el ramo 33 en el desarrollo social en mÉxico: e f p · 2011. 5. 2. · ahua uebla león juato a...

46
EL RAMO 33 EN EL DESARROLLO SOCIAL EN EL RAMO 33 EN EL DESARROLLO SOCIAL EN MÉXICO: EVALUACIÓN DE OCHO FONDOS DE POLÍTICA PÚBLICA POLÍTICA PÚBLICA MARZO, 2011 www.coneval.gob.mx

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EL RAMO 33 EN EL DESARROLLO SOCIAL ENEL RAMO 33 EN EL DESARROLLO SOCIAL ENMÉXICO: EVALUACIÓN DE OCHO FONDOS DE

    POLÍTICA PÚBLICAPOLÍTICA PÚBLICA

    MARZO, 2011

    www.coneval.gob.mx

  • Origen del Ramo 33

    La Modificación a Ley de Coordinación Fiscal (1997) buscaba mejorar eldesarrollo social de las entidades federativas y municipios así comodesarrollo social de las entidades federativas y municipios, así comoaumentar la equidad entre éstas, bajo dos consideraciones:

    Se tendrían acciones más efectivas debido a que los gobiernosSe tendrían acciones más efectivas debido a que los gobiernoslocales conocen mejor a su población y pueden adecuar losservicios y bienes públicos necesarios.

    Por tanto, era necesario transferir más recursos de la Federación alos gobiernos locales.

    El Ramo 33 fue el instrumento presupuestal para hacerloEl Ramo 33 fue el instrumento presupuestal para hacerloEl Ramo 33 fue el instrumento presupuestal para hacerloEl Ramo 33 fue el instrumento presupuestal para hacerlo

  • Estructura del gasto asignado a entidades federativas 1997-2009

    800,000*Millones de pesos de 2009

    $815,164.2

    500 000

    600,000

    700,000

    300,000

    400,000

    500,000

    $116 731 5

    0

    100,000

    200,000

    $68,405

    $116,731.5

    1997 1998 2009

    Ramo 25: Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal Tecnológica y de AdultosRamo 28: Participaciones a Entidades FederativasRamo 28: Participaciones a Entidades FederativasRamo 33: Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios

  • Preguntas clave que aborda el estudio

    ¿De qué manera se caracteriza el Ramo 33 como herramienta de política social en el ámbito presupuestario? 

    ¿La distribución actual de los recursos del Ramo 33 entre las entidades federativas contribuye al cumplimiento de sus objetivos?

    ¿Cómo se percibe la normatividad que actualmente rige la gestión  de los fondos del Ramo 33 entre los actores responsables ?

    ¿Los indicadores de resultados establecidos para cada uno de los fondos permiten medir adecuadamente sus resultados?permiten medir adecuadamente sus resultados?

    ¿Qué recomendaciones se sugieren para la mejora de los lt d d l j i i d l f d i t l R 33?resultados del ejercicio de los fondos que integran el Ramo 33?

    MMETODOLOGÍAETODOLOGÍA

  • Metodología

    El Informe de Evaluación del Ramo 33 tiene como base el desarrollo de un conjunto deestudios coordinados por el CONEVAL y una revisión de información pública queestudios coordinados por el CONEVAL y una revisión de información pública quecomprende información de la SHCP, gobiernos estatales y municipales, así comobibliografía especializada sobre el tema.

    Se analizó el cumplimiento de los objetivos de cada fondo, a partir de las fórmulas dedistribución que señala la Ley de Coordinación Fiscal, y del carácter redistributivo decada uno de ellos.

    Para analizar la gestión de lo fondos del Ramo 33, en 2009, se llevó a cabo una estanciade trabajo de campo en seis estados: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla ySonora. Se entrevistaron funcionarios de las dependencias estatales encargadas de

    l d i d d l R ióoperar los recursos derivados del Ramo para conocer su percepción.

    En 2009, el CONEVAL y EL COLEGIO DE MÉXICO lanzaron una convocatoria pública parapresentar un tema de investigación relacionado con alguno de los fondos quep g g qcomponen el Ramo 33.

  • Caracterización del Ramo 33

    A más de diez años de la creación del Ramo 33 se han ejercidoalrededor de 3.5 billones de pesos lo que representa:

    i. La suma del presupuesto asignado en diez años a siete secretarías de Estado(SALUD, SEP, SEDESOL, SAGARPA, SEMARNAT, ECONOMÍA Y ENERGÍA).

    ii i d l i ib i d l d ó d d dii. 34 por ciento de los ingresos tributarios de la Federación es decir, tres de cadadiez pesos que la Federación recaudó en diez años de la base de contribuyentesdel país, fueron destinados a este ramo.

    El presupuesto asignado a los fondos del Ramo 33, en conjunto,ha crecido en términos reales 220% en la última década:

    i. Pasó de 209 mil millones de pesos en 2001 a 451 mil millones en 2011.

    ii. La tasa anual de crecimiento del gasto del Ramo 33, como porcentaje del totald l PEF h id i il l i i d l R 28 (P i i i E id ddel PEF ha sido similar al crecimiento del Ramo 28 (Participaciones a EntidadesFederativas y Municipios), en promedio, 13 por ciento en la última década.

  • Hallazgos y conclusiones por fondo

    1.  Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB)

    2 Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA)2.  Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA)

    3.  Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Básica (FAIS)

    4. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal y de las_Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FAFM)

    5 Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM)5.  Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM)

    6. Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y deAdultos (FAETA)___Adultos (FAETA)

    7.  Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP)

    8 Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades8. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades_Federativas (FAFEF)

  • Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB)( )

    Los recursos de este fondo contribuyen a la prestaciónde los servicios de educación inicial, los tres niveles dela educación básica ‐incluyendo la indígena‐, especial,así como la normal y demás para la formación demaestros, en términos de lo establecido en la Ley de, yCoordinación Fiscal y la Ley General de Educación.

    HallazgosHallazgos RecomendacionesRecomendaciones

  • Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB)( )

    FAEB: Distribución estatal per cápita 2007 vs. porcentaje de la población estatal con rezago educativo

    30

    35

    40

    3,000

    3,500

    4,000

    on re

    zago

     

    cápita

    FAEB per cápita

    Población estatal en rezago educativo

    10

    15

    20

    25

    1 000

    1,500

    2,000

    2,500

    ación estatal c

    educativo

    EB estatal per 

    0

    5

    10

    0

    500

    1,000

    ia Sur

    peche

    ayarit

    errero

    olim

    a

    atecas

    axaca

    rango

    dalgo

    Potosí

    hiap

    as

    a Ro

    o

    axcala

    entes

    oacán

    ahuila

    ulipas

    orelos

    basco

    racruz

    onora

    fornia

    catán

    naloa

    étaro

    uahu

    a

    uebla

     Leó

    n

    ajua

    to

    alisco

    México % de po

    bla

    FAE

    Baja Califo

    rni

    Camp Na

    Gue Co

    Zaca Oa

    Dur Hid

    San Luis P Ch

    Quintan

    a

    Tla

    Aguascalie

    Micho

    Coa

    Tamau Mo

    Tab

    Ver So

    Baja Calif

    Yuc

    Sin

    Que

    r

    Chihu Pu

    Nue

    vo

    Gua

    na Ja

    M

    Coeficiente de correlación ρ=.097Fuente: Elaboración CONEVAL con datos del PEF 2007 y de la Medición de Pobreza MultidimensionalFuente: Elaboración CONEVAL con datos del PEF 2007 y de la Medición de Pobreza Multidimensional

    HallazgosHallazgos RecomendacionesRecomendaciones

  • Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB)

    Hallazgos Las negociaciones salariales en el orden estatal ocupan parteimportante del tiempo y recursos de las autoridades educativasestatales las cuales no participan en las negociaciones a nivelestatales, las cuales no participan en las negociaciones a nivelfederal.

    La identificación de los recursos estatales que concurren con losdel FAEB son difíciles de identificar y afecta la rendición de cuentas.

    La desarticulación de responsabilidades entre entidades y laFederación vulnera la transparencia en el ejercicio del fondo.

    DistribuciónDistribución RecomendacionesRecomendaciones

  • Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB)

    Recomendaciones

    Hacer explícito en cuáles casos los recursos del FAEB pueden serutilizados para financiar nómina magisterial federal, estatal omunicipal.

    E bl i i di i i l Establecer mecanismos que permitan distinguir los recursosestatales en materia de educación y los recursos del FAEB paraevitar la desarticulación de responsabilidades entre entidadesfederativas y la Federación en el uso del FAEB.

    DistribuciónDistribución HallazgosHallazgos

  • Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud(FASSA)

    Los recursos provenientes de este fondodeben utilizarse para atender los gastosdeben utilizarse para atender los gastosde los servicios de salud e inversión; loanterior, respetando la Federación y lasentidades federativas sus respectivascompetencias en materia de salubridad

    lgeneral.

    HallazgosHallazgos RecomendacionesRecomendaciones

  • Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud(FASSA)

    705,000 FASSA per cápita 2007

    FASSA: Distribución estatal 2007 vs. porcentaje estatal de personas sin acceso a los servicios de salud.

    40

    50

    60

    3,000

    3,500

    4,000

    4,500

    s) acceso a los 

    rencia)

    FASSA per cápita 2007

    Población estatal con acceso a servicios de salud

    20

    30

    40

    1 000

    1,500

    2,000

    2,500

    ,

    r cápita (p

    eso

    person

    as sin 

    s de

     salud

     (car

    0

    10

    0

    500

    1,000

    México

    Jalisco

    eracruz

    Fede

    ral

    uerrero

    Chiapa

    sOaxaca

    Pueb

    lana

    juato

    aulip

    asho

    acán

    Hidalgo

    o León

    Sono

    rahu

    ahua

    abasco

    Sina

    loa

    ucatán

    uran

    goPo

    tosí

    ifornia

    oahu

    ilaerétaro

    Morelos

    na Roo

    mpe

    che

    lientes

    catecas

    Nayarit

    laxcala

    Colim

    ania SurFASSA per

    Porcen

    taje de 

    servicios

    Fuente: Elaboración CONEVAL con datos del PEF 2007 y de la Medición de Pobreza Multidimensional

    M

    Ve

    Distrito F

    Gu C O P

    Gua

    nTama

    Mich H

    Nue

    v SCh

    ih Ta S Yu Du

    San Luis 

    Baja Cal Co

    Que M

    Quintan

    Cam

    Aguasca Zac N Tl C

    Baja Califo

    rn P

    Coeficiente de correlación ρ=.32

    HallazgosHallazgos RecomendacionesRecomendaciones

    Fuente: Elaboración CONEVAL con datos del PEF 2007 y de la Medición de Pobreza Multidimensional

  • Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud(FASSA)

    Hallazgos

    Se observa que la distribución de este fondo no se asociacon la atención de las carencias de salud en las entidadesfederativas.

    Los recursos que las entidades reciben de la federación noqse limitan a los recibidos a través del FASSA, también recibenfondos por el Ramo 12 (Salud), el programa IMSS-Oportunidades y el Seguro Popular Por lo tanto esOportunidades y el Seguro Popular. Por lo tanto, escomplicado evaluar el efecto aislado del FASSA en el sectorsalud.

    DistribuciónDistribución RecomendacionesRecomendaciones

  • Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud(FASSA)

    Recomendaciones

    Incorporar en el diseño de la fórmula alguna variable indicativade los recursos que reciben los estados mediante el SeguroPopular, de manera que la redistribución contemple la presenciade otras fuentes de financiamiento .

    Analizar la exclusión de las variables de infraestructura ypersonal existente e incorporar variables representativas de lascondiciones actuales de salud de la población (i e carencia porcondiciones actuales de salud de la población (i.e. carencia porservicios de salud de la Medición Multidimensional de la Pobreza).

    DistribuciónDistribución HallazgosHallazgos

  • Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Básica (FAIS)( )

    El propósito fundamental del FAIS es elfinanciamiento de obras, acciones sociales,básicas e inversiones que beneficiendirectamente a sectores de la población que seencuentren en condiciones de rezago social ypobreza extrema.

    HallazgosHallazgos RecomendacionesRecomendaciones

  • Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Básica (FAIS)( )

    FAIS: distribución estatal per cápita 2007 vs. porcentaje estatal de personas sin acceso a los servicios básicos en la vivienda de acuerdo con la medición

    multidimensional de la pobreza.604 000

    40

    50

    60

    2,500

    3,000

    3,500

    4,000

    sin acceso a los 

    iend

    a

    ta 2007

    FAIS per cápita 2007

    Servicios básicos en la vivienda

    10

    20

    30

    1,000

    1,500

    2,000

    blación estatal s

    básicos en

     la vivi

    FAIS per cáp

    it

    0

    10

    0

    500

    Chiapas

    Veracruz

    Oaxaca

    México

    Pueb

    laGue

    rrero

    choacán

    anajuato

    is Potosí

    Hidalgo

    Jalisco

    Tabasco

    Yucatán

    ihuahu

    aacatecas

    maulipas

    Sinaloa

    Durango

    uerétaro

    Morelos

    Sono

    raam

    peche

    evo León

    Nayarit

    Tlaxcala

    Coahuila

    alifo

    rnia

    tana

     Roo

    calientes

    Colim

    a

    centaje de

     la po

    servicios b

    Fuente: Elaboración CONEVAL con datos del PEF 2007 y de la Medición de Pobreza Multidimensional

    V GMi

    Gu a

    San Lu Ch Za

    Tam D

    Qu

    Ca Nue

    CBa

    ja C

    Quint

    Aguasc

    Porc

    Coeficiente de correlación ρ=.80

    HallazgosHallazgos RecomendacionesRecomendaciones

    Fuente: Elaboración CONEVAL con datos del PEF 2007 y de la Medición de Pobreza Multidimensional

  • Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Básica (FAIS)

    Hallazgos

    ( )

    Los recursos del FAIS afectan positivamente la disminución decarencias de infraestructura y el avance es mayor para aquellasentidades con mayor rezago.

    A pesar de la claridad en la fórmula de distribución, el estudio decampo revela que hay funcionarios estatales y municipales que nocuentan con la información suficiente para aplicarla.p p

    DistribuciónDistribución RecomendacionesRecomendaciones

  • Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Básica (FAIS)

    Recomendaciones

    ( )

    La fórmula de distribución puede aumentar su carácterredistributivo si considera variables adicionales que reflejenlas condiciones socioeconómicas de la población (i.e. lavariable de carencia en los servicios básicos en la vivienda dela Medición Multidimensional de la Pobreza) .la Medición Multidimensional de la Pobreza) .

    Se recomienda hacer más eficientes los procesos parareportar información sobre el ejercicio de los recursos dereportar información sobre el ejercicio de los recursos, demanera que sea viable una evaluación de los resultados ydesempeño del FAIS.

    DistribuciónDistribución HallazgosHallazgos

  • Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal y de lasDemarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FAFM)

    Las aportaciones federales que con cargo a este fondo recibanlos municipios y las demarcaciones territoriales del DF sedestinan a la satisfacción de sus requerimientos, dandodestinan a la satisfacción de sus requerimientos, dandoprioridad al cumplimiento de sus obligaciones financieras, alpago de derechos y aprovechamientos por concepto de agua yl t ió d l id d di t t i l da la atención de las necesidades directamente vinculadas con

    la seguridad pública de su población.

    HallazgosHallazgos RecomendacionesRecomendaciones

  • Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal y de lasDemarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FAFM)

    FAFM: distribución estatal 2007 vs. deuda pública estatal 2006 (% del total nacional)

    30%4,500

    20%

    25%

    2,500

    3,000

    3,500

    4,000

    ,

    2007

    cion

    al

    ica estatal 

    cion

    al 2006 FAFM per cápita 2007

    Deuda pública Estatal 2006 (% DEL TOTAL NACIONAL)

    5%

    10%

    15%

    500

    1,000

    1,500

    2,000

    ,

    AFM

     Estatal 

    del total nac

    Deu

    da púb

    li% del to

    tal na

    0%0

    México

    trito Fede

    ral

    Veracruz

    Jalisco

    Pueb

    laGua

    najuato

    Chiapa

    sNue

    vo Leó

    nMicho

    acán

    Oaxaca

    Chihua

    hua

    Gue

    rrero

    Tamau

    lipas

    ja Califo

    rnia

    Sina

    loa

    Coah

    uila

    n Luis Potosí

    Sono

    raHidalgo

    Taba

    sco

    Yucatán

    Morelos

    Que

    rétaro

    Duran

    goZacatecas

    uintan

    a Ro

    oTlaxcala

    uascalientes

    Nayarit

    Campe

    che

    Colim

    aalifo

    rnia Sur

    FA % d%

    Coeficiente de correlación ρ= .78

    Dist

    Baj

    San Qu

    Agu

    Baja Ca

    HallazgosHallazgos RecomendacionesRecomendacionesFuente: Elaboración CONEVAL con datos del INEGI, 2006 y el PEF, 2007

  • Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal y de lasDemarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FAFM)

    Hallazgos

    La distribución del FAFM presenta una asociación positivacon las etiquetas de gasto establecidas en la Ley deq g yCoordinación Fiscal (LCF): el porcentaje de deuda públicaestatal, el número de delincuentes sentenciados y el indicadorde seguridad públicade seguridad pública.

    Es importante establecer que la definición de deuda no essuficientemente clara por lo que en términos prácticos lossuficientemente clara por lo que, en términos prácticos, losrecursos se pueden utilizar para gasto corriente.

    DistribuciónDistribución RecomendacionesRecomendaciones

  • Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal y de lasDemarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FAFM)

    Recomendaciones

    Analizar la viabilidad de trasladar los recursos de estefondo al Ramo 28 (Participaciones Federales) dado quefondo al Ramo 28 (Participaciones Federales), dado quelos recursos son transferencias no etiquetadas.

    Vi l l ibl d l FAFM l fó l Vincular los posibles usos del FAFM con la fórmulapara la distribución de los recursos, de manera que sepuedan atender necesidades municipales en las áreas que laLCF señala como prioritarias para el uso de del Fondo.

    DistribuciónDistribución HallazgosHallazgos

  • Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM)

    Los recursos de este fondo, en su componente deInfraestructura Educativa se destinan a la construcciónInfraestructura Educativa, se destinan a la construcción,equipamiento y rehabilitación de infraestructura física de losniveles de educación básica y superior, en su modalidaduniversitaria, según las necesidades de cada nivel.

    En el componente Asistencia social los recursos de este fondoEn el componente Asistencia social, los recursos de este fondose destinan a mejorar la condición nutricional de los sujetosde asistencia social que requieran apoyo alimentario, parapropiciar el desarrollo integral de la familia y contribuir asuperar de manera sostenible su condición de vulnerabilidad.

    HallazgosHallazgos RecomendacionesRecomendaciones

  • Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM)

    FAM: Distribución estatal per cápita 2007 vs. Población estatal con rezago educativo

    25%

    30%

    35%

    40%

    400

    500

    600

    duca

    tivo

    %

    Rezago educativo FAM per cápita

    ápita

    10%

    15%

    20%

    25%

    200

    300

    l con

    reza

    go e

    d

    FAM

    per

    0%

    5%

    0

    100

    hiap

    asoa

    cán

    Oax

    aca

    uerre

    rora

    cruz

    ucat

    ánaj

    uato

    Pue

    bla

    atec

    asH

    idal

    goP

    otos

    ípe

    che

    Nay

    arit

    abas

    cour

    ango

    orel

    osJa

    lisco

    Sin

    aloa

    erét

    aro

    Col

    ima

    na R

    ooM

    éxic

    oua

    hua

    lient

    esax

    cala

    iforn

    iaau

    lipas

    iforn

    ia …

    Son

    ora

    o Le

    ónoa

    huila

    eder

    al

    obla

    ción

    est

    atal

    Ch

    Mic

    h O Gu

    Ve Yu

    Gua

    n PZa

    ca HSa

    n Lu

    is

    Cam

    NTa D

    u M J SQ

    ue CQ

    uint

    an MC

    hih

    Agu

    asca

    lTl

    aBa

    ja C

    alTa

    ma

    Baja

    Cal S

    Nue

    vo Co

    Dis

    trito

    F Po

    Coeficiente de correlación ρ=.25

    HallazgosHallazgos RecomendacionesRecomendacionesFuente: Elaboración CONEVAL con datos del PEF 2008 y la Medición de Pobreza Multidimensional 2009

  • Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM)

    Hallazgos

    La fórmula del FAM en su componente Asistencia Social responde acriterios redistributivos, sin embargo, no está establecida en la LCF nies de fácil acceso para el público, lo cual limita su análisis y evaluación.

    Se observa heterogeneidad en la aplicación de los recursos entreSe obse a ete oge e dad e a ap cac ó de os ecu sos e t elos estados. Este hecho genera problemas a las entidades federativascon la Auditoría Superior de la Federación, ya que no es clara ladefinición de “Asistencia Social” como condición para utilizar el dinerodel FAM.

    DistribuciónDistribución RecomendacionesRecomendaciones

  • Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM)

    Recomendaciones

    Realizar un ejercicio de armonización legislativa entre la Leyde Asistencia Social y la LCF de manera que pueda aclararse eny q pqué consiste el concepto “Asistencia Social”.

    Di ti l ibilid d d f i t t d l FAM Discutir la posibilidad de fusionar este componente del FAMcon el FAEB, pues los organismos de educación estatales estáninvolucrados en la aplicación de estos recursos. De esta manera sereducirían los costos de coordinación entre los mismos.

    DistribuciónDistribución HallazgosHallazgos

  • Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica yde Adultos (FAETA)

    El presupuesto se destina a promover las estrategias

    ( )

    El presupuesto se destina a promover las estrategiascompensatorias para el abatimiento del rezagoeducativo y contener el rezago neto anual, eny g ,materia de alfabetización, educación básica yformación para el trabajo; así como a contribuir en laformación de los adultos mediante una educaciónque les proporcione habilidades y conocimientos queles permitan un mejor desarrollo en su vida y elles permitan un mejor desarrollo en su vida y eltrabajo.

    HallazgosHallazgos RecomendacionesRecomendaciones

  • Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica yde Adultos (FAETA)( )

    FAETA: distribución estatal per cápita 2007 vs. % de población estatal adultaanalfabeta 2006

    20

    25

    350

    400

    450

    500

    per  cáp

    ita

    abeta (%

    )

    FAETA per cápita 2007

    Población adulta analfabeta (% de la población estatal)

    5

    10

    15

    100

    150

    200

    250

    300

    bución

     Estatal 

    l adu

    lta an

    alf a

    00

    50

    México

    Veracruz

    Jalisco

    Chiapas

    Sono

    ra

    Sinaloa

    Pueb

    la

    icho

    acán

    anajuato

    Coahuila

    maulipas

    Gue

    rrero

    hihu

    ahua

    California

    Tabasco

    evo León

    Yucatán

    uis Po

    tosí

    Oaxaca

    Hidalgo

    tana

     Roo

    Morelos

    Durango

    ampe

    che

    Que

    rétaro

    calientes

    Nayarit

    Zacatecas

    Tlaxcala

    Colim

    a

    ornia Sur

    FAETA: D

    istrib

    blación estata

    M Gu Ta

    G

    Ch

    Baja C

    Nu

    San Lu

    Quin Ca Q

    Aguas Z

    Baja Califo

    Pob

    Coeficiente de correlación ρ= -0.23

    HallazgosHallazgos RecomendacionesRecomendacionesFuente: Elaboración CONEVAL con datos del PEF, 2008 y del PNUD, 2008

  • Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica yde Adultos (FAETA)

    Hallazgos

    ( )

    El FAETA responde en mayor medida a las necesidades de educacióntecnológica que a combatir las necesidades de rezago educativo de lapoblación adulta analfabetapoblación adulta analfabeta.

    No existe una fórmula explícita que permita especificar cómo distribuirsus recursos entre los estados y el Distrito Federal.

    Los datos y las entrevistas señalan que los recursos se asignan deLos datos y las entrevistas señalan que los recursos se asignan deforma inercial y no presentan una asociación con las necesidades ocaracterísticas de los estados.

    DistribuciónDistribución RecomendacionesRecomendaciones

  • Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica yde Adultos (FAETA)

    Recomendaciones

    ( )

    En la medida en que no se tome en cuenta el esfuerzo En la medida en que no se tome en cuenta el esfuerzorealizado por los estados, se eliminarán los incentivos quelas entidades federativas tienen para mejorar la calidad desus servicios educativos para adultos y disminuirá lasus servicios educativos para adultos y disminuirá laeficiencia con la que se utilizan los recursos.

    DistribuciónDistribución HallazgosHallazgos

  • Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP)

    Los recursos de este fondo se destinan alcumplimiento de los objetivos, estrategiasy líneas de acción del la Estrategia Integralde Prevención del Delito y Combate a laDelincuencia, las Conferencias Nacionalesde Procuración de Justicia, del SistemaPenitenciario, de los Secretarios deSeguridad Pública Estatales, y Municipales

    HallazgosHallazgos RecomendacionesRecomendaciones

  • Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP)

    1818 MP

    FASP: distribución estatal 2007 vs. denuncias ante el Ministerio Público por entidad

    Federativa 2006 (% del total nacional)

    10

    12

    14

    16

    10

    12

    14

    16

    ncia

    s an

    te e

    l Mna

    cion

    al)

    bido

    del

    FA

    SP Porcentaje recibido del FASP 2007

    Porcentaje de Denuncias ante el MP

    0

    2

    4

    6

    8

    2

    4

    6

    8

    ntaj

    e de

    den

    un(%

    del

    tota

    l n

    orce

    ntaj

    e re

    cib

    -2

    0

    0

    Mex

    ico

    istri

    to F

    eder

    alV

    erac

    ruz

    Jalis

    coC

    hiap

    asB

    aja

    Cal

    iforn

    iaSo

    nora

    Nue

    vo L

    eon

    Pueb

    laTa

    mau

    lipas

    Mic

    hoac

    anG

    uana

    juat

    oC

    hihu

    ahua

    Oax

    aca

    Gue

    rrero

    an L

    uis

    Pot

    osi

    Sina

    loa

    Coa

    huila

    Hid

    algo

    Dur

    ango

    Taba

    sco

    Mor

    elos

    Yuc

    atan

    Cal

    iforn

    ia S

    urN

    ayar

    itQ

    uere

    taro

    Qui

    ntan

    a R

    ooZa

    cate

    cas

    guas

    calie

    ntes

    Cam

    pech

    eC

    olim

    aTl

    axca

    la Porc

    enPo

    Fuente: estudio “Evaluación Estratégica del Ramo 33” desarrollado por El Colegio de México para el CONEVAL, 2009.

    Di B Sa

    Baja

    C Q Ag

    Coeficiente de correlación ρ=.88

    HallazgosHallazgos RecomendacionesRecomendaciones

    ue te estud o a uac ó st atég ca de a o 33 desa o ado po Co eg o de é co pa a e CO , 009

  • Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP)

    HallazgosResalta el hecho de que en la fórmula de distribución del FASP seutilice el número de habitantes de cada entidad federativa y no unamedida de densidad poblacional, ya que no es evidente que el nivel dep , y q qviolencia y criminalidad dependa sólo del número de habitantes en cadaentidad.

    Si la cantidad de recursos que reciben las entidades a través del FASPestá condicionada a los valores de los indicadores delictivos ypenitenciarios, entonces es posible que los estados que reduzcan lai id i d li ti / j l di i d l ióincidencia delictiva y/o mejoren las condiciones de reclusión oimpulsen programas de sanciones alternativas vean una reducciónde los recursos que reciben del FASP.

    DistribuciónDistribución RecomendacionesRecomendaciones

  • Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP)

    RecomendacionesRecomendaciones

    Establecer la fórmula de distribución del FASP en la LCF y especificarclaramente las fuentes de información.claramente las fuentes de información.

    Desarrollar indicadores que permitan evaluar el gasto realizado en esterubro.

    La falta de información limita la rendición de cuentas y, por lo tanto, losefectos deseables que ésta pudiera generar sobre los incentivos de losactores involucrados en materia seguridad pública.

    DistribuciónDistribución HallazgosHallazgos

  • Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de lasEntidades Federativas (FAFEF)

    Los recursos de este fondo se destinan a la inversión en

    ( )

    Los recursos de este fondo se destinan a la inversión eninfraestructura física; saneamiento financiero a través dela amortización de la deuda pública, apoyar elsaneamiento de pensiones y reservas actuariales;modernización de los registros públicos de la propiedad ydel comercio y de los sistemas de recaudación locales yy ypara desarrollar mecanismos impositivos; fortalecimientode los proyectos de investigación científica y desarrollotecnológico; sistemas de protección civil en los estados ytecnológico; sistemas de protección civil en los estados yel Distrito Federal.

    HallazgosHallazgos RecomendacionesRecomendaciones

  • Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de lasEntidades Federativas (FAFEF)( )

    FAFEF: Distribución estatal per cápita 2007 vs. PIB per cápita estatal 2006

    200

    250

    300

    150 000

    200,000

    250,000

    a (p

    esos

    )

    (pes

    os)

    PIB per cápita FAFEF per cápita

    50

    100

    150

    50,000

    100,000

    150,000

    AFE

    F pe

    r cáp

    ita

    PIB

    per

    cáp

    ita (

    0

    50

    0

    50,000

    Chi

    apas

    Oax

    aca

    Tlax

    cala

    Gue

    rrero

    icho

    acán

    Hid

    algo

    acat

    ecas

    Nay

    arit

    Ver

    acru

    zTa

    basc

    oPu

    ebla

    Méx

    ico

    uana

    juat

    oSi

    nalo

    aY

    ucat

    ánui

    s P

    otos

    íM

    orel

    osD

    uran

    goJa

    lisco

    Col

    ima

    mau

    lipas

    Que

    réta

    roor

    nia

    Sur

    calie

    ntes

    Sono

    raC

    alifo

    rnia

    tana

    Roo

    Coa

    huila

    hihu

    ahua

    ampe

    che

    evo

    León

    o Fe

    dera

    l

    FA

    Fuente: estudio “Evaluación Estratégica del Ramo 33” desarrollado por El Colegio de México para el CONEVAL, 2009

    M Z

    V

    Gu

    San

    Lu TaQ

    Baja

    Cal

    ifoAg

    uas

    Baja

    CQ

    uint Ch

    Ca

    Nue

    Dis

    trito

    Coeficiente de correlación ρ= -0.21

    HallazgosHallazgos RecomendacionesRecomendaciones

    ue te estud o a uac ó st atég ca de a o 33 desa o ado po Co eg o de é co pa a e CO , 009

  • Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de lasEntidades Federativas (FAFEF)

    Hallazgos

    ( )

    Los recursos del FAFEF se distribuyen con base en los recibidos el añoanterior y los montos adicionales inversamente con relación al ProductoInterno Bruto lo cual indica que en la actualidad este fondo no posee unInterno Bruto, lo cual indica que en la actualidad este fondo no posee uncarácter redistributivo.

    Esta forma de distribución puede traer consigo incentivos no alineadosp gcon respecto al correcto desempeño financiero de las entidadesfederativas.

    La gran diversidad de usos posibles de los recursos hace que el fondono tenga objetivos claros y que por lo tanto su evaluación sea difícil deestablecer.

    DistribuciónDistribución RecomendacionesRecomendaciones

  • Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de lasEntidades Federativas (FAFEF)

    Recomendaciones

    ( )

    Analizar la viabilidad de trasladar los recursos de estefondo al Ramo 28 (Participaciones Federales)fondo al Ramo 28 (Participaciones Federales).

    Clarificar el objetivo central y uso del FAFEF. Laposibilidad de utilizar los recursos de estos fondos enuna amplitud de rubros convierte, en la práctica, a estastransferencias en no etiquetadas y causa una dispersión detransferencias en no etiquetadas y causa una dispersión derecursos públicos.

    DistribuciónDistribución HallazgosHallazgos

  • Percepciones de funcionarios locales

    En general, las percepciones de los funcionarios de las entidadesfederativas entrevistados en materia de operación, gestión yfederativas entrevistados en materia de operación, gestión yejecución de los fondos del Ramo 33 se traducen en lo siguiente:

    a. Ambigüedad en la definición del uso de los recursos. 

    b. Falta de claridad en la normatividad que rige al Ramo, enparticular, los mecanismos de priorización de política pública.

    Cabe señalar que las opiniones varían con respecto a cada grupo de estudio o fondo al que se refieren.

  • Indicadores para resultados

    El análisis de los indicadores de resultados del Ramo 33 sugiere la gnecesidad de replantear su diseño en función de

    a. Una mayor alineación con los objetivos para loscuales fueron creados los distintos fondos del Ramo.

    b. Un planteamiento que provea información orientadap q pa resultados de los avances de cada fondo.

  • Ramo 33: Recomendaciones Generales

    Corto Plazo

    a. Impulsar el funcionamiento de sistemas públicos eficaces de evaluación en elorden estatal y municipal.

    Corto Plazo

    y p

    b. Promover la mejora en la definición de los indicadores de desempeñomediante los cuales se miden el logro de los fondos.

    c. Homogeneizar la información que reportan las entidades federativas ymunicipios sobre las finanzas y destino de los fondos con el propósito deanalizar y evaluar sus resultados y que sea de utilidad para la rendición deanalizar y evaluar sus resultados y que sea de utilidad para la rendición decuentas.

    d. Hacer transparente la distribución de recursos en cuanto a las fuentes deinformación con las cuales calcula la distribución.

    e. Homologar los criterios para la operación y auditoría de los fondos entre laslegislaciones estatales y las diversas secretarías de Estado involucradas en ellegislaciones estatales y las diversas secretarías de Estado involucradas en elmanejo de los fondos y la ASF.

    MMEDIANOEDIANO PPLAZOLAZO

  • Ramo 33: Recomendaciones Generales

    Mediano Plazo

    a. Redefinir las fórmulas de distribución de los fondos a la luz delos objetivos que persigue cada uno de tal forma que selos objetivos que persigue cada uno, de tal forma que sepromueva la eficacia y eficiencia en su operación.

    b. Si las entidades federativas cuentan con sistemas eficaces ytransparentes de evaluación y monitoreo, podría decidirse quep y p qcuenten con mayores facultades en la toma de decisiones.

    CCORTOORTO PPLAZOLAZO BBALANCEALANCE FFINALINAL

  • Balance final: retos de política pública

    La creación e implementación del Ramo 33 representa, sin duda, un logro significativoen el proceso de descentralización en México.

    La magnitud de los recursos de la Federación transferidos a estados y municipios en losúltimos diez años, para su ejercicio a través de los fondos del Ramo 33, no tieneprecedente en la historia del país.

    Sin embargo, la política de descentralización aún presenta retos de desarrollo socialimportantes que deben enfrentarse si aspiramos a vivir en una sociedad más equitativa.

    precedente en la historia del país.

    El Informe de Evaluación del Ramo 33 presentado por CONEVAL es un ejercicio queidentifica áreas de oportunidad clave y presenta recomendaciones para los tomadoresde decisiones.

    Enfrentar los retos que la descentralización presenta a los tomadores de decisioneshace imprescindible tanto la coordinación de los tres órdenes de gobierno como elejercicio permanente y riguroso de transparencia y evaluación.ejercicio permanente y riguroso de transparencia y evaluación.

    MMEDIANOEDIANO PPLAZOLAZO

  • Elementos para la reforma de la Ley de Coordinación Fiscal en aspectos relativos al Ramo 33

    Con base en los hallazgos de la Evaluación del Ramo 33 se sugiere considerar los siguientes elementos para la posible reforma a la Ley de Coordinación Fiscal

    Actualizar las variables representativas de la problemática social que cadafondo pretende atender y los datos con que se miden.

    Modernización de instrumentos de

    medición

    Mejorar la claridad en la normatividad que

    rige al Ramo

    Establecer clara y distintamente los mecanismos de priorización depolítica pública en el ejercicio de los recursos de cada fondo del Ramo, asícomo evitar lo más posible la ambigüedad en la definición del uso de losmismos.

    Replantear el diseño de los indicadores de resultados del Ramo

    33

    Rediseñar los indicadores evitando en la medida de lo posible utilizarcriterios inerciales y en función de una mayor alineación con los objetivospara los cuales fueron creados los distintos fondos, de manera que puedaproveer información orientada a resultados.

    Redefinición de las fórmulas de distribución

    Redefinir las fórmulas de distribución de los fondos a la luz de losobjetivos que persigue cada uno, de tal forma que se promueva la eficaciay eficiencia en su operación.

    Homologar los criterios para la operación y auditoría de los fondos entreEvaluación y auditoría

    de los fondos

    g p p ylas legislaciones estatales, las diversas secretarías de Estado involucradasen el manejo de los fondos y la Auditoría Superior de la Federación. Incluirla evaluación sistemática de la implementación y resultados de los fondos.

    BBALANCEALANCE FFINALINAL

  • EL RAMO 33 EN EL DESARROLLO SOCIAL ENMÉXICO: EVALUACIÓN DE OCHO FONDOS DE

    POLÍTICA PÚBLICA

    www.coneval.gob.mx