el realismo

13
“Año del Centenario de Machu Picchu para el mundo” TEMA : El Realismo en el Perú GRUPO : INTEGRANTES: GRADO : SECCION: PROFESORA : TUTORA : I. E. P. :

Upload: claudiess

Post on 09-Dec-2014

202 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Realismo

“Año del Centenario de Machu Picchu para el mundo”

TEMA : El Realismo en el Perú

GRUPO :

INTEGRANTES :

GRADO : SECCION:

PROFESORA :

TUTORA :

I. E. P. :

ÍNDICE

# Pág.

Page 2: El Realismo

- Dedicatoria 3

- Introducción 4

- Mapa Conceptual 5

- Origen del realismo y marco histórico en el Perú 6

- Influencia del realismo en el Perú 7

y sus representantes realistas

- Principales géneros del realismo, características del 8

realismo en el Perú

- Representantes del movimiento realista en el Perú 9

- Biografía del máximo representante del movimiento

realista en el Perú Manuel Gonzales Prada 10

Page 3: El Realismo

DEDICATORIA

Queremos dedicar este pequeño trabajo, al saber humano, a la expresión artística reflejada en la literatura, a los escritores peruanos de ayer, hoy y mañana, a todos aquellos que buscan la expresión de sus pensamientos por medio de la pluma y el papel, a los nuevos valores que se formarán en un mañana muy cercano. También a todo aquel que esté dispuesto a leerlo y difundirlo con la única consiga de compartir el conocimiento.

Page 4: El Realismo

INTRODUCCION

Para entender el Realismo hay que tener en cuenta los siguientes aspectos de diversa índole de distinta naturaleza:

- Debido al deterioro social, político y económico del país, en 1868 se produce una revolución, La Gloriosa, que origina la caída de la reina Isabel II quien tuvo que exiliarse en Francia.

- En ese mismo año se publica La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós, considerada como la primera obra completamente realista.

- Desde mediados del s. XIX, y como consecuencia del capitalismo y la Revolución Industrial, la burguesía toma una importancia extraordinaria, logra el poder económico y social. El arte es hecho por y par ella.

- Grupos afiliados a diversos partidos formaban reuniones en cafés, casinos, trastiendas y casas particulares.

- Desde 1868 hasta 1874 se produce el sexenio revolucionario, durante el cual los gobiernos se sucedieron vertiginosamente, el poder estará en manos de diversos partidos políticos: Conservadores y Liberales.

- En 1873 se proclama la II República que durará un año.

- En 1875 Alfonso XII sube al trono, restaurando así la Monarquía Borbónica. Diez años más tarde, a su muerte, se establece la Regencia de Mª Cristina (esposa de Alfonso XII) hasta que en 1902 su hijo Alfonso XIII adquiere la mayoría de edad.

- Los folletines y novelas por entrega gozan del fervor popular.- Debido al crecimiento de las industrias y las pésimas condiciones de la clase obrera se extienden entre estas clases doctrinas como el Socialismo o el Marxismo.

- Durante este periodo son significativos los avances científicos; la sociedad muestra orgullosa su progreso: se inauguran las exposiciones universales que jalonarán todo el siglo, a partir de la primera celebrada en Londres en 1851.

- En 1898 se produce la Guerra contra EE.UU. en la cual España pierde las últimas colonias.

Page 5: El Realismo

MAPA CONCEPTUAL

y

del

y

al

Surgió en

Clorinda Matto de Turner

Enrique López de Albujar

Mercedes Cabello de Carboner

Alberto Gamarra Rondo

Manuel Gonzales Prada

Indigenismo

Nacionalismo violento

Radicalismo

Futuro

Censura

Exaltación

Pasado

Ensayo

Novela

Político y social

Francia

Características Representantes

Realismo Literario Peruano

Géneros

Page 6: El Realismo

ORIGEN DEL REALISMO

El realismo surgió en Francia de la primera mitad del XIX. Cuya característica principal es la representación objetiva de la realidad. En este sentido, el Realismo está muy ligado a los acontecimientos sociales de este periodo (2º mitad del siglo s. XIX) y en muchos casos a la burguesía, que logro un poder económico y social, y se convirtió en la clase dominante.

MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL EN EL PERÚ

Se da en el Perú en el año 1870 después de la funesta guerra con Chile que nos dejo sumidos en el dolor, no solo estábamos en crisis por las consecuencias funestas de la guerra, si no que exhibíamos cierta descomposición política y moral.

La literatura realista hizo análisis y planteamiento político doctrinarios, cuestiono el sistema imperante y critico el comportamiento de los caudillos militares.

Con este pensamiento nacionalista y afán renovador surge una literatura objetiva de acusación y análisis como reacción a la sensibilidad romántica. Los héroes solitarios protagonistas de amores contrariados y funestos, cayeron en desuso.

Las obras de esta época debían ser un reflejo fiel de la realidad. Por ello, los escritores realistas se preocuparon por estudiar las relaciones entre el hombre y la sociedad, sus conflictos y problemas cotidianos.

También se empieza a ver la participación de la mujer en el campo intelectual.

Este movimiento tuvo en el Perú a Manuel Gonzales Prada como su más alto exponente.

INFLUENCIA DEL REALISMO EN EL PERU

Page 7: El Realismo

Recibió influencia directa del Realismo Francés. Manuel Gonzales Prada: “Empiece ya en nuestra literatura el reinado de la ciencia. Los hombres no quieren deleitarse hoy con músicas de estrofas insulsas y bien pulidas, ni con periodos altisonantes y vacíos: Todos desde el niño hasta el viejo, tenemos sed de verdades”

Con estas palabras se inicia el Realismo en el Perú, los escritores por medio del ensayo y la novela, demostraron: una preocupación renovadora por el Perú y sus problemas básicos iniciando la Reconstrucción Nacional.

Relejar la realidad en forma objetiva. Según la temática, el realismo se expresa, a veces, a través del costumbrismo, del criollismo, del naturalismo o del mundonovismo.

Sus temas son nacionales y de afán renovador. Los temas reproducen los conflictos de la sociedad de la época: las tensiones y religiosas, la hipocresía social, las relaciones humanas, el mundo del trabajo o la importancia del dinero.

LOS REPRESENTANTES REALISTAS

Clorinda Matto de Turner denuncia la miserable explotación del indio, Mercedes Cabello de Carbonera y el naturalismo condenan las pústulas sociales que agobian la República, Abelardo Gamarra y su costumbrismo pugnan por la reconstrucción nacional.

PRINCIPALES GENEROS

Dos fueron los géneros cultivados preferentemente por el realismo peruano:

Novela: Fue el género que mejor se adaptaba a la necesidad de observar y explicar la vida y la intimidad de las personas.

Page 8: El Realismo

Ensayo: Hasta entonces había sido un genero poco cultivado y que fue muy utilizado por los escritores para exponer ideas y reflexiones sobre el destino de nuestro país.

CARACTERISTICAS DEL REALISMO EN EL PERÚ

- Surgió como imitación del realismo europeo y oposición al romanticismo.

- Radicalismo político y social: Antihispánico y anticlericalismo- Indigenismo y nacionalismo violento- Censura al pasado y exaltación del fututo- Corriente marcaba hacia la objetividad- Desarrollo como temas socioeconómicos- Posee un propósito pedagógico- Describe con precisión a los personales y escenarios.

REPRESENTANTES DEL MOVIMIENTO REALISTA EN EL PERU

- Manuel Gonzales Pradao Paginas libres

- Clorinda Matto de Turnero Aves sin nido.

Page 9: El Realismo

- Alberto Gamarra Rondoo Rasgos de Pluma

- Mercedes Cabello de Carbonerao Sacrificio y recompensa

- Enrique López de Albujar.o La soberbia del piojo

MAXIMO REPRESENTANTE DEL MOVIMIENTO REALISTA EN EL PERU

Biografía:

MANUEL GONZALES PRADA

José Manuel de los Reyes González de Prada y Ulloa, conocido como Manuel González Prada (Lima, 5 de enero de 1844 - Lima, 22 de julio de 1918), fue un ensayista, pensador anarquista y poeta peruano. Como ensayista es considerado uno de los mejores nacidos en su patria.

En el plano literario se le considera el más alto exponente del realismo peruano, así como por sus innovaciones poéticas se le denominó el "Precursor del Modernismo americano". Se destacó por ser un

Page 10: El Realismo

ferviente crítico de la sociedad en que le tocó vivir, tendencia que se acentuaría, después de la Guerra del Pacífico.

Durante la guerra contra Chile, participó en las batallas de San Juan y Miraflores. Al producirse la invasión de Lima, por tropas chilenas, se recluiría en su casa en señal de protesta. Concluida la guerra se reincorporaría a la vida pública haciendo sentir su marcado sentimiento antichileno.

A finales de 1891 viaja a Europa donde permanece alrededor de siete años. Durante su estadía por estas tierras conoce a grandes hombres de letras como Zola, Renany Unamuno. A su regreso al Perú asume la dirección de la Biblioteca Nacional (1912) en reemplazo de Don Ricardo Palma. Muere el22 de juliode1918 en la ciudad de Lima. Manuel González Prada, el filósofo peruano más influyente del Siglo XIX. Ensayos publicados Discurso del Politeama(1888) Páginas Libres(1894) Nuestros indios(1904) Horas de Lucha(1908) La anarquía(1936) Propaganda y ataque(1939) El túnel de Diógenes(1945) Adoración(1946) Al Amor Poesía publicada Minúsculas(1901) Presbiterianas(1909) Exóticas(1911) Grafitos(1917) Baladas peruanas(1935)