el recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

19
El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

Upload: placido-hernando

Post on 18-Apr-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

El recurso hídrico en el sector hidrocarburos.

17 de junio de 2009

Page 2: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

2

Agenda temática

1. Localización de las operaciones.

2. La industria.

3. Uso del recurso hídrico por parte del sector.

4. Gestión del recurso.

5. Visión del sector.

Page 3: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

3

Agenda temática

1. Localización de las operaciones.

2. La industria.

3. Uso del recurso hídrico por parte del sector.

4. Gestión del recurso.

5. Visión del sector.

Page 4: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

4

Localización de las operaciones.

• 4 refinerías: B/meja, Cartagena, Apiay y Orito.

• 4.000 estaciones de servicio en el país.

• 36 Plantas de distribución.

• 5.415 Kms. de oleoductos

• 3.435 Kms. de poliductos en el país.

• 3.233 Kms. de gasoductos en el país.

• 250 Kms de oleoductos en construcción.

Page 5: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

5

Agenda temática

1. Localización de la industria.

2. La industria.

3. Uso del recurso hídrico necesidades de agua

4. Gestión del recurso.

5. Visión del sector.

Page 6: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

6

SísmicaSísmica

La industria

Transportador

Perforación Perforación exploratoriaexploratoria

ProducciónProducción

RefineriaRefineriaPlantas de Plantas de combustiblescombustibles

S/S - AutomotrizS/S - Automotriz S/S - AviaciónS/S - Aviación S/S - FluvialS/S - Fluvial S/S - MarítimaS/S - Marítima Comercializador Comercializador IndustrialIndustrial

Page 7: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

7

La incertidumbre en la exploración.

Page 8: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

8

Agenda temática

1. Localización de la industria.

2. La industria.

3. Uso del recurso hídrico.

4. Gestión del recurso.

5. Visión del sector.

Page 9: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

9

Uso del recurso hídrico.

Operación Actividad en el 2008Consumo de agua

unitarioConsumo de agua en el

2008.

Sísmica 8.244 Kms1 2,5 m3/Km de sísmica. 20.610 m3

Perforación exploratoria.

98 pozos exploratorios.7.800 m3/pozo

exploratorio2 764.400 m3

Producción

625 pozos de desarrollo.

1.950 m3/pozo desarrollo3 1.218.750 m3

Operación de campo. 0,85 L/barril 182.427 m3

Transporte4

110 Kms de oleoducto construidos.

350 m3/Km 38.500 m3

3.233 Gasoducto 10,12 L/km.dia 11.942 m3

5.415 kms de oleoductos en

operación10,12 L/Km.dia 20.000 m3

Total consumo de agua Upstream2.256.629 m3

(71.5 L/seg)

1 Suma directa de 3.000 kms de sísmica 3D y 5.244 kms de sísmica 2D, para realizar el cálculo de cantidad de agua usada. El total de sísmica 2D eq.Adquirida en el 2008 fue de 10.344 Kms. 2 Se consideró consumo de agua doméstica un caudal 0,20 l/seg y 0,55 l/seg opercional, para una perforación con una duración promedio de perforaciónde 120 días. En Colombia las profundidades de perforación son a 8.000 pies, sin embargo para efectos del cálculo se consideraron profundidades de 13.000 pies.3 La perforación de un pozo de desarrollo tarda en general menos de 30 días y a profundidades menores de 6.000 píes. Para efectos del cálculo se consideróuna duración de perforación de 30 días.4 La mayor parte de esta agua es de consumo humano y doméstico en las estaciones de bombeo o compresión, pues como tal la operación no requiere agua.

Upstream

Page 10: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

10

Uso del recurso hídrico.

Upstream

• El análisis se realiza para el 2008, año record en operaciones en el país.• 90 % del agua es tomada de fuente natural.• El consumo de agua al año (2008) fue de 2.3 millones de m3 que

equivalen al 0,017% de la demanda total de agua en el país (año 2005).• Las operaciones se realizan en áreas de alta oferta ambiental.• Tiene obligaciones de la inversión forzosa del 1%

Obligación de inversión de aprox. $65.000 millones. Se han ejecutado aprox. $22.500 millones.

• Tasas por uso de agua. Facturación por $33.600 millones. Recaudo por $15.900 millones

Page 11: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

11

Uso del recurso hídrico.

Operación Actividad en el 2008

Consumo de agua unitario

Consumo de agua en el 2008.

Refinación1 320.000 bls/día 0,34 m3/bl 39.712.000 m3

Poliductos3.435 kms.

Poliductos en operación.

89.3 L/km.día 111.962 m3

Plantas de combustibles

36 plantas de distribución.

250 m3/mes 108.000 m3

Estaciones de servicio2

4.000 estaciones de

servicio3.102 m3/mes 4.896.000 m3

Total consumo de agua Upstream 44.827.000 m3

1 El 25% del consumo de agua, correspondiente a la refinería de Cartagena tomada del acueducto municipal.2 Estaciones de servicio con tienda y venta de combustibles. No se tiene en cuenta el lavado dado que es una actividad económica conexa pero no propia del sector.3 80% del agua es suministrada por las empresas de acueducto municipal.

Dowstream

Page 12: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

12

Uso del recurso hídrico.

Dowstream

• El total de consumo de agua es de 44.8 millones de m3 al año, corresponde al 0,34% del total de demanda del país.

Refinación consume el 0,3% Distribución 0,04 %

• El 30% del consumo de agua (13.8 millones de m3) es suministrado por las empresas de acueducto.

Page 13: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

13

Agenda temática

1. Localización de la industria.

2. La industria.

3. Uso del recurso hídrico.

4. Gestión del recurso.

5. Visión del sector.

Page 14: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

14

Gestión del recurso – Necesidades de información

• Documentos sectoriales para la elaboración diagnóstico. Los estudios de impacto ambiental. Las guías ambientales del sector hidrocarburos. Los informes de seguimiento del sector (RUA e ICA). Planeación ambiental del sector hidrocarburos para la conservación

de la biodiversidad en áreas de interés para la Agencia Nacional de Hidrocarburos en Colombia - Capitulo 6 agua dulce.

Línea base ambiental en la Orinoquia colombiana.• Necesidades de información

Desconocimiento del recurso. Análisis de demanda y oferta del recurso hídrico. Determinación de calidad del recurso. Diseño e implementación efectiva de los POMCAS.

• Mejorar el sistema de información ambiental Los estudios y los informes ambientales deben ser incorporados en

el conocimiento – el uso del RUA es una buena herramienta. Los institutos de investigación deben continuar con el

levantamiento de la información base para el conocimiento del recurso.

Page 15: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

15

Gestión del recurso – gestión sectorial

• Gestión sectorial En general, las operaciones mantienen un programa de reutilización del

agua, que van del 60 al 90% de recurso. Todas las operaciones que generan aguas residuales realizan los

tratamientos a las aguas domésticas e industriales. La complejidad y el estándar depende de:

Las normas. Las exigencias de las Autoridades Ambientales. Las políticas de la empresa.

Para el caso de las aguas de producción, la industria considera necesario realizar estudios técnicos con el fin de evaluar la posibilidad de efectuar vertidos directos o inyección. Esta decisión debe ser función de la calidad del agua de producción y de la capacidad de resilencia de las corrientes.

Diferentes compañías del sector han implementado diferentes sistemas de gestión.

ISO 14.001. GRI. Responsabilidad social corporativa. Corporativas. Obligaciones de banca.

El principal problema para la industria se refiere al desconocimiento del recurso por parte de las autoridades ambientales.

Diseñar e implementar los POMCAS y que estén técnicamente elaborados, esto junto con un conocimiento pleno del recurso

garantiza el uso sostenible del mismo.

Page 16: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

16

La gestión del recurso – Administración por el estado.

• Administración del recurso hídrico por parte del estado. Instrumentos económicos

Efectivamente debe haber una proporcionalidad con el uso del recurso, incluso la inversión del 1% debe tener una proporcionalidad en el uso del recurso.

Las tasas retributivas deben promover suficientemente el control de la contaminación.

Instrumentos de comando y control Revisar la aplicabilidad, en algunos casos, de los permisos de

vertimientos que al final se convierten en un simple trámite. (ej. Permiso de vertimientos al alcantarillado).

Los permisos de vertimientos, deben ser derivados de un análisis técnico respecto a la calidad del vertimiento y la capacidad de resilencia de la fuente receptora. Permiso por tramos.

Fortalecer el seguimiento y control. Las concesiones, deben partir de un análisis de oferta y demanda del

recurso. Para el caso de exploración permiso por tramos. Necesidades del sector para uso del recurso.

Que las Autoridades Ambientales tengan un pleno y adecuado conocimiento del recurso, sin éste la administración y ordenamiento del mismo no se puede realizar.

Los permisos, concesiones y autorización deben ser otorgados basados en análisis técnicos y no perceptivos.

Page 17: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

17

La gestión del recurso – conflicto del recurso.

• Conflicto por el recurso hídrico. Políticas claras de áreas de protección del recurso.

Zonas de humedales. Nacimientos. Parques regionales, municipales y de la sociedad civil.

Conflicto de competencia y normatividad Las normas no facilitan el trámite o lo dificultan. Autoridades nacionales, regionales, entes territoriales,

instituciones, otros. Deben ser basados en un análisis técnico del recurso.

El discurso de supuestos impactos en el recurso como mecanismos de presión para la obtención de “compensaciones” no ambientales.

Page 18: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

18

Agenda temática

1. Localización de la industria.

2. La industria.

3. Uso del recurso hídrico.

4. Gestión del recurso.

5. Visión del sector.

Page 19: El recurso hídrico en el sector hidrocarburos. 17 de junio de 2009

19

Visión del sector.

• Política hídrica nacional – documento de diagnóstico. Establece claramente los elementos a considerar para la construcción de la política.

• Sin duda alguna los resultados de la Evaluación Ambiental estratégica para la formulación de lineamientos de política para el control de la contaminación hídrica desarrollado por el MAVDT debe tener en cuenta los campos de acción estratégicos y los objetivos propuestos para la política hídrica.

• Es necesario continuar con el esfuerzo que está realizando el MAVDT y el SINA, con el apoyo de la ANH para lograr una línea base ambiental, incluido el recurso hídrico, la cual es la base para la planeación de las operaciones, incluyendo la evaluación de la oferta y la demanda del recurso hídrico.

• La administración del recurso hídrico debe ser basada en análisis técnicos en los cuales se tengan aspectos como:

Tasas, compensaciones e inversiones de manera proporcional al recurso.

Concesiones de acuerdo a la oferta del recurso. Permisos de vertimientos de acuerdo a la capacidad de

autodepuración y la calidad del vertimiento. Fortalecer el seguimiento antes que el cumplimiento del

trámite.• Tener en cuenta el desarrollo tecnológico en las políticas de áreas

sensibles, como es el caso de humedales y nacederos. Las actividades deben ser realizados bajo el esquema de desarrollo sostenible.