el racismo en estados unidos - … · el racismo en estados unidos 2 introducción el 9 de agosto...

15
El racismo en Estados Unidos Docudismo Tania Brandariz Portela Sofía Caamaño Deus Pablo Campos Nieto Pablo Casas Quiroga Laura Filloy Martínez

Upload: doanlien

Post on 30-Sep-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El racismo en Estados Unidos

Docudismo

Tania Brandariz Portela

Sofía Caamaño Deus

Pablo Campos Nieto

Pablo Casas Quiroga

Laura Filloy Martínez

El racismo en Estados Unidos

1

Índice 1. Introducción 2 2. Contexto histórico 3

2.1 Los negreros: Los esclavos africanos hacia EEUU 3 2.2 La Guerra de Secesión 4 2.2 Segregacionismo en EEUU 6

3. Situación actual 7 3.1 Desigualdades sociales en EE UU 7

3.2 Análisis del caso Ferguson 7 4. Timeline de casos de racismo 10 5. Conclusión 11 6. Bibliografía 12

El racismo en Estados Unidos

2

Introducción

El 9 de agosto de 2014 Michael Brown, un joven afroamericano de 18 años, muere a

causa de los disparos lanzados por un policía blanco, Darren Wilson, en Ferguson. La

controversia del caso se deriva de las circunstancias en las que se desarrolló el suceso.

Supuestamente, el agente disparó sin que tuviese suficientes motivos para ello.

A raíz de este acontecimiento se han produciendo numerosas protestas y

manifestaciones contra el racismo en todo EEUU. El motivo de este movimiento se debe,

fundamentalmente, a que la muerte de Brown no es un caso aislado sino uno más de los

jóvenes negros que mueren a manos de policías blancos. A pesar de que en el siglo XXI

se ha abolido el segregacionismo presente a lo largo de la segunda mitad del XX, la

marginalidad, la violencia y el desamparo siguen afectando a gran parte de la población

negra.

La historia, como se explicará posteriormente, también está repleta de casos de este

tipo en los que hombres y mujeres negros mueren a manos de blancos. Las causas de su

asesinato, en algunas ocasiones, suelen ser las diferencias de color.

Uno de los escritos, a nivel internacional, que intenta acabar con este tipo de

discriminación, junto con muchos otros objetivos, aparece recogido en el Artículo 1 la

Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948: ''Todos los seres humanos

nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están en razón y

conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos de los otros''.

Seguidamente, explicaremos la historia reciente de los EEUU para contextualizar y

explicar por qué parte de la población negra vive todavía hoy en cierta situación de

marginalidad. También se hará alusión a la situación actual de la comunidad

afroamericana e hincapié en el caso que nos ocupa: la muerte de Michael Brown.

Finalmente y a modo de conclusión analizamos varios casos de este tipo para intentar

encontrar similitudes con el de Brown y demostrar que los estereotipos y los patrones

también se esconden detrás de estas muertes.

El racismo en Estados Unidos

3

Contexto histórico Los negreros: Los esclavos africanos hacia EEUU

El comercio de esclavos sirvió a los intereses comerciales de las colonias americanas

porque era la base del sistema de producción en las plantaciones y del crecimiento pre-

industrial en Europa. Este comercio era triangular, pues partiendo de Europa, los barcos

llegaban a América tras cargarse con esclavos en la Costa Oeste de África. Tras la

conquista de América surgen planes de expansión que exigían mano de obra barata. Al

principio se esclavizó a los pueblos indígenas de América, pero tras los escritos de

Bartolomé de las Casas se ilegalizó esta práctica. Comenzó así la importación de

esclavos negros de África, que tenían mayor resistencia física, por ejemplo, a las

enfermedades. Vivían hacinados en barracones, en condiciones infrahumanas. Y de

hecho, los castigos como los latigazos eran constantes.

En cuanto a las cifras, el número de esclavos varía mucho, las estimaciones suelen

hablar de entre 10 y 28 millones de personas. Otros expertos hablan de 60 millones. El

investigador Enrique Peregalli calcula que un 25% de los esclavos morían durante la

captura y otro 25% en la travesía. Por su parte, Carlos Malamud difiere un poco, pues

calcula que aproximadamente el 20% de los esclavos traídos desde África moría durante

el trayecto de ida. Algunos autores, como Juan Marchena, califica esto como un

genocidio.

En la imagen aparecen representados los lugares de origen y destino de los esclavos

africanos a América.

Fuente: zonu.com

El racismo en Estados Unidos

4

Los barcos negreros transportaban a millones de personas desde África hasta América

para trabajar en plantaciones y explotaciones agrícolas. Las principales eran de algodón,

azúcar o tabaco. Las condiciones y vejaciones eran inhumanas, morían un gran número

de personas y solo sobrevivían los más fuertes.

La precaria situación que vivían los esclavos africanos, incluso sus condiciones de vida

en los negreros, se llevó al cine en el año 1997. La película en la que se reflejó fue

dirigida por Steven Spielberg y lleva por título Amistad.

La Guerra de Secesión

Los antecedentes de esta guerra fueron, sin lugar a dudas, la esclavitud y el racismo.

Este problema dividió los Estados Unidos en dos tendencias: El norte y el sur. Los

estados del sur eran en su mayor parte esclavistas, mientras que los del norte eran

antiesclavistas. Mientras que el Norte abogaba por abolir la esclavitud de los negros y

favorecer la industria, el Sur seguía manteniendo una postura segregacionista en

beneficio del campo y el librecambio.

El 22 de septiembre de 1862 estalló la guerra. Abraham Lincoln, presidente de los

EEUU por aquel entonces, pretendía la abolición de la esclavitud. Se publicó una primera

versión de la Proclamación de Emancipación de los Esclavos. En ella se determinaba que

todas las personas tomadas como esclavas serían “en adelante, y para siempre, libres”

(Lincoln, 1863).

Se trataba, de ahora en adelante, de una guerra revolucionaria que tenía como objetivo

la libertad de los esclavos. Abraham Lincoln llegó a decir un día que, si bien había que

liberarlos, nunca un negro iba a tener los mismos derechos que un blanco.

El Norte dominaba los recursos de la Marina, el Sur contaba con un alto número de

oficiales del Ejército. Parecía que los Confederados ganaban terreno, pero finalmente la

Unión logró bloquear el comercio por mar del Sur, lo que implicó que perdieran el

comercio de algodón. Ésto, unido a las victorias en las batallas de Nueva Orleans y

Gettysburg, considerada el punto de inflexión de la Guerra Civil Estadounidense, provocó

que en 1864 el triunfo se empezara a decantar a favor del Norte. El ganador se proclamó

de forma oficial al año siguiente.

En Estados Unidos la segregación racial se mantuvo presente de manera muy

significativa hasta mediados del siglo XX. Gracias a la lucha por el Movimiento por los

Derechos Civiles y el apoyo del Presidente John F. Kennedy y de Lyndon Johnson, se

firmó la Ley de Derechos Civiles en 1964 en la que se prohibió la aplicación desigual de

los requisitos de registro de votantes y la segregación racial en las escuelas. En 1965, se

aprobó la Ley de Derecho de Voto.

El racismo en Estados Unidos

5

Segregacionismo racial en EEUU

El segregacionismo racial consiste en la separación y selección de distintos grupos

raciales que habitan dentro de un mismo estado, un mismo territorio y regido por el mismo

gobierno. A cada uno de estos grupos les son asignados lugares e instituciones diferentes

como restaurantes, cines u hospitales.

La segregación racial puede estar dictada por la ley, como lo era en EEUU, o puede

existir de mutuo acuerdo al preferir sus miembros asociarse y comerciar con personas de

su propia raza. La segregación puede implicar una separación espacial de las razas y

también una aplicación distinta de las leyes para cada una. Pero a diferencia del

separatismo racial, que busca la creación de estados independientes de acuerdo a la

realidad racial de la población de cada territorio, la segregación racial frecuentemente

permitía la convivencia y el contacto cercano en situaciones laborales.

En los Estados Unidos

ésto significó la

separación física de las

personas de color que

fueron discriminadas

durante muchos años, y

que aún siguen siendo

discriminadas a día de

hoy. Todo el mundo, en

teoría, podía recibir los

mismos servicios públicos

pero en instalaciones o

zonas diferentes.

Fuente: http://ibytes.es/blog_segregacion_racial.html

El término afroamericano se emplea fundamentalmente para referirse a las personas

de color que han nacido en el continente americano. El concepto se originó a raíz de una

corriente de lenguaje políticamente correcto que se originó en los Estados Unidos y poco

a poco se fue extendiendo por otros territorios.

La mujer que hizo frente al segregacionismo racial en EEUU, una de las más

representativas e influyentes del siglo XX y madre de los Derechos Civiles

estadounidenses, Rosa Parks, fue una mujer afroamericana que resistió la época de la

segregación racial. Ésta, como todo el colectivo de raza, tuvo que ceder siempre a las

leyes discriminatorias, hasta que llegó un buen día en el que dijo que no iba a darle su

asiento a una persona blanca. Este hecho cambió su historia, pero sobre todo la de su

país. Comenzó la lucha incesante de un pueblo maltratado, con el fin de obtener, de una

El racismo en Estados Unidos

6

vez por todas, los Derechos Civiles que les correspondían.

Otro de los grandes opositores al segregacionismo fue Martin Luther King, un pastor de

la Iglesia Bautista que quizás fue el hombre más importante dentro del movimiento para

lograr los Derechos Civiles de los afroamericanos. Dedicó toda su vida a defender y

reivindicar los derechos de las personas negras y, de hecho, llegó a obtener el Premio

Nobel de la Paz en el año 1964. Es famoso su discurso en el cual aboga por la igualdad

entre personas sin importar su color de piel, pronunciado el 28 de agosto de 1963 durante

la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad, fue un momento definitorio en el

Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. ''Yo tengo un sueño, que un día

en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex

propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad''.

(Luther King, 1963).

En Abril de 1968 fue asesinado con un tiro en la cabeza.

El racismo en Estados Unidos

7

Situación actual

Desigualdades sociales en EEUU en la actualidad

La desigualdad entre blancos y negros en Estados Unidos ha estado latente siempre.

Sin embargo, este tipo de diferencias no son exclusivas de la mentalidad de ciertas

personas, están presentes en muchos otros ámbitos como la economía, la justicia, la

educación etc.

En el sector económico, por ejemplo, existen diferencias entre ambas razas. El Urban

Institute de Washington ha presentado en 2013 un estudio mediante el que se concluía

que los blancos tienen un promedio de seis veces más riqueza que los afroamericanos.

Además, estos últimos se vieron afectados de manera desproporcionada durante la crisis:

su riqueza cayó un 31 % mientras que la de los blancos tan solo un 11 %. En cuanto a la

justicia, recibieron sentencias 19,5 veces mayores que los blancos en casos similares

entre 2007 y 2011, según los datos de la Comisión de Sentencias de Estados Unidos. En

lo referente a la educación, la Oficina de Derechos Civiles de Departamento de Educación

de Estados Unidos informa de que los estudiantes negros son expulsados tres veces más

que los blancos. La Oficina del Censo también ha estudiado las propiedades de la

población estadounidense y ha obtenido datos en los que se dice que en 2013 el 73,4 %

de población blanca tenía una casa propia al finalizar 2013 mientras que esa cifra era solo

de 43,2 % para los negros.

Análisis de Ferguson

La segregación racial o separación de lugares, servicios y leyes para diferentes

personas según su descendencia se ha vivido en Estados Unidos hasta mediados del

siglo XX. Sin embargo, las consecuencias de este hecho todavía perduran en la

actualidad.

Ferguson es una ciudad que se sitúa en el Condado de San Luís, Missouri, Estados

Unidos. Hasta 1960 estaba habitada, mayoritariamente, por blancos, pero el fin de la

segregación racial en las escuelas produjo el éxodo de éstos a áreas más alejadas. En la

actualidad, cuenta con una población de, aproximadamente, 21.203 habitantes de los

cuales el 67,43% son negros — según el censo realizado en 2010—. En este porcentaje

de población afroamericana se encontraba Michael Brown, un adolescente de 18 años

que murió el 9 de agosto de 2014 a causa de varios disparos por parte de un agente

policial blanco de Ferguson. Las versiones sobre los hechos de aquel sábado son

controvertidas, el policía, Darren Wilson (2014) sostiene que: “As I look back at him,

punches started flying” (Cuando lo miré los golpes comenzaron a volar). “He threw the first

one and hit me in the left side of my face” (El lanzó el primero y me golpeó en el lado

izquierdo de mi cara). Haciendo referencia, en las dos citas, a que supuestamente Brown

lo atacó para quitarle la pistola.

El racismo en Estados Unidos

8

No obstante,

Dorian Johnson, que

acompañaba a

Brown en el

momento que

tuvieron lugar los

hechos, asegura que

Michael alzó los

brazos ante las

órdenes del agente

que, sin pensárselo

dos veces, abrió

fuego. La muerte de

Michael ha sido la

chispa que ha

Fuente: El País encendido la revolución y las

protestas continuas por parte de la población negra en Ferguson. Los manifestantes

expresan el rechazo y la alienación que sufren gran parte de los vecinos de color por

parte de las fuerzas policiales de la ciudad. Hay que destacar que, siendo mayoritaria la

población negra, tan solo el 5,7% de la fuerza policial lo es — 3 de cada 53 agentes—. La

oleada de protestas que se ha desatado en esta ciudad de Estados Unidos no ha sido

pacífica en absoluto. Gases lacrimógenos, disparos y toques de queda incumplidos son

algunos de los hechos que certifican esta afirmación. Dwayne Matthews (2014) es un

negro de 23 años que se queja del trato recibido por parte de la policía: “Creo que casi

cada día me dicen algo”. FAUS, Joan. “La policía no es amigable” Elpais, 17 agosto 2014.

Cuando parecía que la calma por fin llegaría a Ferguson, tras la relajación en las

protestas por parte de los agentes, el dictamen del jurado— formado por nueve blancos y

tres negros— que ha sentenciado que no existen pruebas suficientes para condenar a

Wilson por el asesinado de Brown, ha desatado una nueva oleada de protestas.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tiene dificultades a la hora de

enfrentarse al problema debido a la separación de poderes, que le impide criticar la

decisión del jurado de San Luís. Además, el federalismo norteamericano no permite que el

Gobierno Central controle ni a los tribunales ni a los policías locales. Por esto, la gestión

de la seguridad en Ferguson ha recaído en las autoridades de esta ciudad. Obama

(2014), el llamado político posracial de la Casablanca intenta mantener las distancias

entre las posturas de un bando y del otro: “hay personas buenas a ambos lados de este

debate”.

Por otra parte, el problema de Ferguson no ha pasado desapercibido para las

autoridades internacionales. Países como China, Egipto o Irak que son acusados

frecuentemente por la primera potencia mundial de atentar contra los derechos humanos,

han aprovechado esta oportunidad para pagar a Estados Unidos con la misma moneda.

Concretamente el diario Al Ahram, recoge declaraciones de Bader Abdelatty, portavoz del

El racismo en Estados Unidos

9

Ministerio de Asuntos Exteriores Egipto en las que dice que las fuerzas de seguridad

estadounidense deben “ejercer la máxima contención y cautela” y comprometerse en el

respeto de los derechos humanos.

Organizaciones internacionales que luchan a favor del cumplimiento de los derechos

humanos han manifestado su opinión acerca de los sucesos de Ferguson. Amnistía

Internacional de los Estados Unidos ha enviado personal a la ciudad de los hechos para

que pudieran observar en primera persona que es lo que estaba aconteciendo en ese

lugar y su conclusión fue que en Ferguson se estaban incumpliendo parte de los derechos

humanos de los que gozan todas las personas como la no discriminación o el uso de la

fuerza por los agentes policiales. Amnistía Internacional establece que los agentes solo

deben usar armas de fuego cuando la amenaza lo exija estrictamente.

Además, las protestas traspasan fronteras: ya no solo hay manifestaciones en

Ferguson, sino que también ocurren en otros puntos del país. El pasado sábado 13 de

diciembre tuvo lugar una congregación en Washington en la que se juntaron miles de

personas, tanto blancas como negras, que al grito de “Justice for all” (Justicia para todos)

o “Black lives matter” (La vida de los negros importa) demandaban que se cumpla la

Constitución americana para que exista igualdad de derechos para todas las personas sin

importar su raza o descendencia.

El racismo en Estados Unidos

10

Timeline de casos de racismo en EE UU

En este enlace aparecen resumidos todos los casos que hemos seleccionado para

elaborar la conclusión, intentando encontrar similitudes y diferencias que nos permitan

analizar el caso de Ferguson:

http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/388048/Acontecimientos-significativos-del-

racismo-en-Estados-Unidos-desde-1950/

El racismo en Estados Unidos

11

Conclusión

El timeline nos muestra que Michael Brown no es un caso aislado dentro de los disturbios raciales en Estados Unidos, sino que a lo largo de los tiempos se han ido sucediendo historias similares con distintos protagonistas, si bien es cierto que todos ellos guardaban una característica común: eran afroamericanos.

La gráfica plasma algunos de los ejemplos más representativos de casos de

racismo que han tenido lugar en Norteamérica desde 1950 hasta la actualidad, desde la valentía de Rosa Parks hasta las revueltas causadas por el asesinado de Michael Brown. Lo que pretendemos ilustrar con estos ejemplos son que hechos tan criticados, combatidos y aparentemente pertenecientes a una época pasada como son las discriminación raciales todavía existe en la actualidad. El origen de esto se debe al rechazo hacia lo diferente, lo que no es propio. A lo largo del tiempo, esta discriminación se ha ido asentando en la mente de cierta parte de la población y ha sido transmitida a las generaciones posteriores. La consecuencia de esto son una serie de estereotipos fijados en lo que se refiere a la población negra que causan rechazo hacia la misma.

Desde DocuDismo creemos que hoy en día el problema no reside en que los

blancos crean que son superiores a los negros como se hacía antaño, sino que se ha implantado una mentalidad en la sociedad que relaciona a los afroamericanos con delincuentes o causantes de problemas. Este hecho es debido a que todavía existe una cierta reminiscencia de su pasado esclavo y es por esto que se relacionan a este sector de la población con actividades problemáticas. Ejemplo de esta afirmación son muchos de los casos que hemos recogido en el timeline como el asesinado de Eric Garner (2014) o Trayvon Martin (2014)

No obstante, a la par de los terribles sucesos que han ido aconteciendo a causa de

la discriminación racial, también se ha asentado una fuerte conciencia luchadora por los derechos humanos. Discursos emblemáticos que defienden la igualdad de todas las personas como I have a dream de Martin Luther King (1963), marchas a favor del derecho a voto de los negros, que desembocaron en 1965 en el conocido como Bloody Sunday o las manifestaciones que están teniendo lugar en la actualidad a lo largo y ancho de la geografía estadounidense en defensa de la igualdad a raíz de lo ocurrido en Ferguson.

El racismo es la consecuencia de una mentalidad establecida en la sociedad, pero

creemos que tal y como han nacido y se han implantado esas ideas, con el esfuerzo y la lucha puede llegar a existir una sociedad cuyas bases fundamentales sean la igualdad y la tolerancia.

El racismo en Estados Unidos

12

Bibliografía

Amnistía Internacional. „‟On the streets of America: human rights abuses in Ferguson‟‟.

Amnistía Internacional. <http://www.amnestyusa.org/sites/default/files/onthestreetsofamericaamnestyinternational.pdf> [Consulta: 16 de diciembre 2014].

Buscaglia, Natalia. ''Rosa Parks: Cansada de ceder, dio un giro a la historia del segregacionismo racial'' [en línea]. Concepto de mujer. <http://www.conceptodemujer.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=787:rosa-parks-cansada-de-ceder-dio-un-giro-a-la-historia-del-segregacionismo-racial&catid=50:mujer-especial-del-mes&Itemid=49> [Consulta: 16 diciembre 2014].

Casanova, Julián. ''El día en que mataron a Martin Luther King'' [en línea]. El País. <http://elpais.com/diario/2008/03/30/domingo/1206852755_850215.html> [15 de diciembre de 2014].

Colaboradores de Wikipedia. ''Segregación racial'' [En línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2014. <http://es.wikipedia.org/wiki/Segregaci%C3%B3n_racial> [Consulta: 16 diciembre 2014].

Declaración Universal de los Derechos Humanos. „‟Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículos‟‟. Declaración Universal de los Derechos Humanos. < http://www.un.org/es/documents/udhr/> [Consulta: 17 diciembre 2014].

Echazú, Carlos. ''La guerra de Secesión en Estados Unidos'' [en línea]. Blog de Carlos Echazó C. <http://blogs.monografias.com/carlos-echazu-c/2009/03/28/la-guerra-de-secesion-en-estados-unidos/> [Consulta: 16 diciembre 2014].

Faus, Joan. “El dictamen del caso Brown vuelve a desatar la tensión racial en EE UU” [en línea]. El País. <http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/25/actualidad/1416949527_603994.html> [Consulta: 16 diciembre 2014].

Fears, Darryl; Ruane, Michael E. ''Thousands join 'Justice for all' march'' [en línea]. The Washington Post. <http://www.washingtonpost.com/national/thousands-join-justice-for-all-march/2014/12/13/f217a4c8-82e8-11e4-b005-

El racismo en Estados Unidos

13

b260c9ec5217_story.html> [Consulta: 15 diciembre 2014].

Garabaglia, J, C.; Marchena, J. “América Latina. De los orígenes a la Independencia”, Barcelona: Crítica, 2005.

Horwitz, Sari. “What´s next? Justice continues its probe of Ferguson Police Department” [en línea]. The Washington Post. <http://www.washingtonpost.com/world/national-security/whats-next-justice-continues-its-probe-of-ferguson-police-department/2014/11/24/f4015a58-7407-11e4-9c9f-a37e29e80cd5_story.html> [Consulta:16 diciembre 2014].

Illingworth, James. ''De la guerra de Secesión a la liberación de los esclavos'' [en línea] Vientosur.info. <http://www.vientosur.info/spip.php?article7326> [Consulta: 16 diciembre 2014].

Lucena Salmoral, M. “Regulación de la esclavitud negra en las colonias de América Española (1503-1886): documentos para su estudio”. Universidad de Alcalá/Universidad de Murcia: Monografías Humanidades, 2005.

Malamud, C.“Historia de América”, Madrid: Universitas, 1995.

McCoy, Terrencen. “ Darren Wilson explais why he killed Michael Brown” [en línea]. The Washington Post. <http://www.washingtonpost.com/news/morning-mix/wp/2014/11/25/why-darren-wilson-said-he-killed-michael-brown/> [Consulta:16 diciembre 2014].

Mueller, Benjamin; Southall, Ashley. ''25000 march in New York to protest police violence'' [en línea]. The New York Times. <http://www.nytimes.com/2014/12/14/nyregion/in-new-york-thousands-march-in-continuing-protests-over-garner-case.html?hp&action=click&pgtype=Homepage&module=first-column-region&region=top-news&WT.nav=top-news&_r=0> [Consulta: 15 diciembre 2014].

Navarrete, M, C.“Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia siglos XVI y XVII”. Colombia: Universidad del Valle, 2005.

Zeballos, Carlos. 'De esclavos y la Guerra de Secesión'' [en línea]. Anécdotas de Moleskine. <http://anecdotasmoleskine.blogspot.com.es/2009/10/de-

El racismo en Estados Unidos

14

esclavos-y-la-guerra-de-secesion.html> [Consulta: 16 diciembre 2014].

Citas:

Sánchez, Rai. “Darren Wilson says he´s sorry but his conscience is clear”. Cnn.com, 27

noviembre 2014.

Basset, Marc. “La crisis por la exculpación de Ferguson persigue a Obama”. Elpais, 26

noviembre 2014