el rayo del catatumbo.doc

6
8/19/2019 EL RAYO DEL CATATUMBO.doc http://slidepdf.com/reader/full/el-rayo-del-catatumbodoc 1/6 Marcías J. Martínez [email protected] Hace algunos días tuve la oportunidad de escuchar un programa por el Canal 11 del Zulia, en el cual el sacerdote Gustavo Ocando Yamarte entrevistaba al profesor illiam !eter, con relaci"n a las investigaciones #ue habían reali$ado %1& respecto al 'el(mpago del Catatumbo. )o ha* dudas de #ue para los $ulianos, ese es un tema de permanente actualidad. )o es asunto de la casualidad #ue apare$ca en los símbolos representativos de la nacionalidad+ el Himno * el scudo del Zulia+ “La luz, con que el relámpago tenaz del Catatumbo, del nauta fija el rumbo cual límpido farol;” -ado #ue esta p(gina est( dirigida a los estudiosos del gas natural, a mis lectores les resultar( etra/a esa me$cla de temas sin aparente conei"n. 0es sugiero continuar la lectura * disfrutar de ella hasta el final del escrito. llí encontrar(n la respuesta. l traba2o ha sido elaborado con una me$cla constante de citas t3cnicas #ue aparecen en la publicaci"n original %'ef. 1&. Obviamente los interesados en profundi$ar sobre el asunto se pueden dirigir a la fuente, estableciendo contacto directo con los autores. l pie de la p(gina se coloca la direcci"n de correos para facilitar la comunicaci"n * su respectiva divulgaci"n entre los interesados en la materia. !ara iniciar el tema, alguna eplicaci"n con relaci"n del fen"meno en estudio, parece conveniente. mpecemos por citar la introducci"n del tema del traba2o primario+ 4l 'el(mpago del Catatumbo observado al sur del lago de 5aracaibo %6ene$uela& tiene características 7nicas en el mundo. 8e presenta su fenomenología a trav3s del resultado de las epediciones reali$adas en el !ar#ue )acional Ci3nagas de 9uan 5anuel. dicionalmente se estiman magnitudes microfísicas #ue permiten modelar el fen"meno * se discute la importancia de los pantanos como agente causal de la actividad el3ctrica atmosf3rica observada en la regi"n.: ntre las características principales se/aladas en el estudio est( la condici"n inaudible del rel(mpago %es decir #ue no va asociado con la generaci"n de truenos&, su fulgor * la luminosidad,#ue las fotografías presentan con etraordinaria vivencia . 4ste fen"meno puede ser apreciado a centenares de ;il"metros de distancia, en los ndes, en la Ciudad de 5aracaibo * desde el 5ar Caribe, durante casi todo el a/o:. 0a regi"n de ocurrencia es una $ona inh"spita, de <<=.>>> hect(reas de pantanos, casi permanentemente inundada con abundante nubosidad * pluviosidad durante todo el a/o, #ue conforma el 4!ar#ue )acional Ci3nagas de 9uan 5anuel:, ubicada al sur? oeste del lago de 5aracaibo. Cuando se indaga sobre el origen del fen"meno, 4ndr3s Zavrost;* * colaboradores, de la niversidad de 0os ndes %a/o 1AA1&, conclu*e #ue la causa #ue produce el rel(mpago presumiblemente 4sea una especie de tormenta permanente en cierta regi"n de 6ene$uela de índole esencialmente el3ctrica, entre las nubes cargadas de electricidad * cierta carga permanente en el suelo, en la Gran Ci3naga al oeste del 0ago de 5aracaibo:

Upload: wenyer

Post on 08-Jul-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL RAYO DEL CATATUMBO.doc

8/19/2019 EL RAYO DEL CATATUMBO.doc

http://slidepdf.com/reader/full/el-rayo-del-catatumbodoc 1/6

Marcías J. Martí[email protected]

Hace algunos días tuve la oportunidad de escuchar un programa por el Canal 11 delZulia, en el cual el sacerdote Gustavo Ocando Yamarte entrevistaba al profesor illiam!eter, con relaci"n a las investigaciones #ue habían reali$ado %1& respecto al'el(mpago del Catatumbo. )o ha* dudas de #ue para los $ulianos, ese es un tema depermanente actualidad. )o es asunto de la casualidad #ue apare$ca en los símbolosrepresentativos de la nacionalidad+ el Himno * el scudo del Zulia+

“La luz, con que el relámpagotenaz del Catatumbo,

del nauta fija el rumbocual límpido farol;”

-ado #ue esta p(gina est( dirigida a los estudiosos del gas natural, a mis lectores les

resultar( etra/a esa me$cla de temas sin aparente conei"n. 0es sugiero continuar lalectura * disfrutar de ella hasta el final del escrito. llí encontrar(n la respuesta.l traba2o ha sido elaborado con una me$cla constante de citas t3cnicas #ue aparecenen la publicaci"n original %'ef. 1&. Obviamente los interesados en profundi$ar sobre elasunto se pueden dirigir a la fuente, estableciendo contacto directo con los autores. lpie de la p(gina se coloca la direcci"n de correos para facilitar la comunicaci"n * surespectiva divulgaci"n entre los interesados en la materia.!ara iniciar el tema, alguna eplicaci"n con relaci"n del fen"meno en estudio, parececonveniente. mpecemos por citar la introducci"n del tema del traba2o primario+ 4l'el(mpago del Catatumbo observado al sur del lago de 5aracaibo %6ene$uela& tienecaracterísticas 7nicas en el mundo. 8e presenta su fenomenología a trav3s del

resultado de las epediciones reali$adas en el !ar#ue )acional Ci3nagas de 9uan5anuel. dicionalmente se estiman magnitudes microfísicas #ue permiten modelar elfen"meno * se discute la importancia de los pantanos como agente causal de laactividad el3ctrica atmosf3rica observada en la regi"n.:ntre las características principales se/aladas en el estudio est( la condici"n inaudibledel rel(mpago %es decir #ue no va asociado con la generaci"n de truenos&, su fulgor *la luminosidad, #ue las fotografías presentan con etraordinaria vivencia  . 4stefen"meno puede ser apreciado a centenares de ;il"metros de distancia, en los ndes,en la Ciudad de 5aracaibo * desde el 5ar Caribe, durante casi todo el a/o:. 0a regi"nde ocurrencia es una $ona inh"spita, de <<=.>>> hect(reas de pantanos, casipermanentemente inundada con abundante nubosidad * pluviosidad durante todo el

a/o, #ue conforma el 4!ar#ue )acional Ci3nagas de 9uan 5anuel:, ubicada al sur?oeste del lago de 5aracaibo.Cuando se indaga sobre el origen del fen"meno, 4ndr3s Zavrost;* * colaboradores,de la niversidad de 0os ndes %a/o 1AA1&, conclu*e #ue la causa #ue produce elrel(mpago presumiblemente 4sea una especie de tormenta permanente en cierta regi"nde 6ene$uela de índole esencialmente el3ctrica, entre las nubes cargadas deelectricidad * cierta carga permanente en el suelo, en la Gran Ci3naga al oeste del0ago de 5aracaibo:

Page 2: EL RAYO DEL CATATUMBO.doc

8/19/2019 EL RAYO DEL CATATUMBO.doc

http://slidepdf.com/reader/full/el-rayo-del-catatumbodoc 2/6

Con el fin de comprobar tales afirmaciones los investigadores citados en este artículo%'ef. 1& efectuaron tres epediciones al interior del !ar#ue 4Ci3nagas de 9uan 5anuel:con la finalidad de caracteri$ar el 4'el(mpago del Catatumbo:. 0os resultadosevidenciaron #ue el fen"meno se presenta en dos regiones bien locali$adas al oestedel río del mismo nombre, en el interior de las ci3nagas, * m(s particularmente entre

las 0agunas la strella * la Belle$a, colindantes con el río Bravo.-esde los puntos de observaci"n se visuali$" el 4'el(mpago del Catatumbo: comodestellos nube?nube * el resplandor fosforescente %rel(mpago& en regiones del cielobien locali$adas * persistentemente durante toda la noche.

  continuaci"n se presentar( una serie de fotografías donde el lector podr( admirar labelle$a de este fen"meno natural * evidenciar las afirmaciones #ue se hacen en eltraba2o.0a otografía D1 presenta un para2e del río Catatumbo, en las cercanías de la regi"ndonde se reali$aron las observaciones.n la otografía D< se puede apreciar la ausencia de rallos fuera del entorno de lasnubes lo cual evidencia #ue la descarga no tiene conei"n a tierra. 0a otografía D< es

una im(gen del rel(mpago despu3s del Ocaso.n la otografía DE se pueden apreciar las descargas nube?nube.0a otografía DF es un detalle de los destellos #ue caracteri$an al rel(mpago.)"tese #ue los ra*os del fen"meno atmosf3rico no son nube?tierra ni tierra?nubeevidencia #ue parece descartar la presencia de fuentes geotermales, geomagn3ticas oradiactivas en el substrato superficial de la regi"n.0as descargas el3ctricas de la formaci"n nubosa parecen provenir solamente delinterior profundo de la nube * no de su periferia o $onas límite de la nube. 0a otografíaDE muestra los ra*os descendentes entre las dos capas nubosas.-urante las 7ltimas epediciones al interior de la ci3naga se pudo constatar la ausenciade anomalías en los valores del campo magn3tico terrestre de la $ona de estudio,tampoco se observaron evidencias de fuentes geotermales tales como fumarolas,g3iser o temperaturas anormalmente altas en las aguas de las lagunas.)o se encontr" una moda o frecuencia característica en la frecuencia de los destellos%ra*os * rel(mpagos&. 8e evidencia #ue las descargas ocurren entre 1= * F> por minuto, * luego de la observaci"n de los ra*os al interior de las nubes, se genera unresplandor %rel(mpago& fosforescente en el entorno , incrementado en magnitud por elrefle2o sobre los espe2os lacustres. odos las descargas son sordas * son masfrecuentes entre la $ona interna superior * la $ona interna inferior de la propia nube.:0a otografía DI  presenta un aspecto general del rel(mpago * la otografía D=  undetalle de la fluorescencia. -e2emos constancia del agradecimiento a los investigadores%'ef. 1& #ue han tenido a bien cedernos esta fotos para ilustrarles el fen"meno anuestros lectores.El metano, como factor determinante en la producción del relámpago.0a etensi"n de los pantanos, permanentemente inundados, hacen pensar #ue el gasmetano debe 2ugar un rol importante en los procesos microfísicos #ue tienen lugar enlas nubes de la regi"n. studios recientes han se/alado el rol de esta mol3cula enciertos procesos climatol"gicos * oceanogr(ficos %8uess et al, 1AAA&.Como la mol3cula de metano %CHF& es indisoluble en agua, al generarse en lasci3nagas * lagunas se eleva r(pidamente por ser m(s liviana #ue el aire, incluso por 

Page 3: EL RAYO DEL CATATUMBO.doc

8/19/2019 EL RAYO DEL CATATUMBO.doc

http://slidepdf.com/reader/full/el-rayo-del-catatumbodoc 3/6

encima de las nubes de vapor de agua. ste fen"meno se incrementa en las horassiguientes al ocaso, cuando la ausencia de irradiancia solar evita su fotodisociaci"n lo#ue podría eplicar por#u3 el rel(mpago solo es visible en forma nocturna * nunca enhoras diurnas.0a generaci"n de metano por descomposici"n de detritus * humus de los pantanos se

incrementa durante el verano por#ue las aguas son menos profundas * la temperaturamedia aumenta, facilitando la descomposici"n del material org(nico. llo pareceeplicar las ra$ones por las cuales el 4rel(mpago del Catatumbo: es m(s visible en3pocas de se#uía #ue en invierno.0a fluorescencia observada, luego de la generaci"n de ra*os en el interior de las nubesaltas, puede deberse a la eistencia de estados metaestables de la mol3cula demetano * del radical metilo, cu*os enlaces s?p admiten este tipo de ecitaci"n.-ebe notarse #ue los tiempos de vida de los estados metaestables son comparables ala duraci"n de la descarga difusa %rel(mpago& en el rango de los nanosegundos a losmilisegundos.0os cristales #ue se forman, a partir de la me$cla del metano * el agua, se polari$an

espont(neamente debido a la simetría tetra3drica, ocasionando un gradiente depotencial el3ctrico en las c3lulas de las capas altas de la nube. Cuando el potencialel3ctrico de la c3lula de la nube supera el potencial de ruptura diel3ctrica del aire, segenera la descarga, visible en forma de ra*os en el interior de la misma

 sí, la presencia de metano en las nubes ba2as de la regi"n, favorecida por lacirculaci"n cerrada de vientos * por enormes etensiones de pantanos %cerca deE>>.>>> het(reas& permite eplicar la microfísica de las descargas gaseosas%rel(mpago o fluorescencia * ra*os o descargas de arco nube?nube& * el mecanismo deautopolari$aci"n el3ctrica de la nube.-e acuerdo con el modelo propuesto, el metano sería el agente causal paracomprender el fen"meno. 0a concentraci"n de este gas en el seno de las nubesconvectivas sobre la regi"n, causaría la separaci"n de cargas el3ctricas en el interior de las c3lulas de las nubes, posibilitando las descargas %ra*os& así como lafosforescencia %rel(mpago& observada. llo est( en acuerdo con el nivel deconocimientos actuales sobre descargas el3ctricas en gases ioni$ados * con laspropiedades fisico?#uímicas del metano, como se mostr" en la secci"n precedente.0a concentraci"n de metano en la troposfera varía localmente hasta inclusoconcentraciones del >,1 J % Carman K 6incent, 1AAA&.:ota! del autor "##$.videntemente el traba2o presentado por los investigadores #ue se anotan en lareferencia reviste especial importancia por#ue anali$a * penetra en las ra$ones de unfen"meno #ue hist"ricamente ha llamado la atenci"n de los observadores * #ue, hastaahora, había recibido mu* poca atenci"n del nivel científico.-e las afirmaciones presentadas se deduce #ue el rel(mpago se produce por laacumulaci"n de hidratos de carbono+ cristales de mu* pe#ue/o tama/o #ue #uedansuspendidos en los estratos superiores * #ue han permanecido allí con el paso de losa/os. sta aseveraci"n es perfectamente aceptable, por las ra$ones #ue acontinuaci"n se presentan.0os hidratos son s"lidos #ue se producen, a determinadas condiciones de presi"n *temperatura, por la presencia de agua e hidrocarburos. 8on mu* comunes en las

Page 4: EL RAYO DEL CATATUMBO.doc

8/19/2019 EL RAYO DEL CATATUMBO.doc

http://slidepdf.com/reader/full/el-rayo-del-catatumbodoc 4/6

tuberías #ue transportan gas natural, en las cuales se producen en tal proporci"n #uetaponan la tubería * cortan la circulaci"n del gas natural. n este caso es aceptable#ue el metano, me$clado con el agua en estado gaseoso, genere los hidratos. 0oss"lidos #ue se forman permanecen como pe#ue/ísimas partículas suspendidas en elespacio, al estilo del polvo atmosf3rico. 8u peso molecular es menor #ue el del agua *,

obviamente menor #ue el del aire, ra$"n por la cual se mantienen en suspenso.0os investigadores del fen"meno atmosf3rico calcularon los par(metros de presi"n *temperatura #ue pudiera haber en el nivel de las nubes donde se forma el rel(mpago *reportaron los siguientes valores+

!resi"n+ FL,1 M!a %=.AN= lpca o psia&

emperatura+ ?EEC %?<N,F&

  partir de la presi"n atmosf3rica calculada a I.>>> mts %altura donde se forma elrel(mpago&, se verific" la temperatura probable de formaci"n de hidratos, utili$ando

para ello dos simuladores comerciales, la cual result" en el orden de ?1<> a ?1E>.0os e2ercicios fueron reali$ados tomando como referencia en el primer caso metanopuro saturado con agua *, en el segundo, vapor de agua con una composici"n de >,1Jde metano %1>>> ppm,v&.0a diferencia encontrada entre los valores reportados por los investigadores * los #uese obtuvieron de los simuladores invitaron a preparar una gr(fica en la cual se puedapredecir la temperatura por deba2o de la cual se pueden formar hidratos %metano?agua&.0a figura ad2unta muestra la respuesta . -e las tres curvas obtenidas, las dos de laparte superior representan la predicci"n de los simuladores *, la tercera, la #ue seobtendría etrapolando el comportamiento de los valores conocidos de presi"n *temperatura en los cuales se suelen formar hidratos en las tuberías de gas natural % ig.)o, <>.I. -ata Boo; 1AAL, Gas !rocessors 8uppliers ssociation, 8&.s evidente #ue eiste una buena correspondencia entre los valores presentados por los investigadores * la etrapolaci"n de los par(metros ciertos conocidos encondiciones de traba2o normal en la industria del gas. pesar de ello, no se puedeafirmar categ"ricamente #ue tal cosa sea absolurtamente cierta. s evidente #ue lasinvestigaci"nes deben continuar. )uestras observaciones deben tomarse como unaguía para promover la completaci"n del traba2o.n todo caso, no parece fuera de l"gica la afirmaci"n de #ue esta multitud depe#ue/ísimos cristales suspendidos en el espacio sean la ra$"n fundamental delfen"meno atmosf3rico #ue tanto nos llama la atenci"n * #ue ?entre una * otra nube ?refle2en los ra*os luminosos #ue caracteri$an la intensidad del fen"meno atmosf3rico.%b!er&acione! !obre la! cau!a! probable! de la e'tinción del relámpago.

s com7n en la industria del petr"leo #ue, al formarse hidratos, se utilice metanol paradisolverlos. -ado #ue los autores del traba2o científico se/alan la presencia del radicalmetilo, en las nubes donde se genera el rel(mpago, es factible pensar #ue la presenciade este radical pudiera ser la causa por la cual el rel(mpago est( desapareciendo,por#ue, al combinarse con los hidratos, 3stos se disuelven * regresan a su condici"nprimaria, en estado gaseoso. 

Page 5: EL RAYO DEL CATATUMBO.doc

8/19/2019 EL RAYO DEL CATATUMBO.doc

http://slidepdf.com/reader/full/el-rayo-del-catatumbodoc 5/6

%'ef. 1& alc"n, )elson.%1& !eter, illiams.%<& 5u/o$, ngel.%<& )ader, -ia. %E&.1 niversidad de Carabobo. CY. -pto. ísica. pdo. !ostal 1<A 6alencia <>>1.< 0a niversidad del Zulia. acultad de Ciencias. -pto. de ísica.E 0a niversidad del Zulia, acultad de Pngeniería. -pto. de ísica.

otografía DE se puede apreciar las descargas nube?nube

otografía DF detalle de los destellos #ue caracteri$an al rel(mpago 

otografía DI presenta un aspecto general del rel(mpago

Page 6: EL RAYO DEL CATATUMBO.doc

8/19/2019 EL RAYO DEL CATATUMBO.doc

http://slidepdf.com/reader/full/el-rayo-del-catatumbodoc 6/6

otografía D= un detalle de la fluorescencia

-irecci"n de correo+ [email protected] 

nviar correo electr"nico a info@gas?training.com, [email protected] 

con preguntas o comentarios sobre este sitio eb.Cop*right R <>>> Pngenieros Consultores * sociados, C..

Sltima modificaci"n+ uesda*, <A de ugust de <>>>