves 2. ¿Qué es un reportaje?

o Texto informativo que incluye elementos noticiosos, declaraciones de diversos personajes, ambiente, color y que, fundamentalmente, tiene carácter descriptivo.

3

Page 4: El reportaje.doc

o Es frecuente que parta de una recreación de algo que fue noticia y que, en su momento, no se pudo o quiso desarrollar por completo.

3. La entrada en el reportaje.

o Como en toda pieza, es esencial. En el reportaje es a veces más complicado de encontrar la adecuada, porque no siempre se tiene un elemento noticioso claro.

o No hay recetas, pero tenemos que buscar captar la atención con los elementos que tenemos.

4. La entradilla del reportaje

o “Con el primer párrafo hay que atraer, hay que quedarse con el lector. Mi método de lectura es muy útil como método de escritura: calculo dónde se va a aburrir el lector y procuro no dejar que se aburra”.

o Gabriel García Márquez

5. La entradilla del reportaje

o “La violencia juvenil tiene cuatro tumbas en Madrid”.

o Así empezó su reportaje el periodista Jans Martínez, cuando le encargaron escribir sobre los últimos casos de violencia urbana en Madrid, con motivo del aniversario de uno de ellos (lo publicó en El País de Madrid).

6. La entradilla del reportaje

o Y siguió.

o “En ellas descansan Ricardo Rodríguez, David Martín, David González y David Alfonso. Ninguno tenía al morir más de 20 años; ninguno había cometido delito alguno. Todos, sin embargo, fueron víctimas de un azote que, agazapado detrás de una insignia neonazi o una navaja de doble filo, les sorprendió de noche, en lugares concurridos y sin que nadie les prestase ayuda”.

7. La entradilla del reportaje

o Luego el reportaje profundizó sobre las investigaciones judiciales de cada uno de esos casos.

8. Tipos de entradilla

o El arranque “humano”. Ej.:

o “El corazón de Hirofumi Kiuchi, de 23 años, estaba fallando y el sentía que también le fallaba su país. Su única esperanza era un trasplante de corazón, pero en Japón estaba prohibido. Kiuchi, al borde de la muerte, se metió en un avión rumbo a Los Ángeles, el 22 de julio de 1993. Cuatro días le trasplantaron el corazón de un joven estadounidense fallecido en un accidente de tránsito. A la semana, Kiuchi decía: Si me hubiese quedado estaría muerto”.

o Mary Jordan, en The Washington Post, julio de 1996.

9. Tipos de entradilla

4

Page 5: El reportaje.doc

o Fórmula efectiva pero de la que no debe abusarse. Enlaza la situación de una persona con una situación general (que en Japón estaban prohibidos los trasplantes de corazón por temas religiosos y culturales).

10. Datos “duros” y datos “blandos”.

o “El metro refleja la ciudad como un espejo subterráneo que entremezcla los personajes de cada barrio que cruza. Solo un vagón alberga somnolientos madrugadores del primer sol, ejecutivos de aspecto neoyorquino, adolescentes guerreros y trasnochadores enamorados. Una redactora de El País pasó un día entero en un vagón de la línea cinco, desde la seis de la mañana hasta la una y media de la madrugada: 24 viajes, 12 veces ida y vuelta, 421 kilómetros y 1.400 personas con las que se intercambia la mirada”.

11. La entrada “sorpresa”.

o ” Se alquila. Zona Moncloa, 550 metros cuadrados habitables. Muy luminoso. Amueblado, tres plantas, seguridad 24 horas. Piscina. Pista de tenis y fútbol. Vistas a las sierras. Salida directa a la M-30. Condiciones especiales para presidentes de gobierno. Servicio compuesto por 18 personas”

o Reportaje sobre las familias presidenciales que vivieron en La Moncloa. Se publicó luego de que el entonces presidente Aznar y su esposa, decidieron que La Moncloa no era un adecuado para que viviera su familia.

12. El hilo argumental

o Todo reportaje tiene que estar estructurado de acuerdo a una intención (qué se quiere contar, explicar, transmitir).

o No se trata de una mera sucesión de hechos, cronológicos o no.

13. El hilo conductor

o Cada párrafo debe conectarse sutilmente con el anterior, para llevar al lector por un camino que no queremos que abandone.

o En reportajes largos (de suplementos o revistas), se puede construir una estructura de grandes párrafos que funcionan como capítulos. Cada uno puede tener una mini entradilla.

14. El cierre del reportaje

o Para Alex Grijelmo, autor de “El estilo del periodista”, “la frase que cierra un reportaje adquiere el valor de las especias en cualquier condimento: es el sabor que permanece en el paladar unos segundos, el regusto que el lector se llevará junto con el del café”.

15. Reportaje

o “Hay que tener en cuenta la frase inicial, que debe agarrar al lector de la solapa y no soltarlo del cuello. Le decimos al lector: Aquí te tengo y no te suelto y aquí te quedas y no dejo que pierdas la atención ni un instante. Y le debemos dar mucha importancia al final, que debe estar todo interrelacionado con el inicio: como en una sinfonía, que los acordes se van oyendo todos a la vez.

16. Reportaje

5

Page 6: El reportaje.doc

o “Estamos hablando de un texto donde el autor tiene que tener una especie de control constante sobre lo que está haciendo, sobre cada una de las palabras que usa, sobre cada una de las escenas que pone, y control sobre el comportamiento de cada uno de los personajes”.

o Tomás Eloy Martínez, en conferencia sobre periodismo narrativo de la Fundación Nuevo Periodismo, Chile, 2004

17. Ejemplos

o “ Es un fantasma, es un ectoplasma humano. Está ahí y luego ya no está y entonces ya no estás seguro de que haya estado nunca. Ha tenido relaciones sexuales con alguien que conoces o con alguien que conoce a alguien que tú conoces o con alguien a quien te gustaría conocer, o al menos lo ha intentado. Es famoso por el sexo, es famoso por haber tenido relaciones con las famosas, es famoso”.

o Warren Beatty, por Bill Zehme, Rolling Stone, mayo de 1990.

18. “ Reírte de lo que no puedes es lo más divertido”

o Es uno de nuestros directores de cine más personales. Autor de ‘El día de la Bestia’ o ‘La comunidad’, entre otras, estrena ‘Los crímenes de Oxford’, su primer drama y su mayor reto.

19.o Este bilbaíno de 42 años es una fuerza de la Naturaleza. Vibra y zumba a tu

lado como una pila atómica. Como el corazón de un reactor nuclear. Pero debe de ser un reactor mal sellado, porque suelta chisporroteos por todas partes. Tiene un ingenio cegador, una cabeza llena de talento y tan acelerada que va dejando atrás un reguero de pensamientos, un rastro de ideas brillantes que van siendo sepultadas por las siguientes ideas.

20.o Es abundante en todo, incluso en carnes, pero posee ese nerviosismo, esa

velocidad que suele asociarse a los muy delgados. Y cuando ríe, y ríe muy a menudo, se produce un auténtico prodigio: Alex de la Iglesia, uno de los directores de cine más sólidos e interesantes del panorama español, se convierte en un chico de diez años. Un chico de verdad, salvaje en su alegría de vivir, contagiosamente divertido, tan sabio como sólo puede serlo un niño –“no soy lo suficientemente joven para saberlo todo”, decía Barrie, el creador de Peter Pan, experto en estas cosas–.

21.o Entonces De la Iglesia empieza a imitar voces, pone gestos absurdos, se burla

del mundo y de sí mismo; las cejas se le levantan, picudas como las de un diablillo de opereta, los ojos se le encienden de malicia y todo su cuerpo empieza a trepidar con el golpeteo de las carcajadas. Pocos segundos después está llorando de risa y tú con él.

o Publicado por El País de Madrid, Rosa Montero enero 2008.

22. “ Así matamos a monseñor Romero ”

o El mayor D´Aubuisson fue parte de la conspiración para asesinar a monseñor Romero, aunque el tirador lo puso un hijo del ex presidente Molina, dice el capitán Álvaro

6

Page 7: El reportaje.doc

Saravia. 30 años después, él y otros de los involucrados reconstruyen aquellos días de tráfico de armas, de cocaína y de secuestros.

23.o Caído en desgracia, Saravia ha sido repartidor de pizzas, vendedor de carros

usados y lavador de narco dinero. Ahora arde en el infierno que ayudó a prender aquellos días cuando matar comunistas era un deporte.

o http://www.elfaro.net/es/201003/noticias/1403/

24. Reportaje sobre Ciudad Juárez

o “ La muerte imparable”

o Patrullamos con la policía federal por uno de los lugares más peligrosos del mundo: Ciudad Juárez, en la frontera de México con EE UU. Un pozo irrespirable donde cada día se registran de media cinco muertes violentas. Es la podredumbre del narcotráfico.

25.o Hasta hace 20 minutos tenía 14 años y se llamaba Raúl. Estaba parado en la

esquina de su casa, charlando con dos amigos. Un coche apareció muy lentamente por el final de la calle llena de gente. Cuando estuvo a su altura, dos hombres -ni jóvenes ni viejos, ni guapos ni feos, nunca nadie ve nada en Ciudad Juárez- se bajaron y apuntaron sus armas sobre él. Un tiro, dos, tres...

o Publicado en El País de Madrid, Pablo Ordaz.

26. El remate de Ciudad Juárez

o El 40% de los muchachos de Ciudad Juárez ni estudia ni trabaja. Una buena parte sólo espera su turno de matar o morir. Su sueño es un carro del año, un buen revólver con las cachas de oro. Muchos mueren así, con el sueño de que un cantante famoso de  narcocorridos  le dedique una letra bien chingona a cada uno de ellos.

27.o La patrulla regresa al hotel. Ya se divisa el alba cuando la voz del comandante

da un nuevo parte:

o Se acaba de recibir un aviso. Han encontrado el cuerpo calcinado de un hombre encima de un contenedor de basuras. Diríjanse a la calle...

o El octavo muerto de este fin de semana tampoco tendrá nombre.

El reportaje

Hacer un reportaje.

Para hacer un reportaje debes seguir el siguiente esquema:

Introducción al tema que se va a tratar, con un lenguaje atractivo, interesante y directo. Desarrollo amplio del contenido. El reportero da su opinión personal sobre el hecho,

analizándolo, describiendo los detalles y ofreciendo una visión de carácter general.

7

Page 8: El reportaje.doc

Al redactar el reportaje hay que tener en cuenta una serie de técnicas:

Conocer claramente los hechos o el tema que sirve de base al reportaje. Buscar información para dominar el tema totalmente.

Hacer un esquema de las principales ideas que se quieren exponer.

Escribir los primeros párrafos intentando llamar la atención del lector, de forma que el relato resulte atractivo y sugerente.

Desarrollar el tema con absoluta objetividad, procurando que no decaiga el tono del relato.

Adoptar las cualidades propias del buen reportaje: exactitud, precisión, sencillez, naturalidad, ritmo, color, corrección y propiedad.

Ejemplo:

La isla bonita

La Palma, la más occidental de las Canarias, la más verde y la más variada, es, sin embargo, una tremenda desconocida para el conjunto de los españoles. Los canarios, por lo general bastante competitivos a la hora de hablar de sus respectivas islas, coinciden en piropearla y la definen como la isla bonita.ENRIQUE CALDUCHA la isla se llega por transbordador o por avión a la capital: Santa Cruz de la Palma. Su puerto fue el tercero en importancia del Imperio español, tras Amberes y Sevilla, y se nota: son impresionantes sus edificios de estilo colonial en piedra con balconadas de madera.

Santa Cruz es el centro de comunicaciones de la isla. Hacia el Norte están los barrancos, las carreteras de arena, los almendros; hacia el Sur, los volcanes; por el centro, las montañas.

Vayamos por el centro primero. La ruta conduce a los prósperos valles centrales, donde están los pueblos de El Paso y Los Llanos de Aridane. Subiendo por una carretera llena de curvas, se llega la llamado túnel del tiempo, que atraviesa las montañas. El nombre es perfecto: resulta impresionante entrar por un lado del túnel en medio de una fuerte llovizna y salir al otro lado con un sol resplandeciente.

Mientras se avanza hacia los pueblos, muy diferentes de los peninsulares, sin plazas ni centros fijos, aparece La Cumbrecita, punto clave de la isla porque es una de las entradas a la Caldera de Taburiente. La Caldera es parque nacional, y consiste en un gigantesco cráter volcánico de unos 10 kilómetros de diámetro. Atravesarlo es una auténtica y apasionante aventura para todos los amantes de la naturaleza, una aventura que requiere valor y equilibrio, ya que hay que ir recorriendo una estrecha cornisa recortada sobre un terrible precipicio.

Notas:

[22] Núñez Ladevéze, Luis: Introducción al periodismo escrito, página 86.

[23] Muñoz González, José Javier: Redacción periodística, página 137.

8