el renacimiento

Upload: andres-rondon

Post on 06-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción de ésta etapa de la Historia

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCIN

    Renacimiento (arte y arquitectura), estilo artstico que se manifiesta en pintura, escultura y arquitectura entoda Europa aproximadamente desde 1400 hasta 1600. Los dos rasgos esenciales de este movimiento son laimitacin de las formas clsicas, originariamente desarrolladas en la antigedad griega y romana, y la intensapreocupacin por la vida profana que se expresa en un creciente inters por el humanismo y la afirmacin delos valores del individuo. El renacimiento se corresponde en la historia del arte con la era de los grandesdescubrimientos, impulsados principalmente por el deseo de examinar todos los aspectos de la naturaleza ydel mundo.

    La palabra renacimiento viene de renascere (volver a vivir) y aplicamos este trmino, junto al humanista, atodo un cambio ideolgico, cultural y artstico que surge en Italia y que se extender por Europa.

    Una serie de circunstancias van a motivar este cambio:

    Organizacin poltica: En Italia, durante los siglos XIV y XV se han desarrollado con gran auge sistemas degobiernos municipales en forma de repblicas y en las que ocupan los principales cargos algunos noblespero tambin burgueses enriquecidos y banqueros. Eso implic un mayor sentido de libertad.

    En el terreno social: La burguesa se convierte en la clase dominante. Hay, por tanto, un predominio de lourbano y ello implica la aparicin de palacios, la creacin de plazas, en definitiva: el urbanismo.

    En el terreno econmico: Los talleres y los comercios sern la principal fuente de riqueza, con lo que elenriquecimiento permitir expresar el orgullo de esa repblica a travs de actividades culturales y artsticas.

    En el terreno ideolgico y cultural: La revolucin siempre ser el hombre y la naturaleza, se convierten enel centro de todo. Ello permite rescatar lo que haba correspondido al mundo clsico. El pensamiento sebasa en la lgica y en la razn frente a religin y tradiciones. Nos encontramos, entonces, en el arranque delempirismo. Todo apunta hacia una finalidad prctica. El uso de la imprenta permitir divulgar estosavances.

    En el terreno religioso: Se mantiene la estructura tradicional de la iglesia pero surgen nuevos elementos derenovacin que con el tiempo provocaran la escisin protestante.

    En el campo artstico: Se admira toda la obra clsica. Se produce la dependencia de escultura y pinturasobre la arquitectura y, por tanto, el reconocimiento de las dos primeras como artes mayores.

    La consideracin del artista que, en muchas ocasiones, no solo le permite enriquecerse, sino alcanzar unafama. Todo ello, fundamentado en los mecenas (seores que pagan) entre los cuales sigue siendo la Iglesia,pero tambin ricos banqueros, burgueses y ayuntamientos. Dos principios van a tener una granpreocupacin en todas las obras artsticas: la preocupacin por la perspectiva y por el movimiento.

    Tradicionalmente, se divide en Italia el Renacimiento en dos grandes periodos: Quattrocento (s. XV) y elCinquecento (s. XVI), afincados el primero en Florencia y el segundo en Roma.

    QUATTROCENTO

    Escultura del quattrocento

    Las primeras manifestaciones artsticas del renacimiento, en los comienzos del siglo XV, se dan en el campode la escultura. Tres orfebres florentinos realizaron algunas innovaciones que supusieron una ruptura con lasconvenciones del estilo gtico.

    Dos principales arquitectos: Brunelleschi y Alberti. Brunelleschi desarrolla su actividad en Florencia laprimera mitad del s. XV.

    BRUNELLESCHI

    1

  • En su formacin se inicia como orfebre y empieza a destacar como escultor, pero ser como arquitecto dondedespliega su principal actividad. A esa condicin de arquitecto le va a servir mucho cu viaje a Roma dondedescubre las antigedades clsicas. Uno de sus primeros trabajos consisti en ejecutar la cpula de lacatedral de Santa Mara de las Flores en Florencia.

    sta, en estilo gtico, haba sido realizada por Arnoldfo di Cambio pero se haban encontrado con el problemade cmo cubrir el crucero que tena un dimetro de 42 metros, lo que imposibilitaba la utilizacin de cimbras.

    Brunelleschi plantea un sistema original: la construccin de una cpula. Para ello estructura un tamborpoligonal (8 lados), en cada cara un amplio culo, renimiscencias de la antigedad, y forra sus caras conmrmoles policromos (blanco de Carrara, el verde prato y el rojo de Siena).

    Sobre el tambor se eleva una doble cpula, la exterior apuntada y la interior semiesfrica, con lo que alcincharlas se contrarrestan sus fuerzas y tambin le permite ir elevando la cpula sin necesidad de andamios.

    En su cara externa, la cpula est organizada en ocho plementos recubiertos de ladrillo rojo entre los que seinsertan las salidas de los sucesivos elevamientos de la cpula. Esos plementos van separados por nervios enmrmol blanco con lo que produce un fuerte efecto de policroma. Rematan en una linterna proyectada porBrunelleschi aunque realizada tras su muerte. Esa linterna significara un punto de luz que, de modo uniforme,ilumina el crucero. Esta preocupacin por la luz ser otro de los caracteres de Brunelleschi.

    PRTICO DEL HOSPITAL DE LOS INOCENTES

    Entre sus primeras actuaciones en las que est clara la influencia clsica aunque en un nuevo concepto,destacamos el Prtico del Hospital de los Inocentes.

    Lo concibe con un claro predominio horizontal en un doble cuerpo separados por un entablamento. En amboscuerpos hay un ritmo uniforme.

    En el inferior destacamos su arcada con arcos de medio punto soportados por columnas toscanas concapitel corintio. En los dos extremos de la arquera, enmarcando las entradas, hay pilastras que lesirven junto a las columnas para abarcar la alternancia adintelado arco.

    El cuerpo superior, ms sencillo, formado por ventanas adinteladas rematadas en un frontntriangular. Utiliza el fondo blanco con la idea de amplitud y resalta los elementos arquitectnicos enpietra serena (piedra gris).

    Prcticamente, el nico elemento ornamental lo constituyen los medallones de Terracota de las enjutas, todosellos, de fondo azul y con figuras de nios en blanco del Taller Della Robbia.

    Preocupacin fundamental en Brunelleschi es la perspectiva, la situacin de un punto de fuga en el quemdulos semejantes provocan el efecto ptico de conjuncin de lneas de perspectiva.

    LA IGLESIA DE SAN LORENZO

    Por encargo de los Mdicis, construye Brunelleschi la Iglesia de San Lorenzo que es un claro ejemplo de lainfluencia clsica.

    En planta, toma el modelo de planta basilical: tres naves longitudinales, en cuyas naves laterales seabren capillas. La nave central remata en un arco de triunfo, tras el cual se desarrolla un crucerocoronado con una cpula, y en la cabecera, un bside principal y otro secundario de planta cuadrada.

    En alzado, la nave central se separa de las laterales por columnas con plinto, basa, fuste toscano ycapitel compuesto jnico corintio sobre el que sita un fragmento de entablamento. Entre sus

    2

  • columnas se abren amplios arcos de medio punto. A continuacin, tras un entablamento, los muros seabren con unas amplias ventanas y remata, enla nave central, en una techumbre adintelada casetonada.

    Las dos naves laterales estn coronadas por bvedas. Tienen ventanas circulares (culos), y en ellas se abrencapillas bajo arcos de medio punto enmarcados por pilastras que rematan en entablamento.

    El juego es de una perfecta simetra, tanto longitudinal como trasversal. A esta plasticidad se le une el juegolumnico: muy clara la nave central, media las laterales y en penumbra las capillas. Magnificando laimportancia hacia el bside, el punto de mayor luminosidad est en el crucero, ya que en l se sita la cpulasobre pechinas. A todo ello le suma una simplicidad ornamental, los muros blancos y los remarquesarquitectnicos en pietra serena.

    CAPILLA PAZZI

    Fue un encargo de una familia de banqueros realizada en el claustro de la Iglesia de la Santa Cruz y supone elcompendio, la utilizacin de elementos clsicos y la obsesin por el cuadrado y el crculo.

    En su parte externa, juega con la alternancia de modelos clsicos. En su fachada exterior lo organizaen un prtico coronado por una galera. En el prtico, columnas idnticas a las de San Lorenzo. Laslaterales con un entablamento adintelado, la central ms amplia con arco de medio punto. ste, al serms elevado se iguala en los paos laterales con una estructura casetonada. La fachada refleja enalternancia este prtico: a columna, pilastra; a adintelado, ventana con arco de medio punto y al granarco central, portal adintelado. En el interior de prtico, la parte central remata en una cpula,mientras las laterales son de bveda casetonada.

    En el interior, la planta de la capilla es prcticamente cuadrada y el bside tambin cuadrado pero deescala menor. En sus paredes, identifica composicin entre el fondo blanco y los remarquesarquitectnicos en pietra serena, combinando arcos de medio punto y adintelados. Destacan, dems,medallones de Terracota de Brunelleschi. La planta central est coronada por una cpula semiesfricasobre pechinas decoradas por terracotas policromas de los cuatro evangelistas.

    La semiesfera de la cpula est organizada en segmentos radiales y como puntos lumnicos, la linterna centraly los culos en el arranque de los segmentos, con lo que consigue una uniformidad lumnica. En el bside, unarplica a escala menor de la cpula central.

    PALACIO PITI

    Es uno de los ejemplos de arquitectura civil atribuida a Brunelleschi que fue encargado por esta familia debanqueros y que despus pas a ser residencia de los Mdicis. Va a marcar un modelo de palacio que creaestilo.

    Se organiza en tres cuerpos: el superior, ms corto, rompe con la monotona de un edificio excesivamentehorizontal. La fachada se realiza en sillera a base de sillares que tienen un pulido graduado en los cuerpos:rstico en el inferior y muy pulido en el superior.

    Las aperturas de ventanas, pequeas en el cuerpo inferior y amplias en los superiores, se unen a los sillaresproduciendo la sensacin de fortaleza para el cuerpo de negocios (planta baja) mientras la de elegancia paralos cuerpos de residencia familiar.

    En accesos y ventanas siempre sometidos a un ritmo, utiliza lo adintelado o los arcos de medio punto. Enstos, el marcado es de dovelas. En el interior, todo el espacio se organiza en torno a un patio.

    ALBERTI

    3

  • Tambin el Quattrocento, Alberti supone otra de las propuestas arquitectnicas que plantea el gran desarrollourbanstico de este periodo aunque su arranque es diferente: Alberti es un terico que nos dej su pensamientoen un libro: De Re Aedificata. Sus obras ejemplizan su pensamiento basado en la proporcin, en el ritmo, enla musicalidad y en la geometra. A ello le sumamos su gran influencia del mundo clsico. Sus obras no solose sitan en Florencia sino tambin en Mantua y Rimini.

    PALACIO RUCELAI

    En Florencia y como edificio civil realiza el Palacio Rucelai, rica familia de comerciantes. Organiza sufachada en tres cuerpos, pero tambin en calles. Los cuerpos, separados mediante entablamentos y las callespor pilastras que coronan en la tradicional organizacin drico jnico corintio. Los paos estn realizadosen sillares, todos con idntico pulido pero en regresin de tamao en sentido ascendente. Para marcar lafuncin del edificio, en el cuerpo inferior doble serie de ventanas adinteladas. En los cuerpos superiores, lasventanas mucho ms amplias, aparecen bajo arco de medio punto con dovelas marcadas, tmpanos perforados,apertura en dintel con ajimez en columna.

    El banco corrido es un medio utilizado de integracin del edificio en el urbanismo de la ciudad ya que elarquitecto renacentista no concibe el edificio como algo aislado, sino integrado en el entorno. Se recupera, portanto, el urbanismo.

    El tradicional alero medieval desaparece para dar paso a una muy desarrollada cornisa.

    SANTA MARIA DE NOVELLA

    Esta iglesia gtica recibe la propuesta de una nueva fachada de la que se va encargar Alberti y es uno de losejemplos ms perfectos de sus planteamientos tericos.

    Esta organizada en un doble cuerpo:

    El inferior, dividido en tres calles enmarcadas por columnas (toscanas y corintias) sobre plinto. Lacalle central le sirve para, mediante arco de medio punto y pilastras, enmarcar la puerta de acceso. Lasdos calles laterales la subdivide mediante pilastras que le sirven para encajar los accesos laterales y lastumbas y es el lugar donde respeta los arcos apuntados. El fondo de estas calles lo vuelve a subdividircon la policroma del mrmol. Todas las calles y subcalles rematan en arcos policromados de mediopunto.

    A continuacin, un entablamento y sobre el mismo, a modo de friso corrido, recuerda a los ticos delos arcos romanos decorados con cuadrados y crculos.

    El cuerpo superior, centrado, se une al inferior mediante aletones, tambin segmentado en calles ycon proporciones semejantes al cuerpo inferior, contiene un gran culo central que finaliza en unentablamento y remata en un frontn triangular. Dentro de este frontn y en los aletones de carcterornamental aparecen crculos que completan al gran culo central.

    SAN ANDRS DE MANTUA

    Es un ejemplo de la propuesta diferente de Alberti sobre Brunelleschi: la preferencia por la nica nave muyamplia, preferencia por la bveda de can, preferencia por los robustos pilares y entre ellos abre capillas queen este caso van alternndose ms grandes y ms pequeas. El acceso a esas capillas se hace a travs de arcosde medio punto ms amplios y ms pequeos.

    En el crucero sita una fuerte cpula sobre pechinas y en el bside prefiere el remate semicircular. En cuanto aluz, Alberti focaliza fundamentalmente la luz en la cpula creando as un mayor contraste lumnico con elresto de la nave. Este modelo de iglesia servira de base al modelo de los jesuitas y tendra una amplsima

    4

  • difusin en el mundo.

    TEMPLO DE SAN FRANCISCO O MALATESTIANO

    Es un encargo realizado por Segismundo Malatesta como lugar de enterramiento para l, su amante, suscapitanes, sus bufones y trovadores de modo que se produce una mezcla cristianismo paganismo.Coincidencia o no, la propuesta para la fachada es tomar el modelo del arco romano como entrada al templo.

    El primer cuerpo presenta esta estructura (arco romano). Su podio, su cuerpo cerrado por los laterales,mientras que el central, bajo el gran arco de medio punto, le sirve para enmarcar la puerta de accesocoronada por un frontn triangular. Las columnas adosadas, estriadas de capitel compuesto, rematanen un entablamento con inscripcin en el friso. Como elemento ornamental, los seis culos querecuerdan a los medallones del arco de Constantino.

    El cuerpo superior, no terminado, presentara entre pilastras un gran arco de medio punto, mientrasque en los laterales se unen al cuerpo inferior mediante diagonales.

    En sus laterales, una rtmica arcada de medio punto sobre pilares con ornamentacin de culos en lasenjutas, dejando espacio para las tumbas.

    En su interior, una nica nave a la que se abren capillas, remata en un arco de triunfo del que se accede a unbside semicircular. La cubierta presenta hoy una estructura de armazn de madera. Las capillas fuerondecoradas por Duccio y contienen motivos herldicos pero tambin elementos paganos realizados entonalidades blancas y azules procedentes de la herldica de Segismundo.

    ESCULTURA

    Es el momento en el que se produce la independencia de la arquitectura y, por tanto, podemos considerarla unarte mayor. Una serie de caractersticas la definen:

    Va a tener un amplio desarrollo tanto en relieve como en bulto redondo. Como materiales fundamentales, los dos clsicos: mrmol o bronce. Tendr una gran influencia del mundo clsico recuperando proporciones, composiciones y estilo. Siempre busca una armona, un equilibrio y cuando trata el movimiento, ste ser centrpeto. Una preocupacin por la perspectiva tanto en las lneas de fuga como en el relieve, la combinacin de alto,medio y bajo relieve.

    La incorporacin del entorno de la obra.

    Los dos grandes escultores del Quattrocento son Ghiberti y Donnatello, ambos florentinos y cuya produccinocupa fundamentalmente la primera mitad del s. XV.

    GHIBERTI

    LAS PUERTAS DEL BAPTISTERIO DE FLORENCIA

    La obra de Ghiberti, fundamentalmente es el ser el creador de dos de Las Puertas del Baptisterio deFlorencia.

    La primera estaba condicionada por una ya existente gtica realizada por Andrea Pisant en la que, bronce,estaban representadas 28 escenas en formas cuadrilobuladas. Se promueve un concurso al que asiste tambinBrunelleschi, sobre el tema El Sacrificio de Isaac. El triunfo fue para Ghiberti y durante 20 aos realizar estaprimera puerta. El tema de las 28 escenas gira en torno al Nuevo Testamento. Partiendo de una tradicingtica, ya apunta unas novedades: la influencia clsica en cuanto a proporciones como en la naturalidad de lacada de los pliegues, como en el tratamiento de los rostros, y tambin introduce elementos naturales y una

    5

  • preocupacin por la perspectiva.

    El xito de esta puerta le va a proporcionar que en el segundo cuarto del siglo se le encargue directamente larealizacin de la tercera puerta para la que goza de libertad. Establece un nuevo formato: diez placas debronce en lugar de la forma cuadrilobulada en las cuales va a desarrollar un programa en torno al AntiguoTestamento:

    Adn y Eva. Can y Abel. No. Abraham. Esa y Jacob. Jos. Moiss. Josu. David y Goliat. Salomn.

    Las diez tablas presentan un carcter narrativo, a veces integrando diferentes escenas y otras a modo desecuencia continua como en el cine. En todas ellas aparece ya claramente la preocupacin por la perspectivamediante la combinacin de altos, medios y bajos relieves y la introduccin de lneas de fuga, bien con elpaisaje o con los fondos arquitectnicos. Es as la recuperacin del relieve pictrico que se amplifica por losjuegos de luces del broncedorado. Tambin aparece un riqusimo y amplio muestrario de personajes que seprocuran individualizar no solo en rasgos fsicos, en vestimentas, sino tambin en un completsimo estudio degestos y de movimientos.

    Completan estas diez escenas el remarque de las tablas en donde sita una serie de cabezas de artistas entre lasque incluye la de l mismo adems de profetas y sibilas (hechicera pagana) y en el enmarque de la puerta, unenorme programa de elementos vegetales con una naturalidad fotogrfica. Es as que, cuando Miguel ngelconozca estas puertas, las califique como Las Puertas Del Paraso.

    DONATELLO

    Escultor florentino, coetneo de Ghiberti y Brunelleschi; amigo de ste ltimo con quien comparte un viaje deformacin a Roma. Su obra, muy amplia, muestra tanto relieve en el que gusta de formas muy planas de bultoredondo. Magnfico broncista, tambin talla en piedra. Dos ciudades se reparten su produccin: Florencia yPadua.

    DAVID DE DONATELLO

    En Florencia, el Museo del Bargello tiene hoy obras excepcionales de Donatello entre las que destaca suDavid que fue encargado para el patio de los Mdicis. Toma el momento del triunfo cuando el combate ya seha realizado y la cabeza de Goliat cortada est a sus pies.

    De tamao natural nos presenta a un joven efebo de cuerpo bellsimo casi sin definir. Recupera la tradicindel desnudo clsico y en la composicin tambin anotamos esa influencia clsica: postura de pies, curvas ycontraposto. Igualmente recupera la idealizacin del rostro. Sin embargo, lo localiza como florentino como loprueba su gorro coronado de flores, de hojas o sus botas. A esto le sumamos un smbolo: bajo la sensualidadque rezuma su expresin de gran riqueza interior, simboliza el triunfo de la inteligencia sobre la fuerza, esdecir, la pequea repblica de Florencia tiene el poder sobre estados mucho ms poderosos. Como estradicional esa tensin relajada la realiza a travs de una composicin centrpeta y la tcnica del bronce es tansuave que logra que los efectos de luz provoquen un juego: lucessombras, que le confieren una sensacin de

    6

  • mayor volumen tambin adems de tener un punto de vista principal pero le suma otros puntos de vista con loque estamos realmente en una escultura de bulto redondo.

    EL CONDOTIERO GATTAMELATA

    En Padua, fue un encargo realizado por los descendientes del condotiero en honor a este jefe militar que habaservido en la ciudad. Integrado dentro del urbanismo, se sita delante de la Baslica de San Antonio yDonatello toma el modelo de la estatua ecuestre de Marco Aurelio.

    En conjunto, realizado en bronce, se compone de un caballo poderoso con tres patas apoyadas, mientras lacuarta se posa sobre una bola. En un movimiento contenido marcado en el cuello del animal en su grupa y ensu cola se define por la forma centrpeda marcada por su cabeza y su cola a la que contrasta la apertura de suboca o de sus fosas nasales. Sobre el mismo, en un eje muy vertical aparece el condotiero con gransolemnidad y con los atributos de su cargo: el bastn de mando, la armadura, la espada, las espuelas,...

    En perfecta integracin con el animal, si ste marcaba el movimiento, el condotiero le marca la direccin atravs de esa enorme diagonal que forman bastn y espada. Si el animal es fortaleza y tensin, el jefe militarlo conduce con las riendas sin tensar y las espuelas en reposo. Conserva tambin la tradicin del retratoromano aunque idealizado.

    Como es un monumento conmemorativo funerario, lo sita sobre una peana en la que coloca la urnadecorndola con motivos herldicos. Esta peana, frente al conjunto escultrico, lo magnifica ya que esdesbordada por aquel.

    Este modelo le servira a Miguel ngel para ubicar en la plaza del Capitolio la escultura ecuestre de MarcoAurelio.

    LA CONTORA DE LA CATEDRAL DE FLORENCIA

    Se trata de una obra realizada en piedra que supone el mximo exponente de la influencia romana. Siendodestinada a una catedral, los jvenes y nios desnudos se agitan y danzan como en una fiesta dionisaca.

    Consta de una estructura arquitectnica con un doble cuerpo. En el inferior semejan metopas, y en el superiorun friso corrido segmentado por pares de columnas en un plano anterior. La separacin entre ambos o elremate recuerdan a entablamentos y cornisas decoradas con elementos vegetales, rostros infantiles, veneras,bcaros y guirnaldas, es decir, un ambiente festivo, alegre, juvenil. En las especies de metopas hay relievescon motivos florales en infantiles y en el cuerpo superior un pormenorizado estudio de movimiento, deposturas de cuerpos infantiles desnudos (putti) en un continuo desenfreno.

    SAN JORGE

    Donatello recibi frecuentes encargos sobre profetas, apstoles y santos. A este grupo de santos correspondeuna escultura ptrea de bulto redondo para ser situada en Orn San Michelle y que hoy se conserva en el museode la catedral de Florencia.

    Toma un modelo clsico tanto en la postura de sus pies, brazo derecho pegado al cuerpo con mano cerrada,contraposto, e incluso su tnica, su vestimenta lo relaciona con el mundo clsico y lo dota de un nuevosmbolo: en el escudo del primer trmino, una marcada cruz que recorre el escudo que significa la figura deldefensor cristiano cuya fortaleza radica en la mirada decidida de su rostro y en la postura de sus manos encomposicin centrpeta. Debajo de la hornacina, contemplando la escultura, un relieve sita la escena de SanJorge luchando con el dragn.

    7

  • PINTURA

    En el Quattrocento, la pintura que tambin adquiere la mayora de edad, alcanza en Italia en enormedesarrollo. Como caracteres esenciales:

    Existe una amplia difusin del fresco. Escaso uso del leo y mayor preferencia por el temple. Los temas son fundamentalmente religiosos, pero tambin se desarrolla el tema mitolgico. Tiene un carcter narrativo. Existe una gran preocupacin por la perspectiva. Humanizacin buscando un mundo de aproximacin real o la idealizacin de lo humano.

    MASACCIO

    Entre los representantes de este periodo figura Masaccio quien desarrolla su actividad en Florencia y mueremuy joven en Roma. La produccin es fundamentalmente de frescos y entre ellos los que realiza para lacapilla Brancacci en la Iglesia del Carmen donde colabor con Masolino y con Filipino Lippi.

    EL TRIBUTO DE LA MONEDA

    Uno de los frescos ms conocidos es El Tributo de la Moneda que narra cuando Jess y sus apstoles llegan aCafarnan, el publicano les exige el impuesto. Los apstoles consultan al maestro quin le responde: Dad alCsar lo que es del Csar y a Dios lo que es de Dios y enva a San Pedro a que busque en la boca de un pez enel lago la moneda y pague el recaudador.

    Lo desarrolla en tres escenas que no tienen nada que ver la una ordenacin cronolgica: la primera ocupa elcentro; la segunda, el milagro aparece a la izquierda y ms alejada; y la tercera en primer trmino a la derecha.Las tres parecen unidas: el gesto de Cristo y San Pedro y la primera y tercera con esa arquitectura del fondo atravs de sus lneas de fuga que confluyan en la cabeza de Cristo.

    Sita la escena en un amplio marco con fondo montaoso y rboles como ya haba iniciado Giotto, aunqueahora ms real. Ser otro elemento, junto a la arquitectura, que le confieren mayor profundidad. Laarquitectura que representa el fresco responde a las nuevas propuestas que en este momento est realizandoBrunelleschi.

    La escena del primer trmino, formada por los apstoles, Cristo y el publicano aparecen en un sentidocompactocircular de marcado carcter simblico: la aceptacin ante la decisin que tom Cristo y lasolidaridad. El grupo logra la sensacin de profundidad al situar al publicano de espaldas pero tambincreando espacios entre los propios apstoles por el diferente nivel de los pies y las sombras entre luces queproyectan sus cuerpos en los que logra el volumen mediante una gama cromtica de colores clidos quedestacan del fondo grisceo. Ese color es ms importante que la lnea. Los rostros de los apstoles son sacadosde modelos populares aunque tratados con gran dignidad y se comunican fundamentalmente con la figura deCristo. Como reminiscencia del pasado conserva la tradicin del dorado en los nimbos. En suma constituye laaparicin de un nuevo estilo que tanto habra de influir en Miguel ngel.

    FRESCO DE ADN Y EVA EXPULSADOS DEL PARASO

    Situado en la misma capilla que la anterior, una nica escena sita el momento en que el ngel conduce fueradel paraso a Adn y Eva tras haber pecado. Para esta escena de gran contenido dramtico, Masaccio nospropone una vuelta a lo clsico como observamos en el cuerpo de Eva que corresponde a una Venus. Pero aeste modelo clsico le carga de altsimo contenido expresivo que pretende ser arquetpico en Eva el gritodesgarrado y desolado, en Adn el sentimiento de pena y de vergenza ntima. Para dotarle de profundidad, el

    8

  • gran arco y el ngel son los elementos fundamentales: el primero por la lnea de fuga y el segundo por elcontraste del rojo de su vestimenta frente a una gama de ocres con marcado carcter simblico: la aridez en laque queda el mundo tras cometer el pecado.

    FRESCO DE LA SANTSIMA TRINIDAD

    Fresco encargado para la Iglesia de Santa Mara de Novella y es uno de los mejores ejemplos del estudio de laperspectiva al producirnos una estructura arquitectnica fingida. sta responde a las propuestas deBrunelleschi. Entre dos pilastras rematadas en capiteles corintios, columnas adosadas con capitel yentablamento, un amplio arco de medio punto da paso a una bveda casetonada en cuyo fondo aparecesegmentada por un nuevo arco. En el interior de ese espacio, Dios padre en el fondo, un Cristo en la cruz y enprimer trmino la Virgen y San Juan. Y fuera de ese marco y en un nivel inferior, los esposos donantes.

    Si en el marco arquitectnico la perspectiva era exquisita, la composicin de los personajes tambin, teniendouna composicin piramidal muy equilibrada a lo que colabora el ritmo en el uso de los colores rojo y azul quenuevamente, sean rojo y azules, es el elemento fundamental que sirve para dar volumen a los cuerpos de lospersonajes para quienes en sus rostros utiliza modelos naturales.

    SANDRO BOTTICELLI

    Pintor flamenco de la segunda mitad del siglo XV que iniciado en un taller de orfebrera entra en contacto conlos Mdicis, participa de las ideas del neoplatonismo y va a practicar un tipo de pintura fundamentalmente altemple sobre tabla o lienzo. Adems de los temas religiosos, su obra presenta una gran preferencia por lostemas mitolgicos. Entre ellos, destacan dos obras conservadas hoy en la Galera de los Uffizi en Florencia yque fueron encargos realizados por un sobrino de Lorenzo de Mdici con motivo de su matrimonio. Se tratade La Primavera y el Nacimiento de Venus.

    LA PRIMAVERA

    En la Primavera, sobre una pradera de flores y con un fondo de rboles, se sita casi en su centro la figura deVenus, diosa del amor y la belleza, vestida como diosa antigua y sobre la que la vegetacin realiza un arcotriunfal. Sobre ella aparece Cupido disparando su arco. A su derecha danzando armoniosamente, las Horas(Voluptus, Pulcritud y Cstitas) enlazadas sus manos, dos de las cuales celebran a Cstitas, quien al recibir eldisparo de Cupido mira a Mercurio que con su brazo y bastn elevado impide que las tinieblas se adueen deljardn y se eleva hacia un punto superior. A su izquierda, desciende el Cfiro que persigue a Cloris (la diosaTierra) quien empieza en su huida a arrojar flores de su regazo. Reconocidos los personajes mitolgicos, elmensaje que nos propone Botticelli, relacionado con el mundo neoplatnico, nos habla de la VenusHumanitas, es decir, los ideales capaces de ser aprendidos por el hombre como elemento de armona, decrculo entre el mundo terrenal y el de las ideas que debe presidir la actuacin humana y, en este caso, elmatrimonio del joven.

    Este temple sobre tabla se completa con el temple sobre lienzo que para la misma estancia hizo sobre elNacimiento de Venus.

    EL NACIMIENTO DE VENUS

    Segn la mitologa, el semen de Urano arrojado al mar da lugar a la creacin de Venus. sta aparece sobreuna concha empujada por el viento por dos Cfiros que llega a la costa donde una Hora se apresta a colocarleel manto. Ese manto que la cubre es el que logra que ese concepto sea asimilable por los humanos. Es, portanto, la misma Venus pero en este caso en el mundo de las ideas.

    A la hora de plasmar la composicin, una serie de caracteres la definen:

    9

  • Existe una tendencia a la composicin piramidal. Menor preocupacin por la perspectiva: en la Primavera el bosque es ms bien un teln y en elNacimiento de Venus, la costa.

    Predominio de la lnea sobre el color, aunque ste matice muy bien las figuras. Bsqueda de unos modelos ideales como de muecos de porcelana cargados de melancola. El uso de la lnea se realiza haciendo composiciones ondulantes a las que aade la ondulacin de lascabelleras rubias como si fuera provocada por descargas elctricas.

    Es muy frecuente el uso de velaturas, de trasparencias, que le permiten descubrirnos una anatoma ideal paralas cuales realiza un preciossimo trabajo de capas, quiz recuerdo de su primera formacin como orfebre.

    CINQUECENTTO:

    En ciertos aspectos fundamentales el Alto Renacimiento fue la culminacin del Renacimiento temprano,mientras en otros represent un punto de partida. El concepto platnico del genio fue ampliado por Ficinopara incluir al arquitecto, al pintor y al escultor. La inspiracin reservaba a estos seres un lugar aparte de losmortales, y merecan calificativos como divino, inmortal y creador, reservados anteriormente a Dios.

    Este culto al genio ejerci un efecto muy profundo en los artistas del Alto Renacimiento, animndoles a metasambiciosas que por su dificultad, a veces se frustraban, dejando en el artista la impresin de haber sidovencido por un destino adverso.

    Los cnones de belleza fueron moldeados a su antojo, y concedieron menos importancia al orden racional queal efecto visual, desarrollaron un nuevo sentido dramtico y una nueva retrica para captar las emociones delobservador.

    Las obras de los grandes maestros del Alto Renacimiento, se convirtieron inmediatamente en clsicas del arte.A diferencia de los iniciadores del Renacimiento, los artistas principales del Alto Renacimiento no abrieroncamino a un estilo peridico de amplia base que pudiera ser practicado a todos los niveles de calidad. Elnmero de maestros fue muy reducido, y los de segunda categora tambin fueron escasos muriendo la escuelajunto a los hombres que la haban creado, hacia 1520.

    LEONARDO DA VINCI. Las obras clave del Renacimiento fueron creadas durante un perodo que oscilaentre 1495 y 1520, pese a las grandes diferencias de edad de las personas que las produjeron. Leonardo nacien 1452 en la pequea localidad de Vinci, y no debi de convenirle Florencia puesto que en 1482 pas atrabajar para el duque de Miln como ingeniero militar y secundariamente como arquitecto escultor y pintor.

    LA VIRGEN DE LAS ROCAS. Compuesta poco despus de llegar a Miln, es un panel de altar en el quelas figuras emergen de la penumbra de la gruta, envueltas en una atmsfera cargada de humedad que velasuavemente sus formas en una tenue neblina llamada sfumato que comunica a la escena un calor e intimidadparticulares.

    LA LTIMA CENA. Ha sido considerada siempre como la primera exposicin clsica de los ideales delAlto Renacimiento. El cuadro comenz a deteriorarse rpidamente al haber empleado Leonardo una nuevatcnica experimental del templeleo, que se adhiri mal a la pared, lo que dificulta imaginar su primitivoesplendor.

    El conjunto posee una equilibrada estabilidad. El fondo arquitectnico, de gran profundidad, no produce unefecto opresivo sobre los personajes, ya que estos han sido definidos de forma prioritaria, y la arquitectura esun simple soporte. El punto de fuga central se encuentra en la cabeza de Jess, exactamente en el centro delcuadro, de clara significacin simblica, y que se acenta con la abertura del fondo que proporciona la luzsuficiente que aparenta una aureola.

    10

  • LA BATALLA DE ANGHIARI. La cada de Miln en poder de Francia llev a Leonardo a Mantua,Venecia y finalmente a Florencia, donde encontr un ambiente ms adecuado a sus gustos. Trabaj comoingeniero e inspector, y en 1503 la ciudad le encarga un cuadro mural para la sala del consejo del PalacioVecchio. Leonardo eligi como tema la batalla de Anghiari con el triunfo florentino sobre las tropas de Miln.Termin el boceto e inici el cuadro en 1506, pero fue llamado por los franceses y volvi a Miln,abandonando el encargo. Su boceto sobrevivi ms de un siglo y goz de inmensa popularidad, hoy se conocepor copias de otros artistas como Rubens.

    LA MONA LISA. Su retrato ms famoso lo pint mientras trabajaba en el boceto anterior. Reapareceperfeccionado el sfumato. Las formas estn construidas con capas de veladuras tan sutiles que parece que todala tabla refulge por efecto de una suave luz que ardiera en el fondo. Ms fascinante que la tcnica es lapersonalidad sicolgica de la persona retratada, para Leonardo encarna una cualidad de ternura maternal quefue la esencia de la femineidad.

    DIBUJOS. Al final de su vida Leonardo se dedic a los problemas cientficos. El arte y la ciencia se habanhermanado con el descubrimiento de la perspectiva sistemtica con Brunelleschi, y Leonardo constituye elcenit de esta corriente. El extraordinario alcance de sus propias inquietudes queda demostrado en los cientosde dibujos y notas que esperaba reunir algn da para formar una coleccin enciclopdica de tratados. Fue elcreador de la moderna ilustracin cientfica, recurso esencial para anatomistas y bilogos.

    Leonardo fue apreciado como arquitecto, pero parece que personalmente le interes en menor grado. Lamayora de sus proyectos estaban destinados a permanecer en el papel.

    Las iglesias de planta central rematadas por cpulas tienen una particular inters, el plano recuerda a SantaMara degli Angeli de Brunelleschi, pero la vinculacin entre las unidades espaciales es ms compleja,mientras el exterior con su racimo de cpulas, es ms monumental que cualquier otro edificio delRenacimiento temprano.

    BRAMANTE. EL TEMPIETTO En San Pietro in Montorio el nuevo estilo aparece ya completamenteformado. Esta capilla seala el lugar donde San Pedro fue crucificado.

    El templete es una plataforma de triple grada y orden drico en su columnata, y refleja fielmente laarquitectura del templo clsico. Bramante incluye el concepto del muro escultrico, formado por profundashornacinas, que se equilibran por la configuracin convexa de la cpula y las salientes molduras de lascornisas.

    SAN PEDRO. La anterior fue la primera de las grandes obras que se realizaron en Roma durante elpontificado de Julio II (15031513). El fue quien decidi reemplazar la antigua baslica de San Pedro por untemplo magnfico. Su arquitecto fue Bramante y el proyecto original lo conocemos por un plano y por lamedalla conmemorativa.

    El proyecto reflejaba una enorme cpula semiesfrica como la del Tempietto, que corona el crucero de losbrazos de la cruz griega por bvedas de can, con otras cuatro cpulas menores y altas torres cuadradas enlos ngulos. Todo el proyecto se basaba en el crculo y el cuadrado. Las cuatro fachadas eran idnticas.

    En el interior de la iglesia predomina el muro escultrico. El plano no presenta superficies continuas, sinoislas de albailera. Las dimensiones del conjunto son descomunales y los problemas tcnicos de suconstruccin casi insoslayables. Pero Bramante recuper la antigua tcnica, barata, del cemento, utilizada porlos romanos. A la muerte de Bramante en 1514, lo construido era mnimo. A lo largo de los siguientes treintaaos siguientes, la obra continu de forma vacilante. en 1546 Miguel ngel asumi la direccin de las obras yles imprimi su talante.

    11

  • MIGUEL NGEL. Fue el genio por antonomasia de su poca. El propio Miguel ngel (14751564) seconsider un ser por encima del comn de los mortales, empujado por su personalidad, su fe en la perfecciny su constante impulso creador.

    Miguel ngel era primero escultor, tallador de mrmol, y que emulaba la creacin divina. La liberacin decuerpos reales, tridimensionales era lo que mejor le satisfaca su anhelo. A su juicio, la pintura deba imitar larotundidad de las formas escultricas, tambin la arquitectura.

    Su mentalidad fue modelada por las obras de Donatello, Giotto, Masaccio y Jacopo della Carca; por el climacultural de Florencia, por el neoplatonismo de Ficino; por las reformas religiosas de Savonarola, etc. lo quehizo engrandecer su personalidad.

    DAVID. Es la primera de las obras monumentales del Alto Renacimiento. La enorme estatua fue encargadaa Miguel ngel cuando este contaba 26 aos, y su destino era situarla en uno de los estribos de la catedral,pero finalmente fue situada frente al Palazzo Vecchio como smbolo cvico de Florencia.

    Su aspecto desafiante lo hacen el adalid de las causas justas. Su energa contenida se encara con el mundo.Miguel ngel se ve influido por la musculosa desnudez de las obras griegas clsicas, y lo imprime en su obra.Pero no es una estatua antigua, el David, sereno y tenso, muestra la accin en reposo caracterstica de Miguelngel.

    EL SEPULCRO DE JULIO II. Este rasgo aparece tambin en el Moiss y en los dos esclavos tallados parael grupo escultrico de la sepultura de Julio II, mxima obra de Miguel ngel si la hubiera terminado tal comoproyect.

    El majestuoso Moiss est diseado para ser visto desde abajo, tiene una fuerza pavorosa. Su actitud es a lavez enrgica y cavilante.

    Los esclavos resultan de ms difcil interpretacin. Las dos estatuas forman una pareja antittica: el esclavomoribundo y el esclavo indmito.

    EL TECHO DE LA CAPILLA SIXTINA. El sepulcro qued inacabado al casi obligar, Julio II a Miguelngel a aceptar el encargo de pintar los techos de la Capilla Sixtina.

    Miguel ngel deseoso de reanudar el sepulcro, realiz la obra en slo cuatro aos, creando una pintura tanmagistral que hara poca. El techo est repleto de centenares de figuras rtmicamente distribuidas. En elsector central, dividido po cinco pares de vigas, hay nueve escenas del Gnesis, desde la Creacin hasta laembriaguez de No.

    En las paredes sobre el altar aparece El Juicio Final, pintado veinticinco aos ms tarde, pero proyectadodesde el principio.

    EL JUICIO FINAL. En 1534 Miguel ngel regresa a la Capilla Sixtina. El mundo occidental estabasufriendo los avatares de la Reforma. Esta circunstancia hace ms sombra esta obra. La humanidad, tanto lasalvada como la condenada, se apia en apretujados grupos que piden misericordia a un Dios airado.

    LA CAPILLA DE LOS MEDICI. El perodo que media entre la Capilla Sixtina y el Juicio Final correspondea los pontificados de Len X y Clemente VIII, ambos de la familia de los Medici, y que utilizaron a Miguelngel en Florencia, dedicado a la iglesia de San Lorenzo y a la construccin de la Sacrista Nueva, queservira de tumba a Lorenzo el Magnfico, a su hermano Giuliano y a otros miembros de su familia.

    Miguel ngel trabaj durante catorce aos en el proyecto, dejando terminada la parte arquitectnica y dos de

    12

  • las tumbas. La Sacrista Nueva se dise como un conjunto arquitectnicoescultrico, y las estatuas hanpodido quedar en el escenario previsto para ellas.

    LA BIBLIOTECA LAURENCIANA. Simultneamente a la Sacrista Nueva, Miguel ngel construy laBiblioteca Laurenciana, aneja a San Lorenzo. El vestbulo es otra obra maestra del artista y su afn innovador.El tmpano que remata la puerta est roto, las pilastras de las hornacinas se adelgazan hacia abajo, lascolumnas no pertenecen a ningn orden, los modillones con volutas no sostienen nada.

    Las columnas retradas sostienen pesadas pilastras, que a su vez reciben la carga de las vigas del techo; estedispositivo arrincona el clsico pilar y dintel. las columnas y el entablamento deben sobresalir del muro pararealizar estas funciones. La arquitectura de Miguel ngel rompi los moldes establecidos. El propsito detales innovaciones es ms expresivo que funcional, los muros se agrupan hacia dentro entre la columnas yconvierten el vestbulo en una especie de cmara de compresin, casi agobiante.

    CAMPIDOGLIO. Los ltimos treinta aos de su vida, la preocupacin de Miguel ngel fue la arquitectura.El proyecto ms ambicioso de su carrera fue la conversin del Campidoglio, la cima de la colina del capitolio,en una plaza rodeada de un marco monumental.

    Su proyecto representa el ms impresionante monumento cvico jams construido, al que el papa Paulo IIIcomenz a embellecer trasladando all la Estatua ecuestre de Marco Aurelio que se convirti en el centro focalde todo el proyecto.

    Tres de los lados de la plaza quedan delimitados por palacios, mientras el cuarto corresponde a la escalinatade acceso. El conjunto tiene la eficacia visual de un escenario.

    SAN PEDRO. Miguel ngel vuelve a utilizar el orden monumental del Campidoglio, para el exterior de SanPedro con efectos igualmente impresionantes. El permetro dentado de la plaza se opone a la elevacinestratificada de Bramante, el orden colosal hace resaltar la compacidad de la estructura, destacando la cpulacon mayor efectismo. El interior se vio simplificado sin alterar su carcter centralizado. Integr las complejassecuencias espaciales del plano de Bramante y defini su eje principal modificando el exterior del bsideoriental, sustituyndolo por un atrio. Esta parte del proyecto no lleg nunca a realizarse. Sin embargo lacpula refleja sus ideas en todos los puntos importantes. La cpula de Miguel ngel parece proyectar hacia loalto la energa del cuerpo principal de la estructura.

    LA PIETA DE MILN. Al final de la vida de Miguel ngel, parece que recobr el placer por la escultura.Su ltima obra La Pieta de Miln, busc formas nuevas a toda su anterior produccin.

    El grupo es un fragmento, destruido parcialmente por sus propias manos, y con el que estuvo luchando hastapocos das antes de morir. Parece que lo destinaba a su propia tumba.

    RAFAEL. Al contrario que Miguel ngel, Rafael es el artista hombre de mundo. Su obra se halla demasiadollena de gracia al parecer conseguida sin esfuerzo, para enfrentarla al herosmo trgico de Miguel ngel.Como innovador, Rafael contribuy menos que sus predecesores, sin embargo es el pintor central del AltoRenacimiento.

    Rafael tuvo el genio de fusionar las cualidades de Leonardo y Miguel ngel, creando un arte a la vez lrico ydramtico, rico pictricamente y slido desde el punto de vista escultrico.

    Tras su aprendizaje con Perugino, su primera obra, la "Madonna del Granduca" refleja todava el estilo de sumaestro, pero las formas son ms amplias y aplica el sfumato de Leonardo.

    "LA ESCUELA DE ATENAS". En las obras romanas de Rafael, aparece la influencia de Miguel ngel que

    13

  • entonces pintaba la Capilla Sixtina. Rafael recibi el encargo de decorar una serie de salas del Vaticano. Laprimera era la biblioteca privada del Papa, y el ciclo de frescos que pint en sus paredes aluden a los cuatrocampos de la ciencia: Teologa, Filosofa, Jurisprudencia y Artes.

    De estas, "La escuela de Atenas" ha sido considerada la obra maestra de Rafael y la perfecta encarnacin delespritu clsico del Alto Renacimiento. Las actitudes, la fuerza fsica y la agrupacin de los personajes,denotan la influencia de Miguel ngel que Rafael supo personalizar. La concepcin de la obra recuerda la"ltima Cena" de Leonardo.

    "LA GALATEA". Rafael vuelve al tema clsico, pero acenta el aspecto festivo y sensual de la Antigedad.Las figuras corpulentas adquieren un movimiento en espiral de "contraposto".

    RETRATOS. Rafael dio muestras de un talento especial para el retrato. Supo combinar realismo con el idealhumano del Alto Renacimiento. El retrato de "El papa Len X" lo muestra como era, sus facciones adustashan sido meticulosamente reproducidas. No obstante su aureola de poder y dignidad emana ms de su interiorque de su cargo.

    GIORGIONE. Fue el primer pintor veneciano del siglo XVI, y continu junto a Bellini casi hasta el final desu carrera.

    "LA TEMPESTAD". Una de sus pocas obras maduras. A la vez individual y enigmtica. Crea un ambienteespiritual, sutil y penetrantemente pagano. El paisaje de Bellini debe ser visto por los ojos de San Francisco,como un fragmento de la creacin divina. las figuras pertenecen ellas mismas a la naturaleza, y se transformanen testigos pasivos. la escena es como un magnfico idilio, como un sueo de belleza pastoril que no tardaraen desaparecer.

    TIZIANO. Artista de similares cualidades a las Giorgiano, ocup durante medio siglo el primer puesto de lapintura veneciana.

    "LA BACANAL". Compuesta hacia 1518 es claramente pagana, inspirada en una orga. el paisaje es rico encontrastes de tonalidades fras y clidas, y tiene toda la poesa de Giorgiane, pero aqu las figuras son activas ymusculosas. Tiziano concibe el reino de los mitos clsicos, no habitados por estatuas animadas, sino por seresde carne y hueso. Los personajes no se idealizan en exceso.

    "LA MADONNA" DE PESSARO. La composicin es una variante de la "Sacra conversazione". Tizianotransforma la vista central por una oblicua. la Virgen aparece entronizada en un gran prtico abovedado,abierto por todos los lados, y el cielo ocupa una gran parte del fondo. Excepto los donantes, que estnarrodillados, todas las figuras aparecen en movimiento.

    RETRATOS. Tras Rafael, Tiziano ocup el puesto de retratista. Sus prodigiosas aptitudes se muestran en"El hombre del guante", un cuadro que desprende una soadora intimidad. La leve melancola del personajerecuerda la atraccin potica de "La tempestad". Otra de sus obras prodigiosas es "Paulo III y sus nietos"pintado veinticinco aos ms tarde que el anterior, las pinceladas rpidas y vigorosas, dan al cuadro laespontaneidad de un esbozo.

    LAS LTIMAS OBRAS. El "Cristo coronado de espinas" fue la obra maestra de los ltimos aos deTiziano. Las figuras emergen de la penumbra en una estallido de luz y color.

    EL MANIERISMO. Se denomina as el estilo artstico que se desarroll durante los setenta y cinco aos quesepararon el Alto Renacimiento del Barroco. El estilo, o mejor, los estilos resultan de difcil definicin. Entre1525 y 1600 se produce un perodo de crisis que estimul la aparicin de determinadas tendencias rivales, msque un ideal dominante.

    14

  • LA PINTURA. EL MANIERISMO: FLORENCIA Y ROMA. Entre las varias tendencias que semanifestaron en el arte tras el Alto Renacimiento, el Manierismo es la ms discutida en nuestros das. Elsignificado original del trmino fue de uso restringido y peyorativo y design a un grupo de pintores deFlorencia y Roma, cuyo estilo amanerado y deliberadamente "artificial" derivaba en ciertos aspectos de Rafaely Miguel ngel. Desde otro punto de vista se entiende como un movimiento ms amplio que situ la visininterior por encima de la autoridad de la naturaleza y de los antiguos.

    ROSSO FIORENTINO. Fue el miembro ms excntrico del grupo, y en 1521 expres la nueva actitud en"El descendimiento de la Cruz". Presenta un violento impacto de formas desparramadas, proyectadas sobre unfondo de cielo oscuro. Los personajes estn agitados dentro de su rigidez; los colores cidos y la luz brillantepero irreal, acrecientan el efecto de pesadilla de la escena. Entre estilo visionario, arbitrario y profundamenteinquietante, supone una rebelin contra el equilibrio del Alto Renacimiento.

    JACOPO PONTORMO. Amigo del anterior fue tambin una extraa personalidad. Introspectivo y tmido,permaneca a menudo inaccesible para todos. Sus dibujos son de una maravillosa sensibilidad.

    PARMIGIANINO. Esta primera fase del Manierismo no tard en ser superada por otro aspecto, menosanticlsico, menos cargado de emocin subjetiva, pero alejado de los principios del Alto Renacimiento. En su"Autorretrato" no sugiere ninguna agitacin sicolgica, el aspecto es el que se ve reflejado en un espejoconvexo, sustituye su pintura por el propio espejo y no "filtr" las distorsiones, tomando como base una tablatambin convexa.

    Su curiosidad cientfica se convirti en obsesiva, se aficion a la alquimia y se transform en "un hombrebarbado, de gran melena, descuidado y prcticamente salvaje".

    Su obra ms famosa es la "Maddona del cuello largo", donde transform la gracia de las figuras de Rafaelalargando los miembros y dndoles una suavidad marfilea. La escenificacin es arbitraria y gigantesca. La"Madonna" se convierte en una visin de perfeccin ultra terrena.

    BRONZINO. La fase elegante del Manierismo italiano result muy apreciada por reyes y prncipes. Esteestilo, que se convirti en internacional, produjo esplndidos retratos, como el de "Leonor de Toledo y suhijo", obra de Agnolo Bronzino. La retratada aparece como representante de una elevada clase social, nocomo una personalidad individual.

    EL MANIERISMO: VENEZIA. TINTORETTO. La nueva tendencia se manifest en Venecia hastamediados de siglo. Su representante ms destacado fue Tintoretto (15181594), artista de energa e inventivaprodigiosas, que supo combinar en su obra cualidades de sus fases anticlsica y elegante.

    Su obra Cristo ante Pilatos es una tela de gran tamao, pintada para la Scuola de San Rocco; el atrevidomanejo del pincel, los encendidos colores y las bruscas luces y sombras, prueban la herencia de Tiziano en laobra de Tintoretto. No obstante el efecto de conjunto es inconfundiblemente manierista, el febrilemocionalismo de la luz vacilante e irreal, y Cristo fantasmagrico, esculido e inmvil.

    Mas espectacular es an su ltima obra de gran tamao, La ltima Cena. En esta tela se niegan todos losvalores clsicos. Cristo sigue ocupando el centro de la composicin, pero ahora la mesa esta colocada enngulo recto con el plano del cuadro, en una perspectiva exagerada. Tintoretto se ha esforzado por emplazar elepisodio en una escenario cotidiano, y lo llena de criados, recipientes, comidas y bebidas y animalesdomsticos. Pero a pesar de ello, triunfa la fuerza sobrenatural.

    EL PROTOBARROCO. CORREGIO. Es el ms ilustre representante de esta escuela, fue pintor muydotado, y su breve carrera se desarroll en Parma. Su obra de mayor tamao es el fresco de la Asuncin de laVirgen de la cpula de la catedral de Parma, es una obra maestra de perspectiva ilusionista, a pesar de que las

    15

  • figuras no parecen sometidas a la fuerza de la gravedad, sus criaturas enrgicas, seres de carne y hueso. ParaCorregio haba escasa diferencia entre el xtasis espiritual y el fsico.

    En su Jpiter e Io, la ninfa cae desmayada abrazada por el dios en forma de nube. Un sfumato combinado conel sentido veneciano de color y textura, produce un efecto de voluptuosidad exquisita.

    VERONESSE. En la obra de Paolo Veronesse el realismo del Norte italiano adquiere el esplendor de unagran espectculo pblico. Tras Tintoretto fue el ms sobresaliente de los pintores venecianos. En el Cristo enla casa de Levi renuncia a toda referencia a lo sobrenatural. Su composicin simtrica nos recuerda aLeonardo y a Rafael, la ambientacin festiva rememora a Tiziano, y a la primera ojeada el cuadro parece unaobra del Alto Renacimiento, pero falta el elevado concepto del hombre de aquella poca. Veronesse pinta unbanquete pero no la intencin del alma humana.

    LA ESCULTURA. Los escultores italianos de finales del XVI no alcanzan la categora de los pintores.

    CELLINI. La segunda fase del Manierismo, la fase elegante, se manifiesta en innumerables ejemplos enesculturas en Italia y fuera de ella. Su representante ms famoso es Benvenuto Cellini, orfebre y escultorflorentino. Una de sus obras ms importante es el salero de oro que realiz para el rey Francisco I de Francia,Cellini puso el salero en forma de nave, y bajo la proteccin de Neptuno, mientras al otro extremo, la pimientase encuentra protegida por la personificacin de la Tierra. El conjunto refleja la importancia csmica de lassepulturas de los Mdici, pero en miniatura. El significado alegrico del proyecto es slo una excusa para undespliegue de virtuosismo.

    GIOVANNI BOLOGNA. La influencia de los italianos en la corte del rey Francisco I de Francia seextendieron a un joven y talentoso escultor, Giovanni Bologna quien en 1555 viaj a Italia para completar suformacin y se qued all, convirtindose en el ms destacado de los escultores de Florencia durante el ltimotercio del siglo. De su obra destaca el grupo escultrico de un tamao superior al natural, de El rapto de lasabina. Las figuras se remontan en espiral, como encerradas en el interior de un cilindro alto, de cortodimetro.

    LA ARQUITECTURA. EL MANIERISMO. El concepto definitorio del Manierismo que, inicialmenteaplicamos a la pintura, y luego a la escultura, es tambin aplicable a la arquitectura pero con mayoresinconvenientes.

    GIORGIO VASARI. Un edificio considerado manierista es el de los Uffizi en Florencia, de Vasari. Constade dos alas largas, enfrentadas a travs de una estrecho atrio, flanqueado en un extremo por una loggia ogalera. La peculiar combinacin de columna y pared tienen su fuente de inspiracin en el vestbulo de laBiblioteca Laurenciana, pero carece de la fuerza y expresividad escultrica de su modelo.

    BARTOLOMMEO AMMANATI. Autor del patio del Palacio Pitti, tiene el mismo concepto que el anterior.El esquema en tres pisos de rdenes superpuestos ha sido recubierto de un extravagante almohadillado queaprisiona las columnas, disfrazando ms que destacando la solidez de la sillera.

    ANDREA PALLADIO. Fue el principal arquitecto de la ltima parte del siglo XVI. Su carrera se centr enVicenza y sus construcciones y tratados tericos le dieron fama internacional. Palladio hizo incapie en que laarquitectura debe estar presidida por la razn, compartiendo la concepcin bsica de Alberti y su fe en el valorde la proporciones numricas, aplicndolas al pie de la letra. As su Tratado de Arquitectura es ms prcticoque el de Alberti, y sus construcciones se hallan ms vinculadas a sus teoras.

    Uno de sus edificios ms clebres es la villa Rotonda, una aristocrtica residencia campestre cercana aVicenza. Consta de una bloque cuadrado coronado por una cpula y rematado en los cuatro costados porprticos idnticos en forma de atrios de templo.

    16

  • Hacia la misma fecha construye la fachada de la iglesia de San Giorgio Maggiore en Venecia. Crea unafachada clsica para una iglesia basilical . Palladio superpuso una fachada de templo alta y estrecha a otraancha y baja.

    IL GESU: VIGNOLA Y DELLA PORTA. Ambos haban trabajado con Miguel ngel en San Pedro yseguan sirvindose de su repertorio arquitectnico. La iglesia de Il Ges, sera en el futuro un edificioreligioso de extraordinaria importancia; es el templo madre de los jesuitas, por lo que se puede considerar laencarnacin arquitectnica del espritu de la Contrarreforma.

    La estructura comenz a proyectarse en 1550 y la planta actual, obra de Vignola, se adopt en 1568. Contrastacon San Giorgio de Palladio, una baslica muy compacta, dominada por su poderosa nave central, queconcentra toda su atencin en el altar mayor que es fuertemente iluminado lo que contrasta con la penumbrade la nave central.

    La fachada, de Giacomo della Porta, es tan atrevida como el plano. Las pilastras gemelas y el arquitrabequebrado del piso inferior, derivan del proyecto de Miguel ngel para San Pedro. La fachada conserva lasproporciones de la arquitectura renacentista (altura igual a anchura). Lo fundamental es la integracin de todaslas partes en un todo.

    RENACIMIENTO EN ESPAA:

    ESPAA: Llega en fechas tempranas el renacimiento por las posesiones espaolas en Italia y porque losReyes Catlicos van a actuar como mecenas de los artistas italianos que llegan a su corte.

    ARQUITECTURA:

    SIGLO XV: Estilo Isabelino, mezcla estructuras gticas con elementos decorativos renacentistas, comopueden ser los escudos o las guirnaldas. Palacio del Infantado (Guadalajara).

    SIGLO XVI: Dos estilos:

    PLATERESCO: Decoraciones minuciosas que recuerdan la obra de los plateros Fachada de la Universidad(Salamanca).

    HERRERIANO: Muy austero, la nica decoracin son esferas y prismas. Monasterio del Escorial

    ESCULTURA: Utilizan la madera policromada, realizan temas religiosos por el control de la inquisicin.

    ALONSO BERRUGUETE: Figuras musculosas y gran movimiento. San Sebastin.

    JUAN DE JUNI: Figuras equilibradas, que parecen estar enmarcadas por un triangulo imaginario. SantoEntierro.

    PINTURA:

    SIGLO XVI:

    PINTORES POPULARES: Realizan temas religiosos. Luis Morales: El divino. Pinta a la virgen con el niocon una gran perfeccin, en el dibujo. El Greco: Tiene figuras alargadas, movimiento, colores fros. Entierrodel Conde de Orgaz.

    PINTORES OFICIALES: Representan a los Austrias. Retratan austeros y psicolgicos. Pantoja de la Cruz y

    17

  • Snchez Coello son los principales retratistas de Felipe II.

    18