el quehacer científico contemporáneo en la investigacion social

Download El quehacer científico contemporáneo en la investigacion social

If you can't read please download the document

Upload: rafael-paz-narvaez

Post on 08-Jun-2015

159 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. El quehacer cientfico El quehacer cientfico contemporneo en la contemporneo en la investigacion social y de investigacion social y de humanidades humanidades TALLER DE INVESTIGACION PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

2. El quehacer de la investigacion cientifica se organiza en un continuo de lo general a lo particular 1. Fundamentacin en la filosofa de la ciencia, 2. Mtodos en las ciencias sociales y humanidades (emprico-analtico, hermenutico, dialctico), 3. Construccin de metodologas y estrategias de investigacin (cotidianas, cualitativas y cuantitativas), 4. Metodos y Metodologas especificas 5. Principales propuestas de tcnicas en la investigacin social, 6. Definicin de instrumentos. 3. Fundamentacin en la filosofa de la cienciaKant Marx Popper Kuhn Lakatos Feyerabend Jurgen Habermas Zemelman Stavehagen Fals Borda 4. la prctica experimental y la reflexin racional operan como vectores independientes en el proceso de conocimiento, as como la aplicacin crtica y simultnea de ambos se puede considerar un tercer vector.Kant es considerado por algunas opiniones como "remate lgico" del pensamiento moderno en filosofa de la ciencia.La investigacin emprica, la reflexin racional, Y la crtica racional de la experiencia. 5. Karl Marx y Frederick Engels, las relaciones sociales que contraen las personas entre s, para producir todo aquello que satisface sus necesidades materiales constituyen la prctica bsica que garantiza sus vidas, y por lo tanto, el carcter de esa dimensin de la prctica social condiciona todas las dems dimensiones. 6. El punto de partida prctica social.eslanocinde El defecto fundamental de todo el materialismo anterior ... es que slo concibe lascosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de contemplacin, pero no como actividad sensorial humana, no como prctica, no de un modo subjetivo ... tampoco el concibe la propia actividad humana como una actividad objetiva ... slo considera la actitud terica como la autntica humana, mientras que concibe y fija la prctica slo en su forma suciamente judaica de manifestarse. Por tanto, no comprende la importancia de la actuacin "revolucionaria", "prctico-crtica". (Marx, 1845: 142) 7. El defecto fundamental de todo el materialismo anterior -incluido el Feuerbach- es que slo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de contemplacin, pero no como actividad sensorial humana, no como prctica, no de un modo subjetivo. De aqu que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposicin al materialismo, pero slo de un modo abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal. Feuerbach quiere objetos sensoriales, realmente distintos que los objetos conceptuales; pero tampoco l concibe la propia actividad humana como una actividad objetiva. (Primera Tesis contra Feuerbach, 1845 Marx) 8. la prctica tiene una doble dimensin: actividad objetiva y actividad subjetiva1) la prctica es la realidad; 2) la prctica incorpora una dimensin subjetiva, de los sujetos que la ejecutan, cuya instancia bsica es la percepcin subjetiva que ellos hacen de las cosas con las cuales se relacionan y contemplan; 3) la prctica, como realidad, como actividad humana, tambin puede concebirse como actividad objetiva. 9. Aproximacin al concepto de lo real Es preciso examinar tres momentos diferentes en la produccin de conocimientos acerca de la realidad. 10. El primer momento podemos simbolizarlo en la relacin:S---------[O](1)lo real como objeto Adonde S representa a un sujeto, a una persona, que conoce a un objeto, esto es, a O. 11. la realidad debe reconocerse como algo, es decir, como una cosa o ser afuera de uno mismo y de cualquier otro sujeto. Esta es una primera nocin de lo real, en la cual la realidad coincide con la calidad de objeto. 12. En el segundo momento el concepto de lo real se extiende desde el objeto hasta la misma relacin entre el sujeto y el objeto, simbolizado as:(2)[S-----------O] 13. Lo real como relacin y como prctica de conocimiento Se define como limitada, e incompleta la nocin de realidad s se reduce al objeto y no se toma en cuenta que la misma actividad humana de conocer es constituyente de la realidad. 14. un tercer momento en la produccin de conocimientos acerca de la realidad (y en la definicin conceptual de la realidad) Como en el caso del segundo momento, que supone al primero, el tercer momento epistemolgico supone al segundo y a la vez est implcito en l.Aqu la relacin podemos siguientes maneras:simbolizarlade(3)[S--------- (S-----O)] O bien, simplemente:(3)S-----------Slas 15. Reconoce la capacidad de los sujetos como productores de la realidad, capacidad real que ya est implcita en los dos momentos anteriores pero sin delimitar este aspecto. 16. Conviene ilustrar este punto con el siguiente fragmento: ...El conocimiento es una prctica de produccin de la realidad, de su transformacin. De ah que no se puede hablar de un conocimiento aislado de la prctica, pues la misma razn de ser del conocimiento no est aislada de ella... (Aquino, 1989) 17. Al considerar estos tres momentos en conjunto se tiene una concepcin ms amplia o ms estricta de la realidad, y la reflexin cientfica puede recurrir a cada uno de ellos por separado, o bien, al conjunto. Algunas experiencias cientficas y sobre todo algunas corrientes se caracterizan por privilegiar o considerar tan slo uno de stos momentos epistemolgicos. 18. Mtodos en las ciencias sociales y humanidades METODOSCONOCIMIENTOemprico-analtico,Instrumentalhermenutico,CriticodialcticoCritico Interactivo^ 19. Respecto a la contribucin particular de las ciencias sociales a la expansin hegemnica de la cultura occidental basta considerar el siguiente pasaje: "Es evidente que los antroplogos poseen conocimientos especiales y determinadas destrezas para ayudar a los gobiernos a dirigir las tribus primitivas y los habitantes de sus dependencias. En ese sentido han sido empleados por los gobiernos de Inglaterra, Portugal, Espaa, Holanda, Mxico, Francia y otros pases. La comprensin de las instituciones nativas es un requisito previo para el xito de los gobiernos coloniales, aunque, hasta ahora los antroplogos se han utilizado ms para ejecutar una poltica que para formularla. Del gobierno colonial al trabajo sobre grupos minoritarios en un estado moderno complejo slo hay un paso fcil de dar Kluckhohn, 1949. 20. Stavenhagen, 1971 * Se seala el carcter poltico de la prcticade la antropologa social, y tambin de las otras ciencias sociales; * Se rechaza la posibilidad de una ciencia libre de valores; * Se advierte sobre la necesidad de desarrollar una teora que, an sin comprobaciones empricas, explique toda la complejidad social; * Se analiza la necesidad de que los sectores sociales convertidos en objeto de estudio pasen a ser sujetos de conocimiento, y; * Se destaca la necesidad de cambiar el carcter y la orientacin de la actividad cientfica. Todo ello lleva a deselitizar y desmitificar la ciencia social, con el propsito de que pueda contribuir a fines humanitarios 21. el uso crtico de la teora, la perspectiva de Zemelman supuestos principales: (a) Mutabilidad histrica de los contenidos; (b) No restringirse al supuesto de la existencia de leyes que regulan el desenvolvimiento de los procesos sociales; y (c) que la realidad social, al incluir sujetos sociales, se caracteriza por procesos con una dimensin de direccionalidad. 22. Distinguir entre lo que est dado y lo que est dndose; Potencia y acto, deben reconocerse bajo el principio de la objetividad; La realidad como movimiento no debe ontologizarse, sino utilizarse como criterio de conocimiento; la razn critica lo dado y se esfuerza por aprehender lo no dado pero susceptible de darse y dndose; la produccin de teora debe subordinarse, a la reconstruccin del problema tal como es inicialmente entendido; de aqu que el razonamiento se conciba de manera ms amplia que la teora, porque el razonamiento puede criticar, en tanto que la teora puede ser crtica y puede dejar de serlo, o sea que puede perder pertinencia. 23. Zemelman recomienda distinguir entre la formulacin de categoras de anlisis, lo que constituye un ejercicio indispensable de sintaxis y la formulacin de enunciados de contenido sobre la realidad, es decir, lo que implica necesariamente un ejercicio de semntica. Dos tipos de procesos acumulativos en las ciencias sociales: En primer lugar, aquellos que construyen teora y acumulan conocimiento sustantivo e histrico, y en segundo lugar, las formas de organizacin del razonamiento y de sus recursos analticos 24. Fals Borda (1985) La epistemologa de una investigacin transformadora, que trabaja con tres rdenes de contradicciones: a) el dilema entre sujeto y objeto; b) la dialctica entre teora y prctica y; c) las relaciones entre razn y conocimiento. 25. El dilema entre sujeto y objeto Sin negar lo bsico de las reflexiones aristotlicas y hegelianas al respecto, Se plantea que la cosificacin de la sociedad es inadmisible en cuanto las personas son actuantes y autnomas. Por ello, "la relacin debe plantearse entre sujeto y sujeto, no entre sujeto y objeto como ha sido en la aplicacin concreta de la escuela positivista" 26. La dialctica entre teora y prctica una reflexin terica producir enteramente involucrada en procesos prcticos de transformacin social, sean stos macro o micro, "El punto central es si, ... a travs de esa combinacin se est enriqueciendo el conocimiento en su totalidad" 27. Las relaciones entre razn y conocimiento Se presentan diferentes:dosracionalidadesbsicamente la una, para conocer el universo, para controlarlo, y para dominar a la naturaleza. La otra, se preocupa especialmente por producir un saber que sirva para las personas que hacen posible tal conocimiento, que sistematiza la sabidura del comn y produce con una racionalidad orientada hacia la sociabilidad comunicada.La investigacin accin intenta, acercar ambas racionalidades, por que lo nocivo sobre todo, es su divorcio. 28. Construccin de estrategias de investigacin en el contexto de las metodologas (segn Kleining, Kuhnekath, Von Meter) OBSERVACIONEXPERIMENTO CUANTITATIVOCUALITATIVOCOTIDIANO 29. Orientaciones metodologicas sintetico historico, Comprension del sentido subjetivo, Descriptivo. Induccion generalizacion deduccion explicativa Ideografico Empirico racionalista Causal explicativo Relacion entre variables Explicacion funcional utilitaria Nomotetico 30. Construccin de estrategias de investigacin en el contexto de las metodologas Hipotetico deductivo Empirico Cualitativa Logica del descubrimiento Investigacion accion participativa Analisis de redes Estudios de caso 31. TCNICAS EN LA INVESTIGACIN SOCIAL Entrevista Observacion Grupos focales Encuesta, Sondeo de opinion Historias de vida Analisis de contenido Grupo de Discusion Censo 32. Definicin de instrumentos para dichas tcnicas. Cedula o Boleta Cuestionario Guia de entrevista Terminos de referencia para estudios de casoMedios o recursos para su procesamiento 33. los mtodos de investigacin, ms que un molde en el cual verter cualquier tema, son el resultado del abordaje especifico sobre ese tema, un amplio conocimiento sobre metdos y tcnicas de investigacin contribuye a la sistematizacin de conocimientos o al descubrimiento buscado. 34. REPRESENTACIN DEL MBITO DE PRODUCCIN TERICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES comprensin y explicacin de los procesos sociales cual son o estn siendocomprensin y explicacin de los procesos sociales desde como son hasta como podran o deberan llegar a sercontraposicin entre teora y mtodocontraposicin entre teora y praxisEstas cuatro esquinas delimitan el mbito de la produccin terica en el quehacer de las ciencias sociales, lo cual incide en las estrategias metodolgicas .