el quirofanazo agosto - septiembre 2014

26
1 | Página El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014 REVISTA EL QUIROFANAZO EDICIÓN AGOSTO – SEPTIEMBRE 2014 MEDICINA HUMANA UAZ PROMESA 2014: Misantla, Veracruz Síndrome de Treacher Collins: reporte de un caso XXII Asamblea Nacional IFMSA-México

Upload: sara-medina

Post on 04-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista creada por el comité de publicaciones médicas de la sociedad de alumnos de Medicina Humana UAZ

TRANSCRIPT

1 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

REVISTA

EL QUIROFANAZO EDICIÓN AGOSTO – SEPTIEMBRE 2014

MEDICINA HUMANA UAZ

PROMESA 2014: Misantla,

Veracruz

Síndrome de Treacher

Collins: reporte de un caso XXII Asamblea Nacional

IFMSA-México

2 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

EL QUIROFANAZO Edición agosto – septiembre 2014

REVISTA MÉDICA ESTUDIANTIL

El Quirofanazo es una revista creada por el Comité

Permanente de Publicaciones Médicas de SAMHUAZ

para toda la comunidad estudiantil de Medicina

Humana UAZ. El objetivo principal es difundir las

actividades académicas, científicas y culturales de los

estudiantes, así como tener un espacio para nuestra

libre expresión.

Está planeada para ser una revista bimestral, pero

depende de nosotros darle la adecuada difusión y

participar para hacer de éste un proyecto único

hecho por y para nosotros.

Te invitamos a colaborar ya sea enviando artículos

científicos, culturales o sobre temas interesantes que

tengan que ver con la medicina. Si quieres

involucrarte un poco más en el proceso de edición y

ser columnista, puedes unirte al equipo de trabajo

SCOMP. Puedes solicitar información o enviar

artículos al correo electrónico:

[email protected]

Atentamente:

Univ. Sara Gabriela Medina Jaime

Oficial local de publicaciones médicas

DIRECTOR Y EDITOR

Univ. Sara Gabriela Medina

Jaime

COLABORADORES

Univ. Erik Moreno Gómez

Univ. Miriam Espino Larralde

Univ. Jesús Ángel García

Univ. Rodgar José Rodríguez

García

Univ. Laura Darynkha Quiroz

Jiménez

Univ. Katia Noyola Hernández

SOBRE NUESTRA PORTADA:

“El feto en el útero”, uno de los pliegos de

estudio de Anatomía, realizado por Leonardo

Da Vinci en el siglo XVI.

3 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

ÍNDICE

Descripción breve de SAMHUAZ y directorio de oficiales locales.

4

Síndrome de Treacher Collins: reporte de un caso.

5

PROMESA: Proyecto México Saludable 2014. 7 Principales patologías cardiovasculares asociadas en pacientes en edad reproductiva con un grado de clasificación K/DOQI 5 en la unidad de hemodíalisis del HGZ.

9

“Un mundo feliz” Aldous Huxley: crítica reflexiva.

15

Síndrome de Wolf-Parkinson-White: revisión y presentación de un caso.

18

XXIII Asamblea Nacional IFMSA-México. 24

4 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

SAMHUAZ: SOCIEDAD DE ALUMNOS DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

DIRECTORIO DE COMITÉS Y OFICIALES LOCALES

María Fernanda García Ponce [email protected]

Victor Manuel Ulloa Galván [email protected]

Janete Jaqueline León Fuentes [email protected]

Katia Noyola Hernández [email protected]

José Eduardo Ortiz Padrón [email protected]

Itzé Félix Ávila [email protected]

Sara Gabriela Medina Jaime [email protected]

María Irasema Del Muro Villa [email protected]

¿QUÉ ES SAMHUAZ?

SAMHUAZ es una sociedad de alumnos estudiantil que representa a los alumnos

de medicina humana de la UAZ ante IFMSA-México AC y FELSOCEM. Su misión es

apoyar la formación de los estudiantes de medicina y dar difusión a temas

globales de salud con un enfoque científico, humanístico o cultural. SAMHUAZ

cuenta con 8 comités y 4 divisiones de soporte que en conjunto colaboran para

lograr un beneficio social en materia de salud.

Siempre hay un comité para cada persona, anímate a conocernos. Reuniones:

miércoles a las 5:00pm, E3 campus UAZ siglo XXI.

5 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

SÍNDROME DE TREACHER COLLINS. REPORTE DE UN CASO Erik Moreno Gómez, Xochitl Patiño Félix y Lidia García Esquivel. Laboratorio de Citogenética de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la UAZ. INTRODUCCIÓN El síndrome de Treacher Collins (1) que lleva el nombre del médico cirujano y oftalmólogo Edward Treachen Collins quien describió la patología general en 1900. Franchesetti en 1949 (2) hizo una descripción completa y detallada del caso. Se caracteriza por alteración del desarrollo craneofacial, se origina como resultado de una mutación en el gen TCOF1, locus 5q32-q33.1, codifica una fosfoproteína nucleolar denominada treacle contiene 26 exones, 1411 aminoácidos, indispensable en el desarrollo craneofacial. La mutación ocasiona la presencia de un codón de terminación prematuro dentro del RNAm que determina una proteína más corta con pérdida de su función. Tiene una incidencia de 1 entre 50,000 recién nacidos vivos. Las manifestaciones clínicas incluyen ojos inclinados hacia abajo, coloboma del párpado inferior, micrognatia, microtia y otras deformidades auditivas, hipoplasia del arco cigomático y macrostomia, así como el paladar hendido pueden estar presentes. (Dixon, 1996) microtia atresia del meato auditivo externo.

Palabras clave: Treacher Collins, Disostosis mandibulo-facial, Microtia, Retromicrognatia. SUMMARY Treacher Collins syndrome (1) which is named after the surgeon and ophthalmologist who described Edward Collins Treachen pathology in 1900. Franchesetti in 1949 (2) made a complete and detailed description of the case. Alteration characterized by craniofacial development, arises as a result of a mutation in the TCOF1 gene locus 5q32-q33.1, encodes a nucleolar phosphoprotein called treacle contains 26 exons, 1411 amino acids, essential in the craniofacial development. The mutation causes the presence of a premature termination codon in the mRNA that determines a shorter protein with loss of function. It has an incidence of 1 in 50,000 live births.! Clinical manifestations include angled downwards, lower eyelid coloboma, micrognathia, microtia and other auditory deformity, hypoplasia of the zygomatic arch and macrostomia eyes. (Dixon, 1996)

Key words: Treacher Collins Syndrome, Patogénesis: La proteína mutada ocasiona generación insuficiente de células de la cresta neural, con la consecuente migración anormal de las mismas. Deficiente biogénesis de ribosomas, incapaz de mantener las necesidades prolifereativas del neuroepitelio, lleva a un estrés nucleolar con activación y estabilización de p53 lo cual causa el alto grado de apoptosis neuro-epitelial y la consecuente pérdida de células de la cresta neural. No es clara esta relación y las alteraciones en desarrollo craneofacial.

CASO CLÍNICO Masculino de 3 meses de edad, madre de 20, padre de 18 años de edad, sanos y no consanguíneos producto del primer embarazo, nació por parto eutócico, pesó al nacer 3 kilos, y un APGAR normal. Durante la gestación, la madre tuvo control prenatal; recibió sulfato ferroso y ácido fólico, negó ingesta de fármacos. El paciente pesa 5.700 kg y mide 64 cm. A la exploración física: facies dismórfica, fisuras palpebrales antimongoloides, colobóma de

párpados inferiores en la unión del tercio medio con el externo, escaces de pestañas en párpados inferiores, microtia, conductos auditivos permeables, retromicrognatia, hipoplasia malar bilateral, hipoplasia maxilar, comisuras labiales dirigidas hacia abajo, peso 5.700 gramos (entre la 50-60 percentila) y mide 64 cm (97 percentila). Genitales externos masculinos ambos testículos descendidos, no otras alteraciones. (Figura 1 y 2) La madre y abuela materna y el padre presentan apertognatia, por lo que se sospechaba

6 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

expresividad variable del caso siendo una enfermedad heredada, pero tras la revisión de radiografías de los padres se descartó hipoplasia malar u otras alteraciones faciales arrojando datos de que la alteración se presentó de novo.

Figura 1. Facie dismórfica, colobóma de párpados inferiores, hipoplasia malar e

hipoplasia maxilar, incinación de las fisuras palpebrales.

Figura 2. Micrognatia, microtia, hipoplasia

de pabellón auricular.

Figura 3. Retromicrognatia, hipoplasia malar bilateral, hipoplasia maxilar. Desarrollo psicomotor: normal, fijó la mirada a los 2 meses, inicia a sostener la cabeza, activo reactivo. DISCUSIÓN: El coloboma fortalece el diagnóstico, la displasia oculoauriculovertebral lo presenta en el párpado superior mientras que el TCS en el inferior. Estudio clínico y radiológico evidenció apertognatia en madre, padre y abuela materna sin hipoplasia malar u otras alteraciones faciales. Ante la ausencia de afectados, se infiere neomutación. La proteína alterada genera insuficientes células de cresta neural y su migración anormal, deficiente biogénesis de ribosomas, incapaz de mantener las necesidades proliferativas del neuroepitelio, estrés nucleolar, alto grado de apoptosis neuro-epitelial. Las mutaciones en el gen TCOF1 ocasionan pérdida de función de la proteína y haploinsuficiencia. El desorden es resultado de defectos en el tráfico de proteínas nucleares indispensables durante el desarrollo craneofacial humano. REFERENCIAS: Paul A Trainer, Jill Dixon and Michaell J. Dixon: EURO JOURNAL HUMAN GENETICS. Etiology,

pathogenesis and prevention of the TCS. 2009 17 (3); pp. 275 - 283 Treacher Collins, Edward (1900). «Cases with symmetrical congenital notches in the outer

part of each lid and defective development of the malar bones». Trans Ophthalmol Soc UK 20:

pp. 190-192. Franceschetti, Adolphe; Klein, David (1949). «The mandibulofacial dysostosis; a new

hereditary syndrome». Acta Ophthalmologica 27 (2): pp. 143-224. Dixon, M. J., Dixon, J., Houseal, T., Bhatt, M., Ward, D. C., Klinger, K., Landes, G. M. Narrowing

the position of the Treacher Collins syndrome locus to a small interval between three new microsatellite markers at 5q32-33.1. Am. J. Hum. Genet. 52: 907-914, 1993. [PubMed:

8488840, related citations]

7 | P á g i n a

El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

PROMESA 2014: MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA (MISANTLA, VERACRUZ) POR: UNIV. SARA GABRIELA MEDINA JAIME PROMESA (Proyecto México Saludable) es un

proyecto realizado por la IFMSA y el comité

permanente de SCOPH en pro de la salud pública.

Trata de ir a prestar servicios médicos gratuitos en

alguna comunidad rural del país que realmente lo

necesite. Este año la comunidad elegida fue Manuel

Gutiérrez Nájera, del municipio de Misantla,

Veracruz.

El jueves 24 de julio a las 4:00pm, alrededor de 35

estudiantes zacatecanos partían emocionados hacia

Veracruz, rumbo a este proyecto tan especial. Cabe

aclarar que no todos los jóvenes pertenecían a la

sociedad de alumnos, pues la invitación se abrió a

la comunidad estudiantil en general.

Después de varias horas de camino, a las 7:00am

del viernes, por fin llegaron a su primer destino: el

puerto de Veracruz. Hubo un punto de reunión

donde alrededor de 170 jóvenes de todo el país se

juntaron con el comité organizador (CEFMUV, de la

Universidad Veracruzana), y después de algunos

percances, por fin partieron todos juntos hacia la

comunidad, haciendo escala en Misantla.

Al llegar al pueblo, la gente les dio una cálida

bienvenida y se instalaron en casas de campaña en

el auditorio de la comunidad. Por la noche, hubo

una junta para explicar la dinámica y aclarar

dudas, puesto que todo debía quedar

perfectamente organizado para comenzar con el

proyecto al día siguiente.

El sábado por la mañana, después de desayunar,

cada uno de los estudiantes se encontraba en sus

respectivas áreas para comenzar a atender a la

gente. Dichas áreas eran registro, donde se

tomaban los datos generales del paciente,

SAMHUAZ presente en PROMESA 2014

8 | P á g i n a

El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

somatometría, para la toma de signos vitales,

premédicos, que realizaban la historia clínica del

paciente así como su posible diagnóstico y

tratamiento, médicos, los cuales confirmaban el

diagnóstico y tratamiento, farmacia, encargados de

clasificar y suministrar los medicamentos, y pláticas

preventivas, que junto con nutrición se encargaban

de abordar temas de interés general y resolver

dudas de las personas respecto a la salud.

Durante todo el día se estuvo trabajando hasta que

no hubo más personas, hubo buena organización y

cada quien realizaba eficazmente el trabajo que le

correspondía. El domingo se siguió la misma

dinámica, puesto que ese día además de atender a

la gente del pueblo, se daría consulta a personas

de comunidades cercanas. Además, hubo una

reunión con las personas del pueblo en la cual les

fueron entregados donativos en forma de ropa y

juguetes. Igualmente, la consulta terminó hasta que

fue atendida la última persona.

Por la noche, en agradecimiento y a manera de

despedida, las personas de la comunidad

prepararon una fiesta para los estudiantes, en la

que incluían comida típica y música. Fue una buena

ocasión en la que los jóvenes aprovecharon para

convivir más con la gente del pueblo.

El lunes por la mañana el campamento fue

levantado, y todos se preparaban para partir

hacia Misantla y dar por clausurado el increíble

proyecto. La gente salió de sus casas para hacer

gestos de adiós a los estudiantes que iban ya en los

camiones, algunas personas incluso con lágrimas en

los ojos.

Como ya se mencionó, hubo excelente organización,

había suficiente medicamento (e incluso sobró

bastante), y en general la población se notó

conforme con el servicio que los estudiantes les

brindaron. En realidad fue una experiencia única,

que seguramente cambió la vida de más de uno y

ayudó a otros a reafirmar su vocación en esta

hermosa carrera que es la medicina.

Fotografía oficial PROMESA 2014

9 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

PRINCIPALES PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES ASOCIADAS EN PACIENTES EN EDAD REPRODUCTIVA CON UN GRADO DE CLASIFICACIÓN K/DOQI 5 EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DEL HGZ “LUZ GONZÁLEZ COSIO” DURANTE EL AÑO DEL 2013 POR: UNIV. MIRIAM ESPINO LARRALDE, UNIV. NUBIA CITLALLI LIMÓN ENRIQUEZ, UNIV. EDER JORDÁN DURÁN GONZÁLEZ

Palabras Clave:

Hemodiálisis, edad reproductiva, patologías cardiovasculares, K/DOQI 5.

RESUMEN.

Se realizó un estudio de correlación en el Hospital general de Zacatecas “Luz González

Cosió” a un total de pacientes durante el año 2013 que acudieron a la unidad de

Hemodiálisis por presentar ERC con estadio kdoqui 5 siendo de interés para análisis todos

aquellos pacientes que presentaron enfermedades cardiovasculares en edad

reproductiva. Se utilizó como base de datos los expedientes clínicos de dichos pacientes,

el resultado demostró que la hipertensión arterial es la patología cardiovascular que más

se presenta en la población en edad reproductiva que acudió a hemodiálisis durante el

año 2013 al HGZ.

INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema

En la actualidad en el país tenemos un número

desconocido de pacientes en hemodiálisis que

padecen afecciones cardiovasculares. En

estadísticas previas se ha demostrado que las

patologías cardiacas son la principal causa de

mortalidad en estos pacientes, representando así un

40-50% del total especialmente en pacientes en

edad reproductiva.

En México se desconocen las estadísticas de

afecciones cardiovasculares causadas por

hemodiálisis. Al no tener información actualizada,

el médico tiene una gran deficiencia en el

diagnóstico precoz de tales afecciones.

En este estudio marcamos estas principales

patologías cardiovasculares que se presentan más

frecuentemente en pacientes de edad reproductiva

con el propósito de informar y concientizar al

médico.

10 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

JUSTIFICACIÓN

Las enfermedades crónico degenerativas

van en aumento en México, de estas la DT2*

ocupa el primer lugar lo cual favorece la

ERCT* y por tanto el tratamiento sustitutivo

de hemodiálisis.

Obtendremos las afecciones

cardiovasculares más frecuentes en

pacientes en edad reproductiva en

hemodiálisis en la unidad de hemodiálisis

del HGZ “Luz González Cosio” durante el

año 2013.

Con este estudio buscamos obtener

información sustentable que permita la

adecuada revisión clínica de pacientes

sometidos a este tratamiento sustitutivo

(hemodiálisis), para así brindar un mejor

servicio de salud a la población.

Con los resultados obtenidos realizaremos

una comparación del estudio realizado en

el Hospital General Universitario Gregorio

Marañón, Madrid, Madrid, España, cuyo

tema se basa en alteraciones

cardiovasculares en diálisis. Dicho estudio

contiene grandes similitudes con los

objetivos que buscamos en este estudio.

El propósito de nuestro estudio pretende

dar a conocer que un paciente

hemodializado puede ser acreedor de una

cardiopatía y demostrar la frecuencia con

que se presentan.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La visión epidemiológica en la actualidad de la ERC afecta un porcentaje significativo de la población, fundamentalmente porque sus causas principales residen en trastornos con alta prevalencia, como la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM), la enfermedad vascular y además se relaciona con el envejecimiento. *La enfermedad cardiovascular se inicia en fases precoces de la enfermedad renal crónica (ERC), de

modo que cuando los pacientes inician un tratamiento renal sustitutivo, más de la mitad ya tienen lesiones cardiovasculares importantes, que van a determinar su pronóstico. Las lesiones más importantes son la hipertrofia del ventrículo izquierdo, la aterosclerosis, las calcificaciones vasculares, la endocarditis, pericarditis y arritmias. Cada una de ellas tiene sus factores de riesgo específicos y sus consecuencias clínicas derivadas, aunque muchos de ellos son comunes. La aterosclerosis es muy frecuente en los pacientes en hemodiálisis, aunque no hay datos para establecer su verdadera prevalencia. La formación de placas de ateroma puede iniciarse en fases precoces de la ERC, incluso en población joven, y su crecimiento es muy rápido.

Las calcificaciones vasculares más frecuentes en la ERC son las que afectan a la capa media de las arterias, aunque también pueden producirse calcificaciones de la placa ateromatosa en la íntima. Las calcificaciones valvulares son frecuentes en pacientes en diálisis, y tienen un mecanismo similar a las calcificaciones vasculares. Afectan sobre todo a la válvula mitral, y a la válvula aórtica en segundo lugar.

11 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

El incremento progresivo de la prevalencia de catéteres venosos centrales para diálisis ha ocasionado un incremento de las bacteriemias por Staphylococcus aureus y de todas las alteraciones asociadas a esta complicación, entre las que destacan las endocarditis. Sin embargo, aunque la mayoría de las endocarditis son producidas por este microorganismo, se han implicado otros, como Staphylococcus epidermidis, Enterococcus o gérmenes gramnegativos. La válvula mitral es la que se afecta con más frecuencia, especialmente si existe calcificación valvular previa, que actúa como factor predisponente. La localización aórtica ocupa el segundo lugar en frecuencia, y la afectación de la válvula tricúspide es rara, en relación con un menor grado de calcificación previa.

Las arritmias supraventriculares y ventriculares son frecuentes en pacientes en diálisis, con especial incidencia durante las sesiones de hemodiálisis, y están relacionadas con un alto porcentaje de fallecimientos, especialmente de muerte súbita. Las arritmias son mucho menos frecuentes en pacientes en diálisis peritoneal.

La prevalencia de la HVI es muy alta en la ERC. Aumenta conforme disminuye el filtrado glomerular. La HVI constituye un importante factor de riesgo y de mortalidad cardiovascular, así como de muerte súbita.

OBJETIVOS

Objetivo general

Demostrar la presencia de afecciones

cardiovasculares en pacientes de edad

reproductiva hemodializados en la clínica de

hemodiálisis de la ciudad de Zacatecas en el año

2013.

Objetivo específico

Determinar el porcentaje de las principales

afecciones cardiovasculares que presentan los

pacientes de edad reproductiva hemodializados en

edad reproductiva en la clínica de hemodiálisis de

la ciudad de Zacatecas en el año 2013.

12 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

Realizar un análisis comparativo de las principales

afecciones cardiovasculares obtenidas en este

estudio con los resultados marcados en el estudio

realizado en el Hospital General Universitario

Gregorio Marañón, Madrid, Madrid, España.

METODOLOGÍA

El estudio realizado es un estudio de correlación,

donde tomamos en cuenta nuestras diferentes

variables que son: la edad del paciente a estudiar

y su tratamiento sustitutivo como variables

dependientes, y las afecciones cardiovasculares

que presenten como variables independientes.

Para la realización del estudio se revisaron

expedientes clínicos sacando de ellos las

cardiopatías más frecuentes en pacientes en edad

reproductiva de la clínica de hemodiálisis de la

ciudad de Zacatecas de enero del 2013 a

diciembre del mismo año.

Se graficó el resultado obtenido en porcentajes de

manera que las cardiopatías más frecuentes

obtenidas en este estudio, son valorables

cuantitativamente demostrando el orden de

frecuencia. Una vez obtenidas las etiologías más

frecuentes se realizó una comparación con las

etiologías del estudio realizado en el Hospital

General Universitario Gregorio Marañón, Madrid,

Madrid, España.

RESULTADOS

Comparando las diferentes tablas de acuerdo al

estudio de correlación que se hizo en la ciudad de

Zacatecas en la unidad de hemodiálisis de la

presente ciudad, con motivo de conocer el total de

pacientes que durante el año 2013 acudieron a

terapia sustitutiva de Hemodiálisis por presentar

ERC en un K/DOQI 5, se registró y documento que

hubo un total de 770 personas que acudieron a

control, de las cuales solo 25 cumplieron el criterio

de edad reproductiva.

Presentando así mismo ERC asociada a patologías

cardiovasculares, lo que nos permitió demostrar la

asociación grave que existe de tener una

cardiopatía asociada a una enfermedad renal en

nuestro estado, se pudo documentar que de los 25

pacientes que mostraban asociación a lo ya

mencionado, 16 pacientes de edad entre 15 a 44

años (que fue el rango general que se implementó),

presento HAS de lo cual la mayoría se encontraba

en un rango de 20 a 25 años (Tab.3), también se

pudo encontrar que solamente un paciente del total

de personas en control presento HAS asociada a IC,

tromboflebitis y como hallazgo representativo 7

pacientes no presentaron ninguna patología

cardiovascular. (Tab. 1).

Dentro de nuestro análisis correlativo encontramos

que el mayor número de afectados por hemodiálisis

con afectaciones por cardiovasculares, fue el

género masculino con un total de 14 afectados de

los cuales la gran mayoría presentaba HAS y

solamente 11 mujeres de las cuales solamente una

presentaba HAS con complicación de IC. (Tab.2)

CONCLUSIÓN

En nuestro trabajo de correlación pudimos analizar

que la principal enfermedad cardiovascular en

pacientes en hemodiálisis en edad reproductiva fue

la Hipertensión Arterial Sistémica, siendo otras

complicaciones vasculares menos significativas que

pudimos encontrar pero sin gran relevancia esto nos

permite concluir que en nuestro estado aún no existe

un adecuado control de la hipertensión en la

enfermedad renal y esto nos lleva a tener

complicaciones que llevan al paciente a un estado

de terapia sustitutiva. Comparado con el análisis

del estudio realizado en el Hospital General

Universitario Gregorio Marañón, Madrid, Madrid,

España. Los resultados obtenidos en ese estudio

13 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

mostraron que las tres principales afecciones

cardiovasculares correspondían a la Hipertrofia del

ventrículo izquierdo, aterosclerosis y calcificaciones

vasculares, demostrando así que en México y sobre

todo en el estado de Zacatecas la HAS es una

patología predominante y de preocupación medica

grave dada sus repercusiones sistémicas y ante todo

renales que al no ser detectadas, controladas y

tratadas llevan al paciente a una insuficiencia renal

irreversible con repercusión sistémica terminando en

terapia de Hemodiálisis, lo que nos lleva un mayor

costo al estado y mayor necesidad de personal

preparado para llevar a cabo este proceso

fisiológico.

Glosario

Edad reproductiva: según la OMS se

entiende por edad reproductiva el periodo

comprendido de entre 15 a 44 años de

edad.

K/DOQI: clasificación de la gravedad de la

IRC.

DT2: nueva nomenclatura para diabetes

mellitus tipo 2.

ERCT: siglas de enfermedad renal crónica

terminal.

HVI: siglas de hipertrofia de ventrículo

izquierdo.

14 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

BIBLIOGRAFÍA

Estudios de IRC y su manejo en el tratamiento de

sustitución: facultad de Medicina UNAM: unidad

de proyectos especiales del Dr. Malaquías

López Cervantes.

Enfermedad renal crónica y su atención

mediante tratamiento sustitutivo en México; Dr.

Malaquías López Cervantes; 2010.

KDIGO 2012 clinical practice guideline for the

evaluation and Management of Chronic Kidney

Disease.

Guía para escribir un protocolo de investigación

de la organización panamericana de la salud

2010.

National kidney fundation; La hipertensión y los

riñones 2004.

National kidney fundation; guía sobre salud

cardiaca para pacientes de diálisis 2007.

Calidad de vida en pacientes con hemodiálisis

y diálisis peritoneal ambulatoria del sur de

Veracruz, 2010.

Alteraciones cardiovasculares en diálisis, Juan

Manuel López Gómez, Médico adjunto del

servicio de nefrología, Hospital General

Universitario Gregorio Marañón, Madrid,

Madrid, España.

La hipertensión arterial como factor de riesgo para la supervivencia en pacientes con Insuficiencia renal crónica en hemodiálisis; Julio Valdivia Arencibia, Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Janete Treto Ramírez, Ernesto Delgado Almora,Daymiris Méndez Felipe, Irma Fernández Madero; 2011.

Figura 2: Ariza Fernández, Aurelio. Robbins y

Cotran Atlas de anatomía patológica. Madrid,

España; editorial Elsevier; 2007: Pág. 3.

Figura 3: Kumar, Abbas, Fausto, et al. Robbins

y Cotran patología estructural y funcional.

Octava edición. Barcelona, España; editorial

ELSEVIER SAUDERS, 2010: Pág. 562.

Figura 4: Kumar, op. cit., pág. 568.

Figura 5: Runge S. Marschall, Ohhman Magnus.

Netter cardiología. Barcelona, España;

editorial MASSON, 2006: Pág. 234.

Figura 6: Ariza Fernández, op. cit., pág. 29.

15 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

CRITICA REFLEXIVA DE “UN MUNDO FELIZ” DE ALDOUS HUXLEY POR: UNIV. RODGAR JOSÉ RODRÍGUEZ GARCÍA Quiero comenzar esta crítica dando mi punto de vista sobre la narrativa del libro. Esto para hacer notar que mi posterior opinión no tiene relación con si me gusta la forma en la que el autor se expresa. Así pues, comenzaré diciendo que es una historia que a pesar de la polémica y controversia que puede causar, está narrada de una forma que hasta cierto punto se vuelve tediosa y aburrida por la manera en la que se relatan los hechos. Pero esto es subjetivo, puesto que si lo que se hace es leerla con el fin de meditar en la idea, es un gran libro que da mucho que pensar. En conclusión puedo decir que, si es con fines reflexivos, lo puedo recomendar, pero en cambio, si es sólo para leer por gusto, no lo haría.

Una vez dicho esto, quiero aclarar que lo leí con la primera intención. Y en estas reflexiones me di cuenta de algo. Algo que me lleva a la segunda parte de esta relatoría, el punto en el cual hablo sobre el tema del libro. Sé, por comentarios ya escuchados, que mi opinión quizá salga de lo común. En mi opinión, ese mundo del que se habla allí en el libro, es una utopía, un mundo perfecto. Si me dieran a elegir, hubiera

escogido nacer allí. ¿Por qué? Por una simple y sencilla razón, allí son felices. Si ignoramos el sexo libre y las drogas que incluso son casi parte de la dieta en esta población, el resto de los aspectos son perfectos. Tienen todo, ropa nueva, salud, alimentación, viajes, entretenimiento, y quizá por encima de estas cosas, satisfacción con su vida. Aún no termino de mencionar todos los aspectos, pues todavía faltan los más importantes. Pero primero quiero analizar los que ya mencioné. En esa sociedad no les hace falta nada, todos tienen una actividad definida que van a realizar el resto de su vida y no necesitan saber más. Están conformes con esto y felices por ello. Quizá la razón, la hipnopedia, pueda ser la más criticada de todo esto, pero es porque lo estamos analizando desde nuestro punto de vista, en el que crecemos y aprendemos cómo ser al azar. Para poder juzgar si la hipnopedia, de la que tanto se habla allí como razón de la estructura de la sociedad, es o no funcional para producir felicidad, debemos verla desde el punto de vista de alguien nacido allí. Alguien que fue producido allí en un frasco y decantado con posterioridad para cumplir con sus labores sociales que le serían programadas en las horas del sueño. Así que primero pongámonos en ese lugar. Si yo hubiera nacido allí, incluso si me tocara ser un Epsilon, allí no me incomodaría serlo, pues me habrían programado para amar serlo. A pesar de que mis características físicas y mentales estuvieran por debajo de la mayoría de la población, sé que no me incomodaría en lo más mínimo pues me habrían programado para ser feliz con quien sería.

“En nuestra sociedad, crecemos y aprendemos a ser al azar”

No tenemos una estructura, nuestros padres de igual manera fueron educados, no pueden transmitir otra cosa. Somos programados con aleatoriedad, lo cual nos deja con un sinfín de posibilidades. Frustraciones. Podemos desear algo y por alguna razón, quizá ajena a nosotros, quedar solos con el deseo. Esta razón puede ser física (incapacidades anatómicas), mental (alguna barrera mental que no podamos superar) o

16 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

simplemente, las circunstancias. Conozco decenas de personas que por causa de situaciones independientes del individuo no pueden cumplir sus deseos, estoy entre ellos. Pero en ese mundo, todos desean hacer lo que hacen y hacen lo que desean, siendo de beneficio para la sociedad, nada más satisfactorio. Podemos pensar que nosotros, o siendo más específico, yo, no sería feliz en un lugar en el que se me imponga lo que debo hacer, pues pienso demasiado las cosas, las cuestiono y trato de encontrarles un sentido, pero si esa característica me fuera borrada en ese mundo, sería feliz. Aquí no lo sería, pues la normalidad es relativa, alguien en este mundo que no desee nada, tampoco es funcional.

Sin embargo, desear produce decepción.

Una vez dejada en claro mi opinión sobre la hipnopedia para producir estabilidad laboral y social (que abarca la productividad para tener una economía sostenible que les da los beneficios superficiales que mencioné al principio), quiero hablar de la estabilidad emocional. Nadie en especial. Sí, nadie en especial es lo que se necesita para ser estables emocionalmente. Sufrimos y gozamos por nuestras relaciones. En el mundo feliz se eliminan la mayoría de ellas. La relación familiar para empezar. La familia es el primer eslabón débil de la cadena emocional. Si alguien quiere rebatirlo que se lo pregunte a las familias de las personas secuestradas que pagan sumas altas de dinero por recuperar a un ser querido. Las extorsiones se basan en esto. Una persona que te llame para extorsionarte no te amenazará con dañar a un completo desconocido ¿Verdad? Te amenazará con lastimar a alguien que te duela, a alguien por quien tú darías lo que fuera. Eliminando la familia de todos, no habría dicho problema. Pero eso, aunque es un problema frecuente, no amerita eliminar la familia de la ecuación ¿Sabes qué sí lo amerita? Las heridas causadas por estos miembros. Un insulto dicho por un conductor iracundo que te topas en la calle no te dañará tanto como uno dicho por tu madre o tu padre ¿O sí? No lo creo. O bien, que la persona con la que compartes el asiento del autobús todos los días te mire de forma indiferente no te afectará en lo más mínimo,

pero sustituye a ese desconocido por una persona a la que aprecias, la situación cambia totalmente. Sí, gozamos con ellos y disfrutamos de bellos momentos. Pero pongámoslo de la siguiente manera. Eliminamos la familia de la sociedad y con ella se van las buenas y malas sensaciones que conlleva. Las malas ya no estarán presentes, y para tener las buenas, en ese mundo existe el soma.

Después de todo, nuestras emociones son químicos en el cerebro que se liberan por una u otra razón.

Al eliminar la razón natural de su liberación habría que recurrir a la artificial, el soma, y con ello tendríamos sólo emociones positivas. Hay quienes dicen que sin los problemas la vida sería aburrida, pero yo no le veo lo divertido a los problemas familiares. No sé qué persona enferma los disfruta, porque yo no. Para el siguiente eslabón, las relaciones amorosas, es exactamente el mismo principio. En el mundo feliz no hay matrimonios ni parejas comprometidas en ningún nivel por encima de una noche entre las cobijas. Todo sin compromiso, sin emoción. Sólo el instinto. Claro que tampoco tendríamos las emociones que normalmente se sienten en una relación actual, pero esas emociones son un arma de doble filo. Si no fuera así, los grupos musicales deberían buscar algo más que usar como tema central de sus canciones, un tema más que usar para jugar con tus emociones tal como un niño rebotando una pelota, a veces arriba, a veces abajo.

17 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

Las relaciones amistosas, se mantienen, pues somos sociales por naturaleza y por más programación que sea usada, no se podría eliminar ese instinto.

Además, la sociedad no tendría razón de ser. Las relaciones amistosas se mantienen pero no a un punto de dependencia. Algo así como vulgarmente se diría “Si me hablas, perfecto, si no, también”. Los temas como la clonación me tienen sin cuidado. Pues en ese mundo es igual para todos, nadie en singular gana nada con ello, en cambio “Todo mundo pertenece a todo mundo”, todos son

beneficiados. En esta realidad la clonación es algo aberrante y potencialmente un causante de desigualdad, pero allí no, todo es equitativo. El tema sobre la falta de cultura, es otro asunto. Nadie lee ni sabe nada. Como todo lo ya expuesto, si lo vemos desde nuestro ángulo, se ve mal, pero si lo vemos desde allí dentro, no necesitas saber nada más que cómo realizar tu función. Si no conoces que hay algo más que puedes saber, no lo deseas. Sólo deseamos lo que sabemos que existe. Además, el camino más rápido para deprimirse es el pensar. Como el protagonista, Bernard, lo demostró. Todo por querer salir de su programación, por querer más. Parece que otro tema que puede resultar controversial es la “desigualdad”. Clasificación, es el término que yo usaría. Quizás existan quienes lo definan como discriminación, yo no. Discriminación implicaría subestimar las capacidades de alguien por una razón ilógica. Pero en ese mundo la diferencia que se hace entre una clase y otra es porque en verdad existe una diferencia física y mental y todos están contentos con ello. Nadie margina a nadie, solamente, todos tienen su lugar. Perfección, utopía, sueño. Llámenle como quieran, yo desearía haber vivido allí. No hay dolor, no hay tensiones. Sólo hubo una persona que desencadenó el caos en ese libro ¿la razón? Porque quería ser como somos nosotros. Creo que eso da que pensar.

18 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

SÍNDROME DE WOLF- PARKINSON-WHITE. REVISION Y PRESENTACIÓN DE UN CASO. *JUAN MANUEL CORTES RAMÍREZ, **JUAN MANUEL DE JESÚS CORTES DE LA TORRE, *** RAÚL ARTURO CORTES DE LA TORRE, RAQUEL DE LA TORRE MURILLO, ****BALDOMERO JAVIER REYES MÉNDEZ, **** ALFREDO SALAZAR DE SANTIAGO., **** ANDRÉS RODRÍGUEZ SALAZAR,**** ANDRÉS ALEJANDRO RODRÍGUEZ DE LA TORRE.****KEVIN DANIEL CONTRERAS ROMO,**** LAURA DARYNKHA QUIROZ JIMÉNEZ, ****CAROLINA DÍAZ FLORES *Hospital General de Zacatecas.

** Residente de cardiología Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez “

*** Escuela de Medicina “Ignacio Santos” Tec. de Monterrey

**** Área de Ciencias de la Salud.

RESUMEN El Síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW) es un síndrome de preexcitación congénito, con incidencia

familiar. Prevalencia del 0,1 al 3%, con incidencia de arritmias entre el 12 y el 80%. El diagnostico es más

frecuente por toma rutinaria del electrocardiograma. Es la segunda causa de taquicardia paroxística

supraventricular.

Existe preexcitación cuando, a partir de un estímulo auricular , existe activación ventricular, antes de lo que

cabría esperar si la conducción se realizase a través nodo AV, His, ramas y Purkinje. Se debe a conexiones

accesorias entre aurículas y ventrículos, formado un macrocircuito por tejido auricular, sistema específico de

conducción, tejido ventricular y vía accesoria, formando un mecanismo de reentrada que produce una

taquicardia, de tipo paroxístico.

Pueden presentar muerte súbita durante las taquiarritmias por fibrilación ventricular secundaria que puede

ser la primera manifestación de la enfermedad (0,15% por paciente y año).

TIPOS DE SINDROME DE PREEXCITACION (SP)

Síndrome de Wolf-Parkinson-White. La vía anómala

conecta la aurícula con el tejido muscular ventricular,

conduce más rápido que el nodo A-V, se acorta el

intervalo PR, produce una onda delta al inicio del

QRS.

Síndrome de Long-Ganong-Levine: conecta aurículas

con el tejido de conducción infranodal, lo que

acorta el PR y produce QRS de características

normales.

Haz de Mahaim: comunican el haz de His con el

músculo miocárdico produce un PR normal y onda

delta.

CUADRO CLINICO: episodios de taquicardia,

angina, síncope, ansiedad, vértigo, disnea o

asintomáticos se descubren al realizar un

electrocardiograma. Pruebas diagnósticas: 1.-

Electrocardiograma estándar de 12 derivaciones

2.- Holtter. 3.- Estudio Electrofisiológico

intracardiaco

Tratamiento: Adenosina y amiodarona para

controlar o prevenir los episodios de taquicardia.

La digoxina, el verapamilo y los betabloqueadores

no están indicados. Para taquicardia persistente:

cardioversión eléctrica o la ablación con catéter con

radiofrecuencia.

19 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

CASO CLINICO: Masculino 29 años. Primer cuadro

de taquicardia a los 18 años, duración de 5 minutos,

repitiendo cada año sin factor desencadenante,

disneizante con dolor en cuello “como si lo ligaran”,

desaparece espontáneamente. Holtter con s de

Wolff Parkinson White, onda delta v4 a v6.

Palabras Claves: Síndrome de Wolf-Parkinson-

White, síndrome de preexcitación, taquicardia

paroxística supraventricular

SUMARY

The Wolf-Parkinson-White syndrome is a congenital

pre-excitation syndrome with a familiar incidence. It

has a prevalence of 0.1%-3%, with an arrhythmia

incidence between 12%-80%. The diagnosis it’s more

frequently done by a routine electrocardiogram

(EKG). It’s the second cause of supraventricular

paroxistic tachycardia.

Pre-excitation exist when, auricular stimuli,

activate ventricles before what it is expected if the

conduction passed through the AV node, his branches

and Purkinje fibers. It is due to accessory connections,

between auricles and ventricles, forming a

macrocircuit of auricular tissues, specific conduction

system, ventricular tissue and an accessory track,

forming a reentrance mechanism that produces, a

paroxistic tachycardia.

Sudden death can occur during the

tachyarrhythmias, due to secondary ventricular

fibrillation, that can be the first manifestation of the

disease (0.15% of patients per year).

TYPES OF PRE-EXCITEMENT SYNDROMES (PS)

Wolf-Parkinson-White syndrome. The anomalous

pathway connects the auricle to the ventricular

muscular tissue, this track conduces faster than the AV

node, so the PR interval is shorten and delta wave

appears at the star of QRS.

Long-Ganong-Levine syndrome: there’s a connection

between the auricles and the infranodal conduction

tissue, it shortens the PR interval and produces a

normal QRS.

Mahaim Bundle: It communicates the bundle of His

with the myocardium. There’s a normal PR interval and

delta waves.

CLINICAL PRESENTATION: Episodes of tachycardia ,

angina pectoris, syncope, anxiety, vertigo, dyspnea or

asymptomatic with electrocardiographic findings.

Diagnostic tests 1.EKG standard 2.Holter

3.Electrocardiophysiological Cardiac Studies

TREATMENT: Adenosine and amiodarone to control or

to prevent the tachycardic episodes. Digoxin,

verapamil and beta-blockers are not indicated. For

persistent tachycardia: electrical cardioversion or

radiofrequency ablation catheter.

CLINICAL CASE: 29 years old male. First tachycardial

access at age of 18 years, with a 5 minutes duration,

repeated yearly without a triggering factor, causing

dyspnea, neck pain similar to “being tight laced” and

spontaneously disappearing. Holter shows a Wolf-

Parkinson-White “s” and a delta wave from V4 to V6.

Key Words: Wolf-Parkinson-White Syndrome, Pre-

excitation Syndrome, Paroxistic Supraventricular

Tachycardia supraventricular

20 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

INTRODUCCION

El Síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW) es

congénito, con incidencia familiar, se puede

asociar a anomalías congénitas como la

enfermedad de Ebstein; el corazón por lo demás

es normal .Se considera dentro del síndrome de

preexcitación (SP), cuya prevalencia en población

general es del 0,1 al 3%, con una incidencia de

arritmias entre el 12 y el 80%. Debido a la

práctica rutinaria del electrocardiograma el

diagnostico se está incrementando.El WPW es la

segunda causa de taquicardia paroxística

supraventricular. (1, 2,3)

Existe preexcitación cuando, a partir de un

estímulo auricular (ventricular), existe activación

ventricular (auricular) , antes de lo que cabría

esperar si la conducción se realizase a través nodo

AV, His, ramas y Purkinje,sufriendo un retraso en el

nodo AV.Se debe a conexiones accesorias entre

aurículas y ventrículos, que conducen el impulso

eludiendo el sistema específico, un macrocircuito

formado por tejido auricular, sistema específico de

conducción, tejido ventricular y vía accesoria, que

puede ser capaz de sustentar un mecanismo de

reentrada que si se mantiene produce una

taquicardia por reentrada AV, habitualmente de

tipo paroxístico.Fig. 1

Fig. 1 Sistema de conducción y haces anómalos

Si en la taquicardia la despolarización ventricular

se realiza a través del sistema específico de

conducción, el sistema específico es el brazo

anterógrado y la vía accesoria el brazo

retrógrado del circuito, la taquicardia es

ortodrómica, con complejo QRS normal,

modalidad más frecuente. Cuando la vía accesoria

es brazo anterógrada y el sistema específico

brazo retrógrado, la taquicardia es antidrómica,

el QRS presenta morfología de máxima

preexcitación durante la taquicardia.

Los pacientes con vías accesorias AV que conducen

anterógradamente pueden morir de forma súbita

durante las taquiarritmias auriculares con

frecuencia ventricular elevada condicionada por la

vía accesoria, ya que puede degenerar en

fibrilación ventricular. Puede ser la primera

manifestación de la enfermedad. El riesgo de

padecer muerte súbita está entre el 0,15% por

paciente y año.

21 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

TIPOS DE SINDROME DE PREEXCITACION (SP)

Síndrome de Wolf-Parkinson-White. La vía

anómala conecta la aurícula con el tejido muscular

ventricular, por lo que la activación del ventrículo

se produce desde el nodo A-V y desde el haz

anómalo .La vía anómala conduce más rápido

que el nodo A-V, se acorta el intervalo PR,

produce una onda delta al inicio del QRS, el

músculo ventricular transmite más lentamente el

estímulo. (4)

Criterios diagnósticos:

1.- Intervalo PR corto (<0.12segundos).

2.-Onda delta por empastamiento de la rama

ascendente del QRS en D1, aVL, V5 y V6.

3.-Complejo QRS ancho Taquicardia antidrómica.

4.-O QRS estrecho, Taquicardia prodrómica.

5.- P negativa en cara inferior e inmediatamente

detrás del QRS.

Síndrome de Long-Ganong-Levine: el haz

anómalo salta el nodo A-V y conecta aurículas con

el tejido de conducción infranodal, lo que acorta el

PR y produce QRS de características normales.

Criterios:

1.- Intervalo PR corto (<0.12 segundos

2.- Complejo QRS normal.

3.-Taquicardias paroxísticas recurrentes.

Haz de Mahaim: las vías anómalas comunican el

haz de His con el músculo miocárdico produciendo

un PR normal y onda delta.

Criterios:

1.-Intervalo PR normal.

2.- onda delta

CUADRO CLINICO

Pacientes con SP presentan episodios de

taquicardia acompañada de palpitaciones

(sensación táctil de las palpitaciones), angina,

síncope, ansiedad, vértigo, disnea o precordalgia,

otros la experimentan una o dos veces por

semana. A veces son asintomáticos se descubren al

realizar un electrocardiograma para algún otro

propósito.

Las pruebas diagnósticas son:

1.Electrocardiograma estándar de 12 derivaciones

2.-Control ECG ambulatorio continuo: Holtter.

3.- Estudio Electrofisiológico intracardiaco

Tratamiento:Adenosina y amiodarona para

controlar o prevenir los episodios de taquicardia.

La digoxina, el verapamilo y los

betabloqueadores no están indicados. Para

taquicardia persistente: la cardioversión eléctrica

o la ablación con catéter con radiofrecuencia,

destruye la ruta adicional. La ablación de la ruta

adicional a través de una cirugía a corazón

abierto es un buen método que cura, se utiliza

cuando el paciente precisa de la cirugía por otra

patología concomitante.

CASO CLINICO

Masculino de 29 años, carga genética para HAS.

Primer cuadro de palpitaciones a los 18 años con

duración de 5 minutos, repitiendo cada año sin

factor desencadenante, disneizante con dolor en

cuello “como si lo ligaran”, desaparece

espontáneamente. Holtter de octubre 2011:f.c.

máxima 127, con s de Wolff Parkinson White. Ecg

de base ritmo sinusal, f.c. 60xmin., Aqrs mas 60

grados, pr 0.10, onda delta v4 a v6 fig. 1.

22 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

FIG. 2 Electrocardiograma estándar de 12 derivaciones

CONCLUSION

El diagnóstico precoz del síndrome reviste interés,

aunque generalmente es benigno y con buen

pronóstico, especialmente si se presenta de forma

aislada, en ocasiones tiene alta morbilidad con

fibrilación auricular y respuesta ventricular

rápida, que conduce a fibrilación ventricular y

muerte súbita. En neonatos, el WPW suele

desaparecer durante el primer año de vida en el

63% de los casos.

RECOMENDACIONES

Evitar actividades que desencadenen un ataque:

los deportes extenuantes y las actividades en las

que la pérdida transitoria de la conciencia

(síncope) pueda ser peligrosa. Dieta: quitar los

estimulantes como las bebidas con cafeína y el té.

BIBLIOGRAFIA

1.- Rosner MH, Brady WJ Jr, Kefer MP, Martin ML. (1999). «Electrocardiography in the patient with

the Wolff-Parkinson-White syndrome: diagnostic and initial therapeutic issues». American Journal of Emergency Medicine 17 (7): pp. 705-14.

2.-Sorbo MD, Buja GF, Miorelli M, Nistri S, Perrone C, Manca S, Grasso F, Giordano GM, Nava A. (1995). «The prevalence of the Wolff-Parkinson-White syndrome in a population of 116,542 young males» (en italiano). Giornale Italiano di Cardiologia 25 (6): pp. 681-7.

3.-Munger TM, Packer DL, Hammill SC, Feldman BJ,

Bailey KR, Ballard DJ, Holmes DR Jr, Gersh BJ.

(1993). «A population study of the natural history

of Wolff-Parkinson-White syndrome in Olmsted

County, Minnesota, 1953-1989». Circulation. 87

(3): pp. 866-73.

4.- Olgin JE, Zipes DP. Specific arrhythmias:

diagnosis and treatment. Zipes DP, Libby P, Bonow

RO, Braunwald E, eds. Braunwald's Heart Disease: A

Textbook of Cardiovascular Medicine. 8th ed. St.

Louis, Mo: WB Saunders; 2007:chap 35.

23 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

24 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

XXIII ASAMBLEA NACIONAL IFMSA-MÉXICO: MORELIA, MICHOACÁN POR: UNIV. KATIA NOYOLA HERNÁNDEZ En el mes de Septiembre se realizó la XXIII

Asamblea Nacional y la celebracion del XX

aniversario de la IFMSA-México siendo sede la

Ciudad de Morelia, Michoacan. En la cual

SAMHUAZ tuvo el honor de asistir con 13

delegados para la asistencia a los diferentes

comites permanentes y divisiones que tiene la

IFMSA-México. Un orgullo para nosotros poder

representar a nuestra Facultad y universidad y

reportar las actividades realizadas en nuestra

población observando el gran impacto que la

Federación tiene. SAMHUAZ es uno de los comites

asociados a la IFMSA-México A.C con status de

Activo el cual conservamos hasta el momento.

Ganando reconocimiento por nuestro trabajo

siendo uno de los mejores a nivel nacional. En

cuanto a los comités permanentes y divisiones se

trataron cosas de gran interes como la eleccion de

plazas a nivel internacional tanto clinicas como en

investigacion, nuevas formas de trabajo en cada

comité, realizaciones de proyectos que tengan

mayor impacto en nuestra población. Fue un gran

honor para mi ser asistente a las sesiones del

comité permanente de salud publica como oficial

local ya que se trataron temas de suma

importancia que se emplearan en nuestro Estado,

la Asamblea Nacional no solo es trabajo, es

convivencia, hermandad, amistad sincera,

asistentes de diferentes estados de la republica

con diferentes coatumbres pero todos con un mismo

fin: PENSAR GLOBAL Y ACTUAR LOCAL.

Además se le invita atentamente a asistir a la XXIV

Asamblea Nacional de la IFMSA-México que se

llevará a cabo en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, en

el mes de febrero 2015. Más información en tu

comité local (SAMHUAZ).

25 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014

26 | P á g i n a El Quirofanazo. Edición Agosto – Septiembre 2014