el punto y coma

8
EL PUNTO Y COMA Es el que presenta mayor grado de subjetividad en su empleo, dado que , en muchos casos, es posible optar entre su uso y el de punto seguido, coma y dos puntos. Pero hay usos que se pueden reglamentar: Va punto y coma para separar los elementos de una enumeración en expresiones complejas que ya incluyen comas: Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, por atrás. Separa oraciones sintácticamente independientes, pero semánticamente relacionadas: Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.

Upload: fabiana-lopez

Post on 23-Jun-2015

364 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El punto y coma

EL PUNTO Y COMA Es el que presenta mayor grado de subjetividad en su empleo, dado que , en muchos casos, es posible optar entre su uso y el de punto seguido, coma y dos puntos.

Pero hay usos que se pueden reglamentar:• Va punto y coma para separar los elementos de una enumeración en expresiones complejas que ya incluyen comas:

Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, por atrás.

• Separa oraciones sintácticamente independientes, pero semánticamente relacionadas:

Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.

Page 2: El punto y coma

• Delante de conectores adversativos, consecutivos y concesivos (pero, mas, sin embargo, por tanto, por consiguiente, aunque), si las proposiciones tienen

cierta longitud:

Había estudiado durante un largo mes; sin embargo, su rendimiento ante el tribunal examinador dejó mucho que desear.

• Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista cuando se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula. El último se cierra con punto: Las declinaciones latinas son cinco:

- la primera, con genitivo en – ae;

- la segunda, con genitivo en – i;

- la tercera, con genitivo en – is;

- la cuarta, con genitivo en – us;

- la quinta, con genitivo en – ei.

Page 3: El punto y coma

¿CÓMO SE DICE EN PLURAL: LOS PUNTOS Y COMAS, LOS PUNTO Y COMAS O LOS PUNTO

Y COMA?

Descarto las dos primeras posibilidades; no pluralizo ni cada elemento ni el último elemento. La expresión PUNTO Y COMA es invariable. Así:

Es increíble cómo la gente no sabe dónde ni cuándo colocar los punto y coma.

Para un plural inequívoco, se puede anteponer la palabra SIGNOS:

Aquel texto estaba plagado de signos de punto y coma.

Page 4: El punto y coma

LOS DOS PUNTOS

Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o al signo que los antecede y separados por un espacio de la palabra o signo que los sigue.

Page 5: El punto y coma

USOS LINGÜÍSTICOS

• Preceden a una enumeración de carácter explicativo: He tomado dos determinaciones: no hablaré más del tema y no recibiré

más quejas.• Si se invierte el orden por razones de interés, los dos puntos cierran la

enumeración:Simple, frontal, sin dobleces: así pretendo mostrarme.

• Antes de citas textuales, que van entrecomilladas y se inician con mayúscula: Te repito su orden sin ninguna modificación: “No quiero ver a los estudiantes fumando en las aulas”.

• Tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos; la palabra siguiente va con mayúscula y en renglón aparte.

Page 6: El punto y coma

• Separan una ejemplificación del resto de la oración: A veces, tiene comportamientos extraños: hoy ha venido a la oficina en zapatillas.

• Según ya vimos, en textos jurídicos y administrativos, van después del verbo que presenta el objetivo fundamental del documento y que va todo en letras mayúsculas. La primera palabra va con inicial mayúscula y constituye el único caso en que la conjunción QUE es compatible con los dos puntos: El Senado de la Nación RESUELVE:

Que en los casos en que las personas físicas demuestren su incapacidad para emitir su voto, quedarán eximidas de concurrir al acto eleccionario.

Page 7: El punto y coma

• Se usan tras locuciones introductorias y para marcar el carácter enfático de una afirmación. Las locuciones pueden ser: a saber, ahora bien, esto es, pues bien, dicho de otro modo, en otras palabras… No es necesario usar mayúscula tras ellos.

Nunca me ha molestado ayudar a los demás. Dicho de otro modo: siempre tengo espíritu colaborador y solidario.

• En este caso, se podría usar coma en lugar de dos puntos; pero el énfasis que se crea es menor.

• Los dos puntos pueden conectar oraciones e indicar diferente tipo de relaciones:

• CAUSA – EFECTO: Se quedó sin combustible: no pudo llegar a tiempo.• CONSECUENCIA, CONCLUSIÓN O RESUMEN de la oración anterior: Las

partes se mostraron intransigentes y obcecadas: fue inútil tratar de consensuar un resultado.

• EXPLICACIÓN DE LA ORACIÓN ANTERIOR, QUE TIENE UN SENTIDO MÁS GENERAL: El Imperio Romano y el latín habían cubierto todo el territorio europeo: la actual España y el español; la llamada Galia y el francés; la propia Italia y el hijo más dilecto del latín, el italiano; la bella Portugal y el portugués.

Page 8: El punto y coma

• En títulos y epígrafes, separa el aspecto general del parcial que va a tratarse: El arte de escribir bien en español: manual de estilo.

• NO DEBEN ESCRIBIRSE DOS PUNTOS para separar una preposición y la construcción que ella introduce:

* Vinieron representantes de: Misiones, Corrientes, Salta y Formosa.

• Un uso no lingüístico de los dos puntos es el que sirve para separar las horas de los minutos, en la expresión de la hora. No se deja espacio tras los dos puntos:

15:30.• Indica división en expresiones matemáticas y deben

escribirse con espacio entre las cifras colindantes: 8 : 2 = 4.