el racismo, hannah arendt

6
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Filosofía F 276 Tópicos de Filosofía Política. Arendt Dr. Julio Cesar de León Barbero El Racismo, la principal arma ideológica del Totalitarismo

Upload: maria-isabel-rosales-arana

Post on 14-Jul-2016

20 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El Racismo, la principal arma ideológica del Totalitarismo

TRANSCRIPT

Page 1: El Racismo, Hannah Arendt

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de Filosofía F 276 Tópicos de Filosofía Política. ArendtDr. Julio Cesar de León Barbero

El Racismo, la principal arma ideológica del Totalitarismo

María Isabel Rosales AranaCarné: 20121893

6to. Semestre2014

Page 2: El Racismo, Hannah Arendt

El Racismo, la principal arma ideológica del Totalitarismo

“Cada ideología completa ha sido creada, continuada y mejorada como arma política y no como una doctrina teórica”

Hannah Arendt

Los orígenes del Totalitarismo (1951) (1958), obra fundamental de la teoría política de Hannah Arendt, describe los movimientos totalitarios del siglo XX: el nazismo y el estalinismo. Cómo el título dice, la obra aborda las circunstancias históricas, políticas y económicas que dieron origen a esta nueva forma de Estado. Más concretamente, estos principios fueron: el imperialismo y la crisis de la Nación- Estado-.

La obra está escrita en tres tomos. El primero aborda al Antisemitismo; el segundo al Imperialismo; y finalmente, el tercero al Totalitarismo cuyas características esenciales Arendt establece que son: la ambición de dominio mundial y total bajo el terror, el desinterés utilitario y anhelo de poder nunca antes visto.

El tema del Racismo propiamente, va a enmarcarse dentro del Imperialismo. Este sistema es un instrumento económico de conquista y exterminio de otros pueblos. El aspecto “científico” de éste es en profundidad secundario, pues no es más que una forma de proporcionar argumentos contundentes que legitimen su causa. Esta forma de pensamiento constituye según Arendt, el estado embrionario del totalitarismo, que lleva al fenómeno del pangermanismo (Doctrina que proclama y procura la unión y predominio de todos los pueblos de origen germánico) y paneslavismo (Tendencia política que aspira a la confederación de todos los pueblos de origen eslavo) a través de su fuerza motriz cuyo germen es el “nacionalismo tribal”1.

El pensamiento racial de los países occidentales europeos que prosperó en la primera mitad del siglo XX tiene sus raíces según Arendt, en el siglo XVIII para ulteriormente emerger en el siglo XIX. Específicamente, fue en la Francia de la Revolución en donde se generan las primeras ideas de diferencias de raza. Mientras los ideales de la época eran la Igualdad y Fraternidad, los nobles buscaron amparo en el pensamiento racial para mantener sus privilegios, como arma para la

1 El “nacionalismo tribal” es una forma de exaltar el origen tribal como una característica esencial de la nacionalidad.

Page 3: El Racismo, Hannah Arendt

guerra civil y para dividir la nación. Para tal fin, se valieron de interpretaciones de la historia francesa como un territorio de dos pueblos, uno “nativo” y el otro “invasor y conquistador”. Los descendientes de germanos, es decir, de los conquistadores debían por derecho, mantener su status y poder.

Posteriormente, en Alemania, el pensamiento racial fue inventado como un esfuerzo por unir al pueblo contra la dominación extranjera. Para ello, se buscó un origen común en la nación, y así lograr fomentar un nacionalismo (al que luego se le sumaría y fundiría el nazismo).

“La insistencia en el origen tribal común como una esencia de la nacionalidad, que formularon los nacionalistas alemanes durante y después de la guerra de 1814, y el énfasis de los románticos en la personalidad innata y en la nobleza natural, prepararon intelectualmente el camino al pensamiento racial en Alemania” 2

De acá saldría en palabras de Arendt la idea de un hombre de raza aria cuyo destino por naturaleza sería el de dominar al mundo.

Por otro lado, el imperialismo europeo se funda también en la concepción de que el valor del ser humano es el valor del comprador; y de que el poder, entendido como dominio acumulado de la opinión pública que permite fijar precios, es de hecho, el deseo fundamental de todo ser humano. De tal manera que sostiene que todos los seres humanos son iguales en su aspiración al poder.

Luego, el Estado es la institución en donde se delega el poder y la que ostenta el monopolio de matar. Es por esto que la teoría de “Progreso” está vinculada al imperialismo.

Como antes se vio en Francia y Alemania de los siglos XVII y XIX, el racismo fue el arma política para mantener las desigualdades sociales, y afianzar y favorecer los intereses económicos de las clases altas. En el imperialismo se establece también el concepto de raza que define la realidad política, atacando así la idea de democracia, dificultando también el principio de Igualdad. Por lo tanto, el Racismo es el rasgo principal del imperialismo colonialista, caracterizado por su deseo de expansión ilimitada.

Es decir, la idea central del racismo es la división y establecimiento de diferencias entre grupos de seres humanos, en razas de señores y razas de esclavos, pues en su proyecto de expansión, la concepción es someter a los países débiles apoyándose en la obviedad y

2 Arendt, Hannah. (1998). Los Orígenes del Totalitarismo. (-- ed.) España: Taurus. P.152

Page 4: El Racismo, Hannah Arendt

desconocimiento del principio ilustrado de la igualdad y solidaridad con los individuos y pueblos, garantizado por la idea de Humanidad.

En su lugar, se erigiría el principio antagónico de la superioridad de la nación conquistadora sobre la conquistada.

Las horrorosas prácticas racistas aplicadas en los países neo colonizados, alcanzaron a Europa cuando la expansión sobrepasó las fronteras de los territorios neo colonizados. Fue entonces que en territorio europeo se “descubrieron” también “razas superiores” y “razas inferiores”.

Fue acá entonces, que el antisemitismo ya existente, con cierto nivel de popularidad y aprobación, alcanzó el estatus de instrumento de generalización del pensamiento racista. Lo cual, de haberse continuado el proyecto, hubiese acabado/subyugado no sólo con los judíos, sino con todos los pueblos a los que fuera necesario dominar.

Por otro lado, la Europa de la post Primera Guerra Mundial, se ve ante la caída de las Naciones-Estado y la abolición del derecho de asilo, lo cual hace crecer número de personas apátridas: lo cual sobrevino en la ilegalidad de multitud de personas y luego, la negación a su derecho de vida.

De ahí que para Arendt, el antisemitismo se trató de un hecho circunstancial para el nazismo, no de un hecho esencial. Pues el nazismo, de haberse continuado, hubiese exterminado a muchas más comunidades, ya que su forma de dominio bajo el terror consistió en que éste no podía detenerse nunca, en que no tenía límites. El Antisemitismo y los horrores de la guerra, circunstancialmente fueron características horrorosas de aquella época, y por eso, la teórica alemana consideró dedicarle la primera parte de su obra.

Ésta primera parte es un profundo análisis de la cuestión judía. Arendt, se dice, no idealiza al pueblo judío, pues a su juicio, no eran “inocentes” en el sentido de que el punto no era “justificar” los horrores y crímenes cometidos hacia un pueblo con determinadas características, sino describir los procesos totalitarios como tales. Su análisis incluso, llegó a recibir fuertes críticas por parte del movimiento sionista, quienes le acusaban de ser demasiado objetiva y de no tenerle “amor al pueblo judío”. Para ella, era más importante el amor a las personas, con independencia de su raza, edad, sexo, religión o nacionalidad –“el amor mundi”- era más importante que su amor al pueblo judío.

Page 5: El Racismo, Hannah Arendt

Bibliografía

1. Arendt, Hannah. (1998). Los Orígenes del Totalitarismo. (-- ed.) España: Taurus. 609 p.

2. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte. – Hannah Arendt. Los Orígenes del Totalitarismo. -- [En línea]. -- [Consultado el 26 de octubre de 2014].-- Disponible en: http://www.nuevarevista.net/articulos/hannah-arendt-los-origenes-del-totalitarismo

3. Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. -- Hannah Arendt-- [En línea]. -- [Consultado el 26 de octubre de 2014].-- Disponible en: http://www.philosophica.info/voces/arendt/Arendt.html