el reino de las tres lunas - ieshuertaalta.es de crÍticas.pdf · ... le pide a su padre poder...

40
~ 1 ~ El Reino de las Tres Lunas Autor: Fernando J. López Asignatura: Lengua Castellana y Literatura Profesor: Miguel Á. Jiménez Alumnos de 2º E.S.O. del IES Huerta Alta Curso 2014-2015 Alhaurín de la Torre (Málaga), a 28-11-2014

Upload: lytram

Post on 07-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

~ 1 ~

El Reino de las Tres Lunas

Autor: Fernando J. López Asignatura: Lengua Castellana y Literatura

Profesor: Miguel Á. Jiménez Alumnos de 2º E.S.O. del IES Huerta Alta

Curso 2014-2015 Alhaurín de la Torre (Málaga), a 28-11-2014

~ 2 ~

Clara Beltrán Guerrero, 2º ESO 13 años

EL REINO DE LAS TRES LUNAS

“El reino de las tres lunas” ha sido para mí una novela muy interesante, ya que

narra varias historias a la vez. En cada capítulo te encuentras en un lugar totalmente

diferente, lo que te causa que pienses: y ahora ¿qué le estará pasando a las personas

en el castillo o en el barranco (según donde se narre cada capítulo)?

Aunque no se cuente con todos los detalles la muerte de la reina, parece ser

muy injusta, asesinada por un hombre que la amaba, hacia el que ella no sentía lo

mismo. Su muerte no fue lo único injusto, sino también las mentiras que Alcestes

cuenta al rey, que le impulsa a imponer la ley de las tres lunas, que consiste en

prohibir la música, la poesía y la entrada de los juglares a la ciudad, y también a

dedicar la mayor parte del tiempo a ocuparse de su reino y no del único familiar que

le queda, su hijo Malkiel. Este, al crecer, le pide a su padre poder salir a descubrir el

mundo y conocer el lugar de los hechos de la muerte de su madre, el acantilado de

las Ánimas, deseo que no le concede, por lo que Malkiel se escapa. Esta es una

escena muy interesante y tensa.

Otra parte que me encanta son los dos romances de esta historia: el de Aldo

(un juglar) y el de Laura (una campesina), los cuales se conocen en el llamamiento de

los juglares para el cumpleaños del joven príncipe, allí donde Aldo le roba un beso de

amor verdadero a Laura prometiéndole volver a verse en el mismo lugar.

El segundo romance y el más complicado (en mi opinión) es el de Malkiel y

Estrella. Ellos se conocen en el Acantilado de las Álimas. Estrella no se encuentra allí

por casualidad, ya que Estrella fue criada por Alcestes en el odio hacia los nobles y

los reyes, y le obliga a matar a Malkiel, pero Estrella con el paso de los días se va

dando cuenta de que todo lo que Alcestes le cuenta es totalmente mentira y, al final,

se acaba enamorando de él y no es capaz de matarlo. Malkiel a su vez se enamora de

~ 3 ~

ella por su carácter y su forma de ser. Este es el romance más complicado y más lioso

de toda la novela por todo el lío con Estrella, a la cual Malkiel oculta su verdadera

identidad.

En el castillo culpan a Samir, el instructor de Malkiel, de la huida de este. Los

juglares, encerrados en una sala de palacio al enterarse de esta crueldad, componen

un poema que consigue que el rey recapacite sobre su decisión. Esta parte es la más

emocionante por los peligros que corren los juglares al componer este poema, ya

que podrían encontrarse en la misma situación de Samir, en el filo de la muerte.

En esta novela hay algo que es impactante y hermoso: la música, algo que se

encuentra en toda la novela tanto sonando como simplemente hablando sobre ella.

La música siempre es una de las preocupaciones de Malkiel y por qué se prohibió es

otra de sus dudas. La música también consigue que el rey recapacite sobre todo lo

obrado y que elimine la ley de las tres lunas. También cambia el nombre de su reino

al reino de los tres soles.

Mi parte favorita es cuando Estrella se deja guiar por su corazón y no concede

los deseos de Alcestes. Esta acción demuestra que el amor está por encima de todas

las cosas y puede devolver la luz a un corazón sumido en la tristeza y en el odio.

Y finalmente, mi personaje favorito es Malkiel. Me encanta este personaje

porque no se deja engañar fácilmente y también porque tiene unas dudas que no

logra resolver y que le causan tristeza. Él no se cree la historia que le cuentan al

morir su madre, sino que hace todo lo posible para encontrar toda la verdad y al

final la encuentra en un poema prohibido. Muy bonito final para un poema.

~ 4 ~

David Navarro Jimena, 2º ESO 13 años

El reino de las Tres Lunas

Este libro me ha gustado bastante porque ha relacionado las

antiguas épocas de caballerías con un mundo de fantasía, en el cual

se narran las andaduras de un héroe que se encamina en su aventura

para saber la verdad sobre la muerte de su madre.

El principio me pareció un poco aburrido y no conseguía

atraparme como otros libros, pero conforme la historia avanzaba

quería saber más sobre esta aventura. Los personajes también me han

parecido interesantes, cómo se comportaban y qué les unían, saber

la verdad, pero no sabían que tenían una traidora, la cual intentaría

matar al príncipe, pero por amor no lo hará. No he nombrado ningún

personaje porque los nombres se me dan muy mal y no me acuerdo

de ninguno.

La batalla final con los instrumentos me pareció original, que la

magia fuera la magia y que por culpa del rey, desapareció. Me gustó

mucho que en vez de matar a los malos los convirtiera en piedra y

que a la vez le abriera los ojos al rey. Pero eso me suena de algo, no

sé de qué, pero me suena.

Mi parte favorita del libro fue la historia que cuenta Laura, que

cuando era pequeña un hombre la salvó de la casa en la que vivía

usando magia, porque sus padres la hacían trabajar mucho, ya que

su casa era una posada. El hombre era un trovador que usó su música

como magia para derrumbar la posada.

~ 5 ~

En conclusión, es un libro un poco corto para mi gusto, ya que

me gustan más largos. Divertido, empieza un poco flojo, repito para

mi gusto, pero conforme la historia avanza, atrapa.

Ariadna Pastor Savall, 2º ESO 13 años

Opinión de: ´´EL REINO DE LAS 3 LUNAS´´.

Desde el principio la historia me ha enganchado porque resulta

interesante. Te transporta a una época pasada, con grandes notas de

fantasía y un relato trepidante.

En cuanto a los personajes, llaman la atención las dos historias de

amor. Una, la formada por Estrella y el príncipe Malkiel, en la que al

principio hay mentira por medio y, con el tiempo, se transforma en amor

verdadero; y la otra, formada por Laura y el juglar Aldo, una relación

tierna y llena de incertidumbres.

También me parece digno de destacar la muerte injusta de la reina.

Aunque no salga en el relato directamente, sí que tiene importancia en el

desarrollo de la historia. La considero injusta, ya que Alcestes, un hombre

de la corte que está enamorado y no es correspondido en un ataque de

celos imaginarios, la mata y para librarse, levanta falsos testimonios

sobre ella, que darán como resultado la ley injusta que prohíbe la música.

Otra muerte digna de comentar en la historia es la de los padres de

~ 6 ~

Estrella; aunque no salgan en la historia, a mi parecer tienen mucho que

ver y es la protagonizada por Alcestes, por ambiciones suyas, ya que

quiere saciar, matando a su padre y después a la madre, y miente a

Estrella para que de mayor mate al príncipe Malkiel antes de su

coronación.

También me parece importante destacar los instrumentos mágicos

que les dan los juglares al final de la historia para poder vengar las

muertes de sus familiares. Aunque al principio la música esté prohibida

por razones injustas del pasado, al final la polifonía arregla el problema y

lo curioso es que se resuelve mediante unos instrumentos que utilizan los

juglares: dos flautas y un laúd.

El laúd fue el instrumento más significativo de la historia, ya que

hizo que el rey se diese cuenta de su erróneo parecer sobre Alcestes y,

gracias a que el rey se enteró, la ley que prohibía la música se anuló.

También me ha gustado porque no solo ha puesto al hombre como

protagonista principal, sino que también ha colocado a la mujer, que

desempeña un papel esencial en toda la novela y esto es señalado en la

portada, la mujer sale en primer plano cabalgando, en vez del hombre y

esto significa la valentía de la mujer.

Además me ha fascinado cómo al final cambian el nombre al reino, en

vez del ´´Reino de las tres lunas´´ que tiene un significado frío, lo

cambian por el ´´Reino de los tres soles´´ que tiene un significado cálido

y acogedor.

~ 7 ~

María Luisa Gutiérrez, 2º ESO 13 años

“EL REINO DE LAS TRES LUNAS”

La verdad es que desde el principio no sabía que el libro me

iba a gustar, nada más al empezar, cuando en el prólogo ya se

habla un asesinato, despertó mi curiosidad.

En el primer capítulo incluso hay algo que me hace gracia, que

es cuando el príncipe Malkiel se quería ir de viaje, como regalo de

sus dieciséis años, para conocer la verdad sobre la muerte de su

madre, la reina, y que su padre, el rey, le diga que no.

Creo que con esta edad es algo que nos pasa a todos, tú le

pides algo a tus padres y ellos a veces te dicen ¡no! Pero, bueno, al

final en mi caso, llegamos a un acuerdo, cosa que el príncipe no

consigue y se escapa.

El personaje de Alcestes y Larson me dan un poco de miedo,

se ve que son los “malos” del libro y pronto se averigua quiénes

son los que encargan el asesinato del príncipe. Por otro lado, me

gusta el personaje de Samir, ¡pobrecito cuando lo condenan a

muerte!

También me gusta la parte donde aparecen los juglares, que

durante el nombramiento iban a poder actuar y saltarse la

prohibición de la música y la poesía y la historia de amor entre Aldo

~ 8 ~

y Laura, y cómo éste con sus canciones puede salvar, incluso, de

morir a Samir.

También es muy bonita la historia de amor entre el príncipe

Malkiel y Estrella, aunque al principio ella es la encargada de

matarlo, pronto se da cuenta de su bondad y de que había sido

engañada por Alcestes.

Entre Malkiel, Estrella y Laura surge una amistad y, aunque al

principio ninguna dice la verdad, luego se lo confiesan todo y son

ayudados por un grupo de gente musulmanes que les dan unos

instrumentos mágicos con los que convierten en piedra a Larson y

Alcestes.

Al final se conoce toda la verdad, Malkiel descubre que había

sido Alcestes el asesino de su madre y que había engañado a su

padre, el rey, para que prohibiera su música.

Por todo esto y para terminar, puedo decir que me ha gustado

mucho el libro, hay intriga, aventuras, música…

Sara Barrionuevo Pino, 2º ESO 13 años

EL REINO DE LAS TRES LUNAS

El reino de las Tres Lunas es una novela que, desde el primer momento

que empiezas a leer, te engancha y no puedes parar de leer hasta que lo

descubres todo.

~ 9 ~

Además es un libro en el que no puedes encontrar un solo género, sino

que tiene un poco de todos los géneros. Hay misterio en el asesinato de la

reina, hay amor cuando se conocen Estrella y Malkiel; y hay acción en la

persecución que sufren Estrella, Malkiel y Laura.

Mi escena favorita es cuando en el barranco de las Ánimas, buscando

información sobre la muerte de su madre, Malkiel conoce a Estrella, la que en

un primer momento desea matar al príncipe; pero que con una sola mirada

descubre a un príncipe bueno y leal, totalmente distinto a lo que le había

contado el malvado Alcestes (el ayudante del rey).

De todos los personajes el que más me ha gustado es Aldo, el juglar

que llega al reino y conoce a la hermosa Laura, de la que queda enamorado.

Esa fue la razón por la que, aunque queda encerrado en el castillo del rey

Olav por Alcestes, lucha para que se le escuchara y no sacrificaran

injustamente a Samir (el hombre elegido por la reina antes de su madre para

que educara a su hijo) con mucha valentía y eso, la valentía de Aldo para

poder ver a Laura, es la razón por lo que es mi personajes favorito.

Asimismo, el personaje que menos me ha gustado ha sido Alcestes,

porque es un personaje que solo piensa en sí mismo y en su poder. Tampoco

me gusta que engañara a Estrella, que le utilizara para matar a su antojo y

que le contara todas esas mentiras, como que sus padres le abandonaron y

que necesitaba venganza por su abandono matando al príncipe. Y ni mucho

menos me gusta que matara a tanta gente, incluyendo a los padres de

Estrella.

La organización del libro es otra de las cosas que me ha gustado,

porque en cada capítulo vas saltando y tienes que estar atento para no

perderte ningún detalle de la historia.

Dentro de la organización de la historia me ha encantado que el autor

~ 10 ~

te vaya explicando pequeñas historias dentro de un capítulo, para que

cuando acabe la historia tengas todas las ideas claras sobre el desarrollo y el

desenlace del libro.

En conclusión, El reino de las Tres Lunas ha sido para mí uno de los

mejores libros que he leído por la trama y porque todos los personajes tienen

un papel concreto que hace que la historia tenga sentido.

Nerea Cantero Rueda, 2º ESO 13 años

El reino de las Tres Lunas

Una de las cosas que me pareció mal fue que el rey no le dejara salir a

Malkiel del castillo. Malkiel lo único que quería era ir al acantilado donde

murió su madre. Cuando habló con Samir para decirle que se quería escapar

pienso que no se lo tenía que haber contado porque le iba a decir que no y

se iba a preocupar. Tampoco está bien escaparse de un sitio, pero yo hubiera

hecho lo mismo con tal de salir por una vez de aquel lugar.

Una de mis partes favoritas del libro es cuando Malkiel y Estrella se

conocen. Me encantan estos dos personajes porque son muy jóvenes y se

enamoran en muy poco tiempo y eso me encanta.

Al principio pensé que Estrella era una falsa, porque ella tenía que asesinar a

Malkiel por orden de Alcestes, pero luego ya no me pareció una falsa porque

ella era incapaz de matar al príncipe Malkiel, porque se dio cuenta de que le

gustaba un montón.

Otra cosa que me pareció mal es cuando encarcelaron a Samir. El

pobre Samir era el único que sabía que Malkiel se había escapado, pero él

no podía ni quería confesar dónde estaba el príncipe, porque no lo sabía y el

~ 11 ~

rey culpó a él de su huida, cosa que me pareció fatal.

Otra de mis partes favoritas del libro es cuando Laura les cuenta a

Malkiel y a Estrella la historia del chico que conoció cuando fue al mercado.

Fue muy raro porque ellos dos no se conocían de nada, pero en cuanto se

vieron, se enamoraron mutuamente y sellaron su amor con un beso.

Lo que más me llamó la atención de este libro fue lo que pasó

realmente con la muerte de la madre de Malkiel. No se murió en el acantilado

como todos decían, sino que fue Alcestes quien lo hizo. Me pareció rarísimo

que el mismísimo Alcestes estuviera enamorado de la reina y las locuras que

hacía por tan solo verla dormir. Y cuando la besó y ella no aceptó el beso, se

le ocurrió matarla porque ella no le quería a él. Cómo pudo ser capaz

Alcestes de haberla matado, luego habérsela llevado al acantilado donde

todos creyeron que fue allí donde ella murió y engañar al marido de la reina

que es su rey. Yo sería incapaz de haber hecho todo lo que hizo ese hombre

porque sería de mala persona, asesino y caprichoso. Alcestes es, sin duda

alguna, el personaje que menos me ha gustado de este libro por los motivos

que comenté antes.

Si no hubiera sido por los juglares y por la canción que les cantaron,

Malkiel nunca habría sabido lo que ocurrió realmente con la muerte de su

madre. Les dieron unos instrumentos mágicos que me parecieron muy

espectaculares por el poder que contenían. Me sorprendió que, si tocabas la

flauta, la persona se convertía en piedra, pero me sorprendió mucho más el

laúd. El príncipe no sabía tocarlo porque nunca había cogido un instrumento

antes, pero cuando tocó la primera cuerda con el dedo índice por arte de

magia convirtió a Alcestes en piedra, cosa que me encantó porque por fin

Alcestes pagaría por todo lo malo que había hecho durante toda su vida.

Me gustó mucho el abrazo que se dieron Malkiel y el rey al final del

libro, porque ese no fue el típico abrazo que le das a alguien, sino un abrazo

que no necesitó ni palabras, porque aquel abrazo fue sincero, tierno y que

~ 12 ~

pedía disculpas por todo lo sucedido.

Me gustaría saber si la relación entre el príncipe y Estrella duraría para

siempre, al igual que la relación entre Laura y el chico.

Me ha encantado este libro sobre todo por los romances ocurridos en él

y también el amor entre padre e hijo que se descubre al final del libro. Sin

duda alguna, me lo volvería a leer una y otra vez. Ha sido uno de los mejores

libros que me he leído nunca y que me ha gustado.

Lidia Córdoba Muñoz, 2º ESO 13 años

EL REINO DE LAS TRES LUNAS

`El reino de las tres lunas´ es una novela diferente, en mi

opinión. Por eso, he de darle la enhorabuena al autor por esta gran

novela; cada capítulo tiene algo diferente que hace que te quedes

con la intriga y sigas leyendo.

A mí no me gusta leer, pero con esta novela ha sido algo

diferente, empezaba a leer por la noche y cuando ya me daba

cuenta sólo en una hora me había leído más de la mitad del libro.

Lo que más me ha gustado ha sido uno de los últimos

capítulos, en el que la encargada de matar al futuro rey con la copa

de vino, escuchó su corazón y vio que realmente no tenía que

matarlo, sino ayudarlo.

Lo que menos, ha sido cuando Laura cuenta su historia, un

tanto conmovedora y dura de escuchar todo lo que había pasado y

superado casi sola.

~ 13 ~

El único inconveniente es el uso de un lenguaje tan complejo.

Había palabras que no entendía, pero con el contexto ya deducía su

significado.

Le recomendaría al autor que pusiera ilustraciones para poder

saber cómo eran los personajes y otras muchas cosas. Con el fin de

que a la gente que no le guste leer, al ver las ilustraciones se le

hiciese más llevadero.

Y ya solo me queda decir que seguramente me leeré más

libros de este autor, que sabe cómo hacer una novela para que a

los jóvenes nos guste. Muchas felicidades.

Ana Fernández Montero, 2º ESO 13 años

El reino de las Tres Lunas

A mí el libro me ha parecido una historia muy interesante. Yo

creo que el rey es egoísta, ya que al principio de la historia no deja

que Mallkiel lea libros y él tiene que leerlos a escondidas.

Malkiel me parece muy valiente al escaparse de palacio para

buscar respuestas a un antiguo enigma del pasado. Al principio,

cuando se encontró con Estrella en el acantilado, me pareció una

chica buena e inocente, pero cuando Alcestes habla con ella para

que lo mate, me quedé muy sorprendida. Laura me parece una

chica callada y un poco tímida. Me han gustado los romances entre

Malkiel y Estrella y también entre Laura y Aldo. Yo por un momento

~ 14 ~

pensé que Estrella iba a matarlo, pero menos mal que pensó en

todo lo que le hizo y, en vez de matar al príncipe, decide vengarse

de aquel.

Alcestes es un hombre malo y egoísta que solo pensó en él,

solo quería la reina para él y, como no pudo ser, la mata y hace

creer al reino que se cayó por un acantilado buscando a su amante.

Al principio todo el reino estaba lleno de música y de alegría, pero

cuando la reina muere, Alcestes prohíbe la libertad de expresión y

las artes por el amante de la reina, que era un poeta. A Samir lo

ordenan decapitar, pero los juglares y trovadores lo impiden

cantando una canción que culpa a Alcestes por la muerte de la

reina.

En cuanto Malkiel se entera de que Alcestes mató a su madre

y va a decapitar a Shamir, va corriendo hacia palacio. Al final, el rey

y su hijo se perdonan y el reino vuelve a tener música y alegría, y

además le cambian el nombre por el reino de los Tres Soles.

A mí el final me ha gustado, ya que Malkiel, Laura y Estrella

vencen a Alcestes y Laura se vuelve a encontrar con Aldo y todo

vuelve a la normalidad. Al principio me parecía un poco aburrido,

pero seguí leyendo y me empezó a gustar. Me parece una historia

muy bonita y justa porque Alcestes paga por todo lo que ha hecho.

Mi personaje favorito ha sido Estrella porque pienso que tuvo

mucho valor al enfrentarse a Alcestes.

~ 15 ~

José Antonio Plaza González, 2º ESO 13 años

El Reino De Las Tres Lunas

La novela me ha gustado mucho. Narra la historia de un príncipe

llamado Malkiel. Cuando le faltaba menos de una semana para

cumplir los dieciséis años, le pide a su padre como regalo de

cumpleaños realizar un viaje al acantilado donde murió su madre. El

rey le dijo que no y que lo único que permitiría era la música,

prohibida desde la muerte de su esposa. El príncipe le dijo a su

consejero Samir que se iba a fugar esa noche y a este no le gustó,

aunque a pesar de todo Malkiel se fugó. Estuvo por el bosque con su

caballo hasta que se encontró con una chica llamada Estrella, de la

que se enamoró y le contó por qué estaba allí.

Mientras tanto, en palacio estaban a punto de asesinar a Samir

por guiar al príncipe hacia la huida. Al enterarse los juglares, cantaron

lo que pasaba. Más tarde, en el bosque se les hizo de noche y

buscaron una posada, en la cual había un juglar contando la historia

de palacio, por lo que Malkiel le dijo a Estrella que tenían que volver a

palacio. Una niña que trabajaba en la posada llamada Laura quiso

acompañarles.

En palacio estaba el gran inquisidor Alcestes, el cual odiaba al

príncipe y tenía prohibida la música y las artes, y envió a su sirviente

llamado Larson para matar a Malkiel. Mientras tanto, nuestros

protagonistas salieron camino de palacio y acamparon en el bosque,

donde Larson consiguió acercarse a Estrella sin que lo vieran y le

~ 16 ~

ordenó matar al príncipe con un veneno. Ella aceptó, pero cuando lo

iba a hacer no pudo y despertó al príncipe contándole todo. Ambos

fueron a pasear y encontraron un grupo de juglares, los cuales

cantaban sobre el asesinato de la Reina Neyla a manos de Alcestes,

sin saber ellos que era la madre de Malkiel. El príncipe entendió por

qué el gran inquisidor había prohibido los juglares y la música, para

que no se supiera la verdad, y quiso partir hacia palacio. Los juglares

le regalaron dos flautas y un alud, diciéndoles que eran mágicos, que

les protegerían del peligro.

Al día siguiente, el día antes del cumpleaños del príncipe,

llegaron a palacio. Al entrar por la puerta de atrás, Larson agarró a

Estrella para estrangularla, pero Laura tocó la flauta y lo convirtió en

piedra y siguieron hacia los calabozos donde Alcestes estaba a punto

de decapitar a Samir. Entonces entraron y aparecieron también el

Rey Olav y el capitán de la guardia, llamado Walhard, y Malkiel cantó

con el laúd la acción del asesinato de la reina y la verdad fue

descubierta. Alcestes intentó huir y el príncipe le cerró el paso. Al

intentar apartarlo, el gran inquisidor se convirtió en piedra y la música

volvió a sonar en el reino.

Antonio Cuin Garrido, 2º ESO 13 años

E L R E I N O D E L A S T R E S L U N A S

~ 17 ~

En mi opinión, el rey Olav fue muy rudo, no dejando ir a su hijo de

casi dieciséis años al lugar en el cual había fallecido su madre, en el

día de su cumpleaños. Y apoyó la decisión de Malkiel de marcharse,

aunque todos se lo prohibiesen. En el camino Malkiel hizo dos amigas,

Estrella y Laura, que lo ayudarían.

Aunque Estrella fuese hija de Alcestes y estuviese educada para

odiar a la realeza, acogió bien a Malkiel. Y además fue noble,

confesándole a Malkiel que Alcestes la había enviado para

envenenarlo. Por el camino encontraron a unos juglares que les dieron

unos instrumentos mágicos y unas melodías que solo Laura recordó,

para salvar a Estrella de ser estrangulada por Larson.

Para mí Laura, la más tardía en llegar a la historia, es la que sin

embargo me ha parecido la mejor.

Patricia Sánchez Angulo, 2º ESO 13 años

“EL REINO DE LAS TRES LUNAS”: OPINIÓN PERSONAL

“El Reino de las Tres Lunas” es un libro en el que se encuentra romance,

drama y aventura.

Cuenta la historia de un joven príncipe llamado Malkiel. Es un joven curioso, y

lo que más desea por su cumpleaños es salir de palacio para buscar respuestas sobre

su pasado. Su padre, el rey Olav, no confía en su hijo y no le dejará realizar este

viaje. Sin embargo, el príncipe escapará y vivirá muchas aventuras emocionantes.

~ 18 ~

Me pareció dramática y también romántica la historia de Malkiel y Estrella. El

príncipe se enamoró perdidamente de esta bella joven. Estrella traicionó al príncipe,

pero no fue capaz de envenenarlo, debido a sus sentimientos hacia él. Al final ella le

confiesa todo y el príncipe la perdona.

Tampoco es de menor importancia la romántica historia de Laura y Aldo. La

primera vez que se vieron se habían enamorado los dos. No se habían vuelto a ver

desde aquella vez. Al final se reencontrarán y podrán estar juntos.

En esta novela es importante percatarse de algunos detalles, como por ejemplo

el asesinato de la reina. No se termina de contar todo lo ocurrido en la historia. No

obstante, sigue siendo igual de fundamental.

Alcestes, el inquisidor del reino, y que ahora posee el poder, hizo muchas

maldades, pues cegado por los celos asesinó a la inocente reina y promulgó la “Ley

de las Tres Lunas”.

El final de este libro fue muy emocionante. Malkiel se reencontró con su padre,

que había estado muy preocupado por su inesperada huida. Pudieron derrotar a

Alcestes gracias a una antigua canción, que por fin había sido entonada y delataba al

inquisidor. Larson, su secuaz, fue convertido en piedra con una flauta tocada por

Laura. La música y la poesía habían salvado al reino.

El pueblo lo celebró. Por fin eran libres de festejar sin ser castigados. El

nombre se cambió por el Reino de los Tres Soles, ya que podían vivir nuevos y

buenos tiempos, sin tener que preocuparse más por el malvado inquisidor y su secuaz.

La paz había regresado.

El libro me ha mantenido con la intriga hasta el final. Tiene un vocabulario

bastante amplio. Se puede aprender mucho leyéndolo. No profundiza demasiado en

los detalles, así resulta más interesante.

~ 19 ~

Recomiendo este libro porque es una novela juvenil, interesante y

emocionante.

La edad de la ira.

Autor: Fernando J. López

Asignatura: Lengua Castellana y Literatura Profesor: Miguel Á. Jiménez

~ 20 ~

Alumna: Alumnos de 1º Bachillerato A, del IES Huerta Alta Curso 2014-2015

Alhaurín de la Torre (Málaga), a 28-11-2014

Ana Barquero Moreno, 1º Bachillerato 17 años Resumen: Marcos es un adolescente de 16 años. Es el más popular de su

instituto, tiene sus amigos, sus aficiones, su vida. Hasta que un día

mata a su padre con una máquina de escribir y pega a sus tres

hermanos, uno de los cuales se queda herido por culpa de las tijeras

que Marcos le clavó al pecho.

Santiago, un periodista, decide investigar el caso de Marcos, ya que

lo dejó muy intrigado. Decide ir al instituto del chico, para descubrir

qué pasó la semana anterior del asesinato. Para esto, interroga a

profesores y alumnos, pensando que así podrá descubrir la verdad.

Opinión propia Positiva !!!:

La edad de la ira es un libro lleno de realismo, mezclado con suspense

e intriga y algunas que otras partes de amor. Principalmente nos

encontramos con Santiago, un periodista que decide investigar el

caso de Marcos. Santiago es un hombre tranquilo.

Aunque el tema principal del libro es el asesinato que cometió

Marcos, él aparece en los recuerdos y relatos de otros personajes,

pero no aparece físicamente. Gracias a estos recuerdos podemos ver

que Marcos es un chico amable y educado, algo que nos confunde,

ya que no encaja nada con el chico psicópata que asesinó a su

padre con una máquina de escribir.

Otro personaje principal sería Sonia, la jefa de estudios del Darío. Sonia

es una mujer comprensiva y valiente, aunque tiene sus problemas

personales.

Estos tres vendrían a ser los personajes principales, aunque hay

~ 21 ~

muchísimos más como Álvaro, profesor de literatura y tutor de Marcos,

que por ser homosexual tiene muchos problemas; Gema, profesora de

informática, que es la que da humor en la historia, intentando seducir

a Santiago; o Sandra, la novia y mejor amiga de Marcos.

Esta historia me pareció original, ya que no solo nos deja ver el instituto

desde el punto de vista de los profesores, sino que además toca

temas como el racismo, la homofobia o el bullying.

La edad de la ira es un libro que tiene un final abierto y que nos lo

deja imaginar a los lectores.

Se lo recomendaría a adolescentes, profesores, padres y madres.

Como ya he dicho, es una historia interesante y engancha mucho, es

un libro que le encantaría a cualquiera, es un libro que se tiene que

leer todo el mundo. Me ha encantado !!!!!!!!!!! Opinión personal Negativa !!!:

Para mí este libro no tiene nada negativo, porque me ha encantado

como también he dicho. A lo mejor lo negativo que podría sacar de

él es que me hubiera gustado que Marcos apareciera físicamente, y

que la historia hubiera sido más fluida y más rápida, aunque el libro

engancha..., a pesar de ir lenta la historia.

Isabel Cordón Rielves, 1º Bachillerato 17 años

La edad de la ira, de Fernando J. López

Una novela realmente buena y sobre todo impactante para nosotros, los estudiantes, que somos lectores y que sufrimos lo que nuestros profesores nos imponen. Y ver cómo un propio profesor critica a sus compañeros es algo raro digno de ver.

~ 22 ~

La parte que más me ha gustado en este libro es en la que

hablan los compañeros del chico: todos creemos saber qué es lo mejor para los otros sin saber siquiera qué es lo realmente bueno para nosotros. Son amigos de verdad, adolescentes con los mismos gustos, que se encuentran para disfrutar de algo en común, en este caso, el cine, lo que les une tanto como para olvidar todo lo demás.

Otro punto del libro es el tema de la creencia en lo

evolucionada que está esta sociedad en comparación con años anteriores, épocas, gobernantes. Pero claramente no es así, todos tenemos prejuicios al hablar sobre un tema, ya sea la homosexualidad, el racismo u otros temas, pero viviendo en una sociedad tan atrasada y con padres acostumbrados a no ver bien

algún tipo de cosas, críos muy influenciables y una televisión que

no ayuda tanto como debería, que busca igualdad cuando muchas veces las mismas personas no ayudan, sino que hacen los

contrario. Todo esto es un cúmulo de cosas que va cayendo en un pequeño saquito y va formando una pompa que, si no la explotamos, no acabará nunca. No avanzaremos.

Si tuviera que ponerle algún tipo de contra al libro, en primer lugar sería: el principio, cuando habla el tutor de su vida personal, es extraño escuchar a un profesor hablar de su vida privada y mucho más de una forma tan intensa y explícita, es comprensible el hecho de que el profesor comience hablando de su vida para saber desde qué punto de vista mira al joven, pero también creo que es

demasiada información adicional. Un claro ejemplo de lo que para mí es información suficiente y clara es la profesora de informática o

la jefa de estudios, ambas hablan de su vida personal, su historia y su punto de vista, pero sin llegar a profundizar tanto como le tutor. En segundo lugar, la lentitud de los hechos, estamos acostumbrados a que la acción suceda rápido, en este caso va despacio.

Finalmente, como conclusión querría decir lo que el libro me

ha enseñado: lo primero y principal es que no nos dejemos engañar por las apariencias, pues no sabemos quién se puede encontrar tras una cara feliz o una sonrisa, tras alguien inquieto o por el contrario alguien demasiado tranquilo, nunca sabemos quién se puede

encontrar tras esa máscara.

~ 23 ~

En segundo lugar, hace reaccionar sobre el hecho de que los

profesores son personas normales como nosotros, con sentimientos igual que nosotros y con opiniones que pueden ser muy diferentes a las nuestras, y no son seres especiales creados por alguien maligno. Ellos también pueden tener días malos, solo que nos diferenciamos en que, a pesar de esos días malos, ellos siguen

debiendo estar al ciento por cien, mientras que nosotros en un día malo podemos desconectar sin preocuparnos por qué alguien se pueda escapar de una habitación y hacer locuras por los pasillos.

Estas últimas palabras se las dedico a un profesor, del que me gusta tomar ejemplo en sus palabras y que es como el tutor de Marcos. Sus palabras como ejemplo.

Laura González Chiquero, 1º Bachillerato 17 años

‘LA EDAD DE LA IRA’

Este libro, del escritor Fernando J López, nacido en Barcelona en 1977,

dramaturgo, novelista y profesor de Literatura en un instituto madrileño, que fue

finalista del Premio Nadal en 2010 con La edad de la ira, se centra en un adolescente

llamado Marcos, el cual vive con sus hermanos y su padre, ya que su madre falleció.

Nos muestra la desesperación de los adolescentes, esta dura etapa que todos

tenemos que pasar y que no a todos les influye del mismo modo. Parece ser que a

este chico no le ha sentado muy bien, pues tiene muchos problemas. Se establece la

relación de los profesores con alumnos, critica al profesorado como al que más y se

inclina en favor de los alumnos. También se hace referencia a la homosexualidad en

muchas ocasiones, presenta un vocabulario asequible a todo el público y contiene

un lenguaje coloquial.

Llama la atención en esta historia su desemejante tema respecto del resto de

obras escritas para los jóvenes. Es interesante, ya que la crítica a profesores por el

abuso de alumnos, que un director oculte cosas que son delito, que haya suicidios

~ 24 ~

de alumnos matriculados en ese centro, alumnos que hayan abandonado el centro

por mala conducta producida por la poca disciplina, la presencia de buenos

profesores que exponían los problemas pero eran rechazados por el director y no se

podía solucionar nada. Lo más destacado es que un periodista se haya involucrado

tanto en un caso así, quería llegar hasta el fondo del asunto, corriendo riesgos, a

veces se sentía decepcionado y quería tirar la toalla, pero algunos profesores le

confesaron que no habían dicho todo como realmente fue y se dejaron temas sin

nombrar. Entonces Santi, el periodista, retoma la ilusión de averiguar qué pasó con

ese adolescente y con ayuda de sus amigos y de los profesores del alumno se

descubre la realidad de todo, la historia gira 360 grados.

Para concluir, este libro me ha parecido bastante entretenido, desde mi punto

de vista tiene un final demasiado abierto, me hubiera gustado saber qué acaba

ocurriendo con nuestro Marcos. Respeto mucho el libro por esa crítica al

profesorado, pero lo que más ha despertado mi entusiasmo ha sido la

homosexualidad ilustrada, pocos libros y autores escriben de esta manera sobre los

homosexuales, dándole en muchos casos el protagonismo. Y también nos muestra

cómo pueden influir las personas que te rodean si no les gusta cómo eres o lo que

sientes. Mi mayor crítica va hacia la extensión de ciertos momentos del libro,

comenzó a llamarme la atención y me enganchó por más de la mitad, aunque me

gusta engancharme desde el primer momento.

Natalia Balbuena Ramos, 1º Bachillerato 17 años

Crítica de “La edad de la ira”

“La edad de la ira” narra la historia del asesinato del padre de un

alumno del IES Rubén Darío. El sospechoso de cometer ese asesinato y de agredir a sus hermanos es Marcos, su hijo. Un periodista decide intervenir en la investigación del asesinato para elaborar un libro y, por tanto, realiza una serie de preguntas a los profesores del instituto donde estudiaba el sospechoso y sus hermanos.

Este libro se centra en esta investigación, pero hace descubrir la vida

~ 25 ~

interior de los profesores del centro, contándonos sus problemas y sus vivencias fuera y dentro del instituto.

Uno de los temas principales es el desarrollo de la tecnología. Se descubre que uno de los problemas es el uso de internet que “afecta” a Marcos, en este caso, por conocer a “personas indebidas”, según su padre.

Aunque el desarrollo de la tecnología es necesario para avanzar en el tiempo, este ha provocado uno de los mayores problemas de la sociedad, aumentando el número de ciberacosos y de secuestros de menores por el hecho de mantener relaciones a través de las redes.

Otro de los temas que cabe destacar es la homofobia. Unos de los profesores es homosexual al igual que el camarero del centro. Se observa el rechazo continuo por parte de los alumnos y del propio director. Se menosprecia a estas personas por el simple hecho de tener una condición sexual diferente.

En la sociedad actual, la homosexualidad sigue siendo un delito en muchos países, aunque el número de países haya disminuido en los últimos años. En los países en los que la homofobia es un gran problema, el número de muertes es muy alto, dado que se rechaza a los homosexuales e incluso estos pueden sufrir acoso.

Otro tema es el racismo. En “La edad de la ira” se encuentra un alumno, Ahmed, que es árabe. Este alumno mantiene algunas peleas con otros alumnos del centro y siempre que pueden señalan como culpable de todo a Ahmed, por ser árabe.

El racismo es un tema muy importante en nuestros tiempos. Los racistas no encuentran una igualdad entre uno de su misma cultura y otro de una cultura diferente. Estas personas sufren, al igual que los homosexuales, un acoso continuo. Ya no es un maltrato físico o verbal, sino un maltrato psicológico como se puede observar en el libro.

Otro de los temas más importantes es el bullying. El bullying es un maltrato físico, verbal o psicológico producido entre personas a lo largo del tiempo. Este problema es uno de los más delicados hoy en día. Muchos de los alumnos sufren bullying y son incapaces de decirlo por el miedo a que puedan seguir haciéndoles más daño. El bullying lo sufren en el libro, por ejemplo, Álvaro (el profesor de lengua que es homosexual), Dani (el camarero que es también homosexual) o Ahmed (el alumno árabe). Es decir que cualquier persona que sea “diferente” al resto también puede sufrir un

~ 26 ~

acoso por el resto de personas.

Un tema que se encuentra en el libro es la injusticia. Por el miedo de lo que pueda ocurrir si se enfrenta a esa injusticia, Ahmed no dice nada, es decir, una injusticia que se lleva a cabo en el libro es su expulsión del instituto al haberse peleado con otro alumno y que ese otro alumno saliera ileso. De un modo similar, Sonia (la jefa de estudios) observa esa injusticia por parte de Gerardo (el director del centro) y evita oponerse a él por su reacción.

Para finalizar, el libro contiene mucha crítica, ya que se observa lo que ocurre en una sociedad actual, como ya he dicho, el racismo, la homofobia, el bullying... Para evitar esto, debemos cambiar la sociedad y volvernos más justos, que eso es lo que le faltaba a muchos de los personajes del libro.

Rocío Bermúdez Yáñez, 1º Bachillerato 17 años

LA EDAD DE LA IRA

Este libro la verdad es que me ha conmovido mucho y hace que

te pares a pensar que en la sociedad todavía haya gente como el

padre de Marcos, que no asimila la homosexualidad de su hijo y que

le trata como si tuviera una enfermedad, al igual que su hermano

mayor Ignacio, que le insultaba delante de todo el mundo. Es normal

que el chico tuviese rabia, rabia por no poder ser como el resto de su

familia. También creo que por mucho que la madre de Marcos

sufriera por su hijo o por cómo era su marido, no existía razón para

suicidarse, porque ella debería haber estado al lado de su hijo, ya que

este no tenía a nadie más que le apoyase, debido a que sus dos

hermanos tenían miedo. Y la homosexualidad no es ninguna

enfermedad.

Otra de las cosas que me impactó y que no me ha gustado

nada ha sido la actitud del director, pasaba de todo y no le

importaba lo más mínimo lo que ocurriese, ni escuchaba a nadie, se

~ 27 ~

supone que es el director del instituto y, como director, debería tener

más consideración con sus alumnos y sus compañeros de trabajo. La

verdad es que me sentó mal cómo trató al tutor de Marcos cuando

un padre le insultó. Hubo una ofensa hacia ese profesor tan solo por su

condición sexual, y que el director dijera que no había pasado nada

a mí como lectora me cabreó. Porque la condición sexual de cada

persona es personal y no tiene nada que ver con el trabajo.

Tampoco me gustó cómo trataban a Ahmed tan solo por ser de

otro país, es increíble que en esta sociedad de hoy haya gente que

piense de esa manera.

Una de las cosas que me ha gustado es cómo al final todos los

profesores que hablan con el periodista rompen el pacto de silencio y

le cuentan la verdad, fue un gran detalle, aunque deberían haberlo

hecho antes.

Por último, el final te deja con la duda y esa curiosidad de saber

que Marcos posiblemente no fuera el autor del crimen, pero por

defender a sus hermanos se declaró culpable.

Lucía García Carmona, 1º Bachillerato 17 años

Crítica

“La edad de la ira”, escrita por Fernando J. López, me ha gustado mucho, ya

que estos temas ocurren cotidianamente y la historia de Marcos le puede pasar a

cualquier persona. Lo que más me ha llamado la atención del libro es que expresan

muy bien cómo es la enseñanza y las situaciones conflictivas y de acoso tanto a

profesores como alumnos.

Por culpa de la discriminación que sufren algunas personas por proceder de

otro país, como le ocurrió a Ahmed, o por homofobia, muchos profesores y alumnos

no dicen su condición sexual, por el hecho de que no sean aceptados, y por eso

mismo Alejandro no se expresaba claramente en las clases.

~ 28 ~

Este libro utiliza muy bien el lenguaje de los alumnos en la vida cotidiana, por

lo que lo entendemos con facilidad y se hace ameno para nosotros, lo que hace que

nos interesemos más por el libro y nos guste más que otros libros que se nos hacen

muy pesados. Por el contrario, lo que no me ha gustado es que Alejandro, el

profesor de Lengua, cuente con detalle lo que hace con su pareja, podía ser menos

explícito con su vida sexual porque a mí personalmente, cuando lo he leído, no me

ha parecido muy agradable.

Otra de las cosas que menos me ha gustado ha sido que pasa de estar

hablando con unos de los personajes, a cambiar de repente a leer el texto que le

dan algunas de las personas que lo ayudan en la investigación, ya que muchas veces

nos confunde porque tienes que leer hasta el final de ese texto para saber quién lo

ha escrito, porque en la mayoría no sale explícito quién lo ha hecho.

Noelia Díaz Romero, 1º de Bachillerato 17 años

El libro “La edad de la ira” trata sobre un joven llamado Marcos, que es un

chico amable y educado, es muy popular y querido por todos en el instituto

Darío. Este adolescente de 16 años mata a su padre con una máquina de

escribir y hiere gravemente a uno de sus hermanos, clavándole unas tijeras en

el pecho.

Un periodista llamado Santiago sentía la necesidad de investigar más sobre

este caso y decide averiguar la actitud del chico unas semanas antes de lo

sucedido. Santiago decide ir al instituto donde todos los profesores y

alumnos son conscientes de la noticia. Sabían que Marcos tenía problemas en

casa con su padre, pero nunca se pudieron imaginar que fuera capaz de

hacer algo así.

Este relato tiene gran valor, ya que hace referencia a los centros de

Secundaria españoles actuales, y se puede ver todo de una forma más realista

~ 29 ~

y más cercana a la actualidad. Y trata temas como la influencia de cada

profesor y la manera de explicar que tienen, etc.

El autor de este libro, Fernando J. López, nació el 28 de junio de 1977, es un

novelista, dramaturgo y director de teatro. Nació en Barcelona, pero se

trasladó a Madrid, donde se licenció en Filología Hispánica en la Universidad

Complutense de Madrid. Ha trabajado en el mundo editorial y en la

actualidad ejerce como docente de Educación Secundaria y Bachillerato.

También ha manifestado públicamente su homosexualidad, y en sus obras

narrativas y dramáticas ha abordado repetidamente conflictos y sentimientos

relacionados con esta orientación sexual, que él considera como un signo de

normalidad, como en el caso de “La edad de la ira”, en el que trata sobre la

homosexualidad en la adolescencia y el acoso escolar por la homofobia.

En mi opinión, este libro tiene muchas cualidades. Una de las que me llama

mucho la atención es la utilización de un vocabulario típico de los jóvenes en

la actualidad, y de esta manera resulta mucho más fácil para entenderlo.

También me parece que esta historia es bastante interesante, pues trata

temas delicados como el racismo, la homofobia o el bullying que puede

haber en los institutos.

Una de las cosas que no me han parecido tan bien de este libro es la ausencia

de diálogos, y en algunos casos no sabía reconocer qué personaje estaba

hablando en cada momento.

Laura Díaz Plaza, 1º Bachillerato 17 años

Crítica del libro:

“La edad de la ira”

~ 30 ~

El libro trata sobre un chico que inesperadamente mata a su padre con una

máquina de escribir y hiere a sus tres hermanos. Un escritor intentará destapar lo

sucedido ese día mediante la información que le proporcionen los componentes del

instituto del alumno.

El libro, que se basa en la opinión del escritor junto con sus pensamientos,

también contiene los e-mails, mensajes y llamadas de los alumnos, profesores y

padres de los alumnos. Podremos observar demasiados detalles sobre la vida

privada de algunos personajes que nos son relevantes con el tema principal que se

trata en la historia. Esto puede despistar un poco al lector menos avispado.

Ejemplos sobre los apuntes que se acaban de dar son los e-mails que manda

el tutor de la clase de 1º de Bachillerato al escritor, una especie de diario que

contiene información muy privada sobre su vida íntima con su pareja. Mayte, la

psicóloga del centro, también manda un e-mail al escritor hablando sobre su vida en

otros institutos y sobre cómo llegó al IES Rubén Darío. Estos solo son dos ejemplos,

sin embargo, hay muchos más casos como estos por todo el libro.

El que el autor haya dejado un final abierto deja al lector libertad de

pensamiento y lo motiva a meditar sobre los diferentes finales que se le podrían dar

al libro, basándose en las pruebas aportadas por la policía y los testimonios de los

componentes del instituto.

Sin embargo, tratándose de un libro sobre un asesinato, lo que anima al lector

a seguir leyendo el libro, a causa de la intriga, es saber al final quién es el autor del

asesinato y por qué se produce ese asesinato. Acabar con un final abierto deja al

libro sin su principal motivación de lectura.

Aun teniendo esto en cuenta, el libro sigue manteniendo al lector envuelto en

la historia, debido a su intriga constante, su capacidad de envolver al lector con cada

uno de los detalles que se aportan sobre el caso, y el sentimiento que aporta el

escritor a la historia hace que el lector también se involucre sentimentalmente, lo

que proporciona al libro en conjunto una gran historia que los que lo lean tendrán la

necesidad de recomendarlo.

~ 31 ~

Laura Cortés Méndez, 1º Bachillerato 17 años

La edad de la ira me ha gustado bastante, ya que desde el primer día que

empecé a leerla me enganchó, también me llevé una gran sorpresa porque creía

que se trataba de una novela nada juvenil, ya que la había mandado

voluntariamente mi profesor de Lengua Castellana y Literatura.

La forma de expresarse que ha utilizado Fernando J. López en esta novela

me parece bastante adecuada, ya que, al no utilizar un lenguaje culto como en La

Celestina hace que los lectores, sobre todo adolescentes, no se aburran y

continúen leyéndola con entusiasmo.

También me ha parecido interesante porque en un futuro, cuando termine

mis estudios, me gustaría dedicarme a policía nacional y todo lo que tenga que

ver con investigación. Además, cuando me ponía a leer la novela, estaba metida

de lleno en el papel de Santi, ya que parecía que yo era la que estaba

investigando todas las dudas que le rondaba a Santi sobre el caso de Marcos.

De esta novela lo que cambiaría sería cuando está en medio de una

conversación y de repente aparece un correo, puesto que muchas veces no sabía

de dónde venía y tenía que volver a leer desde un poco más atrás para

entenderlo. Del resto no cambiaría nada, es más, creo que es la mejor novela que

he leído en todos estos años académicos que llevo en el Huerta Alta.

Desde mi punto de vista recomendaría esta novela para los lectores de

todas las edades.

M.ª Victoria González Cotilla, 1º Bachillerato 17 años

Crítica sobre La Edad de la ira

Este libro lo recomendaría a todos aquellos interesados en la

~ 32 ~

Educación, padres, alumnos, profesores, etc., tras la lectura de esta novela,

que no es solo una novela sobre un crimen, o sobre la adolescencia, o sobre

los problemas sociales en los jóvenes, o problemas de conductas (padres,

profesores, entorno, medios, etc.), sino una manera de pedir ayuda.

Son una serie de conflictos que Fernando L. López nombra en una

novela muy bien contada, sabiendo lo que pasa por institutos y procediendo

de las conductas juveniles; no en balde, el autor es profesor de Instituto. Se

me ha hecho cercano, realista, sufrido, sentido, esperanzador y

desesperanzador, con mucha participación del autor, en una novela que sin

ser autobiográfica demuestra que hay mucho del autor en ella.

Me ha gustado mucho los nombramientos al cine clásico y a las series.

Menciona, "The Wire", "A dos metros bajo tierra", "Queer as folk", y varias

menciones a películas como "Casablanca", "Rebelde sin causa", "Los

cuatrocientos golpes", "El crepúsculo de los dioses", "Al Este del Edén", etc.

En esta novela se plantea el conflicto que existe en una familia, y las

consecuencias que tiene en el centro en el que estudia el joven, ya que se

observan muchos de los conflictos y los problemas a los que se está

enfrentando cualquier profesor en cualquier instituto, cualquier padre en

cualquier familia, cualquier joven adolescente en edad de cambio.

Con una crítica a los conflictos actuales en Educación y un estilo,

cercano, y nada difícil de asumir, pero con algunos aspectos repetitivos que

se hacen demasiado claros a la hora de destacar experiencias personales de

los protagonistas en sus relatos durante la investigación que lleva a cabo el

reportero encargado de intentar descubrir, qué ha llevado a una joven de 16

años a cometer un crimen de esta manera.

~ 33 ~

Olga Rielves Vela, 1º Bachillerato 17 años

LA EDAD DE LA IRA

El autor de esta novela, Fernando J. López, nació el 28 de Junio de 1977 en

Barcelona. Licenciado en Filología Hispánica, es un novelista, dramaturgo y director

de teatro español, además de docente de Educación Secundaria y Bachillerato.

Asimismo, manifestó públicamente su homosexualidad, por eso muchos de sus obras

están orientados en la sexualidad, que él considera como signo de normalidad, como

en el caso de “La edad de la ira”, novela en la que trata sobre todo el tema de la

homosexualidad en la adolescencia y el acoso escolar por homofobia.

“La edad de la ira'' trata sobre un alumno del IES Rubén Darío llamado

Marcos. El domingo 20 de septiembre de 2009 Marcos asesina a su padre con una

máquina de escribir, hiere a dos de sus hermanos y deja al mayor gravemente herido,

ya que le clavó unas tijeras en el pecho. Esta noticia llega a las personas que le

rodean y al resto de forma inexplicable: cómo explicar que este muchacho, un niño de

16 años, que acababa de empezar Bachillerato, que era muy popular, hubiera podido

hacer eso. Por esta razón, Santiago decide investigar y escribir sobre ese asunto. Él no

podía dejar pasar esto por alto.

¿Qué pasaría por la cabeza de Marcos para que el pudiera hacer eso? Santi

investiga la actitud del chico días antes de que se hubiese producido la catástrofe. A

continuación, el investigador va al instituto Rubén Darío, donde todos son

conscientes de lo sucedido aquel domingo. Sabían que Marcos tenía problemas en

~ 34 ~

casa, pero de ahí a llegar al extremo al que se llegó, no. Santiago entrevista tanto a

profesores, como a alumnos y padres de estos para ver si así los acontecimientos se

enlazan y encuentra el porqué.

En mi opinión, aunque me costaba comprender a veces quién era el personaje,

puesto que me liaba, este libro cuenta muchas de las verdades de hoy en día, una de

las cualidades es el vocabulario que utiliza, puesto que es el lenguaje que utilizamos

los jóvenes, y hace que la lectura sea más amena y que enganche de una forma que no

quieras parar de leer.

Me parece estupendo que el autor trate de forma tan espontánea, de forma tan

natural la homosexualidad, pues que a alguien le guste una persona del mismo sexo

no tiene nada de malo. Es amor que dos personas se quieran sea como sea o como

deseen. También es importante el hecho de hablar del acoso o incluso del racismo,

pues muchos jóvenes de hoy en día sufren acoso de todo tipo y, por miedo a decirlo,

acaban de muchas maneras, sobre todo mal.

Esperanza Cobos Macías, 1º de bachillerato 17 años

TÍTULO: LA EDAD DE LA IRA.

AUTOR: FERNANDO J. LÓPEZ.

CRÍTICA DEL LIBRO:

CRÍTICA POSITIVA DEL LIBRO.

Lo que me gusta del libro es que el autor comprenda los sentimientos, problemas y

preocupaciones que ni siquiera un adolescente puede transmitir, y más

descubriéndose a sí mismo. El otro tema que me llamó la atención es que el

protagonista de la historia estuviera cautivado por su padre, por el simple hecho de

~ 35 ~

que Marcos fuera homosexual y en la religión de su padre no se admite eso, como

en la mayoría de las religiones. La mayoría de la gente trata a las personas

homosexuales como si fueran menos de los que ellos llaman personas normales, las

que se atraen por el sexo opuesto. Debido a la forma de pensar de estas personas

hay casos de acoso como el BULLING.

A pesar de que Marcos en su casa no recibía el apoyo y cariño que suele dar una

familia, sí lo recibía en el instituto Darío, donde lo ayudaban maestros como Sonia,

la jefa de estudios, Alberto, su tutor, Vicente, profesor de historia y redactor de la

revistilla del instituto, y tanto fuera del Darío como dentro, sus dos mejores amigos,

Sandra y Raúl. Una de las cosas que más me emocionaron fue que antes de que se

conociera el crimen, Marcos llamó a Sandra para decirle que, escuchara lo que

escuchara, él no había sido, que confiara en él.

CRÍTICA “NEGATIVA” DEL LIBRO

Lo que no me ha gustado es que Santi no fuera a ver a Marcos e intentara saber

cómo se encontraba Marcos en el reformatorio, eso le habría dado más emoción e

intriga al libro. También la falta de un autor del crimen, eso no me ha parecido bien,

a no ser que vayas a hacer la segunda parte que te aseguro que me la leería.

Además de que Roberto, el padre de Marcos, se centrara totalmente en favorecer a

su primogénito y hacerlo a su imagen y semejanza como su religión pensaba, se

centró según mi punto de vista a hacerle la vida imposible a su familia (Sergio,

Adolfo, Marcos y Ángela, su mujer, la cual perdió la vida en un accidente de coche

por ir borracha, la policía pensó que podría haberse suicidado).

María del Pilar Jiménez Sánchez, 1º Bachillerato 17 años

Crítica del libro La edad de la ira, escrito por Fernando J. López

~ 36 ~

Antes de nada me gustaría felicitar al autor por su trabajo. Cuando empecé

a leer este libro ya el principio me introdujo en el mundo de Marcos y los

problemas que tenía y cómo se desahogaba con esa máquina de escribir.

A continuación, cuando leí que de repente había asesinado a su padre con

la máquina de escribir y herido a sus hermanos, sentí perplejidad porque en

algunas páginas anteriores le había cogido aprecio a un personaje que ahora era

un asesino. Esto me hizo desear continuar leyendo el libro, conocer el final y el

porqué de lo ocurrido. Un principio muy atrayente, pues, la historia te atrapa

desde el principio.

A lo largo del relato, gracias a que está escrito en primera persona, te

sientes más envuelta en la historia. Me encanta cómo cada personaje tiene su

manera de ser y se ve reflejada en las palabras. Es genial poder verte en la

situación, en la vida de un personaje, conocer sus sentimientos, sus miedos y

demás, y de repente ser otro totalmente distinto, da la sensación de poder

meterte en la piel de distintos personajes a través de las letras.

Por otro lado, me parece muy interesante poder ver no solo cómo se

sienten y lo que piensan los alumnos, sino poder ver los sentimientos y

pensamientos de los profesores, sus problemas y demás.

Cada página me enganchaba más, porque cada página que lees te da datos

nuevos de la historia, pero también misterios nuevos y eso hace que la lectura

resulte muy cómoda y entretenida.

Me encanta el personaje de Santi porque se entrega totalmente al caso de

Marcos.

El final me dejó desconcertada, pero a la vez te deja pensar y razonar para

que tú mismo razones y des tu propia opinión y conclusión de los hechos, lo cual

es a la vez emocionante e intrigante.

Yo, sin ninguna duda, recomiendo este libro porque te hace sentir

emociones y experiencias.

~ 37 ~

Ángela Heras De Mira, 1º Bachillerato 16 años

Crítica ‘La edad de la ira’, Fernando J. López

Más allá de su argumento de suspense, este libro ha atraído mi

atención por todo lo que deja ver entre líneas.

Desde mi punto de vista, ‘La edad de la ira’ hace una interesante crítica

a la educación y a la formación con la que contamos hoy en día. Muestra de

una forma muy realista la forma de ver de alumnos y profesores la

enseñanza pública, cómo sufren los alumnos ante centenares de casos de

racismo, bullying, acoso, racismo, etc. Es muy llamativo que nos haga

entender a los jóvenes la manera en la que los profesores viven el día a día

en los institutos, sometidos a una enorme presión, y la influencia que estos

ejercen en nuestra manera de acudir a las clases. Refleja la carga que

tenemos que sobrellevar los alumnos ya no sólo ejercida por la sociedad,

sino por los mismos padres, que pueden suponer un apoyo durante la etapa

estudiantil o una completa presión.

El realismo en el comportamiento de los personajes hace que podamos

llegar a personificarlos, no los muestra como figuras heroicas sino que los

hace comprensivos, tranquilos, hipócritas, débiles, etc. No intenta conseguir

la perfección en ellos. Por otra parte, me parece muy curioso que el

protagonista, Marcos, aparezca implícito y lo haga mediante las historias

contadas por los personajes.

Me ha parecido admirable también la confianza del escritor y la

naturalidad al expresar su condición sexual tanto en el libro como en su

profesión, exponiéndose a una posible crítica de la sociedad. Muchas

personas se sienten cohibidas a mostrarse tal y como son y el simple acto de

~ 38 ~

no esconderse y hablar de una forma tan natural sobre ello en el libro me

parece digno de mención.

Es original que el libro no está contado de la forma arcaica o típica y

esté lleno de opiniones y deducciones sobre lo que está pasando en cada

momento.

Lo que menos me ha atraído del libro ha sido que, en mi opinión, tiene

un desarrollo lento, la casi plena ausencia de diálogos y la dificultad que he

tenido para diferenciar qué personaje hablaba en cada parte, pero en

cambio, tiene un lenguaje muy adaptado a los jóvenes, muy comprensible y

fácil de asimilar.

Otro de los puntos positivos es su final abierto. Nos da la posibilidad de

elegir cómo queremos que acabe, pues cada uno podemos darle el sentido

que queramos a la trama, según nuestros ideales o nuestra imaginación.

~ 39 ~

Buzón de sugerencias

Esperanza Cobos Macías, 1º de bachillerato 17 años

Posible final para ‘La edad de la ira’:

Adolfo, mortificado de aguantar su conciencia, decide confesar, a pesar de su hermano Ignacio,

toda la verdad. Por fin se aclararían todas las causas del crimen y todas las dudas que se

plantearon amigos, profesores y familiares.

Confesión de Adolfo: No aguantaba más a mi padre reprocharnos a todos que Marcos fuera

homosexual y que nosotros no fuéramos prefectos como Ignacio. Sergio se interpuso y le clavé las

tijeras, Marcos bajaba y decidió que yo era muy joven para ir a un reformatorio y que se creerían

mejor la historia de que hubiera sido el que se llevaba fatal con mi padre. ¿Qué si me arrepiento?

Me arrepiento de haber matado a mi hermano.

~ 40 ~

Agradecimientos

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Huerta Alta, de

Alhaurín de la Torre, Málaga, quiere agradecer a Fernando J. López su absoluta

disposición para visitar nuestro centro y hablarnos sobre sus novelas con el entusiasmo

que le caracteriza, así como su amabilidad y su entrega a esta labor docente, de la que

tanto presume y tanto nos contagia a padres, alumnos y profesores.

Asimismo, queremos agradecer también su colaboración a la Editorial

Alfaguara por ofrecernos la posibilidad de realizar este encuentro, que no olvidaremos

en mucho tiempo, tanto como el recuerdo nos permita.

Y, por supuesto, nuestro más sincero agradecimiento a todos los alumnos que

han participado en el encuentro con el autor y han elaborado este libro. A ellos va

dedicado.

En Alhaurín de la Torre, a 28 de noviembre de 2014